2015
Secuencia Integral
Sistema Digestivo y Alimentación Saludable
Tercer Grado
Fundamentación
La diversidad puede ser encarada como una condición no deseable que debe ser superada a través de una
enseñanza diferenciada que conduzca a restablecer la homogeneidad; o como un rasgo que debe ser
respetado, procurando el máximo despliegue de lo diferente que existe entre las personas, siendo las
diferencias entre alumnos de una misma clase, en cuanto a obstáculos y posibilidades para el aprendizaje, una
característica significativa. Esto supone que para facilitar el mejor desarrollo de esas diferencias es necesario
entender la heterogeneidad de motivaciones, talentos y antecedentes culturales y sociales de los alumnos.
A partir de lo dicho anteriormente se entiende que la desmotivación que manifiestan algunos alumnos hacia
ciertas tareas escolares deben tener su origen en fracasos reiterados provenientes de la inadecuación de las
prácticas docentes, siendo la falta de motivación el efecto de los problemas de aprendizaje y no su causa.
Atender a la diversidad a partir de un enfoque socio-humanista de la educación implica respetar la
heterogeneidad como una realidad existente en todos los grupos humanos recayendo sobre los docentes la
tarea de planificar la enseñanza utilizando estrategias variadas y adaptadas a las condiciones y posibilidades de
los diversos alumnos.
La integración puede entenderse como una operación mediante la cual se hacen interdependientes diversos
elementos que estaban disociados al principio, con el objetivo de hacerlo funcionar de una manera articulada y
en función de una meta establecida.
Un proceso de integración de saberes se caracteriza por la interdependencia de los diferentes conocimientos,
ligada a la organización de los contenidos y de las disciplinas; la movilización dinámica de esos conocimientos; y
la polarización de ésta movilización hacia la resolución de diferentes situaciones.
Desde esta perspectiva, el aprendiz es el actor de la integración de los conocimientos, porque debe ser él quién
integre los saberes en un proceso esencialmente personal, y es por ello que en un aula diferenciada, el
docente planifica proactivamente y lleva adelante diversos enfoques del contenido, el proceso y el producto de
la enseñanza, anticipándose y en respuesta a las diferencias de aptitud, interés y necesidades de aprendizaje
de los alumnos.
En este sentido, una manera de atender la diversidad del alumnado es promover que las áreas que forman el
currículum escolar estén integradas y trabajen en conjunto de manera tal que puedan fortalecerse
mutuamente. Cuando estas articulaciones se logran, el trabajo escolar se enriquece intensamente, ya que los
alumnos comienzan a encontrar un sentido más profundo a los temas que aprenden en las distintas materias y
a entender el conocimiento del mundo como un todo.
En esta secuencia integral la enseñanza se orientará a la articulación de las áreas de Ciencias Naturales,
Ciencias Sociales, Lengua, Educación Artística (artes visuales) y TIC, siendo los saberes vinculados con la
alimentación saludable del ser humano, el hilo conductor del proceso de enseñanza y aprendizaje.
1
El tema del sistema digestivo y la alimentación saludable nos pareció apropiado para vincular áreas, porque es
una cuestión cotidiana presente en todos los ámbitos y en todos los tiempos, y por tal motivo surge la idea de
asociar su estudio también con Ciencias Sociales para analizar y comparar los cambios y continuidades en la
alimentación a medida que pasa el tiempo. Con respecto a por qué integrar Lengua, creemos que los saberes
de esa área se articulan de manera transversal en todas las áreas del conocimiento y por eso mismo toda
ocasión resulta coherente para su enseñanza, pero fundamentalmente se priorizará el trabajo de oralidad y
escritura de textos, como así también el uso de los signos de puntuación.
Con respecto a la articulación de Educación Artística consideramos que con el trabajo sobre los temas de
sistema digestivo y alimentación saludable se presenta una buena oportunidad para desarrollar el lenguaje
visual mediante representaciones o modelos que expresen de una manera diferente los conocimientos que los
alumnos pueden alcanzar.
Por último, la incorporación de TIC como un proceso que responde a la necesidad de asegurar el acceso a las
nuevas tecnologías para el conjunto de la población en edad escolar y, fundamentalmente, enriquecer los
procesos pedagógicos que se desarrollan en la escuela. La integración de éste área se realizará mediante la
utilización del recurso de webquest, porque consideramos que con su uso el alumno desarrolla su capacidad de
resolución de problemas, así como las de análisis, síntesis y selección. Se incrementa su espíritu crítico y su
capacidad de extraer sus propias conclusiones y desarrollar un pensamiento individual. Además el alumno se
convierte en el protagonista absoluto de su propio proceso de aprendizaje.
Propósitos
- Promover mediante la participación en la escucha de textos leídos en forma oral y en conversaciones
de experiencias personales el reconocimiento de los principales órganos del sistema digestivo y el
recorrido de los alimentos en el mismo, como así también alimentación y sus diferentes formas en
diversos grupos sociales, pautas para una alimentación variada y equilibrada.
- Provocar el interés por el conocimiento de diferentes formas de alimentación de diversos grupos
sociales a través del tiempo mediante la exploración y lectura de diversos materiales escritos
vinculados con los saberes a estudiar.
- Propiciar situaciones de escritura de textos informativos en colaboración de pares y docente, teniendo
en cuenta el uso de signos de puntuación.
