Informe Parcial #2
Informe Parcial #2
INTEGRANTES : GRUPO3
ALANYA TINOCO, Denys Teodoro
ARAUCO POMALAYA, Félix Jesús
CRISTOBAL MENDOZA, Irving Piero
FERNANDEZ FELIX, Fritz
MONTALVO ZEVALLOS, Albert Itamar
SEMESTRE : X
Huancayo – Perú
2020
1
I. RESUMEN
y agua.
2
En el presente trabajo elegimos la producción de óxido de etileno mediante la
oxidación directa de etileno, la planta propuesta produce 1200 000 ton / año
directa del etileno empieza en un reactor de lecho fijo luego la corriente pasa
pasa por una columna de absorción para colectar el producto que aun pueda
tener alguna impureza, después eta corriente que sale del absorbedor es
circulada hacia una torre de destilación para mejorar la pureza del producto y
programa Aspen PLUS, de modo que se comprobó los cálculos realizados por
proceso es rentable.
3
II. TABLA DE CONTENIDO
I. RESUMEN.......................................................................................................................... 2
II. TABLA DE CONTENIDO ...................................................................................................... 4
III. INTRODUCCION ............................................................................................................. 6
IV. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 7
V. JUSTIFICACION DEL TRABAJO ............................................................................................ 9
VI. TECNOLOGIA DEL DISEÑO DE PROCESOS ....................................................................... 9
6.1. DESCRIPCION DEL PROCESO ...................................................................................... 9
6.2. DFB + DFP + FLUJO DE CORRIENTES EN SOFTWARE VISIO ......................................... 11
6.3. DISEÑO DEL REACTOR ................................................... ¡Error! Marcador no definido.
6.3.1. BALANCE DE MATERIA PARA EL REACTOR RQ-1 ................................. 14
6.3.2. PROCESO DE REACCION ............................................................................ 21
6.3.3. DISEÑO DEL REACTOR RQ-1...................................................................... 26
6.3.4. DISEÑO DEL REACTOR RQ-02.................................................................... 41
6.4. DISEÑO DEL PROCESO DE SEPARACION.................................................................... 48
6.4.1. DISEÑO DE LA COLUMNA T-701 ............................................................... 57
6.4.2. DISEÑO DE LA COLUMNA T-702 ............................................................... 65
6.4.3. DISEÑO DE LA COLUMNA DE DESTILACION.......................................... 74
6.5. DISEÑO DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR ...................................................... 87
6.5.1. INTERCAMBIADORES DE CALOR SEGÚN SUS CARACTERISTICAS DE
CONSTRUCCION PARA LA PRODUCCION DE OXIDO DE ETILENO .................... 87
6.5.2. INTERCAMBIADOR DE CALOR DE CORAZA Y TUBOS .......................... 87
6.5.3. TIPO DE INTERCAMBIADOR DE CALOR DE CORAZA Y TUBOS EN LA
PRODUCCION DE OXIDO DE ETILENO .................................................................... 89
6.5.4. DISEÑO DE INTERCAMBIADOR DE CALOR DE CORAZA Y TUBOS
PARA LA PRODUCCION DE OXIDO DE ETILENO ................................................... 89
6.5.5. ANALISI PINCH ............................................................................................ 96
6.6. SELECCIÓN DE MATERIALES ..................................................................................... 99
6.7. REQUERIMIENTO DE SERVICIOS ............................................................................. 104
6.8. SUPOSICIONES, RESTRICCIONES, LIMITACIONES .................................................... 106
VII. ANALISIS DE COSTOS – BENEFICIOS ........................................................................... 107
7.1. ANALISIS ECONOMICO ........................................................................................... 107
7.1.1. CAPITAL FIJO TOTAL: ............................................................................... 109
7.1.2. CAPITAL TOTAL DE PRODUCCIÓN: ........................................................ 111
4
7.2. ANALISIS AMBIENTAL ............................................................................................ 113
7.2.1. NORMATIVA AMBIENTAL ....................................................................... 113
7.2.2. IMPACTO AMBIENTAL DEL PROCESO ................................................... 114
7.3. ANALISIS DE RIESGOS DE SALUD Y SEGURIDAD ...................................................... 118
7.3.1. IDENTIFICACION DE LOS PELIGROS Y ANALISIS ................................ 118
