0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas143 páginas

Tema #6 - Introducción Al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

Este documento describe el marco legal del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental en Perú. Explica que el SEIA es un modelo preventivo para proyectos de inversión pública o privada que puedan causar impactos ambientales significativos. También establece que el objetivo del SEIA es viabilizar proyectos y que existen algunas limitaciones expresadas en la ley sobre el otorgamiento de derechos sobre recursos naturales, como dentro de los 50 km de la frontera o en áreas de patrimonio cultural o protegidas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas143 páginas

Tema #6 - Introducción Al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

Este documento describe el marco legal del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental en Perú. Explica que el SEIA es un modelo preventivo para proyectos de inversión pública o privada que puedan causar impactos ambientales significativos. También establece que el objetivo del SEIA es viabilizar proyectos y que existen algunas limitaciones expresadas en la ley sobre el otorgamiento de derechos sobre recursos naturales, como dentro de los 50 km de la frontera o en áreas de patrimonio cultural o protegidas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 143

Derecho y Legislación Ambiental

Erick Leddy García Cerrón


Abogado. Mg. en Derecho de los Recursos Naturales
Introducción al Sistema
Nacional de Evaluación
de Impacto
El régimen legal del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental

Objetivos

1. Conocer el marco legal que regula las etapas que


conforman Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental con énfasis en los reglamentos sectoriales y
las reglas relacionadas a los Estándares de Calidad
Ambiental y Límites Máximos Permisibles.
1. SEIA como modelo 3. No existen
preventivo exclusiones
Proyectos, no actividades expresas al
en curso (construcción y/o
desarrollo) desarrollo de
proyectos
inversión
2. El SEIA tiene como (Lo que existen son
finalidad viabilizar limitaciones expresas el
otorgamiento de derechos
proyectos sobre recursos naturales)
▪ Artículo 2 de la Ley del
SEIA IDEAS ▪ Dentro de los 50 km de
frontera (salvo DS)
▪ Artículo 56 del
Reglamento de la Ley del PRELIMINARES ▪ Patrimonio arqueológico
▪ Áreas Naturales
SEIA Protegidas de uso
▪ Artículo 35 del indirecto
Reglamento de la Ley de
Pueblos Indígenas y
Originarios
1. SEIA como modelo preventivo
Proyectos, no actividades en curso (construcción y/o
desarrollo)
Ley N° 27446
Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

Artículo 3.- Obligatoriedad de la certificación ambiental


No podrá iniciarse la ejecución de proyectos ni actividades de
servicios y comercio referidos en el artículo 2 (pública, privada o de
capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y otras
actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto
ambientales negativos significativos) y ninguna autoridad nacional,
sectorial, regional o local podrá aprobarlas, autorizarlas, permitirlas,
concederlas o habilitarlas si no cuentan previamente con la certificación
ambiental contenida en la Resolución expedida por la respectiva
autoridad competente.
Regímenes jurídicos “excepcionales” que interactúan con
el SEIA
Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de
Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero
DECRETO SUPREMO Nº 040-2014-EM
(12/11/2014)
Regímenes jurídicos “excepcionales” que interactúan con
el SEIA
Dictan disposiciones para la modificación del Reglamento para el Cierre de
Minas aprobado por Decreto Supremo N° 033- 2005-EM
DECRETO SUPREMO N° 013-2019-EM
(29/05/2019)
Ideas Preliminares
Ley de SEIA
Artículo 2 .- Ámbito de la Ley
Quedan comprendidos en el ámbito de aplicación de la presente Ley, (…) los proyectos de
inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen actividades, construcciones, obras, y
otras actividades comerciales y de servicios que puedan causar impacto ambientales negativos
significativos.

Reglamento de la Ley del SEIA, Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM


Artículo 56.- Resolución desaprobatoria
Si como resultado de la revisión y evaluación del expediente administrativo del EIA, se advirtiera que
el Estudio de Impacto Ambiental no ha considerado los Términos de Referencia aprobados, o que
2. El SEIA los potenciales impactos ambientales negativos derivados del proyecto podrían tener efectos no
tiene como aceptables u otro aspecto relevante que se identifique, la Autoridad Competente debe emitir una
finalidad Resolución desaprobatoria que será notificada al titular.
viabilizar Reglamento Reglamento de la Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en
proyectos Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial, Decreto Supremo N° 008-2007-MIMDES
Artículo 35.- Aprovechamiento de recursos por necesidad pública
Cuando en la reserva indígena se ubique un recurso natural cuya exploración o explotación el
Estado considere de necesidad pública, la autoridad sectorial competente, solicitará al VMI del MC
la opinión técnica previa vinculante con ocasión de la elaboración de los estudios ambientales
requeridos conforme a Ley.
La opinión técnica, será aprobada por Resolución Vice Ministerial y deberá contener las
recomendaciones u observaciones que correspondan.
Corresponde al VMI adoptar o coordinar las medidas necesarias con los sectores del Régimen
Especial Transectorial de Protección, a fin de garantizar los derechos del pueblo en aislamiento o
contacto inicial
Ideas preliminares
2. El SEIA tiene
como finalidad
viabilizar
proyectos

Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural


LEY Nº 27133
Artículo 3.- Declaratoria de necesidad pública
Declárase de interés nacional y necesidad pública, el fomento y desarrollo de la industria del gas natural, que
comprende la explotación de los yacimientos de gas, el desarrollo de la infraestructura de transporte de gas y
condensados; la distribución de gas natural por red de ductos; y los usos industriales en el país.
3. Limitaciones expresas el otorgamiento de derechos
sobre recursos naturales
Título III
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
Capitulo III De la Propiedad
Propiedad de los extranjeros
Artículo 71.- En cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean personas
naturales o jurídicas, están en la misma condición que los peruanos,
sin que, en caso alguno, puedan invocar excepción ni protección
diplomática. Sin embargo, dentro de cincuenta kilómetros de las
fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer por título
alguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de
energía, directa ni indirectamente, individualmente ni en sociedad,
bajo pena de perder, en beneficio del Estado, el derecho así
adquirido. Se exceptúa el caso de necesidad pública expresamente
declarada por decreto supremo aprobado por el Consejo de
Ministros conforme a ley.
3. Limitaciones expresas el otorgamiento de derechos
sobre recursos naturales

Patrimonio cultural de la nación

Artículo II.- Definición


Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación toda
manifestación del quehacer humano -material o inmaterial- que por su
importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico,
Ley N° 28296 arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico,
Ley General del tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea
Patrimonio Cultural expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción
de la Nación legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o
privada con las limitaciones que establece la presente Ley.

Artículo V.- Protección


Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,
independientemente de su condición privada o pública, están protegidos
por el Estado y sujetos al régimen específico regulado en la presente Ley.
3. Limitaciones expresas el otorgamiento de derechos
sobre recursos naturales

Patrimonio cultural de la nación

Artículo 22.- Protección de bienes inmuebles


22.1 Toda obra pública o privada de edificación nueva, remodelación,
Ley N° 28296 restauración, ampliación, refacción, acondicionamiento, demolición,
puesta en valor o cualquier otra que involucre un bien inmueble
Ley General del integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, requiere para su
Patrimonio Cultural ejecución de la autorización del Ministerio de Cultura.
de la Nación
El pronunciamiento del Ministerio de Cultura es el Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), el cual se encuentra
regulado en los artículo 53 y ss. del Reglamento de Intervenciones
Arqueológicas, aprobado mediante Decreto Supremo N° 003-2014-MC
3. Limitaciones expresas el otorgamiento de derechos
sobre recursos naturales

Áreas Naturales Protegidas

Artículo 1 Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional,
expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus
Ley de Áreas categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y
Naturales demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así
Protegidas – Ley como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Su condición
N° 26834 natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso
regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la
restricción de los usos directos.
3. Limitaciones expresas el otorgamiento de derechos
sobre recursos naturales

Áreas Naturales Protegidas

Las áreas naturales protegidas pueden ser:

a) Las de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de


Artículo 3 Áreas Naturales Protegidas - SINANPE.
Ley de Áreas
Naturales b) Las de administración regional, denominadas áreas de conservación
Protegidas – Ley N° regional.
26834
c) Las áreas de conservación privadas, son aquellos predios de propiedad
privada que por sus características ambientales, biológicas,
paisajísticas u otras análogas, contribuyen a complementar la
cobertura del SINANPE.
3. Limitaciones expresas el otorgamiento de derechos
sobre recursos naturales

Establecimiento

Artículo 7 Las ANP del SINANPE y las Áreas de Conservación Regional son establecidas,
previa opinión favorable del SERNANP, por Decreto Supremo con el voto
Ley de Áreas aprobatorio del Consejo de Ministros y refrendado por el Ministro del
Naturales Ambiente.
Protegidas – Ley N°
26834 Por su parte, las Áreas de Conservación Privada son reconocidas mediante
Resolución Ministerial expedida por el Ministerio del Ambiente, a solicitud del
propietario del predio respectivo y por un período de no menor de 10 años.
3. Limitaciones expresas el otorgamiento de derechos
sobre recursos naturales

Sobre las Zonas Reservadas

El Ministerio del Ambiente podrá establecer de forma transitoria ZONAS


Artículo 13 RESERVADAS (ZR) en aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser
consideradas como ANP, requieran de la realización de estudios
Ley de Áreas complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que
Naturales les corresponderá como tales.
Protegidas – Ley N°
26834 Las ZR se encuentran sujetas a las disposiciones que corresponden a las ÁNP.
Es decir, las normas de protección que se aplican a las ANP son igualmente
aplicables a las ZR, teniendo en consecuencia éstas el mismo trato que el de
las ANP.
3. Limitaciones expresas el otorgamiento de derechos
sobre recursos naturales

Categorías

De acuerdo a la naturaleza y objetivos de cada Área Natural Protegida, se asignará una


categoría que determine su condición legal, finalidad y usos permitidos. Las Áreas Naturales
Protegidas contemplan una gradualidad de opciones que incluyen:

a. Áreas de uso indirecto. Son aquellas que permiten la investigación científica no


Artículo 21 manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente designadas y
Ley de Áreas manejadas para ello. En estas áreas no se permite la extracción de recursos naturales, así
Naturales como modificaciones y transformaciones del ambiente natural. Son áreas de uso indirecto
los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos.
Protegidas –
Ley N° 26834 b. Áreas de uso directo. Son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de
recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares y para
aquellos recursos, definidos por el plan de manejo del área. Otros usos y actividades que se
desarrollen deberán ser compatibles con los objetivos del área. Son áreas de uso directo las
Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales,
Bosques de Protección, Cotos de Caza y Áreas de Conservación Regionales.
3. Limitaciones expresas el otorgamiento de derechos
sobre recursos naturales

