0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas10 páginas

Iglesias Derivadas de La Reforma Protestante

Este documento describe las diferentes ramas y denominaciones que surgieron de la Reforma Protestante del siglo XVI, incluyendo iglesias luteranas, anglicanas, evangélicas como las bautistas y pentecostales, y movimientos de restauracionismo. También discute otras ramas del cristianismo como grupos no calcedonianos, testigos de Jehová, mormones y adventistas del séptimo día. Explica brevemente las estructuras de gobierno de las diferentes denominaciones.

Cargado por

Yiye Nany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas10 páginas

Iglesias Derivadas de La Reforma Protestante

Este documento describe las diferentes ramas y denominaciones que surgieron de la Reforma Protestante del siglo XVI, incluyendo iglesias luteranas, anglicanas, evangélicas como las bautistas y pentecostales, y movimientos de restauracionismo. También discute otras ramas del cristianismo como grupos no calcedonianos, testigos de Jehová, mormones y adventistas del séptimo día. Explica brevemente las estructuras de gobierno de las diferentes denominaciones.

Cargado por

Yiye Nany
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Iglesias derivadas de la reforma protestante[editar]

Artículo principal: Protestantismo

Iglesia luterana de Islandia.

Se define como Iglesias derivadas de la reforma protestante a todos los grupos cristianos
derivados de la llamada Iglesia católica por la Reforma protestante del siglo XVI, que incluye
numerosas denominaciones y doctrinas como
el anglicanismo, luteranismo, anabaptismo y calvinismo, entre otras.,66 Sus cultos adquirieron
diferentes modalidades, aunque en general comparten la centralidad de la Biblia y la
importancia de la predicación. Los sacramentos reconocidos suelen ser solo
dos: bautismo y Santa Cena, aunque con interpretaciones diversas según las distintas
denominaciones.
Anglicanismo[editar]
Artículo principal: Anglicanismo

La llamada Comunión anglicana, compuesta de diversas iglesias que se reconocen como


derivadas de la Reforma anglicana, como la Iglesia de Inglaterra o la Iglesia episcopaliana,
entre otras, representa en muchos aspectos una forma intermedia de organización
eclesiástica entre la Iglesia católica y las confesiones protestantes dominantes en Europa
Central y del Norte; y, por ende, a menudo se clasifica de forma separada.
Iglesias evangélicas[editar]
A pesar de los matices según los movimientos evangélicos, existe un conjunto de creencias
similares para las denominaciones adhiriéndose a la doctrina de la iglesia de
creyentes (Iglesias bautistas, pentecostalismo, movimiento carismático y cristianismo no
denominacional). 67686970 71
Iglesias bautistas[editar]
Artículo principal: Iglesias bautistas

Las Iglesias bautistas son un movimiento evangélico que surge de un avivamiento iniciado por


el pastor inglés John Smyth en Holanda en 1609.72La primera iglesia bautista fue fundada en
Inglaterra en Spitalfields, al este de Londres en 1612. En 2010, el bautismo tendría 100
millones de creyentes.73 La Alianza Mundial Bautista, la denominación bautista más grande del
mundo, tendría 169.000 iglesias y 47.000.000 de miembros bautizados en 2020. 74
Iglesias pentecostales[editar]
Artículo principal: Pentecostalismo

El Pentecostalismo es un movimiento evangélico que tiene su origen en varios avivamientos


que tuvieron lugar en el siglo XIX y el siglo XX.75 El más importante fue el reavivamiento de la
Calle Azusa en Los Ángeles en 1906, con William J. Seymour, donde un grupo de creyentes
señala haber experimentado un bautismo del Espíritu Santo con glosolalia.
Esta iglesia le da mucha importancia a los «dones del Espíritu» tales como la sanación
espiritual, profecía, exorcismo, hablar en lenguas.76 En 2011, el pentecostalismo llegaría a 279
millones de personas.77 Los Asambleas de Dios, la denominación pentecostal más grande del
mundo, tendría 69,200,000 miembros en 2018.78.
Restauracionistas[editar]
Artículo principal: Restauracionismo

Se consideran restauracionistas aquellas iglesias y corrientes cristianas que se dedican a


recuperar la esencia de la fe cristiana basada en las enseñanzas cristocéntricas que se
habrían perdido o tergiversado con el devenir histórico. Su objeto es restaurar a la Iglesia
siguiendo el modelo de la Iglesia primitiva o de los primeros discípulos. Se basan en la lectura
e interpretación directa de la Biblia y no por los dogmas establecidos por la Iglesia católica. En
cuanto a su denominación, se consideran a sí mismos como totalmente separados
del protestantismo en el cual a menudo se les incluye,[cita  requerida] incluso muchos ya no se
identifican con ningún credo en particular sino que simplemente se llaman “cristianos”
(ver Cristianismo no denominacional).[cita  requerida]
Ramificación principal del protestantismo a través de los siglos

Ramificación del protestantismo a lo largo de los siglos.