7.3.2. ANALISIS HAZOP ....................................................................................... 120
7.4. ANALISIS DE BENEFICIOS SOCIALES NETOS ............................................................. 124
VIII. CONCLUSIONES Jesús ............................................................................................... 126
IX. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 130
X. APENDICES .................................................................................................................... 132
10.1. CÁLCULOS DE LOS DISEÑOS DEL REACTOR, SEPARADOR E INTERCAMBIADOR
CALOR 132
10.1.1. CÁLCULOS DE LOS REACTORES R-701 Y R-702 .................................... 132
10.1.2. CALCULOS DE LOS SEPARADORES T-701, T-702 Y T-703 .................... 149
10.1.3. CALCULOS DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR ........................ 159
10.2. CÁLCULOS DEL DISEÑO DE LOS EQUIPOS COMPLEMENTARIOS .......................... 174
1. BALANCES DE GASES Y LIQUIDOS CONSIDERANDO LA COLUMNA FLASH.................... 174
2. CALCULO DE LAS DIMENSIONES DEL SEPARADOR FLASH ........................................... 175
I. COSTO DEL SEPARADOR FLASH V-701 ........................................................................ 177
10.3. CÁLCULOS DE LA OPTIMIZACIÓN DEL DISEÑO DE LOS EQUIPOS PRINCIPALES .... 179
10.4. CÁLCULOS DEL DISEÑO Y/O SELECCIÓN DE LOS SERVICIOS AUXILIARES .............. 183
10.5.1. CALCULO DEL DE LA BOMBA P-701 (BOMBA DE ALIMENTACION DE
OXIDO DE ETILENO)................................................................................................. 183
COSTO DE LA BOMBA CENTRIFUGA P-701 A/B ...................................................................... 186
10.5.2. CALCULO DEL DISEÑO DEL COMPRESOR C-701 A/B (COMPRESOR DE
ALIMENTACIÓN DE OXIGENO Y NITROGENO) ................................................... 186
10.5. SIMULACIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS DISEÑOS CON SOFTWARE .......................... 189
10.6.1. Simulación del reactor.................................................................................... 189
10.6.2. Simulación de las columnas ........................................................................... 193
10.6.3. Simulación de los intercambiadores................................................................ 201
10.6. CÁLCULOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO ............................................................... 202
10.7.1. CALCULO DE LOS EQUIPOS: .................................................................... 202
Resumen de los costos de equipos: ................................................................................ 227
10.7.2. CALCULO DEL POTENCIAL ECONOMICO: ............................................ 228
10.7. CÁLCULOS DEL IMPACTO AMBIENTAL ................................................................ 230
10.8. CÁLCULOS DEL ANÁLISIS DE SEGURIDAD ............................................................ 240
5
III. INTRODUCCION
directa del etileno con aire u oxígeno. El óxido de etileno es uno de los principales
El óxido de etileno, obtenido a partir de etileno y, por tanto, del petróleo, es y sigue siendo
uno de los productos más importantes de la actual Industria Petroquímica. Gran cantidad
film y fibra de Tereftalato de poliéster y otras sustancias orgánicas. Otros usos del óxido
esterilizante.
Para ello, se diseñaron y especificaron todos los equipos presentes en el proceso, teniendo
ciertas condiciones, puede dar lugar a explosiones. Reacciona rápidamente con el agua
formando etilenglicol y con la gran mayoría de disolventes orgánicos, así como con los
Se trata de una sustancia química usada principalmente para fabricar glicol de etileno (una
6
polietilentereftalato (PET), y sus usos secundarios incluyen la síntesis de glicoles
Una pequeña cantidad (menos de 1%) es usada para controlar insectos en ciertos
productos agrícolas almacenados, y una cantidad muy pequeña se usa en hospitales para
También se usa para fabricar poli (óxido de etileno), y tanto el bajo peso molecular como
los polímeros de alto peso molecular tienen muchas aplicaciones, incluso como aditivos
detergentes. Debido a que el óxido de etileno es tan reactivo, tiene muchos otros usos
como reactivo.
industrial productora de este valioso compuesto donde las fábricas que necesitan este
IV. ANTECEDENTES
La producción del óxido de etileno, precursor del etilenglicol, uno de los reactivos
tendrá lugar dentro de límites del complejo industrial de la Refinería de Cepsa Gibraltar-
San Roque, situada en el término municipal San Roque, provincia de Cádiz. (Unversidad
de Cádiz. 2017).