Artículo 115.- Aprovechamiento de recursos naturales no renovables en Áreas Naturales


Protegidas

Reglamento de 115.1 El aprovechamiento de recursos naturales no renovables al interior de las Áreas


la Ley de Áreas Naturales Protegidas se permite sólo cuando lo contemple su Plan Maestro aprobado,
Naturales estando sujeto a las normas de protección ambiental y a las limitaciones y restricciones
previstas en los objetivos de creación del Área Natural Protegida, su zonificación y
Protegidas – categorización, así como aquellas que se establezcan mediante Resolución Jefatural del
Decreto INRENA.
Supremo N°
038-2001-AG 115.2 El aprovechamiento de recursos naturales no renovables es incompatible con las Áreas
Naturales Protegidas de uso indirecto; salvo cuando existan derechos adquiridos
establecidos por la legislación de la materia previos a la creación del Área.
3. Limitaciones expresas el otorgamiento de derechos
sobre recursos naturales

Áreas Naturales Protegidas y Derecho de Propiedad

Ley de Áreas Artículo 5.- El ejercicio de la propiedad y de los demás derechos reales
Naturales adquiridos con anterioridad al establecimiento de un Área Natural Protegida,
Protegidas debe hacerse en armonía con los objetivos y fines para los cuales éstas fueron
creadas. El Estado evaluará en cada caso la necesidad de imponer otras
limitaciones al ejercicio de dichos derechos.
Marco institucional

Ley del Sistema Nacional de Evaluación de


Impacto Ambiental

Artículo 16.- Organismo Director del Sistema

El Ministerio del Ambiente - MINAM, es el


encargado de dirigir y administrar el SEIA, en
concordancia con lo que se establece su Ley
de Creación y la presente Ley.
MINAM
Artículo 7.- Funciones del ente rector
(…)
c) Emitir opinión previa favorable y coordinar con las autoridades
competentes, el o los proyectos de reglamentos relacionados a los
procesos de evaluación de impacto ambiental -EIA y sus
modificaciones;

d) Coordinar con las autoridades competentes la adecuación de los


regímenes de evaluación del impacto ambiental existentes a lo
dispuesto en la presente Ley y asegurar su cumplimiento;

e) Emitir opinión vinculante, a pedido del solicitante, respecto de la


identificación de la autoridad competente y/o el requerimiento de
la Certificación Ambiental, en el caso de que un proyecto de
inversión no se encuentre expresamente señalado en el Listado de
Inclusión de Proyectos comprendidos en el SEIA o en norma legal
expresa, o cuando existieran vacíos, superposiciones y deficiencias
normativas; para ello, se considera la naturaleza y finalidad del
proyecto de inversión, según corresponda, sobre la base de las
competencias de las autoridades que conforman el SEIA.

Ley del SEIA


MINAM

Artículo 7.- Funciones del organismo rector


(…)
n) Identificar la Autoridad Competente y/o
determinar la exigibilidad de la Certificación
Ambiental, en el caso que un proyecto de
inversión del cual se prevea pueda generar
impactos ambientales negativos de
carácter significativo, no se encuentre
incluido en el Listado del Anexo II o en
norma legal expresa, o cuando existieran
vacíos, superposiciones o deficiencias
normativas.

Reglamento de la Ley del SEIA


La Dirección General de Políticas e Instrumentos de
Gestión Ambiental
Autoridades competentes

Artículo 18.- Autoridades competentes

18.1. Serán consideradas como autoridades


competentes, el Ministerio del Ambiente, el SENACE,
en el marco de su ley de creación y normas
modificatorias, las autoridades sectoriales, las
autoridades regionales y las autoridades locales.

Corresponde al SENACE y a las autoridades sectoriales


emitir la certificación ambiental de los proyectos o
actividades, en el ámbito de sus respectivas
competencias. Corresponde a las autoridades
regionales o locales emitir la certificación ambiental
de los proyectos que, dentro del marco del proceso
de descentralización, resulten de su competencia.
Autoridades competentes
Aprueban culminación del proceso de
transferencia de funciones de los sectores
Vivienda y Construcción del MVCS al SENACE
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
N° 068-2021-MINAM
Autoridades competentes
Autoridades competentes del SEIA: Funciones

Conducir el proceso
de evaluación del EIA

(*) Senace no ejerce


esa potestad de
Evaluación legal y manera efectiva.
Realizar acciones de
técnica de los
fiscalización (**).
estudios ambientales
(**) Salvo transferencia a
OEFA

Emitir normas, guías Asegurar y facilitar el


técnicas, lineamientos acceso a la
para la evaluación información y el
del EIA (*) proceso de ppc.
¿Qué proyectos requieren certificación ambiental

Anexo II
Se sujetan al SEIA…
Artículo 18.- Políticas, planes, programas y proyectos que se someten a evaluación
ambiental
Se sujetan al proceso de evaluación ambiental:

a) Los nuevos proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que sean
susceptibles de generar impactos ambientales negativos significativos, los cuales se
encuentran señalados en el Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al
SEIA, comprendido en el Anexo II.

b) Las modificaciones, ampliaciones o diversificación de los proyectos señalados en el


inciso anterior, siempre que supongan un cambio del proyecto original que por su
magnitud, alcance o circunstancias, pudieran generar nuevos o mayores impactos
ambientales negativos, de acuerdo a los criterios específicos que determine el
Ministerio del Ambiente - MINAM o la Autoridad Competente que corresponda.

Reglamento de la Ley del SEIA


Se sujetan al SEIA…
Artículo 20.- Proyectos de inversión que están sujetos al SEIA

(…)

Los proyectos que comprende el SEIA se encuentran señalados en el Listado de


Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al SEIA previsto en el Anexo II. El
MINAM revisa y actualiza periódicamente este Listado en coordinación con las
entidades que conforman el SEIA.

Reglamento de la Ley del SEIA


Actualización del Anexo II
Norma Disposiciones
Resolución Ministerial N° 186-2015-MINAM Subsector comunicaciones
Resolución Ministerial N° 383-2016-MINAM Subsector saneamiento
Resolución Ministerial N° 159-2017-MINAM Ámbito de Comercio Interno, Sector Industria
Actividades de exploración minera, Sector
Resolución Ministerial N° 276-2017-MINAM
minería.
Actividades del Sector Salud, e incorporar las
actividades del Sector Ambiente correspondiente
a las infraestructuras de residuos sólidos. Los
proyectos de inversión que consideren dos o más
Resolución Ministerial N° 190-2019-MINAM
tipos de infraestructuras de residuos sólidos (Art.
1), deben solicitar al Ministerio del Ambiente su
opinión vinculante respecto al requerimiento de
Certificación Ambiental
Actualización del Anexo II
Norma Disposiciones

Resolución Ministerial N° 202-2019-


Sector Agricultura y Riego
MINAM

Proyectos rubro Vivienda del sector Vivienda y Urbanismo.


Se excluyen los proyectos indicados en el numeral 3
(Desafectación de áreas destinada para parques
Resolución Ministerial N° 023-2020-
metropolitanos y/o parques zonales) del rubro Urbanismo y
MINAM
en los numerales 4 (Edificaciones de estacionamiento …)y
5 (Proyectos de demolición de edificaciones) del rubro
Construcción, manteniéndose vigente los numerales 6
Proyectos comprendidos o no en el SEIA

Erick García (2019) Impactos ambientales (no) significativos e instrumentos de gestión ambiental de
adecuación y correctivos del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
Los procedimientos
administrativos
del Sistema Nacional
Evaluación de
Impacto Ambiental
SEIA: Parte I
OBJETIVO
Conocer las instituciones jurídicas, fundamentos y plazos
de los procedimientos administrativos que forman parte
del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(SEIA).
El proceso de certificación ambiental

Procedimiento de
Clasificación Procedimiento
clasificación de Supervisión de
anticipada y administrativo de
proyecto de elaboración de la
Términos de evaluación de
acuerdo al riesgo Línea Base
Referencia Comunes impacto ambiental
ambiental

Procedimiento Reglas Proceso para la Procedimiento


administrativo administrativas mejora del EIA administrativo
Aspectos preliminares

▪ El proceso para la obtención de la certificación ambiental


de un proyecto de inversión comienza con la identificación
de su categoría dentro del Sistema Nacional de Evaluación
de Impacto Ambiental.

▪ En este contexto, el marco legal para definir la categoría


determinará los próximos pasos a seguir para obtener los
requisitos para iniciar la elaboración del estudio ambiental.
Comparación entre el procedimiento de clasificación de acuerdo al
riesgo ambiental y la Clasificación Anticipada (Sector Transportes)
Procedimiento de clasificación ambiental de
proyectos de acuerdo al riesgo ambiental Clasificación anticipada

Marco legal general Artículos 4, 5, 7 y 8 de la Ley del SEIA Art. 9 de la Ley del SEIA

Marco legal especifico Artículo 39, 40 y 41 del RPAST Artículo 38 RPAST


SENACE (Cat. III)
Autoridad competente SENACE
DGAAM (Cat. I y II)
¿Procedimiento Sí
No
Administrativo? Procedimiento 4 - TUPA SENACE
Acto que lo aprueba Resolución Directoral (DEIN) Decreto Supremo MTC (Anexo I)

1) Asignar como Categoría I y obtener la


certificación ambiental
Resultado 2) Asignar categoría como II o III, Definir la categoría
aprobar TdR específicos y PPC
respectivos.

1) Elaborar la EVAP DIA para tramitar y


obtener la certificación ambiental
Contar de manera predeterminada
Finalidad 2) En el caso de proyecto Categoría II o
con un requisito para elaborar el IGA
III contar con todos los requisitos para
iniciar la elaboración del EIA-sd o d
Comparación entre el procedimiento de clasificación de acuerdo al riesgo
ambiental y la Clasificación Anticipada (Sector Industria y Comercio Interno)
Procedimiento de clasificación ambiental de
proyectos de acuerdo al riesgo ambiental Clasificación anticipada

Marco legal general Artículos 4, 5, 7 y 8 de la Ley del SEIA Art. 9 de la Ley del SEIA

Marco legal especifico Artículo 33, 34 , 35 y 36 del RGIDCM Artículo 23 RGIDCM

Autoridad competente PRODUCE PRODUCE

¿Procedimiento Sí
No
Administrativo? Procedimiento 161 - TUPA PRODUCE
Resolución Directoral (Dirección General de
Acto que lo aprueba Decreto Supremo RGIDCM (Anexo II)
Asuntos Ambientales de Industria - DGAAMI)

1) Asignar como Categoría I y obtener la


certificación ambiental
Resultado Definir la categoría
2) Asignar categoría como II o III, aprobar
TdR específicos y PPC respectivos.