Otras corrientes cristianas

Derivadas de la Iglesia histórica[editar]


Algunas ramificaciones del cristianismo histórico llegaron a incluir en el pasado a los
cristianos gnósticos de los primeros siglos de la Era Cristiana, los cuales propugnaban un plan
de salvación completamente diferente del de la redención por la pasión y muerte del
Maestro,79 a los cristianos arrianos del siglo IV, los cuales impugnaban el concepto trinitario, a
los cátaros o albigenses medievales, los cuales rechazaban, en su totalidad, el Antiguo
Testamento, y las comunidades de cristianos valdenses que en la Alta Edad Media solían
refugiarse en los valles de los Alpes de las persecuciones por parte del papado. Estos últimos,
junto a los husitas en Bohemia, se consideran precursores de la Reforma protestante del
siglo XVI, ya que son anteriores a ella.
Iglesias cristianas no calcedonianas[editar]

Nestorianismo en la Edad Media.

Representados grupalmente como nestorianos, monofisitas y miafisitas, que fueron


expulsados de la comunidad cristiana mayoritaria en los concilios de Éfeso (año 431)
y Calcedonia (año 451).
Otros grupos escindidos de la Iglesia católica[editar]
Algunas confesiones minoritarias se han escindido de la Iglesia católica, rompiendo así la
comunión con Roma, pero se siguen definiendo como «católicos», como los veterocatólicos,
la Iglesia católica apostólica brasileña o los católicos sedevacantistas, entre otros.

Testigos de Jehová[editar]
Artículo principal: Testigos de Jehová

Los Testigos de Jehová si bien consideran a Jesús de Nazaret como Hijo de Dios y un ser
divino con una existencia prehumana, al no aceptar el Credo Nicenoconstantinopolitano, no lo
ven como la Segunda Persona de la Trinidad. Utilizan principalmente su propia versión
específica de la Biblia, aunque en ocasiones usan otras traducciones. Los adeptos a esta
religión suman más de 8.6 millones, y son conocidos por su amplia actividad evangelizadora,
distribuyendo publicaciones en unos mil idiomas. [cita  requerida]

Grupos basados en fuentes suplementarias[editar]


Engloba a algunos credos que tienen por característica común el reconocer a una persona
plenamente histórica como una representación, presencia, reencarnación o resurrección de
Jesús de Nazaret o de un nuevo apóstol de este. Estos grupos giran en torno a una persona y
la interpretación que esta dé de la Biblia o un texto que se crea equivalente por este grupo.
Como ejemplos de estos tenemos a la Federación de Familias para la Paz y Unificación
Mundial, llamada de forma común Secta Moon en honor a su fundador el coreano Sun Myung
Moon, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días fundada por Joseph Smith y
que se basa en el Libro de Mormón y la Iglesia Adventista del Séptimo Día, fundada por Ellen
G. White junto con otras cuatro personas (incluyendo su esposo James White), aceptándola
como profetiza y a sus libros como si fueran tan inspirados como la Biblia.
Existen otras denominaciones e iglesias que se consideran como cristianas pero que se
automarginan de la clasificación descrita, por lo que generalmente no son aceptadas como
tales por las Iglesias apostólicas.[cita  requerida] Estas incluyen a las Iglesias indígenas
africanas con cerca de 110 millones de miembros30 (las estimaciones varían
significativamente).

Judíos mesiánicos[editar]
Por último, habría que agregar a esta lista a algunos grupos y movimientos del
llamado judaísmo mesiánico, que, si bien se autoproclaman judíos, reconocen a Jesús como
Mesías. Históricamente han existido también grupos cristianos que han restaurado
costumbres religiosas propias del judaísmo (a veces llamados judaizantes), como
los sabatarianos en Europa Central y los subbotniks en Rusia.

