0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas6 páginas

Ficha de Actividades #01

El documento describe una situación significativa sobre la importancia de promover una participación igualitaria, responsable e informada de adolescentes en la escuela y la comunidad. Se propone como reto pensar acciones que los adolescentes puedan implementar para lograr este objetivo. Se pide entregar una ficha de actividades rellenada y una infografía sobre la importancia de participar en las elecciones presidenciales de 2021.

Cargado por

Gabriel Pomalaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas6 páginas

Ficha de Actividades #01

El documento describe una situación significativa sobre la importancia de promover una participación igualitaria, responsable e informada de adolescentes en la escuela y la comunidad. Se propone como reto pensar acciones que los adolescentes puedan implementar para lograr este objetivo. Se pide entregar una ficha de actividades rellenada y una infografía sobre la importancia de participar en las elecciones presidenciales de 2021.

Cargado por

Gabriel Pomalaza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

I.E.

“SANTA MARÍA REYNA”-HUANCAYO


Área de DPCC

FICHA DE ACTIVIDADES Nº 01
()

Explicamos la participación en la escuela y la comunidad

FECHA: del 05/04/2021 al 09/04/2021

Competencia que desarrollaremos: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Capacidad que debemos utilizar:

- Delibera sobre asuntos públicos.

Apellidos y Nombres de la estudiante:


Grado y sección:

Número de celular al que se le enviará la calificación:

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En un contexto de pandemia, y a puertas de las elecciones de nuevas
autoridades a nivel nacional, somos conscientes de que votar no es la
única forma de que, como ciudadanas y ciudadanos, participemos de
la vida democrática de nuestro país. Como adolescentes, también lo
podemos hacer en la escuela, en nuestro barrio y en la comunidad.
Sin embargo, no siempre asumimos ello con responsabilidad o no
tenemos interés por informarnos adecuadamente o carecemos de
oportunidades para participar. A esto se suma que no todas ni todos
estamos cumpliendo los protocolos de bioseguridad en dichos
espacios de participación. Ante esta situación, nos planteamos el
siguiente reto: ¿Qué acciones podemos proponer las y los
adolescentes en la escuela y la comunidad para promover una
participación igualitaria, responsable e informada?

¿Qué producto debo entregar?


Al finalizar esta primera parte debes entregar la presenta ficha de actividades
rellenada y una infografía que sensibilice sobre la importancia de participar en
las elecciones presidenciales 2021.
I.E. “SANTA MARÍA REYNA”-HUANCAYO
Área de DPCC

OJO: No te olvides revisar la rúbrica de calificación para esta actividad:

Instrumento de evaluación

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Propuse acciones para promover la participación en la


escuela y la comunidad.

Sustenté mi posición sobre los problemas que afectan la


participación en la escuela y la comunidad.

Evalué acuerdos o normas que promueven la


participación en espacios de la escuela y la
comunidad.

Mostré rechazo ante conductas de marginación en los


procesos de participación.

Ahora empezaremos con el desarrollo de la actividad … Leemos el


texto “Participación estudiantil. Participando ejercemos
nuestra ciudadanía” y observamos el video
“Participación estudiantil: somos pares”, que se encuentran en la
sección “Recursos para mi aprendizaje”.

Es importante que en el proceso de lectura identifiquemos


aquellas ideas principales que sustentan la importancia de la
participación en la escuela. Con este fin, podemos subrayar,
resaltar o anotar.
I.E. “SANTA MARÍA REYNA”-HUANCAYO
Área de DPCC

Participación estudiantil. Participando ejercemos nuestra ciudadanía

En este módulo abordaremos el tema de la participación como un derecho y un


proceso por el cual las y los estudiantes ejercen su ciudadanía como individuos y
como colectivo, tanto en el ámbito escolar como en otros espacios propios de
cada etapa de su vida.