1) Elaborar la EVAP DIA para tramitar y


obtener la certificación ambiental
Contar de manera predeterminada con
Finalidad 2) En el caso de proyecto Categoría II o III
un requisito para elaborar el IGA
contar con todos los requisitos para el
inicio de la elaboración del EIA-sd o d
Entonces, el primer paso hacia la certificación
ambiental, consiste en definir si a mi proyecto le
corresponde tramitar el procedimiento de
clasificación de acuerdo al riesgo ambiental o
acogerse a la Clasificación Anticipada.
Diferencias entre el procedimiento de clasificación y la
clasificación anticipada

EVAP TdR PPC


Procedimiento de Se asigna una categoría o
Se aprueban TdR Se aprueba como parte
clasificación de se otorga la certificación
específicos para el EIA de las pretensiones de la
proyecto de acuerdo ambiental en caso de
correspondiente (sd/d) solicitud de clasificación
a su riesgo ambiental DIA.
Para que opere la Se debe tramitar a parte
No aplica, dado que la
clasificación anticipada la aprobación del PPC, a
Clasificación categoría es asignada de
de manera eficiente, se través de un
anticipada manera anticipada por
requiere contar con TdR procedimiento
norma.
comunes aprobados. independiente.
Procedimiento de clasificación de proyectos de
acuerdo a su riesgo ambiental
Atendiendo a la finalidad, el procedimiento de clasificación nos presenta
dos escenarios:

El titular presenta una EVAP con


El titular presenta una EVAP con propuesta de Categoría II o III (EIA-
propuesta de Categoría I - DIA, sd o EIA-d, respectivamente), con
con la finalidad que se confirme y la finalidad que se confirme, y se
se otorgue la certificación aprueben además los TdR
ambiental al proyecto. específicos y el Plan de
Participación Ciudadana.
La EVAP como instrumento para la clasificación
Artículo 41 a) Datos generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboración de la
Evaluación Preliminar.
La Evaluación
Preliminar b) Descripción del proyecto.
debe
contener c) Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico.
como mínimo:
d) Plan de Participación Ciudadana.

e) Descripción de los posibles impactos ambientales.

f) Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales.

g) Plan de Seguimiento y Control.

h) Plan de Cierre o Abandono.

i) Cronograma de ejecución.

j) Presupuesto de implementación.

Otros que determine la Autoridad Competente en relación a la naturaleza del proyecto u


otro aspecto de relevancia.
Respecto a la EVAP - DIA

• Se determina si por sus características el proyecto se coincide con uno de


Categoría I (revisión de los criterios de protección ambiental); es decir, que
genere impacto significativos leves; de corresponder luego de la evaluación
se confirmará la Categoría I. En caso contrario, se reclasificará el proyecto en
una categoría superior.

• La evaluación de impacto ambiental de la EVAP DIA, se centra en el análisis


EVAP como una IGA, revisando la representatividad de la Línea Base, la
adecuada identificación y valoración de los impactos ambientales, así como
la idoneidad de las medidas de manejo, a fin de garantiza las viabilidad
ambiental del proyecto en caso se confirme y otorgue la certificación
ambiental.

• En este procedimiento, los opinantes técnicos se pronuncian sobre la solicitud


de clasificación (EVAP), más no le corresponden observar la propuesta de
categoría (formalmente).
Respecto a la EVAP – Categoría II o III (EIAsd/EIAd)

• En este escenario del procedimiento, la evaluación no se enfoca


esencialmente en el análisis de impacto ambiental como en el caso
de la EVAP DIA, sino en validar la propuesta de categoría, a la luz de
los criterios de protección ambiental; para dicha labor, los aspectos
más importantes son dos: i) La descripción del proyecto y ii) La
propuesta de contenido de los Términos de Referencia.

• Se necesita una adecuada descripción del proyecto, a fin de tener


una visión clara de los aspectos ambientales relacionados al mismo.
Todo lo identificado luego será volcado hacía el detalle técnico
que se requerirá en los TdR.
¿Qué criterios se utilizan para asignar una
categoría en el marco del procedimiento
de clasificación de acuerdo al riesgo
ambiental?
Los criterios de protección ambiental (Art. 5 Ley del SEIA)

Criterio 1
Criterio 3
Protección de la salud
pública y personas Protección de los
recursos naturales
Criterio 2 especialmente:
La protección de la agua, bosque,
calidad ambiental, suelo, flora y fauna
tanto del aire, del
agua, del suelo,
como la incidencia
que puedan producir Criterio 4
el ruido y vibración,
residuos sólidos y
Criterios de Protección de las
líquidos, efluentes,
emisiones gaseosas,
protección áreas naturales
radiaciones y de ambiental protegidas
partículas y residuos
radiactivos
Los criterios de protección ambiental (Art. 5 Ley del SEIA)

Criterio 5 Criterio 7
Protección de la Protección de los
diversidad biológica espacios urbanos
y sus componentes

Criterio 6 Criterio 8
Protección de Protección del
sistemas y estilos de patrimonio
vida de las Criterios de arqueológico,
comunidades histórico,
campesinas, nativas Protección arquitectónico y
y pueblos indígenas monumentos
Ambiental nacionales
Factores de los criterios de protección ambiental (Anexo V –
Rgto SEIA)
CRITERIO 1: La protección de la salud pública y de las personas

Para determinar la ocurrencia del nivel de riesgo a la salud de las personas, se


considerarán los siguientes factores:

a. La exposición o disposición inadecuada de residuos sólidos industriales y peligrosos


materiales inflamables, tóxicos, corrosivos y radioactivos, que vayan a ser usados
en las diversas etapas de la acción propuesta, tomando en cuenta su peligrosidad,
cantidad, y concentración

b. La generación de efluentes líquidos, emisiones gaseosas y de partículas en lugares


próximos a poblaciones o que pongan en riesgo a pobladores.

c. Los ruidos, vibraciones y radiaciones que afecten la salud de las personas.

d. Los residuos domésticos o domiciliarios que por sus características constituyan un


peligro sanitario a la población expuesta.

e. Las emisiones fugitivas de gases o partículas generadas en las diferentes etapas de


desarrollo de la acción propuesta que pongan en riesgo a la población.

f. El riesgo de proliferación de patógenos y vectores sanitarios como consecuencia de


la aplicación del proyecto.
Factores de los criterios de protección ambiental (Anexo
V – Rgto SEIA)
CRITERIO 2: La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo,
como la incidencia que puedan producir el ruido y vibración, residuos sólidos y
líquidos, efluentes, emisiones gaseosas, radiaciones y de partículas y residuos
radiactivos;

a. La generación, reciclaje, recolección, almacenamiento, transporte y disposición


de residuos sólidos industriales y peligrosos, materiales inflamables, tóxicos,
corrosivos y radioactivos, que vayan a ser usados en las diversas etapas de la
acción propuesta, tomando en cuenta su peligrosidad, cantidad, y concentración.

b. La generación de efluentes líquidos, emisiones gaseosas y de partículas, cuyas


concentraciones superen las normas de calidad ambiental establecidas en la
legislación nacional.

c. Los niveles, frecuencia y duración de ruidos, vibraciones y radiaciones.

d. La producción, generación, reciclaje, recolección, transporte y disposición de


residuos domésticos o domiciliarios que por sus características constituyan un
peligro sanitario a la población expuesta.
Factores de los criterios de protección ambiental (Anexo V – Rgto
SEIA)

CRITERIO 2: La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, del agua, del suelo,
como la incidencia que puedan producir el ruido y vibración, residuos sólidos y
líquidos, efluentes, emisiones gaseosas, radiaciones y de partículas y residuos
radiactivos;

e. La composición, calidad y cantidad de emisiones fugitivas de gases o partículas


generadas en las diferentes etapas de desarrollo de la acción propuesta.

f. El riesgo de proliferación de patógenos y vectores sanitarios como consecuencia


de la aplicación del proyecto.

g. La generación o promoción de descargas de residuos sólidos y líquidos cuyas


concentraciones sobrepasen las normas de calidad o límites de emisión y
vertimiento correspondientes.

h. El riesgo de emisiones provenientes de residuos que contengan fuente radiactiva.


EVAP DIA: “Construcción de la carretera Ayo Andamayo
(Prog km 0+000 a Prog km 46+524) distritos de Aplao y
Ayo, provincia de Castilla – Arequipa”
Titular: Municipalidad Provincial de Castilla
Último estudio y
Factibilidad
calificación
Situación del proyecto
Viable
(Invierte.pe):
Tramo: Ayo – Andamayo 0+000 – 46+427,39 (46, 427 km)
Tipo de intervención Creación de vía vecinal: La vía será a nivel de afirmado, pero
pavimentada sólo en algunos tramos (km 1+038 al km 2+480 y km
45+660 al 46+427), con la finalidad de evitar la intrusión del agua de
los campos de cultivos hacia la vía.
Acto Administrativo R.D. Nº 00115-2020-SENACE-PE/DEIN (Clasifica el proyecto como
Categoría I, otorgando la certificación ambiental)
Sustento Informe N° 00754-2020-SENACE-PE/DEIN
EVAP DIA: “Construcción de la carretera Ayo Andamayo (Prog km
0+000 a Prog km 46+524) distritos de Aplao y Ayo, provincia de
Castilla – Arequipa”
EVAP DIA: “Construcción de la carretera Ayo Andamayo (Prog km 0+000 a Prog
km 46+524) distritos de Aplao y Ayo, provincia de Castilla – Arequipa”

Criterio de
Significancia
Protección Efectos, características o circunstancia previstas por las actividades del Proyecto
del impacto
Ambiental

Se realizarán movimiento de tierras, movilización de maquinaras, habilitación


de terrenos para áreas auxiliares, construcción e instalación de campamentos,
patios de máquinas y polvorín, voladuras controladas, entre otros. Respecto a
Criterio 1: La las actividades, se evaluó como un impacto negativo de leve significancia debido
protección de la a que las obras se realizarán en áreas alejadas de centros poblados. Además de
Leve
salud pública y de ello, se han establecido medidas que mitigarán los efectos de la construcción
las personas como el programa de manejo de control de polvo, programa de manejo y
control de emisiones gaseosas, el programa de manejo y control de ruido
ambiental y vibraciones; cuya finalidad es prevenir que los efectos generados por
las actividades del Proyecto puedan afectar a la salud de la población.
EVAP DIA: “Construcción de la carretera Ayo Andamayo (Prog km 0+000 a
Prog km 46+524) distritos de Aplao y Ayo, provincia de Castilla – Arequipa”