- Fomentar la exploración sensorial como manera de expresar los conocimientos de los principales
órganos del sistema digestivo.
- Motivar el desarrollo de la capacidad de análisis, síntesis y selección de información utilizando el
recurso de webquest
2
Objetivos
- Reconocer los principales órganos del sistema digestivo y el recorrido de los alimentos como así
también tomar conciencia respecto de la importancia de una alimentación saludable mediante la
participación en la escucha de textos y conversaciones de experiencias personales vinculadas con el
saber.
- Explorar y leer diversos materiales escritos en relación a la alimentación con el paso del tiempo en
distintas sociedades.
- Escribir textos informativos junto a pares y docente sobre diferentes formas de alimentación de las
sociedades a través del tiempo, aplicando los signos de puntuación.
- Expresar los conocimientos mediante la exploración sensorial.
- Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y selección de información utilizando el recurso de
webquest.
Área: Ciencias Naturales
Eje: Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios
Recorte de saberes de los NAP:
*La localización básica de algunos órganos en el cuerpo humano, iniciando el conocimiento de sus estructuras y
funciones y la identificación de algunas medidas de prevención vinculadas con la conservación de los alimentos
y la alimentación saludable.
Área: Lengua
Eje: Comprensión y producción oral
Recorte de saberes de los NAP:
*La participación asidua en conversaciones acerca de experiencias personales, de lecturas compartidas.
*La escucha comprensiva de textos leídos o expresados asiduamente en forma oral por el docente (notas de
enciclopedia y textos informativos) para llevar a cabo distintas tareas y exposiciones sobre temas del mundo
social y natural.
Eje: Lectura
*La frecuentación y exploración asidua de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de
lectura (bibliotecas escolares), localizando materiales de lectura en la biblioteca y orientándose a partir de los
índices de los libros.
*La lectura asidua de textos leídos por ellos (en silencio o en voz alta) textos no literarios, como notas de
enciclopedia sobre diferentes contenidos que se están estudiando o sobre temas de interés para los niños.
*La comprensión de textos explicativos leídos en colaboración con el docente.
3
Eje: Escritura
*La escritura asidua de diversos textos –notas de enciclopedia– que puedan ser comprendidos por ellos y por
otros (lo que supone: separar la mayoría de las oraciones en los textos por medio del punto y la mayúscula;
respetar las convenciones propias de la puesta en página –renglón y margen–, colocar títulos), en el marco de
condiciones que permitan discutir y consensuar el propósito, idear el contenido con el maestro, redactar y
releer borradores del texto (revisando su organización, la ortografía y la puntuación) y reformularlo
conjuntamente a partir de las orientaciones del docente.
Eje: Reflexión sobre la lengua
*El uso de signos de puntuación para la lectura y la escritura de textos: punto (y uso de mayúsculas después del
punto).
Área: Ciencias Sociales
Eje: Las sociedades a través del tiempo
Recorte de los saberes del NAP
*El conocimiento de objetos de la vida cotidiana, sus usos y costumbres (alimentación) en diferentes
sociedades a través del tiempo.
Área: Educación artística (Artes visuales)
Eje: La práctica del lenguaje visual
* La apropiación sistemática del lenguaje visual a través del desarrollo de representaciones sustentadas en la
cotidiana exploración sensorial (tacto, vista), como expresión de los conocimientos y la sensibilidad estética
con que cuentan.
Área: Educación tecnológica (TIC)
Eje: En relación con los procesos tecnológicos
Recorte de los saberes del NAP
*El reconocimiento de las tareas que realizan las personas en los procesos tecnológicos y la información que se
pone en juego en cada una de las etapas de los procesos.
- Participar de experiencias grupales de elaboración compartiendo con sus pares el cumplimiento de roles y
tareas asignadas.
-Reconstruir la experiencia realizada, describiendo verbalmente y representando mediante imágenes y texto
(power point), los pasos seguidos y los medios técnicos utilizados.
4
Estrategias de enseñanza:
*Indagación de conocimientos previos
*Buenas preguntas, aquellas que contribuyen a que los alumnos aprendan a pensar, que permiten establecer
un diálogo entre pares y docentes. Que no admiten como respuestas "sí" o "no", porque de ser así no
obtenemos de nuestro interlocutor información suficiente para saber qué ha comprendido, qué está pensando
o sintiendo. Las buenas preguntas remiten por ejemplo a: ¿En qué se diferencian...?, ¿En qué se parecen...-‘; Si
tuvieras que volver a realizar..., ¿cómo...?; Si tuvieras que explicarle a..., ¿qué le dirías?; Decí con tus propias
palabras, ¿qué entendiste de...?.