7
El óxido de etileno ha sido comercialmente fabricado mediante dos procesos claramente
diferenciados: el proceso vía clorhidrina y el proceso vía oxidación directa. El que fue
introducido en primer lugar es el proceso vía clorhidrina, que hacía reaccionar el etileno
catalítica (con un catalizador basado en plata) del etileno con oxígeno para la formación
del ´óxido de etileno. Existen dos alternativas para la fabricación mediante oxidación
directa, una de ellas emplea aire como materia prima. La otra emplea directamente
oxigeno de alta pureza (mayor del 95 %m) obtenido de una planta de separación
un método muy efectivo para la esterilización, presenta riesgos para el personal que se ve
expuesto frecuentemente o por tiempo prolongado, presenta efectos a corto y largo plazo
normas relacionadas con la utilización del óxido de etileno y reportes de casos y efectos
8
V. JUSTIFICACION DEL TRABAJO
sociedad mundial actual en una época de pleno desarrollo. Así, el aumento en la calidad
permitiendo disponer de productos, hoy imprescindibles, pero que hace apenas unas
décadas no se conocían. El óxido de etileno, obtenido a partir de etileno y, por tanto, del
petróleo, es y sigue siendo uno de los productos más importantes de la actual Industria
orgánicas. Otros usos del óxido de etileno son como fumigante en la industria de la
equipos dos reactores (un reactor de cama embalado adiabático y un reactor de lecho
"isotérmico", un reactor de lecho embalado "isotérmico" se define aquí como uno con una
temperatura de salida especificada), dos columnas de absorción del tipo bandeja, una
9
intercambiadores de calor, bomba, tambor de reflujo. El proceso mediante reciclo
La alimentación de etileno está disponible a 50 bar y 25C° (El aire de alimentación está
disponible a 1 atm y 25C°, debe haber suficiente exceso de aire para que el etileno esté
por debajo de su LFL de 3.1 vol%) se realiza a través de una tubería y se mezcla con aire
se hace en la cáscara del reactor. La conversión en el reactor se mantiene baja para mejorar
envía a un depurador donde el óxido de etileno es absorbido por el agua a una presión de
30 bar.
C2 H 4 0.5 O2 C2 H 4O (1)
C2 H 4 3 O2 2CO2 2H 2O (2)
alimentación de la caldera a 90C°y 5.50 bar y elevan la presión a la necesaria para hacer
seguido de una segunda serie de refrigeración, compresión y lavado. Son dos el número
purga con el resto reciclado. Las corrientes combinadas de productos acuosos se mezclan,
10
10 bar. La especificación de pureza requerida es no menor a 99.5% en peso de óxido de
11
12
13
6.3. PROCESO DE REACCION
𝐸+𝐺−𝑆−𝐶 = 0 (1)
Donde:
E: flujo molar de entrada de reactantes
G: flujo molar de generación o producción de componentes
S: flujo molar de salida de productos
C: flujo molar de acumulación de componentes
𝑇𝑛 𝑂𝐸
Tenemos que producir como base de cálculo: 124827.128 𝑎ñ𝑜
Pero como trabajamos para el primer reactor, según datos del articulo la
𝑘𝑚𝑜𝑙 𝑂𝐸
producción de óxido de etileno es de 200.32 .
ℎ
14
Como no hay generación debido a que es un reactante: 𝐺𝐸 = 0
𝐸𝐸 = 𝑆𝐸 + 𝐶𝐸 (3)
𝑃𝐸𝑂
𝑠1 =
𝐶𝐸
𝑃𝐸𝑂
𝐶𝐸 = (5)
𝑠1
el reactor, es decir:
𝐸𝐸 − 𝑆𝐸
𝑥𝑅 =
𝐸𝐸
𝐶𝐸
𝑥𝑅 =
𝐸𝐸
𝐶
𝐸𝐸 = 𝑥𝐸 (6)
𝑅
𝑆𝐸 = 𝐸𝐸 − 𝐶𝐸 (7)
15
Donde:
𝐸𝑂2 = Entrada de oxígeno
𝐺𝑂2 = Generación de oxígeno
𝑆𝑂2 = Salida de oxígeno
𝐶𝑂2 = Consumo de oxígeno
las selectividades
1
𝐸𝑂2 = 2 ∗ 𝐸𝐸 ∗ 𝑠1 + 3 ∗ 𝐸𝐸 ∗ (1 − 𝑠1 ) (10)
1 1
𝑆𝑂2 = 2 ∗ 𝐸𝐸 ∗ 𝑠1 + 3 ∗ 𝐸𝐸 ∗ (1 − 𝑠1 ) − [2 ∗ 𝐶𝐸 ∗ 𝑠1 + 3 ∗ 𝐶𝐸 ∗ (1 −
𝑠1 )] (11)
16
Como no hay generación, entonces: 𝐸𝐶𝑂2 = 𝐶𝐶𝑂2 = 0
𝑆𝐶𝑂2 = 2 ∗ 𝐶𝐸 ∗ (1 − 𝑠1 ) (13)
El término (1 − 𝑠1 ), corresponde a la segunda selectividad.