Criterio de
Efectos, características o circunstancia previstas por las actividades del Significancia
Protección
Proyecto del impacto
Ambiental

Las actividades constructivas generará un incrementos de las concentraciones


Criterio 2: La de material particulados, gases de combustión, y en los niveles de ruido, las
protección de la cuales serán puntuales y de corta temporalidad de acuerdo al avance de la obra
calidad ambiental, (9 meses); por lo cual, el impacto es leve.
tanto del aire, del Las voladuras se encuentran lejos de los centros poblados; asimismo son
suelo, como la controlada siendo las vibraciones menos intensa; por lo tanto, el impacto es
incidencia que leve. Leve
puedan producir el No habrá una alteración significativa de la calidad de agua, debido a que las
ruido y vibración, alcantarillas se construirán en época seca, y en el caso de las quebradas con
residuos sólidos y flujo continuo se realizará una desviación a través de una tubería de HDPE
líquidos, efluentes, permitiendo mantener el caudal, siendo el impacto de importancia irrelevante
emisiones (leve). Asimismo, no habrá vertimiento de efluentes domésticos a cuerpos de
agua o suelo ya que se contempla el uso de baños químicos portátiles.
Anexo N° 1
Observaciones a la Evaluación Preliminar del Proyecto “Construcción de la carretera Ayo Andamayo
(Prog km 0+000 a Prog km 46+524) distritos de Aplao y Ayo, provincia de Castilla – Arequipa”

N° Sustento Observación Revisión Estado


Descripción del Proyecto
8 En el ítem 4.1.10 “Efluentes y/o residuos Se requiere al Titular: Mediante información complementaria Absuelta
líquidos” (folio 706) el Titular: a. Presentar el volumen de DC-10 (folio 1514 - 1517) el Titular:
a. Indicó que el tratamiento de efluentes a generarse por el a. Presentó el volumen estimado de
efluentes de los baños portátiles lo Proyecto (estimación efluentes a generarse por cada etapa
realizará el proveedor o una bibliográfica) en sus del Proyecto.
empresa autorizada, sin embargo, diferentes etapas y de b. Indicó que se instalaran 9 baños
no estimó el volumen de efluentes a acuerdo con el tiempo y portátiles.
generarse por cada etapa del cantidad de personal. c. Indicó que el agua tratada en el
Proyecto. b. Precisar la cantidad y tanque séptico no será reutilizada, el
b. No precisó la cantidad de baños ubicación de los baños traslado de la misma para su
portátiles a requerir para el portátiles a instalar de disposición final será por medio de una
campamento, patio de máquinas y acuerdo con lo estipulado EO-RS.
en los frentes de obra, en relación a en la Tabla 4 del ítem 1.4.2.
la cantidad de trabajadores, así “Número requerido de Por lo expuesto, se considera que la
como el periodo de limpieza a aparatos sanitarios” de la observación ha sido absuelta.
realizar de los mismos. Norma IS.010.
c. Indicó que el tratamiento de c. Indicar la calidad del agua
efluentes de duchas, lavatorios y tratada para su reúso.
cocina se realizará por un tanque Además, indicar la gestión
séptico cuyas aguas tratadas se (tratamiento y disposición
utilizarán para riego del área de final) de los lodos
campamento, sin embargo, no generados.
preciso la calidad de agua tratada
para su reúso.
Anexo N° 1
Observaciones a la Evaluación Preliminar del Proyecto “Construcción de la carretera Ayo Andamayo
(Prog km 0+000 a Prog km 46+524) distritos de Aplao y Ayo, provincia de Castilla – Arequipa”

N° Sustento Observación Revisión Estado


Descripción del Proyecto
9 En el ítem 4.1.11 “Residuos Sólidos” Se requiere al Titular estimar la Mediante información complementaria Absuelta
(folio 703 – 706) el Titular indicó que se cantidad y tipo de residuos sólidos DC-10 (folio 1502 - 1514) el Titular
generarán residuos sólidos (domésticos y no domésticos) a ser presentó la cantidad de residuos sólidos
domésticos, no domésticos (material generados por el Proyecto en cada a generarse por el Proyecto en cada
excedente, no peligrosos y peligrosos) una de sus etapas. Además, deberá una de sus etapas.
sin precisar los tipos y cantidades de indicar el manejo de los mismos. Por lo expuesto, se considera que la
los mismos. precisar la recolección, transporte, observación ha sido absuelta.
manejo y disposición de los mismos
11 En el ítem 4.1.13 “Emisiones Se requiere al Titular indicar la Mediante información complementaria Absuelta
atmosféricas” (folio 701 – 703) el Titular cantidad de maquinaria y equipos a DC-13 (folio 1534 - 1536) el Titular
presentó el Cuadro 4-16 “Equipos y utilizar en el Proyecto, estimando las presentó la relación de maquinarias y
maquinarias usadas en construcción”, emisiones atmosféricas, a generar por equipos a ser utilizadas por el Proyecto
sin embargo, no indicó las cantidades las referidas maquinarias y equipos. en cada una de sus etapas, así como
de cada equipo y maquinaria a sus cantidades.
utilizarse ni las emisiones estimadas a Por lo expuesto, se considera que la
generarse. observación ha sido absuelta.
13 En el ítem 4.1.15 “Generación de Se requiere al Titular, estimar los niveles Mediante información complementaria Absuelta
ruido” (folio 693) el Titular indicó que el de ruido y vibraciones a generar por DC-10 (folio 1494 - 1500) el Titular estimó
ruido y vibraciones se generarán en los equipos y maquinarias a ser los niveles de ruido y vibraciones a
horas del día ya que no se laborará utilizados por el Proyecto. generarse por el Proyecto.
en la noche, sin embargo, no Por lo expuesto, se considera que la
presentó los valores estimados de observación ha sido absuelta.
ruido a generarse por el Proyecto por
las actividades del Proyecto.
Clasificación EIA-sd: Solicitud de Clasificación del Proyecto
“Relleno de Seguridad Pampa Dorada”, presentada por la
empresa ECO-MISTI S.A.C.

Titular: ECO-MISTI S.A.C.


Proyecto Relleno de Seguridad Pampa Dorada
Acto R.D. Nº 0034-2020-SENACE-PE/DEIN (Clasifica el
Administrativo proyecto como Categoría II, aprueba TdR y PPC)
Sustento Informe N° 00168-2020-SENACE-PE/DEIN
Clasificación EIA-sd: Solicitud de clasificación
del Proyecto “Relleno de Seguridad Pampa
Dorada”, presentada por la empresa ECO-
MISTI S.A.C.
Clasificación EIA-sd: Solicitud de clasificación del Proyecto “Relleno de
Seguridad Pampa Dorada”, presentada por la empresa ECO-MISTI S.A.C.

Criterio de
Significancia
Protección Efectos, características o circunstancia previstas por las actividades del Proyecto
del impacto
Ambiental

El núcleo poblacional más cercano es el distrito de Quillca, ubicado a 14,3 km del


Criterio 1: La área del Proyecto; en concordancia con las condiciones establecidas en el Literal
protección de la “a” del Artículo 110 del Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM (Reglamento de
Leve
salud pública y de la LGIRS).
las personas En ese sentido, se prevé que las posibles afectaciones a la salud pública y de las
personas serán de significancia leve.
Clasificación EIA-sd: Solicitud de clasificación del Proyecto “Relleno de
Seguridad Pampa Dorada”, presentada por la empresa ECO-MISTI S.A.C.

Criterio de
Significancia
Protección Efectos, características o circunstancia previstas por las actividades del Proyecto
del impacto
Ambiental
Las actividades previstas en el Proyecto generarían los siguientes efectos, características o
circunstancias:
Criterio 2: La
protección de la
• Generación de aguas residuales provenientes de baños químicos (etapas de construcción,
calidad
cierre y post cierre), tanques sépticos (etapa de operación) y sistemas de tratamiento de
ambiental, tanto
residuos. En caso de un derrame de estas aguas (particularmente las aguas provenientes de las
del aire, del
plataformas de tratamiento de residuos peligrosos), se podría afectar la calidad del suelo y del
suelo, como la
agua subterránea.
incidencia que
• Generación de lixiviados, provenientes de, trincheras y pozas de lixiviados, durante las etapas Moderado
puedan producir
de operación, cierre y post cierre. En caso de rupturas del sistema de geomembranas de las
el ruido y
trincheras y poza de lixiviados durante las etapas de operación, cierre y post cierre, los
vibración,
lixiviados generados podrían potencialmente filtrarse por el subsuelo afectando la calidad del
residuos sólidos
suelo. Asimismo, podrían afectar las aguas subterráneas.
y líquidos,
• Generación de ruido durante la etapa de construcción del Proyecto, provenientes del uso de
efluentes,
maquinaria pesada para las labores de movimiento de tierras y habilitación de las trincheras.
emisiones
Asimismo, durante la etapa de operación, los ruidos serán generados por el desarrollo de las
actividades de recepción, descarga
Clasificación EIA-sd: Solicitud de clasificación del Proyecto “Relleno de
Seguridad Pampa Dorada”, presentada por la empresa ECO-MISTI S.A.C.