Estructura[editar]
La Iglesia católica y las Iglesias orientales (tanto en comunión con Roma como autocéfalas)
son gobernadas por una jerarquía: los obispos dirigen regiones locales (llamadas diócesis) y
nombran sacerdotes para administrar congregaciones individuales. En la Iglesia católica, la
autoridad suprema la posee el obispo de Roma, quien es llamado “el papa” (del latín “Petri
Apostoli Potestatem Accipiens”, que significa ‘El que recibe la potestad en nombre de Pedro’).
Es elegido por un Colegio cardenalicio y normalmente sirve de por vida.
Las Iglesias ortodoxas y orientales pueden ser descritas como redes de iglesias en las cuales
los obispos están “en comunión” unos con otros. No tienen una personalidad similar al papa,
aunque los Patriarcas presiden sobre ciertas partes de la Iglesia. Las Iglesias anglicanas
también son episcopales (“dirigidas por obispos”) en su gobierno.
Los Creyentes Antiguos se levantaron cuando algunos creyentes ortodoxos rusos se
rebelaron contra sus obispos por el tema de las “reformas” del patriarca Nikón. Aunque su
motivación original era prevenir los cambios en su religión, finalmente se encontraron en la
posición de tener que funcionar sin obispos o sacerdotes (ya que estos últimos son ordenados
por los obispos). Algunos eliminaron el rol sacerdotal, mientras que otros buscaron reclutar
nuevos sacerdotes entre los ortodoxos.

Porcentaje de habitantes cristianos practicantes por país.

La mayoría de las Iglesias protestantes carecen del orden jerárquico que caracteriza a las
denominaciones litúrgicas. El rol de “predicador” o “ministro” es a menudo tratado como un
trabajo ordinario, en el cual muchas iglesias creen que puede ser asumido por cualquier
creyente con el suficiente conocimiento de Cristo. Otros especifican que el líder de la
congregación debe haber asistido a un seminario educativo relacionado o tener la sensación
de haber sido “llamado” (similar a la vocación) por Dios en ese rol.
La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días es dirigida por una jerarquía
consistente en un profeta y doce apóstoles. Aseguran que es la misma estructura que se
encontraba en la Iglesia primitiva. Su dirección es implementada en todo el mundo en
congregaciones locales por presidentes y obispos locales. No hay un clero pagado y la
mayoría de los hombres mormones son ordenados al sacerdocio o para mantener los
“decretos sacerdotales”.
Un tema teológico importante es “¿qué es la Iglesia?” La mayoría de los cristianos aceptan
que existe solo una sola Iglesia (a la que los credos clásicos se refieren), la cual se identifica
con “el cuerpo de Cristo”. Los católicos y los ortodoxos consideran que la Iglesia es
simultáneamente una realidad espiritual (Cuerpo místico) y también una comunidad existente
y visible (institución). Los católicos identifican esta Iglesia como la que subsiste en la Iglesia
católica, mientras que los ortodoxos consideran que su rama constituye la “Iglesia verdadera”.
Los protestantes tienden a ver a “la Iglesia” como una entidad invisible que se puede distinguir
de la unión de todos los creyentes “verdaderos” (que toman a Jesucristo como su Señor)
existentes dentro de varias denominaciones cristianas. Algunos grupos (Testigos de Jehová,
mormones) aseguran que solo ellos son la Iglesia verdadera. Tanto en la Iglesia católica,
como entre diversas comunidades protestantes, existen algunas corrientes ecuménicas que
tienden a universalizar el concepto de Iglesia.
Véase también: Jerarquía eclesiástica

Relación del cristianismo con otras religiones[editar]


Debido a su historia cambiante y a las numerosas denominaciones, es difícil entender el nivel
actual de las relaciones del cristianismo con otras religiones. Esto varía de región en región, y
de denominación en denominación. La siguiente sinopsis refleja parte de estas:

Paganismo[editar]
El cristianismo y la religión olímpica grecorromana son representadas popularmente como
antagónicas, donde cada una persigue y destruye a la otra, pero esta es una simplificación
muy grande. Incluso el emperador pagano y anticristiano Juliano el Apóstata (361-363) admitió
que “Estos galileanos sin dioses [los cristianos] alimentan no solo su propia pobreza, sino
nuestra falta de cuidado propio”.80 Sin embargo, como apuntan Karlheinz Deschner y tantos
otros, Juliano fue un emperador más bondadoso y permisivo que cualquiera de sus
antecesores o sucesores cristianos.81
Los Padres de la Iglesia tuvieron diversas actitudes hacia la enseñanza pagana, desde el
rechazo vocalizado, hasta el reconocimiento de la inspiración parcial de filósofos como Platón,
cuya imagen se encuentra entre los santos en algunas iglesias y paredes de monasterios.
Véase también: Cristianismo y persecución

Judaísmo[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 29 de diciembre de 2019.
Disputa entre teólogos cristianos y teólogos judíos, Alemania, 1483.