*Contrastación de hipótesis
*Trabajo grupal e individual
*Debates y puestas en común
*Elaboración colectiva de conclusiones y textos informativos
*Construcción de modelo del sistema digestivo
* Exploración de materiales escritos en diferentes formatos (libros de texto, páginas web)
Recursos:
*Pizarrón y tizas
*Afiches y cartulinas
*Video
*Imágenes ilustrativas
*Pizarra mágica
*Figuras en goma eva
*Masas de colores para modelar
*Cartón
* Libros de texto
* Computadoras. Aula móvil
5
Evaluación
Nombre:
Indicadores de progreso Por sí solos Con ayuda de pares/docente
Reconoce los principales órganos del sistema
digestivo
Comprende el recorrido de los alimentos
Adquiere pautas vinculadas con la alimentación
saludable y la conservación de los alimentos
Explorar y lee diversos materiales escritos (textos
informativos)
Escribe textos informativos junto a pares y
docente aplicando los signos de puntuación
Reconoce las diferentes formas de alimentación
de las sociedades a través del tiempo
Analiza, selecciona y sintetiza información
Observaciones:
Nombre:
Siempre Frecuentemente
Indicadores de progreso
Participa de manera activa en la realización de la
investigación
Cumple con sus compromisos en los tiempos
establecidos
Escucha con atención lo que dicen sus compañeros
de grupo
Observaciones:
6
CLASE 1
Para comenzar a abordar la secuencia didáctica, la docente les comentará a sus alumnos que trabajarán para
profundizar sus conocimientos sobre los órganos del cuerpo humano relacionados con la alimentación. Y que
además en estas clases no solo dedicarán tiempo a saberes de Ciencias Naturales sino que también mediante
los conocimientos del sistema digestivo y la alimentación, aprenderán cuestiones vinculadas con Ciencias
Sociales, Lengua y Educación Artística.
Con el objetivo de trabajar sobre los conocimientos previos y explorar las ideas de los alumnos sobre los
órganos y las funciones del cuerpo humano, la docente planteará preguntas de forma oral como las siguientes:
*¿Qué tienen dentro de sus cuerpos?
*¿Qué órganos de tu cuerpo conoces? ¿Cuáles están en el abdomen o panza?
*¿Qué órganos nos sirven para alimentarnos?
*¿Cómo hacemos para alimentarnos?
*¿Qué función cumplen los dientes, la lengua y la saliva?
*¿Qué parte del cuerpo es la que late?, ¿Siempre late del mismo modo? ¿Qué pasaría si no tuviéramos un
corazón?
(Nota: consideramos que las preguntas marcadas en negrita se corresponden con la idea de buenas preguntas,
porque permiten establecer un diálogo y repreguntar sobre las respuestas de los alumnos.)
En esta indagación se promoverá que todos los alumnos participen del debate para que tengan oportunidad de
expresar sus ideas y además esto posibilitará que la docente tenga la posibilidad de escuchar a los niños . Las
respuestas dadas por los alumnos serán copiadas en el pizarrón y a partir de ellas la docente hará hincapié en
el reconocimiento de todos los órganos que constituyen el sistema digestivo.
Una vez realizada la indagación sobre los conocimientos de los alumnos, se les propondrá que dibujen la silueta
del cuerpo humando y los órganos del mismo que conocen, principalmente los relacionados con la
alimentación. Los dibujos se realizarán a partir de los conocimientos previos de los alumnos.
EN EL CUADERNO:
Dibuja la silueta del cuerpo humano y los órganos que conoces.
Luego de que los alumnos realicen la actividad, la docente les mostrará los diferentes órganos del sistema
digestivo realizados en material de goma eva, con el objetivo de, entre todos, colocarlos en una silueta
presentada en un “pizarrón mágico”.
7
El pizarrón mágico se armará con una tela de plush que será colgada en una pared y en él se dibujará una
silueta humana para colocar los órganos realizados en goma eva con sus nombres correspondientes y detrás
tendrán un abrojo para que se adhieran a la tela.
El fin de esta actividad es que los alumnos puedan reconocer la estructura del sistema digestivo y también
corroborar las ideas planteadas al inicio de la clase acerca qué tenemos en nuestro cuerpo y comparar con la
actividad realizada dentro de la silueta. Los nombres de cada uno de los órganos serán leídos por la docente.
CLASE 2
Para dar inicio a la clase la docente pasará por los bancos de los alumnos y les entregará a cada uno una
galletita. Les pedirá que se la coman y luego les realizará preguntas para realizar hipótesis acerca del recorrido
de los alimentos.
¿Qué paso con la galletita? ¿A dónde fue? ¿La tragaron entera? ¿La masticaron? ¿Cómo hicieron para tragarla?
¿Qué camino siguió para llegar al abdomen? ¿Qué partes del cuerpo intervinieron para que llegara ahí? ¿Saben
cómo se llama el órgano donde va la comida y cuál es su función? ¿En algún momento la comida sale o queda
adentro del cuerpo?
Para que los alumnos se orienten en sus respuestas, presentaremos como soporte de apoyo, la silueta armada
la clase anterior en la “pizarra mágica”.
Las ideas de los alumnos serán registradas a modo de hipótesis en un afiche, que será retomado luego de la
siguiente actividad, que constará en mirar un video relacionado con el tema.
El video que se les presentará a los alumnos se llama “El autobús mágico- Sistema digestivo”
https://www.youtube.com/watch?v=wQnwAci0U08
Una vez finalizado el video, se retomarán las hipótesis sobre el recorrido de la galletita para compararlas con lo
que se observó. Además se realizarán algunas otras preguntas propias del video como por ejemplo:
8
¿Qué pasa con la comida cuando llega a la boca? ¿y cuándo llega al estómago? ¿A dónde va luego del
estómago? ¿Qué hay dentro del intestino delgado y que pasa con los alimentos que llegan ahí? ¿Por quién son
transportados dentro del cuerpo? ¿Qué función tiene el intestino grueso? ¿Una vez que la comida ingresa a la
boca y llega al estómago puede salir por el mismo lugar que ingresó?