Criterio de
Significancia
Protección Efectos, características o circunstancia previstas por las actividades del Proyecto
del impacto
Ambiental
Las actividades previstas en el Proyecto generarían los siguientes efectos, características o
circunstancias:
Criterio 2: La
protección de la
(…)
calidad
• Generación de emisiones de material particulado (PM10 y PM2.5) y gases (CO, CO2, NO2, SO2
ambiental, tanto
y H2S), producto del movimiento de tierra y habilitación de trincheras; y, por el uso de equipos
del aire, del
y/o maquinarias, respectivamente. Durante la etapa de operación, mantenimiento y post
suelo, como la
cierre se generarán, gases de combustión y olores; así como material particulado, producto del
incidencia que
movimiento de material de cobertura. Esto alterará la calidad del aire en el área de influencia Moderado
puedan producir
del Proyecto.
el ruido y
• Finalmente, en la etapa de operación se manejarán residuos peligrosos y sustancias químicas
vibración,
utilizadas para los sistemas de tratamiento de los residuos sólidos peligrosos; así como,
residuos sólidos
lixiviados que en caso de contingencias (derrames, explosiones, incendios, otros), estos
y líquidos,
pueden entrar en contacto con el suelo, alterando su calidad.
efluentes,
emisiones
Por lo expuesto, se considera que los impactos ambientales que podrían afectar la calidad
ambiental serán de significancia moderada.
Anexo N° 02
Subsanación de las Observaciones a TdR para la elaboración del EIA-sd del
Proyecto “Relleno de Seguridad Pampa Dorada”
Sustento Observación
LÍNEA BASE
(…) a) Metodología:
Al respecto, el Titular no ha
considerado información Se precisará cuál ha sido las metodologías utilizadas para el levantamiento de
respecto a la metodología a utilizar información, requerida para la descripción del medio físico.
para el levantamiento de
información, requerida para la En la descripción de la metodología utilizada, se referirá la manera en que se ha
descripción del medio físico. obtenido la información y la forma en que se han medido los indicadores pertinentes.
Asimismo, no ha descrito la Para ello, se tomarán datos en campo (información primaria) y se analizará
representatividad de la data información secundaria, la cual será citada correctamente teniendo en
meteorológica a ser empleada en el consideración estándares internacionales o según lo establecido en la Resolución
estudio, tampoco ha detallado el Jefatural N° 055-2016-SENACE/J “Manual de fuentes de Estudios Ambientales cuya
alcance de la misma (datos anuales, evaluación está a cargo del Senace”.
mensuales, anuales, valores
promedio, valores máximos), ni la (…)
representación gráfica.

De igual forma, el Titular, no ha


precisado el alcance del contenido
de cada uno de los componentes
del medio físico y no ha considerado
los siguientes:
Topografía, sismicidad, geotecnia,
geofísica, niveles de ruido, calidad
de agua.
Anexo N° 02
Subsanación de las Observaciones a TdR para la elaboración del EIA-sd del
Proyecto “Relleno de Seguridad Pampa Dorada”
Sustento Observación
LÍNEA BASE
(…) l) Calidad ambiental
Al respecto, el Titular no ha
considerado información respecto a Calidad del Aire
la metodología a utilizar para el
levantamiento de información, La evaluación de la calidad del aire comprenderá al muestreo in situ, el análisis de
requerida para la descripción del muestras en laboratorio acreditado y la interpretación de resultados. Se identificarán
medio físico. Asimismo, no ha las fuentes de emisiones atmosféricas existentes en la zona, fijas y móviles. Se utilizará
descrito la representatividad de la como referencia el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Gestión de los Datos
data meteorológica a ser empleada de DIGESA (R.D. N° 1404/2005/DIGESA/SA u otra guía vigente).
en el estudio, tampoco ha detallado
el alcance de la misma (datos Se precisarán los métodos y equipos de muestreo y métodos analíticos, así como los
anuales, mensuales, anuales, valores criterios establecidos para determinar el número de estaciones o puntos y las áreas de
promedio, valores máximos), ni la muestreo. La distribución de las estaciones o puntos de muestreo considerarán según
representación gráfica. corresponda, entre otros aspectos, las actividades a realizar durante las diferentes
etapas del proyecto, vías de acceso y su estado, cercanía a áreas sensibles como
De igual forma, el Titular, no ha ANP, centros poblados, emplazamiento de los principales componentes e
precisado el alcance del contenido infraestructura del proyecto, barlovento y sotavento considerando la rosa de vientos
de cada uno de los componentes (presentado en el capítulo de Clima), modelamiento matemático según pluma de
del medio físico y no ha considerado dispersión, accesibilidad a los puntos de muestreo, seguridad del personal y de los
los siguientes: equipos de muestreo, en las áreas de emplazamiento de componentes o
Topografía, sismicidad, geotecnia, infraestructura que puedan ser generadores de afectaciones a la calidad del aire.
geofísica, niveles de ruido, calidad
de agua. (…)
Anexo N° 02
Subsanación de las Observaciones a TdR para la elaboración del EIA-sd del
Proyecto “Relleno de Seguridad Pampa Dorada”
Sustento Observación
LÍNEA BASE
(…) l) Calidad ambiental
Al respecto, el Titular no ha
considerado información respecto a Calidad del Aire
la metodología a utilizar para el
levantamiento de información, (…)
requerida para la descripción del Los resultados serán comparados con los Estándares Nacionales de la Calidad del
medio físico. Asimismo, no ha Aire, conforme la normatividad vigente.
descrito la representatividad de la
data meteorológica a ser empleada Se detallarán los equipos y métodos utilizados para las evaluaciones correspondientes.
en el estudio, tampoco ha detallado Se adjuntará los certificados de calibración de los equipos de muestreo (realizados
el alcance de la misma (datos por empresas acreditadas ante INACAL para dicho servicio), los reportes de ensayo
anuales, mensuales, anuales, valores del laboratorio, sus correspondientes cadenas de custodia, reporte de QA/QC de los
promedio, valores máximos), ni la ensayos realizados y el certificado de acreditación del laboratorio (INACAL), panel
representación gráfica. fotográfico del desarrollo de muestreo y el reporte de incidencias durante el desarrollo
del muestreo en cada uno de los puntos.
De igual forma, el Titular, no ha
precisado el alcance del contenido Se adjuntará un mapa con la ubicación de los puntos de muestreo que incluya la
de cada uno de los componentes ubicación de los centros poblados, viviendas, la infraestructura social y las zonas
del medio físico y no ha considerado críticas de contaminación.
los siguientes:
Topografía, sismicidad, geotecnia,
geofísica, niveles de ruido, calidad
de agua.
Anexo N° 02
Subsanación de las Observaciones a TdR para la elaboración del EIA-sd del
Proyecto “Relleno de Seguridad Pampa Dorada”
Sustento Observación
LÍNEA BASE
(…) l) Calidad ambiental
Al respecto, el Titular no ha
considerado información respecto a (…)
la metodología a utilizar para el Niveles de ruido
levantamiento de información,
requerida para la descripción del Se presentará y sustentará una red de muestreo representativa que permita
medio físico. Asimismo, no ha caracterizar las condiciones del área del proyecto considerando la evaluación (a
descrito la representatividad de la nivel temporal y espacial) según los diferentes tipos de zonificación del área de
data meteorológica a ser empleada influencia y las variaciones en cuanto a la intensidad de los ruidos y la presencia de
en el estudio, tampoco ha detallado diferentes fuentes. Se realizará un inventario de las principales fuentes de emisión de
el alcance de la misma (datos ruido (identificarán las fuentes de ruido existentes en el área y los asentamientos
anuales, mensuales, anuales, valores poblacionales, principales actividades, niveles de ruido de fondo, temporadas
promedio, valores máximos), ni la especiales, etc.); asimismo, se considerará en el diseño de muestreo las actividades e
representación gráfica. infraestructura a implementarse por el proyecto. Se realizarán las mediciones de los
niveles de presión sonora en zonas de áreas sensibles tomando registros de una hora
De igual forma, el Titular, no ha continua como mínimo en horario diurno y nocturno, estas mediciones entre ruido
precisado el alcance del contenido diurno y nocturno, deberán tener un tiempo de separación de 04 horas como mínimo.
de cada uno de los componentes Los valores serán comparados con los estándares correspondientes vigentes.
del medio físico y no ha considerado
los siguientes:
Topografía, sismicidad, geotecnia,
geofísica, niveles de ruido, calidad
de agua.
Anexo N° 02
Subsanación de las Observaciones a TdR para la elaboración del EIA-sd del
Proyecto “Relleno de Seguridad Pampa Dorada”
Sustento Observación
LÍNEA BASE
(…) l) Calidad ambiental
Al respecto, el Titular no ha
considerado información respecto a (…)
la metodología a utilizar para el Niveles de ruido
levantamiento de información,
requerida para la descripción del (…)
medio físico. Asimismo, no ha Se detallarán los equipos y métodos utilizados para las evaluaciones correspondientes.
descrito la representatividad de la Se adjuntará los certificados de calibración de los equipos de muestreo (realizados
data meteorológica a ser empleada por empresas acreditadas ante INACAL para dicho servicio), el certificado de
en el estudio, tampoco ha detallado acreditación del laboratorio (INACAL), panel fotográfico del desarrollo de muestreo,
el alcance de la misma (datos reporte de incidencias y en caso se utilice un sonómetro integrador, se deberá
anuales, mensuales, anuales, valores adjuntar la gráfica del registro de las mediciones realizadas para horario diurno y
promedio, valores máximos), ni la nocturno, en caso de usar un sonómetro no integrador, se deberá adjuntar la ficha de
representación gráfica. campo, en el cual se apuntaron los valores de medición, así como la hoja de cálculo
del nivel de presión sonora equivalente LAeqT.
De igual forma, el Titular, no ha
precisado el alcance del contenido Se adjuntará un mapa de ubicación de los puntos de medición de ruido que incluya
de cada uno de los componentes la ubicación de los centros poblados.
del medio físico y no ha considerado
los siguientes:
Topografía, sismicidad, geotecnia,
geofísica, niveles de ruido, calidad
de agua.
Anexo N° 02
Subsanación de las Observaciones a TdR para la elaboración del EIA-sd del
Proyecto “Relleno de Seguridad Pampa Dorada”
Sustento Observación
LÍNEA BASE
(…) l) Calidad ambiental
Al respecto, el Titular no ha
considerado información respecto a (…)
la metodología a utilizar para el Suelo
levantamiento de información,
requerida para la descripción del La evaluación de la calidad del suelo se realizará a través del muestreo in situ, el
medio físico. Asimismo, no ha análisis de muestras en laboratorio e interpretación de resultado. Para el muestreo de
descrito la representatividad de la calidad del suelo, se precisarán los métodos y equipos que serán utilizados, así como
data meteorológica a ser empleada los criterios establecidos para determinar la ubicación de los puntos de muestreo,
en el estudio, tampoco ha detallado tomando como referencia la “Guía para el Muestreo de Suelos” y la “Guía para la
el alcance de la misma (datos Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos”.
anuales, mensuales, anuales, valores
promedio, valores máximos), ni la Los parámetros a considerar y los resultados serán comparados con los Estándares de
representación gráfica. Calidad Ambiental (ECA).