Donde:
a. HALLANDO LA SALIDA DE 𝑯𝟐 𝑶
Se calcula estequiometricamente a partir de la ecuación , involucrando
𝑆𝐻2 𝑂 = 2 ∗ 𝐶𝐸 ∗ (1 − 𝑠1 ) (15)
17
1.6.BALANCE DE MATERIA DEL AIRE:
El aire que ingresa al reactor generalmente, está formado por 21% de oxígeno
Donde:
𝐸𝑂2 = Entrada de oxígeno
𝑦𝑂2 = Fracción Molar del oxígeno
Donde:
18
a. HALLANDO LA ENTRADA DE NITROGENO
1
3
REACTOR
2
Tabla (1): Resumen de respuestas
Kmol/h
Componentes
1 2 3
ETILENO 1046.604 - 837.283
OXIGENO - 635.809 508.648
NITROGENO - 2391.855 2391.855
OXIDO DE ETILENO - - 200.32
DIOXIDO DE
- - 18.0015
CARBONO
AGUA - - 18.0015
Fuente: Propia
19
Balance de Materia con Reciclo
FET(1-x)2 y R PG (CO2,)
y R(O2, N2)
FET(1-x) FET(1-x)2
REACTOR
FFE FET
REACTOR FET(1-x)
PEO
2. Salida de etileno:
20
Mediante ecuación de balance de materia:
𝐸−𝑆=𝐶
Entonces:
El consumo de etileno es:
FFE + FET(1-x)2 - FET(1-x) = C
R = Reciclo
unidades de reacción, dos reactores catalíticos multitubulares, así como los equipos
Ambos reactores se lleva a cabo la reacción de oxidación de etileno hace una conversión
del 20%. La diferencia entre ambos reactores es el volumen de reactivos a convertir. Este
El hecho de que sean dos unidades de reacción en lugar de una hace que, además aumentar
el dimensionamiento de ambas unidades sea menor, lo que implica, entre otras cosas, un
diámetro de tubo menor y, por consiguiente, mejor dispersión del calor y aproximación a
21
1. Sistema de reacción:
durante la reacción.
Donde:
𝑘𝑚𝑜𝑙
−𝑟𝐸 : Velocidad de reacción en ℎ∗𝑘𝑔 𝑐𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐾: Constante cinética de la reacción química.
𝑝𝐸𝑡 𝑦 𝑝𝑂 : Presiones parciales de etileno y oxígeno en atmosferas.
𝑎 𝑦 𝑏: Ordenes de reacción
La constante cinética y los órdenes de reacción están relacionados con la
7734,92
𝐾 = 29549.77 exp(− ) (21)
𝑇
22
1.3. Cálculo de las propiedades termodinámicas del sistema
23
b. Determinación de la entalpía de reacción
Para poder conocer la entalpía de reacción del sistema hay que tener en
1 𝑘𝐽
𝐶2 𝐻4 + 2 𝑂2 → 𝐶2 𝐻4 𝑂 ∆𝐻298 = −105.39 𝑚𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜 (25)
𝑘𝐽
𝐶2 𝐻4 + 3𝑂2 → 2𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 ∆𝐻298 = −1321.73 𝑚𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜 (26)
ocurre a 513 K. Es por esto, que el primer paso para determinar la entalpia
𝐸𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜 𝐼 𝐸𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜 𝐼𝐼
∆𝐻298 = ∆𝐻298 𝐼 ∗ 𝐸𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜
𝐼 + ∆𝐻298 𝐼𝐼 ∗ 𝐸𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜
𝐼 (27)
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜
Kirchoff:
𝑇
∆𝐻𝑇 = ∆𝐻298 + ∫298 ∆𝐶𝑝 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 ∗ 𝑑𝑇 (28)
24
1.4. Selección de las condiciones de operación.
26.5 Bar.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑒𝑐𝑜𝑠
𝜀 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝐿𝑒𝑐ℎ𝑜 (29)
Para este sistema de reacción, se presentan en la siguiente tabla los datos del
Con el fin de reducir las pérdidas de carga que sufre la alimentación a lo largo
25
Pese a que el reactor a todos los efectos puede considerarse un intercambiador
𝑄𝑣
𝑢𝑧 = 𝑆 (30)
𝑝𝑎𝑠𝑜 ∗𝑁°𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠
𝑄𝑣
𝑢𝑧 = (𝜋∗𝑟 2 (31)
𝑖𝑛𝑡 𝑡𝑢𝑏𝑜 )∗𝑁°𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠
del lecho catalítico. Para el caso que se aborda, ambos balances se han resuelto
simultáneamente considerando cada uno de los tubos del reactor como pequeños lechos
La resolución del balance de energía permite conocer el valor de la temperatura para cada
misma es un reactor multitubular de lecho fijo, ya que proporcionará una mayor superficie
26
refrigerante. Este hecho ayuda a alcanzar los niveles de temperatura en el sistema con
mayor facilidad.