Las respuestas de los alumnos serán escritas por la docente en el pizarrón y seguido a esto se les pedirá a los
niños que en parejas piensen cómo podrían comunicar esas ideas mediante un texto escrito.
Para iniciar la escritura, la docente consultará a los alumnos algunas cuestiones vinculadas con la redacción del
texto, como por ejemplo:
¿Qué título puede tener el texto?
¿Cómo empezamos la oración? ¿Y cómo la terminamos?
¿De qué forma se puede organizar la información? ¿Podemos empezar el texto diciendo que el recorrido de los
desechos finaliza en el ano? ¿Por qué sí o por qué no?
Teniendo en cuenta las pautas anteriores, los alumnos comenzarán a escribir en un borrador un posible texto
informativo, con las características de una nota enciclopédica que informe sobre cómo es el recorrido de los
alimentos pero que a su vez describa qué órganos del cuerpo humano intervienen en él.
Los borradores de los niños serán revisados por sus propios compañeros en una instancia de intercambio de
textos, y en esos intercambios los niños leerán las producciones y revisarán el escrito comparando a su vez con
lo que ellos habían propuesto en sus propios borradores. Para la realizar la revisión de los escritos entre todos
(docente y alumnos) se establecerán los criterios a tener en cuenta. Algunos criterios pueden ser:
*Tener un título
*Comenzar las oraciones con mayúscula y finalizarlas con un punto.
*Que la estructura del escrito tenga un inicio, desarrollo y cierre.
*Las oraciones no deben ser demasiado extensas.
Una vez que los compañeros revisen las producciones, estas serán devueltas a sus autores para que analicen la
posibilidad o no de realizar cambios. La docente también intervendrá en el proceso de revisión, pero no lo hará
de manera individual, sino grupal y los niños tendrán que observar si las cuestiones que la maestra menciona
aparecen en sus textos. Por ejemplo, la docente podrá intervenir diciendo que todas las oraciones finalizan con
un punto, que seguido de éste se escribe con mayúscula, que el texto debiera comenzar contando por dónde
ingresan los alimentos y finalizar mencionando por dónde salen, etc.
En el cuaderno los niños copiarán los textos finales.
9
El siguiente podría ser un modelo de escritura:
“El recorrido de los alimentos”
¿Qué pasa con la comida cuándo llega a la boca?
Cuando los alimentos ingresan a la boca son cortados y triturados por los dientes en pedazos pequeños
para poder ser ingeridos. Después pasan por el esófago y llegan al estómago, donde agregamos ácidos
para deshacerlos y disolverlos en líquidos. Una vez disueltos son dirigidos hacia el intestino delgado en
el cual se encuentran micro-vellos que absorben los nutrientes de los alimentos y son llevados a la
sangre. Luego ésta es la encargada de llevar los nutrientes a todas las partes del cuerpo.
Luego del intestino delgado los desechos pasan al intestino grueso, el cual se encarga de remover el
agua de los desechos del cuerpo y formar las heces. Y para finalizar el recorrido, los desechos son
dirigidos al recto y luego al ano para ser eliminados del cuerpo.
CLASE 3
Con el objetivo de comparar el sistema digestivo de otros organismos diferente al del ser humano, se
presentará en el pizarrón la imagen del sistema digestivo de un ave y el del ser humano.
El objetivo de esta actividad es que los alumnos puedan observar las diferencias que existen entre un
organismo y otro explicando por ejemplo que los seres humanos tenemos dientes para triturar la comida y en
cambio las aves tienen buche en el que se “muelen” los alimentos para ser digeridos.
10
Luego de analizar las diferencias y similitudes entre un organismo y otro, se les entregará a los alumnos la
imagen del sistema digestivo del ave y se les pedirá que expliquen con sus palabras como es el recorrido de los
alimentos en las aves y escriban un breve texto. Esta actividad primero se realizará de forma grupal en el
pizarrón y luego los alumnos en sus cuadernos.
EN EL CUADERNO:
Explica con tus palabras como es el recorrido de los alimentos en las aves y elabora un breve texto.
Como síntesis de lo visto hasta el momento en la secuencia, la docente propondrá armar el sistema digestivo
moldeando masas de colores. Los alumnos serán los encargados de fabricar diferentes masas con ingredientes
que les entregará la docente para que logren elaborar diversas texturas y puedan analizar cuál creen ellos que
es la más conveniente para modelar los órganos del sistema digestivo, teniendo en cuenta las consistencias y
maleabilidad de las masas.
La clase se organizará en cuatro grupos de seis integrantes y cada uno tendrá distintos ingredientes para
fabricar las masas. Por ejemplo:
Grupo 1: harina, sal y agua.
Grupo 2: harina, sal, agua y arena.
Grupo 3: harina, agua y aserrín.
Grupo 4: papel higiénico, ralladura de jabón blanco y agua.
Los grupos fabricarán sus masas y luego todos los alumnos tendrán la posibilidad de explorar las texturas que
presenta cada masa y expresar sus sensaciones, como así también comunicar si alguna vez hicieron masas de
esta manera. Una vez realizadas estas tareas, los alumnos elegirán con qué masas prefieren realizar el
modelado y procederán a teñirlas con témperas de diferentes colores.