De igual forma, el Titular, no ha Se detallarán los equipos y métodos utilizados para las evaluaciones correspondientes.
precisado el alcance del contenido Se adjuntará los reportes de ensayo del laboratorio, sus correspondientes cadenas de
de cada uno de los componentes custodia, reporte de QA/QC de los ensayos realizados y el certificado de acreditación
del medio físico y no ha considerado del laboratorio (INACAL), panel fotográfico del desarrollo de muestreo y el reporte de
los siguientes: incidencias durante el desarrollo del muestreo en cada uno de los puntos.
Topografía, sismicidad, geotecnia,
geofísica, niveles de ruido, calidad
de agua.
Anexo N° 02
Subsanación de las Observaciones a TdR para la elaboración del EIA-sd del
Proyecto “Relleno de Seguridad Pampa Dorada”
Sustento Observación
LÍNEA BASE
(…) l) Calidad ambiental
Al respecto, el Titular no ha
considerado información respecto a (…)
la metodología a utilizar para el Calidad de Agua (de corresponder)
levantamiento de información,
requerida para la descripción del Se realizará el muestreo de la calidad del agua y medición de los parámetros In Situ,
medio físico. Asimismo, no ha en las áreas que serán intervenidas por el proyecto.
descrito la representatividad de la Se deberá determinar la categoría del cuerpo de agua según la normativa
data meteorológica a ser empleada relacionada a la clasificación de los cuerpos de agua (R.J. N° 030-2016-ANA y R.J. N°
en el estudio, tampoco ha detallado 056-2018-ANA) y establecer los parámetros a evaluar de acuerdo a la normatividad
el alcance de la misma (datos vigente para los Estándares de Calidad Ambiental para Agua.
anuales, mensuales, anuales, valores
promedio, valores máximos), ni la Se deberá indicar la metodología de muestreo y sustentar la frecuencia de muestreo,
representación gráfica. considerando la variación estacional (verano, otoño, invierno y primavera), tomando
en cuenta lo indicado en el "Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de
De igual forma, el Titular, no ha los Recursos Hídricos Superficiales”, aprobado por R.J. Nº 010-2016-ANA, o la norma
precisado el alcance del contenido que la sustituya.
de cada uno de los componentes
del medio físico y no ha considerado (…)
los siguientes:
Topografía, sismicidad, geotecnia,
geofísica, niveles de ruido, calidad
de agua.
Anexo N° 02
Subsanación de las Observaciones a TdR para la elaboración del EIA-sd del
Proyecto “Relleno de Seguridad Pampa Dorada”
Sustento Observación
LÍNEA BASE
(…) l) Calidad ambiental
Al respecto, el Titular no ha
considerado información respecto a (…)
la metodología a utilizar para el Calidad de Agua (de corresponder)
levantamiento de información,
requerida para la descripción del (…)
medio físico. Asimismo, no ha En caso se realicen trabajos en el cauce de los cuerpos de agua, se deberá realizar
descrito la representatividad de la una caracterización de los sedimentos.
data meteorológica a ser empleada
en el estudio, tampoco ha detallado En las estaciones de muestreo se ubicarán, en lo posible, en los mismos puntos
el alcance de la misma (datos empleados para la calidad de agua; asimismo, los resultados de los parámetros
anuales, mensuales, anuales, valores evaluados se deberán comparar con estándares internacionales reconocidos.
promedio, valores máximos), ni la
representación gráfica. Se adjuntará los reportes de ensayo del laboratorio, sus correspondientes cadenas de
custodia y el certificado de acreditación del laboratorio (INACAL).
De igual forma, el Titular, no ha
precisado el alcance del contenido Se adjuntará un mapa con los puntos de muestreo a escala adecuada, el mismo que
de cada uno de los componentes deberá estar firmado por el profesional de la especialidad.
del medio físico y no ha considerado
los siguientes:
Topografía, sismicidad, geotecnia,
geofísica, niveles de ruido, calidad
de agua.
Anexo N° 02
Subsanación de las Observaciones a TdR para la elaboración del EIA-sd del
Proyecto “Relleno de Seguridad Pampa Dorada”

Subsanación
LÍNEA BASE
En el ítem 7.1. “Descripción del Medio Físico” (Pág. 22 al 27) de los TdR presentados
mediante Documentación Complementaria DC-12 RSCLS-00224-2019, el Titular
incluyó los ítems y contenidos conforme a lo solicitado en la observación,
enmarcando la estructura de los siguientes ítems y contenido:

7.1 Descripción de medio físico


(…)
7.1.12 Calidad ambiental
a) Calidad de Aire
b) Niveles de Ruido
c) Calidad de Suelo
EVAP EIAd: “Creación nuevo
terminal y acceso portuario de
Iquitos en Sinchicuy del Distrito
de Indiana – Provincia de
Maynas - Departamento de
Loreto”
EVAP-EIAd: “Creación nuevo terminal y acceso portuario de Iquitos en
Sinchicuy del Distrito de Indiana – Provincia de Maynas - Departamento de
Loreto”
Criterio de
Significancia
Protección Efectos, características o circunstancia previstas por las actividades del Proyecto
del impacto
Ambiental
La calidad ambiental se podría ver afectada por las actividades de limpieza del
terreno, movilización de equipos, y maquinarias, construcción y operación del
Criterio 2: La puerto, con sus correspondientes accesos, implementación/uso de instalaciones
protección de la auxiliares y/o provisionales, movimiento de tierra; podrían afectar la calidad del
calidad ambiental, suelo; principalmente por la generación de residuos sólidos y/o efluentes
tanto del aire, del líquidos y su inadecuado manejo y disposición final; así como, por el manejo de
suelos, como la sustancias químicas y posibles derrames que se puedan generar.
incidencia que Respecto a la calidad del agua superficial del río Amazonas; podría verse afectada Alto
puedan producir el por la remoción de sedimentos, incremento de sólidos en suspensión y turbidez
ruido y vibración, en el cuerpo de agua, por las actividades de construcción (obras de muelle,
residuos sólidos y puentes, pontones estribos, tensores, deflectores, transporte de material de
líquidos efluentes, cantera; entre otros). Así mismo, durante el transito fluvial de las embarcaciones
emisiones… en la etapa de operación y durante la ejecución de las actividades antes
mencionadas; podrían generarse derrames accidentales de sustancias químicas
(combustibles, lubricantes, asfalto y residuos
EVAP-EIAd: “Creación nuevo terminal y acceso portuario de Iquitos en Sinchicuy del
Distrito de Indiana – Provincia de Maynas - Departamento de Loreto”

Criterio de
Significancia
Protección Efectos, características o circunstancia previstas por las actividades del Proyecto
del impacto
Ambiental
Las actividades previstas en tierra (transporte de materiales y maquinarias,
edificaciones) y en el río (construcción del muelle), así como la implementación de
áreas auxiliares durante la implementación del proyecto (cantera y patio de
Criterio 3: La
máquinas) podrían generar o presentar alguno de los siguientes efectos, causas o
protección de los
circunstancias:
recursos
• Vertido de residuos industriales, hidrocarburos, pinturas, disolventes, entre otros
naturales,
sobre el suelo (derrames).
especialmente las Moderado
• La alteración de los parámetros físico, químicos y biológicos del agua del río
aguas, los
Amazonas (construcción de muelle, puentes, estribos, pontones).
bosques y el
• Perdida de cobertura vegetal y afectación a procesos dinámicos de flora y fauna
suelo, la flora y
intrínsecos por las actividades de desbroce para el Proyecto (puerto y accesos
fauna.
correspondientes).
Según lo evaluado se prevé que el impacto sobre los recursos naturales será de
significancia moderada.
EVAP-EIAd: “Creación nuevo terminal y acceso portuario de Iquitos en Sinchicuy del
Distrito de Indiana – Provincia de Maynas - Departamento de Loreto”

Criterio de Protección Efectos, características o circunstancia previstas por las actividades del Significancia
Ambiental Proyecto del impacto
Las actividades previstas (desbroce, movimiento de tierras, intervención en
Criterio 5: Protección de
zona acuática, efluentes de embarcaciones, entre otros) durante la
la diversidad biológica y
implementación (fase constructiva) y funcionamiento (fase operativa) del
sus componentes:
Proyecto, podrían generar o presentar alguno de los siguientes efectos,
ecosistemas, especies y
causas o circunstancias:
genes; así como los
• Afectación de ecosistemas y especies terrestres, debido al desbroce de
bienes y servicios
vegetación de tipo boscosa; y especies acuáticas por actividades en el río.
ambientales y bellezas Alto
• La alteración de la oferta natural de bienes y servicios ambientales y
escénicas, áreas
bellezas escénicas.
consideradas como
• Alteración de las especies de flora y fauna vulnerables, raras o
centros de origen y
categorizadas en peligro de extinción, por ejemplo, el caimán enano (En
diversificación genética
Peligro), la taricaya y armadillo gigante (ambos Vulnerables), entre otros.
por su importancia para
Por lo expuesto, se concluye que el impacto sobre la diversidad biológica y
la vida natural.
sus componentes será alto.
EVAP-EIAd: “Creación nuevo terminal y acceso portuario de Iquitos en Sinchicuy del
Distrito de Indiana – Provincia de Maynas - Departamento de Loreto”
Criterio de
Significancia
Protección Efectos, características o circunstancia previstas por las actividades del Proyecto
del impacto
Ambiental
En el AIS, se identificó distintas locales que pertenecen a los pueblos indígenas
yagua, achuar, bora, kukama-kukamiria, kandozi, kichwa y murui-muinani.
El total de trabajadores requerido en la etapa de construcción se estima en 76, de
los cuales “las personas no calificadas serán de las localidades aledañas”, tales
Criterio 6: La
como Sinchicuy, Santa Teresa, San Rafael, Santa María de Ojeal, Santa Clara, entre
protección de los
otras; mientras que, en la etapa de operación, el personal requerido será de 110
sistemas y estilos de
trabajadores (no se ha considerado la construcción de campamentos ya que,
vida de las Alto
según la descripción del Proyecto, los trabajadores vivirán relativamente cerca del
comunidades
nuevo terminal portuario).
campesinas, nativas
Esta modalidad de contratación puede impactar significativamente en el estilo de
y pueblos indígenas.
vida local –considerando la presencia de distintas poblaciones indígenas en el
área de influencia–, así como el abandono temporal de las actividades
productivas/extractivas como resultado de la contratación de la fuerza laboral
local como mano de obra del Proyecto, entre otros impactos.
EVAP-EIAd: “Creación nuevo terminal y acceso portuario de Iquitos en Sinchicuy del
Distrito de Indiana – Provincia de Maynas - Departamento de Loreto”
EVAP-EIAd: “Creación nuevo terminal y acceso portuario de Iquitos en Sinchicuy del
Distrito de Indiana – Provincia de Maynas - Departamento de Loreto”
EVAP-EIAd: “Creación nuevo terminal y acceso portuario de Iquitos en Sinchicuy del
Distrito de Indiana – Provincia de Maynas - Departamento de Loreto”
EVAP-EIAd: “Creación nuevo terminal y acceso portuario de Iquitos en Sinchicuy del
Distrito de Indiana – Provincia de Maynas - Departamento de Loreto”
EVAP-EIAd: “Creación nuevo
terminal y acceso portuario de
Iquitos en Sinchicuy del Distrito
de Indiana – Provincia de
Maynas - Departamento de
Loreto”
Plan de Participación
Ciudadana
EVAP-EIAd: “Creación nuevo terminal y acceso portuario de Iquitos en Sinchicuy del
Distrito de Indiana – Provincia de Maynas - Departamento de Loreto”