Entendemos por participación el derecho de las y los estudiantes a ser


informados, a opinar, a ser escuchados, a organizarse, a participar en la toma de
decisiones e incidir en los asuntos que los involucran y les interesan. También
creemos que se trata de una responsabilidad, pues implica tomar parte activa en
la organización, el desarrollo y la evaluación de acciones y proyectos que les
competen. Participar implica compartir el poder con otras personas, sean estas
estudiantes, docentes, directores, directoras o padres y madres de familia, de
acuerdo con las funciones de cada quien. No se trata entonces, únicamente, de
asistir a una reunión para escuchar lo que se tiene que hacer; sino de proponer,
opinar, tomar parte de las decisiones y asumir las consecuencias que de ellas se
deriven.

En una sociedad democrática es fundamental promover la participación de todos


sus miembros, y la principal tarea de la institución educativa es formar
ciudadanas y ciudadanos democráticos. Por lo tanto, se espera que sea un
espacio donde se aprende y se enseña a participar, lo que implica dialogar,
escuchar distintos puntos de vista y construir consensos a favor del bien común.
Así evitaremos que se repita lo que ha ocurrido a lo largo de la historia: que el
poder se concentre en unos pocos. Ciertos grupos humanos se han visto
excluidos con diferentes pretextos: los pobres no tienen acceso a todos sus
derechos; los negros son esclavos; las mujeres no tienen derechos políticos; la
opinión de niñas, niños y adolescentes no es tomada en cuenta porque, se
asume, no tienen capacidad para proponer, participar y tomar decisiones.

La participación incluye la vigilancia y el control de las acciones de quienes


lideran una institución, gobiernan un distrito, región o país. Con ella se busca
prevenir o evitar actos que contradicen la práctica democrática, como el
autoritarismo, la exclusión, el clientelismo, el mal manejo económico, la
corrupción, entre otros.

Adaptado de Tarea. Asociación de Publicaciones Educativas y Axis de Dinamarca. (2017). P rograma de formación de lideresas y líderes
en ciudadanía democrática e intercultural. Participación estudiantil: Participando ejercemos nuestra ciudadanía [Libro]. Módulo I, p. 6.
Recuperado de https://tarea.org.pe/wp-con tent/uploads/2017/05/ModuloI_Prog_ formac_CiudadaniaDemocratica.pdf

• Respondemos:

¿Existe relación entre las características de la participación señaladas en la lectura y las


experiencias de participación vivenciadas por las y los estudiantes de las instituciones
educativas?
Leemos el texto “Ideas sugeridas para el reforzamiento de la participación
estudiantil”, que se encuentra en la sección “Recursos”, e identificamos las
ideas principales. Concluida la lectura, elaboramos el siguiente cuadro y
escribimos las funciones de cada uno de los espacios de participación en la
escuela.

Ideas sugeridas para el reforzamiento de la


participación estudiantil
• La participación estudiantil es una oportunidad que tienen las y los estudiantes para ejercer
sus derechos y ser parte activa en las acciones y decisiones que se toman en la institución
educativa; les permite organizarse, apoyar responsablemente o demandara las autoridades
una actuación que garantice sus derechos. Ellas y ellas participan cuando opinan, toman
decisiones, proponen iniciativas y plantean soluciones a los problemas que los involucran.
• Es importante que las y los estudiantes conozcan las distintas instancias con las que cuenta
la IE donde pueden participar activamente, como el Consejo Educativo Institucional
(Conei), órgano que además de la participación hace posible la concertación y vigilancia
ciudadana de la institución educativa y que promueve una gestión de calidad, transparente,
ética y democrática; el Municipio Escolar, organización que representa a las y los
estudiantes de la institución educativa, que es elegido en forma democrática por voto
universal y secreto y cuya finalidad es promover la participación estudiantil para el ejercicio
de sus derechos y responsabilidades; la Defensoría Escolar del Niño y del Adolescente
(DESNA), que promueve, defiende y vigila los derechos de niñas, niños y adolescentes y
colabora en la solución de conflictos de carácter familiar y escolar; el Programa de
Prevención “Fiscalías Escolares”, promovido por la Fiscalía de Prevención del Delito del
Ministerio Público, cuyo objetivo es formar estudiantes en la cultura de la prevención del
delito, minimizando los riesgos y evitando que estos se desarrollen, como consumo de
drogas y alcohol, maltrato infantil, abuso sexual, violencia familiar, trata de personas,
pornografía infantil, pandillaje, acoso escolar (bullying), entre otros.
• En una sociedad democrática, la participación es un derecho y una responsabilidad de todas
y todos. En la institución educativa, las y los estudiantes tienen el derecho y la
responsabilidad de participar.
• Para participar, las y los estudiantes necesitan estar informados, de modo que
puedan comunicar con claridad sus ideas y opiniones. Así podrán plantear propuestas y
reclamos sustentados con argumentos razonables. Al respecto es fundamental que las partes
involucradas tengan la voluntad para dialogar y llegar a acuerdos.
• Cuando las y los estudiantes participan y son escuchados por las autoridades, desarrollan
mejor su capacidad crítica, reflexiva y propositiva sobre los problemas y situaciones que les
afectan individual y colectivamente.
I.E. “SANTA MARÍA REYNA”-HUANCAYO
Área de DPCC