Para realizar la actividad final de construcción de la maqueta los alumnos tendrán la libertad de decidir de qué
manera moldear y representar los diferentes órganos, realizando previamente un consenso entre los
integrantes del grupo.
11
Los trabajos realizados por los alumnos serán exhibidos en el laboratorio de la escuela para que puedan ser
utilizados por otros alumnos.
Este podría ser un ejemplo de maqueta
CLASE 4
Para comenzar a introducir a los alumnos en los saberes vinculados con alimentación saludable, se presentarán
diferentes alimentos y/o envases de los mismos que ellos, en grupos de 4 alumnos deberán clasificar entre los
que más consumen y los que menos consumen.
Luego de esto la docente presentará en el pizarrón un afiche divido a la mitad, en una parte se colocarán los
alimentos que más comen y les gusta a los alumnos, y en la otra los que menos aceptación tienen por parte de
los niños. Los alimentos tendrán sus nombres debajo de las imágenes para facilitar el reconocimiento y
escritura de ellos.
Ejemplo de afiche:
Alimentos que no me gustan Alimentos que me gustan
ESPÁRRAGOS BRÓCOLI HELADO HAMBURGUESA
Seguido a ello se les preguntará sobre cuáles y por qué creen ellos que son más sanos para la salud y cuáles no
tanto. Las hipótesis de los alumnos serán registradas en un afiche para luego ser confrontadas a partir de la
presentación y el análisis del óvalo nutricional.
12
Luego de elaborar las hipótesis, se presentará la imagen del óvalo nutricional y la docente explicará que es un
gráfico dividido en seis grupos que representa cuáles son los alimentos que son más beneficiosos para la salud
y qué cantidad se puede comer de ellos durante el día. A partir de la imagen se irá señalado y nombrando los
alimentos que lo componen y se mencionará que los que inician el óvalo son aquellos que más energía les
proporcionan al cuerpo y los que se ubican en el final son los que menos energía proveen. También explicará
que para lograr una alimentación equilibrada, lo más adecuado es consumir un poco de cada uno de los
alimentos que aparecen en el óvalo y consumir abundante agua.
La explicación de la docente será escrita en un texto informativo acompañado por la imagen del óvalo y será
entregada a cada uno de los alumnos para que la peguen en sus cuadernos.
El óvalo nutricional es una representación gráfica que indica la variedad de los alimentos cotidianos y las
proporciones de consumo necesarios para lograr una alimentación rica en nutrientes.
La forma de lectura del ovalo es en sentido inverso a las agujas del reloj. Al comienzo y enlazando a todos
los grupos se encuentra el agua, ya que es indispensable para el buen funcionamiento del organismo.
En el primer grupo de alimentos se encuentran los cereales y sus derivados y las legumbres. Aportan
hidratos de carbono, vitaminas del complejo B y fibras.
El segundo grupo comprende a las frutas y verduras. Son ricas en vitaminas, minerales, fibra y agua. Es
importante comer aunque sea una vez al día una fruta cítrica y una verdura cruda.
El tercer grupo son los lácteos. Aportan proteínas de buena calidad, calcio y vitaminas A, D.
Cuarto grupo son las carnes y huevos. Aportan proteínas de calidad e hierro.
El quinto grupo son los aceites y las grasas. Aportan más que nada energía y ácidos grasos esenciales.
Algunos aceites vegetales contienen también vitamina E.
Sexto grupo, azúcares simples. Brindan energía pero no tienen ningún otro valor nutritivo. A estos
alimentos se los conoce como “Alimentos con calorías vacías” y suelen favorecer la aparición de caries
dentales.
13
Luego de la presentación y análisis del óvalo, se retomarán las hipótesis planteadas por los alumnos acerca de
cuáles alimentos consideraban más saludables y cuáles no tanto, con el objetivo de corroborar las ideas
acertadas o reconstruir las erróneas.
Para comenzar a introducir a los alumnos en la idea de que la alimentación se ha modificado a través del
tiempo, que algunas comidas se han resignificado, otras ya no existen y algunas han sido creadas en la
actualidad, la docente invitará a los abuelos de algunos alumnos (previamente la docente realizó la invitación a
las familias de los niños) para que relaten sus experiencias de vida en relación a la alimentación y cómo creen
ellos que ésta se ha ido modificando a través del tiempo. También se invitará a que comenten qué alimentos
consumían en su infancia que en la actualidad no consumen la mayoría de los niños, cuáles aún se mantienen y
cuáles se han incorporado como nuevos.
Las experiencias relatadas serán retomadas luego anotando en el pizarrón las cuestiones principales que
surgieron en esas conversaciones referidas a los cambios y continuidades en la alimentación. Seguido a esto se
presentarán algunas imágenes de diferentes comidas para que los alumnos puedan observar y comentar cuáles
les resultan conocidas, cuáles no y porqué. Es posible que para algunos niños algunas comidas sean habituales
tal vez por su entorno cultural, social o descendencia y para otros ese mismo alimento ni siquiera sea
reconocido al verlo.