Plan de Participación Ciudadana


EVAP-EIAd: “Creación nuevo
terminal y acceso portuario de
Iquitos en Sinchicuy del Distrito
de Indiana – Provincia de
Maynas - Departamento de
Loreto”
Plan de Participación
Ciudadana
EVAP-EIAd: “Creación nuevo terminal y acceso portuario de Iquitos en Sinchicuy del
Distrito de Indiana – Provincia de Maynas - Departamento de Loreto”

Consulta previa y EIA

Dirección General de Derechos de los Pueblos Indígenas


Dirección de Consulta Previa
INFORME N° 000005-2020-DCP-MQO/MC
EVAP-EIAd: “Creación nuevo terminal y acceso portuario de Iquitos en Sinchicuy del
Distrito de Indiana – Provincia de Maynas - Departamento de Loreto”

Consulta previa y EIA

DEIN
INFORME N° 00146-2020-
SENACE-PE/DEIN
3.2.3. Dirección General
de Derechos de los
Pueblos Indígenas
EVAP-EIAd: “Creación nuevo terminal y acceso portuario de Iquitos en Sinchicuy del
Distrito de Indiana – Provincia de Maynas - Departamento de Loreto”

Aportes Autoridad Nacional del Agua a los TdR

Abastecimiento de agua para consumo humano


El proyecto garantizará el abastecimiento de agua para consumo humano, mediante
compra o tratamiento (se incluirá la memoria descriptiva); de manera que se
garantice su inocuidad, la prevención de riesgos sanitarios, así como la protección de
Descripción del la salud, en cumplimiento de la normatividad técnica-sanitaria aplicable.
proyecto Abastecimiento de agua para uso industrial o productivo
El proyecto garantizará el abastecimiento de agua para uso industrial o productivo,
para lo cual debe contar con instalaciones propias de acuerdo con la naturaleza del
proyecto. Debe acreditar como mínimo la disponibilidad hídrica otorgada por la
Autoridad, tomando en consideración la R.J. N° 007-2015-ANA.
Características Se deberá indicar los cuerpos naturales de agua que cruza la carretera Bellavista –
técnicas del Mazán, señalando su ubicación en coordenada UTM WGS84 y los caudales máximos
proyecto respectivos.
EVAP-EIAd: “Creación nuevo terminal y acceso portuario de Iquitos en Sinchicuy del
Distrito de Indiana – Provincia de Maynas - Departamento de Loreto”

Aportes de la ANA a los TdR

Oferta hídrica.- En la etapa de construcción, describir las fuentes de abastecimiento,


de donde se obtendrá el agua a utilizar en el Proyecto (georreferenciar las fuentes de
agua WGS 84), diferenciándolas respecto del consumo doméstico y del consumo
industrial o productivo.

Línea de Demanda hídrica.- Calcular el requerimiento de agua tomando en consideración la


base física dotación establecida en las normas vigentes para el abastecimiento hídrico de
proyecto durante la etapa de construcción, operación y mantenimiento, y cierre (L/s,
m3/mes, m3/año)
Balance hídrico.- Toma en cuenta la oferta, demanda de todos los uso y caudal
ecológico en situación actual y proyectada para un año de manera mensualizada.
EVAP-EIAd: “Creación nuevo terminal y acceso portuario de Iquitos en Sinchicuy del
Distrito de Indiana – Provincia de Maynas - Departamento de Loreto”

Aportes de la ANA a los TdR

Plan de Compensación, en el cual se incorpore las medidas u acciones a


emprender respecto a los impactos en la calidad, cantidad y oportunidad de los
recursos hídricos que van a ser afectados.
Estrategia Programa de medidas de prevención, mitigación y corrección, para las áreas
de Manejo acuáticas adyacentes al proyecto, debe contemplarse medidas de prevención,
Ambiental mitigación y de corrección de impacto ambientales procurando que la
disposición y ubicación de los DME y canteras (de origen fluvial), no afecte en
cantidad ni en calidad los recursos hídricos y de sus bienes asociados [aguajales
e hidrobiología (flora y fauna nativa)]
EVAP-EIAd: “Creación nuevo terminal y acceso portuario de Iquitos en Sinchicuy del
Distrito de Indiana – Provincia de Maynas - Departamento de Loreto”

Aportes Dirección de Capitanías y Puertos (DICAPI) los TdR

En lo referente a la etapa de construcción, se deberá incluir la cantidad, tipo y características de las


embarcaciones que se emplearan para el transporte por vía fluvial de materiales, insumos, equipos y persona.
Respecto a los medios empleados para el transporte de material logístico en la etapa de construcción, incluir
lo siguiente:
a. Rutas fluviales a emplear indicando los puntos de embarque, puntos de pernocte (de ser necesario) y
punto de desembarque para cada tipo de carga. Incluir plano en formato PDF y DWG.
b. Horario de zarpe, tiempos y distancias estimada para la navegación.
c. Procedimiento de desembarque en la zona de proyecto.
Descripción d. Detallar las medidas de seguridad y medio ambiente a implementar para un adecuado embarque y
del desembarque de los diferentes tipos de carga.
proyecto
En lo correspondiente a la etapa de construcción se deberá diferenciar las actividades u obras en tierra y en
río, además de describir de manera secuencial todas las actividades a realizarse en sus diferentes frentes de
trabajo, incluyendo la maquinaria a emplear, horario de trabajo y personal involucrado. Se deberá incluir las
características técnicas y de funcionamiento del deflector de palizadas (material, profundidad, capacidad,
señalización, mantenimiento, entre otros).
Se requiere incluir un análisis del riesgo de tráfico fluvial haciendo énfasis en las embarcaciones menores que
se encuentren en la ruta a emplear en las diferentes etapas del proyecto, así como la identificación de los
puntos críticos que puedan afectar la navegación.
EVAP-EIAd: “Creación nuevo terminal y acceso portuario de Iquitos en Sinchicuy del
Distrito de Indiana – Provincia de Maynas - Departamento de Loreto”

Aportes Dirección de Capitanías y Puertos (DICAPI) a los TdR

Incluir los resultados del componente hidro fluvial, en donde se contemple el


Línea Base análisis de la zona en torno a la batimetría (dos temporadas), corrientes,
transporte de sedimentos, entre otros.
En el ítem Plan de Manejo de Residuos Sólidos, se incidirá en el manejo de
Estrategia de
residuos sólidos de las actividades a generarse en el río en todas las etapas
Manejo
del proyecto, así como del manejo de mezclas oleosas, aguas sucias y basuras
Ambiental
generadas en las embarcaciones.
Clasificación
anticipada, Términos
de referencia
comunes y Plan de
Participación
Ciudadana
OBJETIVO
• Conocer los alcances de la institución jurídica
denominada Clasificación anticipada, así como su
relación y aplicación en concordancia con los
Términos de Referencia comunes, de acuerdo al
marco legal del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental.

• Conocer el Plan de Participación Ciudadana, su


contenido, alcance y evaluación en el marco del
SEIA.
¿Cuáles son las categorías del SEIA?

Categoría I Categoría II Categoría III


Declaración de Impacto Estudio de Impacto Estudio de Impacto
Ambiental Ambiental semidetallado Ambiental detallado

Impactos
Impacto Impactos
ambientales
ambientales ambientales
negativos
negativos leve negativos altos
moderados
Base Legal

Artículo 9.- Mecanismos de clasificación para actividades comunes


La autoridad competente podrá establecer los mecanismos para la
clasificación y definición de los términos de referencia de los estudios de
impacto ambiental de actividades comunes en el sector que le corresponda,
en cuyo caso no será aplicable lo dispuesto en los Artículos 7 y 8 de la
presente Ley, procediendo el proponente o titular con la elaboración del
estudio de impacto ambiental de acuerdo con los términos de referencia
correspondientes.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación e Impacto Ambiental - Ley N° 27446


Base Legal

Artículo 39.- Clasificación anticipada y Términos de Referencia para


proyectos con características comunes

Las Autoridades Competentes podrán emitir normas para clasificar


anticipadamente proyectos de inversión y aprobar Términos de Referencia
para proyectos que presenten características comunes o similares, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley, en cuyo caso los titulares
presentarán directamente el estudio ambiental elaborado, para su revisión y
aprobación.

Reglamento de la Ley N° 27446


CLASIFICACIÓN ANTICIPADA: MARCO LEGAL

Minería Hidrocarburos
Resolución Ministerial N° Decreto Supremo N° 039-
116-2015-MEM/DM 2014-EM
(Explotación)

Electricidad Transportes
Decreto Supremo N° 004-2017-
Decreto Supremo N° 014-
MTC (modificado por Decreto
2019-EM Supremo N° 008-2019-MTC)

Residuos Sólidos Industria


Decreto Legislativo N° 1278 y
Decreto Supremo N° 017-
Decreto Supremo N° 014-
2015-PRODUCE
2017-MINAM

Saneamiento
Decreto Supremo N° 020-
2017-VIVIENDA
Clasificación anticipada

Decreto Supremo N° 042-2017-EM


Clasificación anticipada
Resolución Ministerial N° 116-2015-MEM/DM
Clasificación
anticipada
Decreto Supremo N° 014-2019-EM
Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades
Eléctricas
Clasificación
anticipada
Decreto Supremo N° 014-2019-EM
Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades
Eléctricas
Clasificación
anticipada
Decreto Supremo N° 014-2019-EM
Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades
Eléctricas
Clasificación anticipada
Decreto Supremo N° 014-2019-EM
Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas
Clasificación
anticipada
Decreto Supremo N° 039-2014-EM
Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos
Clasificación
anticipada
Decreto Supremo N° 039-2014-EM
Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos
Clasificación
anticipada
Decreto Supremo N° 039-2014-EM
Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades de
Hidrocarburos
Términos de Referencia Comunes