En el pasado, a los cristianos a menudo se les enseñaba que los judíos habían matado a
Cristo. Esta muerte generaba una culpa colectiva atribuida a la totalidad de los judíos, una
interpretación que la mayoría de las denominaciones ahora rechaza.
Los judíos fueron víctimas de masacres, marginaciones, destierros y expropiaciones a manos
de la Iglesia o de los príncipes cristianos.
La prédica antisemita ha sido una constante histórica por autoridades cristianas. Por ejemplo,
en la parte católica, Vicente Ferrer (siglo XIV) predicaba: “los judíos son animales con rabo y
menstrúan como las mujeres”.82Por el lado protestante, parte de la prédica de Martín
Lutero (siglo XVI) era de tono claramente antisemita: “Mi consejo es: primero que sus
sinagogas sean quemadas hasta los cimientos, y que todo aquel que sea capaz esparza
azufre y brea; mejor sería que alguien arrojara sobre ellas fuego del infierno”, escribe en
“Sobre los judíos y sus mentiras” (1543). El antisemitismo tiene una larga historia en el
cristianismo, y sin duda está lejos de declinar (por ejemplo, en la Rusia contemporánea). No
obstante, desde el Holocausto, muchas conversaciones han apuntado a la reconciliación
cristiano-judía y las relaciones han mejorado de manera importante. Hoy en día, muchos
evangélicos conservadores aceptan el sionismo cristiano.
Sin embargo, no se puede afirmar que el cristianismo sea “antisemita”, sino más bien algunos
cristianos. Muchas corrientes cristianas defienden el trato de los judíos como hermanos a
partir de las palabras de Jesús: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen” (Lc.
23,34), mejorándose así las relaciones entre judaísmo y cristianismo.
El fenómeno del judaísmo mesiánico se ha transformado en algo que debilita las relaciones
cristiano-judías. Los judíos mesiánicos, que generalmente buscan combinar la identidad judía
con el reconocimiento de Jesús, son rechazados por grupos de la corriente principal judía,
quienes descartan al judaísmo mesiánico casi tanto como el cristianismo con connotación
judía.

Islam[editar]
Jaime I de Aragón, Cantigas de Santa María.

Seguidores del islam se han referido históricamente a los judíos, a los cristianos y a ellos
mismos como la Gente del Libro debido a que todos basan su religión en libros que tienen un
origen divino. Los cristianos, sin embargo, no reconocen el Corán como un libro genuino de
revelación divina, ni aceptan que Mahoma fuera un profeta genuino.
Los musulmanes, por su parte, creen que parte de los Evangelios, la Torá y los libros
proféticos de los judíos han sido olvidados, malinterpretados y distorsionados por sus
seguidores. Basados en esa perspectiva, los musulmanes ven el Corán como la corrección a
los errores del cristianismo. Por ejemplo, los musulmanes rechazan la creencia en la Trinidad,
y otras expresiones de divinidad de Jesús, como incompatibles con el monoteísmo.
Las dos creencias han experimentado a menudo controversias y conflictos (un ejemplo son
las Cruzadas) aunque también han existido relaciones de bien mutuo. Las escrituras del
teólogo Tomás de Aquino suelen citar aquellas del filósofo judío Moisés Maimonides, así como
las del pensador musulmán Averroes ('Ibn-Rushd).
El 6 de mayo de 2001, el papa Juan Pablo II, el primer papa en orar en una mezquita, entregó
un escrito en la mezquita de Omayyad en Damasco, diciendo: «Es importante que los
musulmanes y los cristianos continúen explorando las preguntas filosóficas y teológicas en
conjunto, para poder obtener un conocimiento más objetivo y comprensivo de cada creencia
religiosa del otro. El mejor entendimiento mutuo seguramente llevará, a nivel práctico, a una
nueva forma de presentar nuestras dos religiones no en oposición, como ha sucedido a
menudo en el pasado, sino en asociación para el bien de la familia humana».