Completa el siguiente cuadro

Espacios de participación Función

Municipio escolar

CONEI (Consejo Educativo Institucional)

Defensoría Escolar del Niño y del Adolescente

Programa de prevención “Fiscalías escolares”

Luego de completar el cuadro, respondemos por escrito las siguientes preguntas:


• ¿Los espacios de participación que se nombran en la lectura contribuyen a la participación escolar?,
¿por qué?

• ¿Cuál o cuáles de esos espacios existen en nuestra escuela? ¿Hemos participado en alguno de
ellos?, ¿de qué manera?, ¿por qué? ¿Qué otros espacios de participación existen en nuestra
escuela?

• ¿Qué habilidades desarrolla la participación en las y los estudiantes? ¿Estas habilidades nos
pueden servir para participar en la comunidad?, ¿de qué manera?

Leemos el texto “Sociedad civil. Organizaciones civiles y políticas”, que se


encuentra en la sección “Recursos”. Luego de la lectura, realizamos lo siguiente:

Sociedad civil. Organizaciones civiles y políticas


La sociedad civil es la esfera o el ámbito que comprende a todas las ciudadanas y
todos los ciudadanos y las distintas formas de organizarse que desarrollan como
parte de sus vidas, sean organizaciones religiosas, económicas o empresariales,
culturales, deportivas, políticas, académicas o educativas, e incluso las familias.
Todas esas organizaciones son parte de la sociedad civil. A diferencia del Estado,
que es la esfera o el ámbito de las instituciones y autoridades que conducen o
están a cargo de la gestión de los asuntos públicos y del gobierno de un país, la
sociedad civil es el ámbito donde las ciudadanas y los ciudadanos deliberan en torno
a temas de interés público. Por ejemplo, ciudadanos, ciudadanas y organizaciones
discuten sobre la pertinencia de determinadas leyes e instituciones.
I.E. “SANTA MARÍA REYNA”-HUANCAYO
Área de DPCC

Elabora una lista de organizaciones civiles y políticas y luego clasifícalas en culturales, deportivas,
políticas, educativas, religiosas, etc. que conozcas, o pertenezcan a tu región, lugar, o contexto.
N° Organización civil Tipo
01 Arzobispado de Huancayo Religioso

• Preguntamos a nuestros familiares y registramos la información:

¿Alguna vez participaron en una organización civil de la comunidad?, ¿por qué decidieron participar o
por qué no?

¿Consideran que es importante participar en estas organizaciones?, ¿por qué?

¿Fueron excluidos por alguna razón?

Ahora para finalizar:


Elabora una infografía que explique la participación estudiantil comparada con la participación
ciudadana, menciona ejemplos de participación estudiantil, además responde ¿Por qué hay poca
participación estudiantil de las estudiantes en nuestra institución?

¡Éxitos en esta actividad!

También podría gustarte