Propuesta de contenido y alcance de un Estudio de Impacto


Ambiental que precisa los lineamientos e instrucciones para
encargarlo y elaborarlo, en función a la naturaleza de un
proyecto. Contiene la determinación de la línea base, la
descripción del proyecto, la caracterización ambiental, la
estrategia de manejo ambiental o el plan de manejo ambiental,
según sea el caso, el plan de participación ciudadana y la
valorización económica del impacto ambiental de los proyectos
sujetos al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental

Anexo I
Reglamento de la Ley del SEIA
Términos de Referencia Comunes
• Es una síntesis de los aspectos relevantes del EIA-d o EIA-sd, que deberá ser
redactado en un lenguaje sencillo, con la finalidad de brindar una idea
clara del proyecto, de sus potenciales impactos positivos y negativos y las
Resumen medidas de prevención, control, mitigación y otras que pudieran
corresponder. (Art. 16 Resolución Ministerial Nº 304-2008-MEM-DM)
Ejecutivo

• Descripción en sus diferentes etapas: planificación, construcción,


operación, mantenimiento y abandono o cierre, teniendo en cuenta su
tiempo de ejecución, los componentes, acciones, actividades u obras,
entre otros.
Descripción del • Precisar el área de influencia directa e indirecta, en función a la
envergadura, las características productivas y los impactos ambientales
proyecto potenciales que generará el proyecto.
Términos de Referencia Comunes

• Constituye el estudio de caracterización inicial de las condiciones previas al


desarrollo del proyecto y comprende: la identificación, inventario, evaluación y
diagnóstico de todos los componentes físicos, biológicos, químicos,
socioeconómicos y del paisaje, la identificación de fuentes de contaminación o
actividades, y de ser el caso, la salud de las personas, así como aspectos sociales,
económicos, culturales y antropológicos de la población y otros relevantes para la
evaluación de los impactos ambientales del proyecto minero en sus áreas de
influencia. La información de Línea Base debe tener un carácter eminentemente
Línea Base cuantitativo y sustentarse preferentemente en fuentes de información primarias,
que permita la adecuada y representativa caracterización de los efectos de las
distintas variaciones estacionales, considerando la época seca y lluviosa, aun
cuando para la evaluación integral del punto de referencia, pueden utilizarse
fuentes secundarias y cualitativas. (Art. 40, RPAM)
Términos de Referencia Comunes

• Se deberá considerar las disposiciones establecidas en las normas


sectoriales y el Título IV del Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM.
• El titular presentará en el acápite correspondiente del EIA-d, los
resultados debidamente sustentado del desarrollo del Plan de
Participación Ciudadana, donde se evidencia las estrategias,
acciones y mecanismos de involucramiento y participación de las
Plan de autoridades, población y entidades representativas de la
sociedad civil debidamente acreditada, en las diferentes etapas
Participación de elaboración del EIA-d.
Ciudadana • Debe contener, el informe consolidado de las observaciones
formuladas por la ciudadanía durante el proceso de Audiencia
Pública, incluyendo las opiniones sustentadas de las aclaraciones,
rectificaciones o ampliaciones de información efectuadas.
Términos de Referencia Comunes

• La identificación y caracterización de los impactos que el


proyecto puede generar sobre el ambiente (medio físico y
Caracterización de biológico), así como sobre el entorno socio económico, en su
Impacto Ambiental área de influencia, considerando sus respectivas
interrelaciones en las etapas de construcción, operación y
cierre.
Términos de Referencia Comunes
Estrategia Plan de manejo ambiental
de manejo
ambiental Plan de vigilancia ambiental

Plan de compensación ambiental

Plan de relaciones comunitarias

Plan de contingencias

Plan de abandono o cierre

El cronograma y presupuesto para la implementación

Un cuadro resumen de los compromisos señalados


Términos de Referencia Comunes

• Se deberá efectuar la valorización del impacto ambiental, utilizando


Valoración metodologías aplicables, dentro del ámbito del proyecto y su área de
económica influencia.
del impacto
ambiental

• Datos de los profesionales que intervinieron en la elaboración del EIA-d


Empresa
consultora
Del Plan de
Participación
Ciudadana
(SEIA: Parte III)
Alcances de la participación ciudadana

Fuente: SENACE. Participación ciudadana efectiva


http://www.senace.gob.pe/wp-content/uploads/2019/02/pub_ejerce-tu-derecho-e-informate.pdf
La Participación Ciudadana en la EIA

• Intercambio amplio de información,


consulta, diálogo, y la construcción
Finalidad de la de consensos.
• La mejora de proyectos y las
Participación decisiones en general, para
Ciudadana contribuir al diseño y desarrollo
responsable y sostenible de los
proyectos de inversión.

Art. 68 del Reglamento de la Ley del SEIA


¿Qué se aprueba en los PPC?

Reglamento de la Ley del SEIA


¿Qué se aprueba en los PPC?

Art. 70 del Reglamento de la Ley del SEIA


• Invitación a público del
AI
Talleres • Antes y durante la
Informativos elaboración del IGA, y
durante la evaluación
del IGA

• Invitación público en
Audiencia general
Pública • Durante la evaluación
del IGA
Oportunidad
para la
Participación
Ciudadana en
el SEIA

Fuente: SENACE. Participación ciudadana efectiva


http://www.senace.gob.pe/wp-content/uploads/2019/02/pub_ejerce-tu-derecho-e-informate.pdf
Elaboración de la
Línea Base
(SEIA: Parte IV)
Previo al campo, se requiere que el administrado
obtenga…

Autorización de estudios de patrimonio (flora y


fauna) en el marco de un instrumento de
gestión ambiental
Autorizaciones de
investigación y/o
colecta para la Autorización para efectuar investigación
elaboración de un pesquera con o sin extracción de muestras de
Instrumento de especímenes hidrobiológicos, sin valor
Gestión Ambiental comercial
(Información
primaria) Autorización para realizar evaluación de
recursos naturales y medio ambiente en Áreas
Naturales Protegidas, del Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE)
Estructura del
Plan de
Trabajo
Sobre el Plan de Trabajo

• El Plan de Trabajo no se aprueba, solamente


recibe recomendaciones.

• La recomendaciones no recogidas o
rebatidas pueden volverse observaciones
complejas de subsanar.
A modo de resumen: Flujograma de acompañamiento durante
la elaboración de la LB

Fuente: Informe N° 0075-2020-SENACE-PE-DGE/NOR


El procedimiento
administrativo de
Evaluación de Impacto
Ambiental
Participantes en la elaboración del EIA-d
Población Local

Titular o
proponente Autoridades
sectoriales

Equipo consultor Autoridades


técnico Locales
Hitos legales de la evaluación de impacto
ambiental de los EIA del sector transportes

Informe Final de
Evaluación (RD
Requerimiento de aprobación /
información desaprobación)
complementaria
Informe de
Observaciones

Participación
Ciudadana
durante la
evaluación

Admisibilidad
PROCESO DE ELABORACIÓN – EIA-d / MEIA-d MINERIA
Comunicación
de inicio, se Elaboración del EIA-d/MEIA-d
presenta a la (acompañamiento de Línea
consultora y las Base)
evidencias de
ejecución de
Mecanismos mecanismos de
de PC antes
participación Titular presenta
de la Evaluación del Presentación
Acogimiento elaboración ciudadana antes Plan de PPC para la PPC (elaboración del EIA-
a los TdR del estudio de la Trabajo elaboración del el EIA-d/MEIA-d) d/MEIA-d
elaboración estudio

No tiene No tiene No tiene No tiene 15 d.h.


Plazo Plazo plazo plazo
PARTICIPACION CIUDADANA – MINERIA (R.M. 304-2018-MEM-DM)
Mecanismos de PC antes de la Ejecución de mecanismos Ejecución de mecanismos de PPC durante la evaluación
elaboración de PPC durante la
elaboración

Titular presenta
comunicación
de inicio, PdT y Titular
evidencias de presenta
Titular Recepción de
ejecución de PPC
Titular se Mecanismos presenta aportes,
mecanismos de durante la
acoge a elegidos por PPC antes de la EIA a Mecanismos comentarios y/u
elaboració Mecanismos
TdR el titular elaboración evaluación de PC observaciones
n del EIA de PC
(RE + PPC)

Senace aprueba
Senace emite
mediante RD el PPC Senace emite RD de
durante la informe de aprobación o
elaboración observaciones desaprobación
Antes de la elaboración Durante la elaboración del EIA
del EIA del EIA Durante la evaluación del EIA

Dada la conformidad al RE y al PPC, se procede a la difusión del PPC:


Entrega de EIA + RE a autoridades locales y regionales.
Entrega de formato de publicación.

EL Art. 27 de la R.M. 304-2018-MEM-DM establece que una MEIA-d que comprende nuevas comunidades o centros
poblados corresponde realizar un taller y 01 audiencia.
Trabajo de campo

• Ayuda a disminuir la discrecionalidad en la evaluación,


volviéndola objetiva, transparente y eficiente.
• Aporta información adicional y específica para la
evaluación de gabinete.
Opinión técnica favorable
Vinculante: Sin la cual, no se podrá aprobar el estudio ambiental.
Opinión técnica facultativa
No vinculante
Opinión técnica obligatoria
121.2 Opinión técnica obligatoria: implica que la Autoridad Ambiental Competente requiera
de manera obligatoria la opinión técnica a una determinada autoridad, la misma que deberá
circunscribirse a los aspectos relacionados con su competencia. El sentido o alcance de la
opinión técnica de la autoridad consultada, o la ausencia de esta opinión, no afecta la
competencia de la DGAAM para decidir respecto del estudio ambiental en evaluación. En el
caso que la opinión técnica de la autoridad consultada no sea considerada, deberá
justificarse la decisión en el informe que sustente la decisión que ponga término al
procedimiento. Corresponde emitir esta opinión a:

a) Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI): cuando en el proyecto minero se consideren


actividades y/o acciones que modifiquen el estado natural del suelo, flora y fauna silvestre; de
conformidad a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 056-97-PCM y en concordancia con
las normas de manejo de los recursos naturales vigentes.

b) Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN): cuando el proyecto minero tenga por objeto
la extracción de uranio y otros minerales con características radioactivas.
El ECA en la evaluación de impacto ambiental

Caso
El ECA en la
evaluación de
impacto ambiental
El ECA en la
evaluación de
impacto ambiental
El ECA en la
evaluación de
impacto ambiental
El ECA en la
evaluación de
impacto ambiental
El ECA en la
evaluación de
impacto ambiental
El ECA en la
evaluación de
impacto ambiental
El ECA en la
evaluación de
impacto ambiental

También podría gustarte