Otros[editar]
Las relaciones cristiano-hindúes han tenido destinos encontrados. Por una parte, la tendencia
natural del hinduismo ha sido el reconocer las bases divinas de muchas otras religiones y
reverenciar a sus fundadores y santos practicantes. Por otra parte, las percepciones de un
proselitismo agresivo por parte del cristianismo han generado un despliegue de violencia
anticristiana, a menudo alimentada por los partidos políticos nacionalistas hindúes. En países
occidentales, el Vedānta ha influenciado a algunos pensadores cristianos, mientras que los
movimientos antisectistas han reaccionado en contra de actividades de gurús inmigrantes y
sus seguidores.
El budismo y el protestantismo se vieron en conflicto político en el siglo XIX en Sri Lanka, con
la final ofuscación del cristianismo; y en el Tíbet alrededor de 1904 (la expedición
Younghusband) con el mismo resultado. Varios acontecimientos han originado ciertas
tensiones en la teología budista y la meditación de varias generaciones de buscadores
espirituales occidentales (incluyendo las religiones católicas), al punto de que el budismo se
ha convertido en un “competidor” menor del cristianismo en su “hogar”. Sin embargo, las
relaciones son en general buenas, excepto quizás en Corea del Sur y Vietnam. La república
rusa de Kalmykia reconoce al budismo tibetano y a la ortodoxia rusa como sus religiones
oficiales.
Grupos occidentales esotéricos y mágicos se han levantado a menudo para protestar contra el
cristianismo. Algunos de estos, como la teosofía o la cientología, han producido polémicas
hostiles en contra del cristianismo.

Cristianismo y persecución[editar]

Arriba, el símbolo ichthys, creado por la combinación de las letras griegas ΙΧΘΥΣ. Es un símbolo que


representa al cristianismo. El vocablo significa literalmente 'pez', pero constituye además
un acrónimo: Ἰησοῦς Χριστός, Θεοῦ Υἱός, Σωτήρ (Iēsoûs Christós, Theoû Hyiós, Sōtḗr), que se traduce
al español como «Jesús Cristo, Hijo de Dios, Salvador». El ichtus o ichthys fue uno de los primeros
símbolos cristianos48 y se convirtió en emblema del cristianismo primitivo.49 Abajo, el
término ΙΧΘΥΣ labrado en mármol en las ruinas de Éfeso, en Asia Menor.

Artículo principal: Persecución a los cristianos

Clases de persecución religiosa[editar]


Al discutir la persecución, se debe distinguir con cuidado entre:

1. Persecución oficial del Estado.


2. Actos de violencia popular (que pueden ser tácitamente permitidos por el Estado).
3. El efecto colateral de guerras u otras agitaciones sociales.

Historia[editar]
Artículo principal: Historia del cristianismo

Véase también: Anexo:Cronología del cristianismo

Durante siglos la historia del cristianismo ha estado ligada a la historia social


de Europa occidental (y de varias otras culturas y regiones). En resumen, podemos notar la
expansión inicial del cristianismo a través de la cuenca del Mediterráneo, su legalización
bajo Constantino I el Grande (siglo IV) y el establecimiento como religión oficial del Imperio
romano bajo Teodosio I el Grande; el desarrollo de antiguas comunidades minoritarias
en Persia, India y China; la conversión de varios reinos europeos; el Gran Cisma donde se
separó el cristianismo ortodoxo de oriente del catolicismo (fechado convencionalmente en
1054); la pérdida del norte de África y el Medio Oriente a manos del Islam; la Reforma
Protestante con la publicación por Martín Lutero de sus 95 tesis en 1517); la expansión del
cristianismo en las Américas, Oceanía, Filipinas y Corea del Sur; la división del protestantismo
en denominaciones, destacando últimamente el rápido crecimiento del pentecostalismo y
los evangélicos; y los debates modernos de la ciencia, criticismo bíblico y el feminismo.
Para ver las contribuciones del cristianismo a la humanidad y a la cultura mundial, véase
en filosofía cristiana, arte cristiano, literatura cristiana, música cristiana, arquitectura cristiana.