El reactor está formado por una carcasa en cuyo interior se disponen una serie de tubos
figura:
27
Si se formula el balance de materia para un reactivo, se obtiene:
{𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛} = {𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎} − {𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎} + {𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛} − {𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜}
Donde el término de generación se anula puesto que el balance está referido a un reactivo
de estado estacionario. De esta forma, el balance puede escribirse de nuevo como sigue:
balance:
Donde:
(𝑟𝐵 )𝐼 : Velocidad de reacción referida a la masa del catalizador.
𝑝𝐵 : Densidad del catalizador
𝑟: Radio del elemento diferencial de volumen
∆𝑧 𝑦 ∆𝑟: Los incrementos en el radio y en la altura del elemento
𝜀𝐿 : Porosidad del lecho y es un parámetro adimensional
En este caso, el término (1 − 𝜀𝐿 ) se utiliza para designar el volumen disponible
dentro del lecho para la reacción, puesto que esta ocurrirá en la superficie del
(1 − 𝜀𝐿 ).
aportación de tres flujos distintos, uno de ellos referido al flujo global, y los otros
28
𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜
𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟
{ }={ }+{ }+
𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟
{ }
𝑑𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑙
Entonces:
𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟
{ } = |𝑢 ∗ 𝐶𝐵 |𝑧 ∗ 2𝜋𝑟 ∗ ∆𝑟
𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙
𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝜕𝐶𝐵
{ } = |−𝐷𝐿 ∗ | ∗ 2𝜋𝑟 ∗ ∆𝑟
𝑑𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 𝜕𝑧 𝑧
𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝜕𝐶𝐵
{ } = |−𝐷𝑅 ∗ | ∗ 2𝜋𝑟 ∗ ∆𝑧
𝑑𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑙 𝜕𝑟 𝑟
Donde:
𝑢: velocidad del fluido
𝐶𝐵 : Concentración del reactivo en el sistema de reacción.
𝐷𝐿 : Coeficiente de dispersión de flujo en la dirección axial
𝐷𝑅 : Coeficiente de dispersión de flujo en la dirección radial
𝑟: radio del elemento de volumen diferencial considerado
∆𝑟 𝑦 ∆𝑧: son los incrementos en el radio y en la altura del elemento de
volumen considerado.
29
𝜕𝐶𝐵 𝜕𝐶 𝜕𝐶𝐵 𝜕𝐶
|− | +|− 𝐵 | |𝐶𝐵 |𝑧+∆𝑧−|𝐶𝐵 |𝑧 |− | +| 𝐵 |
𝜕𝑧 𝑧+∆𝑧 𝜕𝑧 𝑧 𝜕𝑟 𝑟+∆𝑟 𝜕𝑟 𝑟
𝑟 ∗ 𝐷𝐿 ∗ −𝑟∗𝑢 + 𝑟 ∗ 𝐷𝑅 ∗ −
∆𝑧 ∆𝑧 ∆𝑟
𝐼
(−𝑟𝐵 ) ∗ 𝑝𝐵 ∗ 𝑟 ∗ (1 − 𝜀𝐿 ) = 0
𝜕𝐶𝐵 𝜕𝑢 𝜕 2 𝐶𝐵 1 𝜕𝐶𝐵 𝜕 2 𝐶𝐵
−𝑢 ∗ − 𝐶𝐵 ∗ + 𝐷𝐿 ∗ + 𝐷𝑅 ∗ | ∗ + | − (−𝑟𝐵 )𝐼 ∗ 𝑝𝐵 ∗ (1 − 𝜀𝐿 )
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 2 𝑟 𝜕𝑟 𝜕𝑟 2
=0
Teniendo en cuenta estas consideraciones y asumiendo que la velocidad lineal
𝑑𝐶𝐵
−𝑢 ∗ − (−𝑟𝐵 )𝐼 ∗ 𝑝𝐵 ∗ (1 − 𝜀𝐿 ) = 0
𝑑𝑧
Reordenando:
𝑑𝐶𝐵
−𝑢 ∗ = (−𝑟𝐵 )𝐼 ∗ 𝑝𝐵 ∗ (1 − 𝜀𝐿 )
𝑑𝑧
Puesto que la concentración sólo variará en la dirección del eje z debido al flujo
global del fluido, las derivadas parciales se expresan ahora como totales.