La idea de esta presentación es que los alumnos puedan observan que en tiempos anteriores la alimentación se
basaba fundamentalmente en consumir productos que se obtenían directamente de la naturaleza (menos
productos químicos) y que tal vez en estos tiempos esa se ha modificado y los alimentos tienen otro tipo de
elaboración (más productos químicos). Además también será importante reflexionar sobre porqué en la
actualidad tal vez no se tenga el tiempo disponible para realizar comidas más elaboradas y por eso en
ocasiones se opta por la comida rápida o por la comprada en comercios dedicados a la gastronomía, será
interesante vincular esta idea con las cambios en la vida laboral de las personas (antes las mujeres se
dedicaban a los quehaceres domésticos principalmente, y ahora trabajan tiempo completo a la par de los
hombres.)
14
A partir de la observación y los comentarios de los alumnos respecto de esos alimentos se realizará un
cuadro comparativo en el que se exprese cómo era la alimentación antes y ahora.
Ejemplo de cuadro:
LA ALIMENTACIÓN ANTES LA ALIMENTACIÓN AHORA
MENOS PRODUCTOS QUÍMICOS MAS PRODUCTOS QUÍMICOS
SEMILLAS PIZZAS
MAYOR TIEMPO PARA LA ELABORACIÓN DE MENOR TIEMPO PARA LA ELABORACIÓN DE
15
COMIDAS COMIDAS
EN EL CUADERNO DE TAREAS
Lee los alimentos incluidos en el ovalo nutricional y elabora tu menú del día (desayuno, almuerzo, merienda
y cena).
CLASE 5
La docente inicia la clase retomando la tarea dada a los alumnos y escribirá en el pizarrón alguno de los menús
propuesto por los niños y los analizarán entre todos en el pizarrón. También les consultará cuántas comidas
diarias realizan y cuál creen que es la más importante y por qué.
Se espera que los alumnos mencionen al desayuno como la principal comida, si esto no sucediera la docente
será quién comente la importancia del desayuno explicando que desayunar es muy importante porque cuando
nos levantamos hace muchas horas que no comemos y nuestro cuerpo necesita energía para ponerse en
funcionamiento, para que nuestros músculos trabajen, para entender lo que nos dicen en la escuela y
divertirnos en el recreo. Es decir, para estar de buen humor y sentirnos bien todo el día.
Luego de realizar esta introducción que retomó la tarea, la docente presentará nuevamente el óvalo nutricional
en el pizarrón y recordando la comparación de las comidas teniendo en cuenta fundamentalmente la idea de
la caza, recolección y pesca de los propios alimentos, les consultará a los estudiantes si ellos creen que todos
los alimentos ahí presentes eran de consumo cotidiano en algunas sociedades aborígenes que vivieron en el
territorio argentino hace muchísimos años atrás. Algunas preguntas pueden ser:
¿Piensan que los aborígenes Guaraníes comían hamburguesas?
¿Ya existirían las golosinas, el helado, los chocolates en aquellos años?
¿Qué comidas les parece que podían consumir? ¿Tendrían tiempo para cocinar? ¿Por qué?
¿Los productos serían elaborados en alguna fábrica?
En base a las respuestas que los niños expresen la docente les preguntará si les interesaría conocer más sobre
la alimentación y formas de vida de estos grupos aborígenes o de los que ellos prefieran.
La idea es que los alumnos por grupos busquen información de la forma de vida de algunas sociedades nativas
y que puedan comparar cómo ha ido cambiando la alimentación a través del paso del tiempo.
La docente les comentará a los alumnos que para realizar esta investigación se organizarán en grupos de hasta
4 alumnos y que la búsqueda de información se realizará mediante la exploración de libros de texto en la
biblioteca y también consultando algunas páginas web que la docente seleccionará previamente, una vez que
los alumnos definan qué sociedad quieren investigar.
También se les informará a los estudiantes que los resultados de la investigación serán presentados utilizando
el programa power point, con colaboración del docente quién orientará la investigación, ayudará a los alumnos
a seleccionar y organizar la información.
16
Luego de explicar en qué consistirá la investigación, se les pedirá a los alumnos que se organicen en grupos y
decidan qué sociedad investigarán, con el objetivo de organizar el trabajo y que la docente pueda ir
seleccionando las páginas web de consulta.
Una vez establecidos los grupos y decididas las posibles investigaciones se continúa con las otras actividades
propuestas en la secuencia.
Retomando el análisis del desayuno y de los menús de los alumnos realizado al inicio de la clase, se propondrá
a ellos que piensen de qué manera los recreos podrían ser saludables, ya sea trayendo viandas desde sus
hogares o incorporando alimentos que beneficien la salud.
Para realizar esta actividad se organizará la clase en cuatro grupos de seis alumnos. Dos grupos tendrán como
consigna pensar en viandas que pueden hacer en su casa y traer a la escuela; la consigna de los otros dos
grupos será pensar en qué alimentos se pueden incorporar en el kiosco de la escuela.
A cada grupo se les entregará una cartulina para que vuelquen allí sus ideas y luego las compartan con sus
compañeros y las docentes. Las escrituras de las ideas de los niños, primero se realizarán en un borrador y
luego de la revisión gramatical, se escribirá en la cartulina. Antes de elaborarla la docente junto con los
alumnos establecerán como criterios de escritura por ejemplo que la letra debe ser bien visible y grande al
igual que los dibujos que quieran incluir porque estas propuestas serán expuestas en los pasillos de la
institución, que las oraciones comiencen con mayúsculas, terminen en un punto y no sean extensas.