Orígenes y difusión[editar]
Antes del Edicto de Milán, el cristianismo primitivo era un movimiento ilegal, el cual muchos
consideraban antisocial y ateo debido a que se comportaba como una secta subversiva contra
el imperio. Eran muy comunes las rebeliones y las revueltas por parte de cristianos en el
antiguo imperio, convirtiéndose en una amenaza para la sociedad. Según Tertuliano, “Los
cristianos tienen la culpa de todo desastre público y toda desgracia que sobreviene al pueblo.
Si el Tíber sube hasta los muros, si el Nilo no sube e inunda los campos, si el cielo retiene la
lluvia, si hay un terremoto o hambre o plaga, enseguida surge el clamor: «¡Los cristianos a los
leones!»”.83 Un dibujo encontrado en Roma en el que un hombre con la cabeza de
un asno cuelga de una cruz, corrobora la idea que tenían los paganos con respecto al
cristianismo.84 Muchos cristianos primitivos murieron en el martirio, algunas veces en la arena,
después de rehusar renunciar a su fe.
Además de los motivos religiosos, también existen motivos políticos. Muchos emperadores se
deificaban a sí mismos y exigían a los súbditos de su imperio el que adoraran sus estatuas
colocadas en las plazas de las ciudades; igualmente exigían se les dirigiera como hijos de
dioses y señor de señores. Los cristianos se negaban a realizar estos actos, debido a que
para ellos era herético decirle hijo de Dios a otro que no fuera Jesucristo, lo mismo que señor
de señores, al igual que la adoración de estatuas. Por ello, los cristianos solían ser vistos
como renegados políticos que iban contra el statu quo establecido, lo que propiciaba también
sus persecuciones.

Aproximadamente, 150.000 cristianos murieron durante el reinado de Ranavalona I en Madagascar.

De acuerdo a los datos aportados por el historiador Edward Gibbon en la parte VIII del
capítulo XVI de su “Decadencia y Caída del Imperio romano” se presenta el cálculo de un
máximo de 2000 víctimas cristianas durante la Gran Persecución (303-313 E.C.) y un
estimado total de 4000. Kenneth Humphreys afirma en un cuadro detallado que las
persecuciones llevadas a cabo por el poder romano85 se produjeron en períodos intermitentes
y muy restringidos.
Una vez legalizado el cristianismo con el Edicto de Milán, los cristianos, alentados primero por
los privilegios que les garantizó Constantino I y luego por la declaración del cristianismo como
religión exclusiva del Imperio romano que promulgó Teodosio en el 380 d. C. mediante
el Edicto de Tesalónica, expandieron la nueva religión por el mundo pagano. Nota 6
Los cristianos han perpetrado asimismo numerosas y sangrientas persecuciones. En tiempos
antiguos, las turbas cristianas solían hostigar a los paganos y destruían sus templos, incluso
con apoyo del poder civil.86
Los cristianos no solo han perseguido a seguidores de otras religiones, sino también a otros
cristianos. Bizancio suprimió las iglesias no calcedonias; los ejércitos de
las Cruzadas saquearon Bizancio; protestantes y católicos pelearon en la Guerra de los
Treinta Años. También se pueden mencionar la caza de brujas al principio de la Europa
moderna.8788

Siglos XX y XXI[editar]
Antonio Socci estimó que alrededor de 70 000 000 de cristianos fueron asesinados por su fe
en dos milenios, de los cuales 45 500 000 (es decir, 65 % del total) fueron muertos en el
siglo XX por su condición de cristianos. 89 Solo en España, durante la Guerra civil de 1936-
1939, fueron asesinados más de 6800 eclesiásticos.90 Los datos de Socci, sin embargo, han
sido cuestionados por distintos estudiosos quienes apuntan a que las cifras dadas por Socci
son un cálculo personal, no diferencia entre perseguidos por razones políticas y aquellos por
razones religiosas y utilizan fuentes como la World Christian Encyclopedia.91
Igualmente ha habido quejas sobre discriminación en diferentes contextos, tanto por parte de
cristianos como en contra de cristianos.[cita  requerida] Como ejemplos actuales se pueden nombrar:
las restricciones gubernamentales griegas y rusas para las actividades religiosas no
ortodoxas; la violencia antiaborto en Estados Unidos y la “problemática” de entrada a Irlanda
del Norte, respectivamente.[cita  requerida]
Según un informe publicado por Ayuda a la Iglesia Necesitada, alrededor de 350 millones de
cristianos sufren persecución o discriminación religiosa en el mundo. 9293
WIK¨PEDIA

También podría gustarte