𝑑𝐶𝐵
−(𝑢 ∗ 𝑆) ∗ = (−𝑟𝐵 )𝐼 ∗ 𝑝𝐵 ∗ (1 − 𝜀𝐿 )
𝑑(𝑧 ∗ 𝑆)
Se obtiene:
𝑑𝐶𝐵
−𝑄 ∗ = (−𝑟𝐵 )𝐼 ∗ 𝑝𝐵 ∗ (1 − 𝜀𝐿 )
𝑑𝑉
Las condiciones de operación en el sistema, permiten disminuir los efectos de la
30
Sabemos:
𝐶𝐵𝑜 − 𝐶𝐵
𝑥𝐵 =
𝐶𝐵𝑜
𝑑𝐶𝐵 = −𝐶𝐵𝑜 ∗ 𝑑𝑥𝐵
Sustituyendo en la expresión se obtiene:
𝑑𝑉 𝑑𝑥𝐵
= 𝐶𝐵𝑜 ∗ 𝐼
𝑄 (−𝑟𝐵 ) ∗ 𝑝𝐵 ∗ (1 − 𝜀𝐿 )
𝑑𝑉 𝑑𝑥𝐵
=
𝑄 ∗ 𝐶𝐵𝑜 (−𝑟𝐵 )𝐼 ∗ 𝑝𝐵 ∗ (1 − 𝜀𝐿 )
𝑑𝑉 𝑑𝑥𝐵
= 𝐼
𝐹𝐵𝑜 (−𝑟𝐵 ) ∗ 𝑝𝐵 ∗ (1 − 𝜀𝐿 )
𝑑𝑉 𝐹𝐵𝑜
= 𝐼
𝑑𝑥𝐵 (−𝑟𝐵 ) ∗ 𝑝𝐵 ∗ (1 − 𝜀𝐿 )
𝑑𝑥
𝑑𝑊 = 𝐹𝐵𝑜 ∗ (−𝑟 𝐵)𝐼 (31)
𝐵
Donde:
𝐹𝐵𝑜 : caudal molar de reactivo que se alimenta al sistema
(−𝑟𝐵 )𝐼 : velocidad de reacción
𝑥𝐵 : conversión del sistema
reacción.
correspondiente a la conducción.
31
{𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛} = {𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎} − {𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎} + {𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛} − {𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜}
Donde el término de acumulación de energía se desprecia por trabajar en
Donde:
sistema, debe tenerse en cuenta que los términos de entrada y de salida de energía
Entonces:
𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒
{𝑒𝑙 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 } = { 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑜𝑟 } + { 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑜𝑟 } +
𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙
𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒
{ 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑜𝑟 }
𝑑𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑙
𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎
{ } = 2𝜋𝑟 ∗ ∆𝑟 ∗ 𝑝 ∗ 𝑢𝑧 ∗ 𝐶𝑝 ∗ |𝑇 − 𝑇𝑜 |𝑧
𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙
Donde:
32
𝑟: Radio del elemento de volumen
∆𝑟: Incremento en el radio
𝑝: Densidad de la corriente
𝑢𝑧 : Velocidad de entrada de flujo
𝐶𝑝 : Capacidad calorífica del sistema
𝑇 − 𝑇𝑜 : Temperatura de salida y de entrada del elemento de diferencial de
volumen.
𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝜕𝑇
{ } = 2𝜋𝑟 ∗ ∆𝑧 ∗ (−𝑘𝑒.𝐿. ) ∗ |
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 𝜕𝑧 𝑧
Donde:
𝑘𝑒.𝐿. : Coeficiente efectivo de conductividad térmica axial
∆𝑧: Variación en la dirección axial.
𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝜕𝑇
{ } = 2𝜋𝑟 ∗ ∆𝑟 ∗ (−𝑘𝑒.𝑅. ) ∗ |
𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑙 𝜕𝑟 𝑟
Donde:
Cada componente:
𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
{ 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 } = 2𝜋𝑟 ∗ ∆𝑟 ∗ 𝑝 ∗ 𝑢𝑧 ∗ 𝐶𝑝 ∗ |𝑇 − 𝑇𝑜 |𝑧+∆𝑧
𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙
𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝜕𝑇
{ } = 2𝜋𝑟 ∗ ∆𝑧 ∗ (−𝑘𝑒.𝐿. ) ∗ |
𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 𝜕𝑧 𝑧+∆𝑧
33
𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝜕𝑇
{ } = 2𝜋𝑟 ∗ ∆𝑟 ∗ (−𝑘𝑒.𝑅. ) ∗ |
𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑙 𝜕𝑟 𝑟+∆𝑟
Si se sustituyen todas estas expresiones en el balance de energía y se divide por t,
se obtiene:
obtiene:
𝜕 𝜕 𝜕𝑇 𝜕 𝜕𝑇
𝑟∗ (𝑝 ∗ 𝑢𝑧 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇) + 𝑟 ∗ ∗ |(𝑘𝑒.𝐿. ) ∗ | + ∗ |(𝑘𝑒.𝑅. ) ∗ 𝑟 ∗ |
𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑟 𝜕𝑟
+ (−𝑟𝐵 )𝐼 ∗ 𝑝𝐵 ∗ 𝑟 ∗ (−∆𝐻)𝑟 = 0
𝜕
(−𝑟𝐵 )𝐼 ∗ 𝑝𝐵 ∗ (−∆𝐻)𝑟 = (𝑝 ∗ 𝑢𝑧 ∗ 𝐶𝑝 ∗ 𝑇)
𝜕𝑧
Resolviendo la ecuación diferencial:
𝑑𝑇
𝑝 ∗ 𝑢𝑧 ∗ 𝐶𝑝 ∗ = (−𝑟𝐵 )𝐼 ∗ 𝑝𝐵 ∗ (−∆𝐻)𝑟
𝑑𝑧
Agrupando los términos:
𝑑𝑇 (−𝑟𝐵 )𝐼 ∗𝑝𝐵 ∗(−∆𝐻)𝑟
= (33)
𝑑𝑧 𝑝∗𝑢𝑧 ∗𝐶𝑝
34
1.3. Selección de las condiciones de operación
situado a la cabeza del proceso, mientras que el segundo reactor situado más
y 240ºC, respectivamente.