La docente mostrará en el pizarrón los trabajos realizados por cada grupo para que todos los alumnos conozcan
las ideas de sus compañeros y los niños copiarán en sus cuadernos las propuestas.
EN EL CUADERNO
“Recreos Saludables”
Pienso y escribo propuestas para que la alimentación en los recreos sea más beneficiosa para la salud.
CLASE 6
En esta clase se comenzará con los trabajos de investigación propuestos anteriormente, por tal motivo los
niños no realizarán las tareas en el aula sino que se dirigirán a la biblioteca. Allí se ubicarán en el piso
almohadones en los extremos del espacio, ubicando en el centro diferentes libros que los alumnos utilizarán de
consulta.
La docente les propondrá a los alumnos que se sienten en los almohadones por grupos y que debatan qué
información creen ellos es importante y necesaria que busquen para llevar a cabo el trabajo. Se les brindará a
los niños unos minutos para que debatan, expresen sus ideas y luego la docente las copiará en el pizarrón.
17
La idea de realizar esta actividad previa a la búsqueda de información es organizar la investigación
estableciendo algunas cuestiones principales de las sociedades a investigar. Se espera que entre alumnos y
docentes pueden llegar a los siguientes criterios de búsqueda:
*Nombre de la sociedad a investigar.
*Lugar donde habitaban.
*Actividades económicas que realizaban. (¿Qué trabajos hacían?, ¿Qué producían?, ¿Comercializaban sus
productos?)
*Costumbres.
*Alimentación. (¿Pescaban, cazaba, recolectaban alimentos?, ¿Iban al supermercado a hacer las compras?)
*Organización familiar. (¿Trabajaba solo él hombre?, ¿La mujer también?, ¿O trabajaban los dos?)
*De qué forma estudiaban. (¿Iban a la escuela?)
*Vestimenta.
*Medios de transporte. (¿Cómo se movilizaban? A caballo, en tractor, mediante vacas, etc)
*Viviendas. (¿Cómo construían sus hogares?, ¿Qué materiales usaban?)
*Idioma.
*Creencias. (¿En qué o en quiénes creían?)
*Formas de autoridad (¿Tenían presidente?, ¿Cómo elegían a sus representantes?)
Estos criterios serán copiados en los cuadernos de los alumnos para que funcionen como guía de búsqueda de
la información.
Con el objetivo de favorecer el trabajo en equipo la docente les sugerirá a los alumnos que se organicen de
manera tal que cada integrante se encargue de buscar información de algunos criterios puntuales, para que
todos puedan participar de manera equitativa.
Un posible ejemplo de organización del grupo es el siguiente: Integrante A: busca la información referida a los
primeros cuatro puntos; integrante B: sobre los tres puntos siguientes; integrante C: los tres siguiente;
integrante D: últimos tres puntos.
Una vez que los grupos están organizados, se iniciarán las tareas de exploración de diferentes libros de texto
que puedan servir como posibles fuentes de información.
Cada uno de los niños se encargará de buscar la información correspondiente a los criterios acordados con el
grupo de trabajo.
CLASE 7
En el inicio de esta clase se continuará con el trabajo de exploración de libros de textos en la biblioteca para
que los alumnos logren recabar la mayor información posible. Para completar esta parte del trabajo se
18
destinará la mitad de la clase y la mitad restante se dedicará a la búsqueda de información en las
computadoras del Aula móvil.
A cada alumno se le entregará una computadora y por grupos la docente asignará las páginas web de consulta
dependiendo de cada sociedad a investigar. Cada alumno recopila la información de los criterios que tenga
asignados de manera previa.
A modo de ejemplo se citan posibles páginas web de consulta con información de los aborígenes Guaraníes.
ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/012/ak793s/ak793s02.pdf
http://elescritoriodelaprofesilvina.blogspot.com.ar/2012/09/los-pueblos-originarios-y-sus-comidas.html
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/pase-a-la-historia/guaranies.htm
http://losguaraniesdetercero.blogspot.com.ar/2008/11/los-guaranes.html
La idea de ésta etapa de la investigación es realizarla mediante la herramienta de Web Quest, con ésta
herramienta lo que se pretender es que los alumnos se inicien en el aprendizaje de la selección de información,
comparación y re-elaboración de las ideas que se brindan en la información de las páginas web. Las web quest,
en lugar de realizar el trabajo en sus hogares, lo harán en la escuela para que la docente pueda guiarlos y
ayudarlos en las ocasiones que se presenten algún tipo de dificultad.
La información que obtengan de las páginas será volcada en sus cuadernos de apuntes, junto con los datos
obtenidos en los libros de textos con el objetivo de comparar y analizar el material que encontraron y luego
decidan en grupo qué información utilizarán en la construcción del power point y posterior presentación oral a
sus compañeros.
CLASE 8
Esta clase estará destinada a la construcción de la presentación de la investigación en power point.
Los alumnos se reunirán en grupos y organizarán la información que utilizarán para la presentación. Para esto
cada uno de los integrantes deberá comentar qué fue lo que encontró con respecto a los criterios que debía
investigar y además dará su opinión sobre qué información le parece más apropiada para presentar las ideas
con mayor claridad y sencillez y que todos, compañeros y docente, logren conocer las características
principales de la sociedad estudiada.
Luego de analizar, comparar y definir qué datos se presentarán, los niños deberán decidir cómo organizar la
información y para ello podrán utilizar la guía de criterios planteada al inicio de la investigación, siguiendo el
mismo orden o modificándolo. Además deberán agregar a la investigación un análisis comparativo entre las
sociedades del pasado y las actuales, estableciendo semejanzas, diferencias y continuidades, utilizando los
criterios de investigación y plasmando los datos en un cuadro comparativo o el soporte que los alumnos
prefieran.
Por ejemplo: Guaraníes
19
CRITERIO SEMEJANZA DIFERENCIA CONTINUIDADES
Vestimenta Utilizaban “taparrabo” Se mostraban con el La ornamentación:
similar a la ropa torso desnudo tanto collares, pulseras,
interior. hombres como vinchas.
mujeres
Alimentación Comían verduras Cazaban y Muchas de las
recolectaban toda su comidas de esa época
comida. se mantienen:
pochoclo, mate.
Este cuadro comparativo será presentado en el pizarrón a modo de modelo, para que los alumnos lo utilicen
como guía para la construcción de su propia producción. La docente, colaborará en la construcción del mismo y
de la presentación en power point, guiándolos en los pasos a seguir para el armado de la presentación.
CLASE 9
Los grupos presentarán los trabajos realizados en el aula y utilizando el cañón para reproducir las
investigaciones.
Los alumnos expondrán sus trabajos en el formato audiovisual y luego comentarán cómo se organizaron para
hacer la investigación, qué dificultades se les presentó al momento de realizar el trabajo, cómo se sintieron
ellos funcionando como equipo, si surgió alguna diferencia dentro del grupo y de qué manera lo solucionaron,
qué fue lo que más les interesó de lo que investigaron, si les resultó interesante utilizar las computadoras como
fuente de información, etc.
Esta instancia de reflexión sobre lo hecho, servirá a la docente como evaluación de su propia práctica, para que
pueda determinar si la actividad puede ser reutilizada a futuro, qué cuestiones deberían modificarse para que
los alumnos se sientan más cómodos con lo que hacen, qué se podría agregar a la actividad, entre otras.
Al momento de presentar las investigaciones, se invitará a la directora de la institución a observar la exposición
de los niños y además esos trabajos quedarán guardados en las computadoras del Aula móvil y en algún otro
soporte de almacenamiento (pendrive), con el objetivo de que esos trabajos sirvan de material de consulta
para toda la escuela.
Para finalizar con la investigación, se les propondrá a los alumnos que completen una pequeña rúbrica de
evaluación sobre las exposiciones de sus compañeros. Esta evaluación no tiene un propósito cuantitativo, sino
cualitativo, lo que se busca es observar cómo se sintieron los estudiantes al escuchar las exposiciones de sus
compañeros y si a ellos les quedó claro lo que quisieron comunicar.
20
Nombre del evaluador:
Nombre del compañero:
Señala con una X el cuadro que mejor representa lo que piensas acerca de la exposición
oral de tu compañero.
Excelente Muy bien Bien
El expositor está
informado y conoce
el tema
El expositor utilizó
imágenes, sonido,
efectos especiales
El expositor utilizó
palabras adecuadas
para expresar lo
que quería decir
El expositor habló
claro y fuerte a la
hora de hacer su
exposición
CLASE 10
A modo de repaso se les propondrá a los alumnos la realización de un trabajo práctico integrador para poder
saber si lograron adquirir los conocimientos trabajados hasta el momento en la secuencia. Antes de comenzar
con la actividad la docente les leerá y explicará en voz alta las actividades que deben realizar y les dirá que lo
pueden resolver con su compañero de banco.
TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR
21
1) COMPLETA EL ESQUEMA CON ÓRGANOS QUE CONFORMAN EL APARATO DIGESTIVO.
2) ELABORA UN BREVE TEXTO DEL RECORRIDO DE LOS ALIMENTOS TENIENDO EN CUENTA LOS SIGUIENTES
ÓRGANOS: BOCA-ESÓFAGO-ESTOMAGO-INTESTINO DELGADO-INTESTINO GRUESO-ANO. SE SUGIERE TENER
EN CUENTA LOS SIGUIENTES CRITERIOS:
-COMENZAR LAS ORACIONES CON MAYÚSCULAS Y TERMINARLAS CON PUNTO
-LAS ORACIONAS NO DEBEN SER EXTENSAS
-LA ESTRUCTURA SERÁ INCIO-DESARROLLO-CIERRE
3) CLASIFICAR LOS SIGUIENTES ALIMENTOS ACTUALES Y DE LA ANTIGUEDAD.
ALIMENTOS AHORA ALIMENTOS ANTES
4) ESCRIBÍ MEDIANTE UN BREVE TEXTO CÓMO LE CONTARÍAS A UN AMIGO LO QUE MÁS TE LLAMO LA
ATENCIÓN DE LA SOCIEDAD QUE INVESTIGASTE (VESTIMENTA, ALIMENTACIÓN, COSTUMBRES, ETC) ¿POR
QUÉ? RECORDÁ TENER EN CUENTA LOS CRITERIOS DEL PUNTO 2.
22
5) COMENTÁ SI TE PARECIÓ INTERESANTE O NO, REALIZAR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN UTILIZANDO
LIBROS DE TEXTOS Y LAS COMPUTADORAS. ¿POR QUÉ? ¿TE GUSTARÍA REPETIR LA EXPERIENCIA?
23