similares a una unidad de intercambio de calor, por lo que se debe tener en cuenta que su
diseño comparte muchos aspectos similares con los procedimientos seguidos para el
el balance de materia y de energía para poder determinar las dimensiones del sistema
35
𝑑𝑥
𝑑𝑊 = 𝐹𝐵𝑜 ∗ (−𝑟 𝐵)𝐼
𝐵
Donde:
𝑊 = Peso del catalizador
𝐹𝐵𝑜 = Alimentación total de los reactivos
(−𝑟𝐵 )𝐼 = Velocidad de reacción
𝑥𝐵 = conversión del reactivo limitante
Donde:
(−𝑟𝐵 )𝐼 = Velocidad de reacción
𝑝𝐵 = Densidad del catalizador
(−∆𝐻)𝑟 = Entalpía de la reacción a la temperatura de trabajo.
𝑝 = Densidad del sistema
𝑢𝑧 = Velocidad del fluido
𝐶𝑝 = Capacidad calorífica
(25,4 mm) y calibre BWG 12, lo que se corresponde con un diámetro interno
36
de 0,782 pulgadas (19,86 mm). Posteriormente se realizará el cálculo del
elegido es el adecuado.
Con el fin de reducir las pérdidas de carga que sufre la alimentación a lo largo
los parámetros que intervienen en las expresiones de los balances son valores
𝑘𝑔
𝑝𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 = 1250 𝑚3
𝜀 = 0.4
𝑘𝐽
𝐶𝑝 = 1.487 𝑘𝑔∗𝐾
𝑘𝑔
𝑝𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 17.49 𝑚3
𝑃𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 26.5 𝑏𝑎𝑟
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝐹𝐸,𝑜 = 4074.2643 ℎ
𝑚3
𝑄𝑣 = 6070.8976 ℎ
expresión:
37
𝑄𝑣
𝑢𝑧 = 𝑆 (33)
𝑝𝑎𝑠𝑜 ∗𝑁°𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠
𝑄𝑣
𝑢𝑧 = (𝜋∗𝑟 2 (34)
𝑖𝑛𝑡 𝑡𝑢𝑏𝑜 )∗𝑁°𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠
Donde:
𝑄𝑣
𝑁°𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 = (𝜋∗𝑟 2 (35)
𝑖𝑛𝑡 𝑡𝑢𝑏𝑜 )∗𝑢𝑧
𝑁°𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 = 3581.44
Por tanto, establecida la velocidad adecuada de circulación del fluido por
𝑑𝑥𝐵
𝑑𝑊 = 4074.2643 ∗
(−𝑟𝐵 )𝐼
𝑑𝑇 (−𝑟𝐵 )𝐼 ∗ 1250 ∗ (−∆𝐻)𝑟
=
𝑑𝑧 17.49 ∗ 5472 ∗ 1.487
Con estos resultados, para una conversión del 20%, se obtiene una longitud
programa Excel)
2.142.
𝐷𝑐𝑎𝑟𝑐𝑎𝑠𝑎 = 2065.82 𝑚𝑚
38
Tabla (5): Resumen de las principales características del reactor:
Características Valor
D interno tubos 19.86 mm
D externo tubos 25.4 mm
L 4m
D carcasa 2.065 m
N° tubos 3582
W 606.09. Kg
Fuente: Propia
𝐿
> 50 (37)
𝑑𝑃
𝑉 = 4.438 𝑚3
3. Diseño Mecánico del Reactor:
Ya que hemos calculado las dimensiones del equipo; es necesario determinar propiedades
del diseño mecánico como son el espesor de los tubos y de la carcasa del reactor
39
respectivamente, se tiene como presión de diseño, PD, 29.15 Bar mientras que la
El cálculo del espesor de los tubos del reactor se conoce recurriendo al Código
(𝑃𝐷∗𝐷0 ) 1
𝑡=( + 𝐶) ∗ ( 𝑀 ) (40)
2∗(𝑆∗𝐸+𝑃𝐷 ∗𝑌) 1−
100
Donde:
𝑃𝐷 : Presión de diseño en psi.
𝐷0 : Diámetro exterior de los tubos en pulgadas.
𝑆: Tensión máxima admisible por el material en psi.
𝐸: Eficiencia de soldadura.
𝑌: Constante función de la temperatura y del material.
𝐶: Margen de corrosión en pulgadas.
𝑀: Tolerancia de fabricación
Reemplazando se obtiene:
𝑡 = 0.0976 𝑖𝑛
Con este espesor es posible conocer el diámetro interior de los tubos:
𝐷𝑖𝑛𝑡 = 𝐷𝑂 − 2 ∗ 𝑡 (41)
𝐷𝑖𝑛𝑡 = 0.782 𝑖𝑛
Con un diámetro externo de 1 pulgada y uno interno de 0,782 in se obtiene un
calibre BWG 12. Recordando que en este mismo apartado, en el cálculo del
diámetro interno del lecho (o tubos) debía de ser de 19,24 mm (0,757 in) o
40
6.3.4. DISEÑO DEL REACTOR RQ-02
puesto que también se trata de un reactor multitubular de lecho fijo cuyos tubos
contienen el material catalítico. Es por ello por lo que se van a seguir los mismos
La expresión del balance de materia para un reactor de lecho fijo ha sido deducida
del capítulo anterior del presente trabajo. Para la unidad de reacción actual se
𝑑𝑥
𝑑𝑊 = 𝐹𝐵𝑜 ∗ (−𝑟 𝐵)𝐼 (42)
𝐵
Donde:
𝑑𝑊 = Variación de la masa de catalizador en Kgcat.
𝐹𝐵𝑜 = Alimentación que entra al sistema.
(−𝑟𝐵 )𝐼 = Velocidad de reacción
𝑑𝑥𝐵 = Variación en la conversión con el tiempo
41
Partiendo de esta ecuación, solo será necesario sustituir el valor de cada una de
dedujo del capítulo anterior, de manera que, si se asumen las mismas condiciones
muestra a continuación:
Donde:
𝑑𝑇
= Variación de la temperatura con la posición
𝑑𝑧
(−𝑟𝐵 )𝐼 = Velocidad de reacción
𝑝𝐵 = Densidad de la partícula
(−∆𝐻)𝑟 = Entalpía de la reacción
𝑝 = densidad del sistema
𝑢𝑧 = velocidad de la corriente
𝐶𝑝 = Capacidad calorífica
purificación.
42
El objetivo de esta segunda unidad de reacción es aumentar el rendimiento de la
Antes de resolver las expresiones del balance de materia y energía, deben hallarse
cada una de las variables que intervienen en las respectivas expresiones (42) y
(43).
𝑑𝑥𝐵
𝑑𝑊 = 𝐹𝐵𝑜 ∗
(−𝑟𝐵 )𝐼
𝑑𝑇 (−𝑟𝐵 )𝐼 ∗ 𝑝𝐵 ∗ (−∆𝐻)𝑟
=
𝑑𝑧 𝑝 ∗ 𝑢𝑧 ∗ 𝐶𝑝
como los componentes que intervienen los mismos, la expresión tan solo se
43
c. Determinación de la porosidad y diámetro del lecho
anterior, es decir, de 1 pulgada (25,4 mm) con un calibre BWG de 12, lo que
número de tubos para el reactor que permita que la velocidad de paso del
𝑄𝑣
𝑢𝑧 = 𝑆 (45)
𝑝𝑎𝑠𝑜 ∗𝑁°𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠
𝑄𝑣
𝑢𝑧 = (𝜋∗𝑟 2 (46)
𝑖𝑛𝑡 𝑡𝑢𝑏𝑜 )∗𝑁°𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠
Donde:
44
𝑢𝑧 : Velocidad de fluido
𝑄𝑣 : Caudal volumétrico de la corriente
𝑁°𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 : Número de tubos
𝑟𝑖𝑛𝑡 𝑡𝑢𝑏𝑜 : Diámetro interior del tubo
El caudal volumétrico se toma del balance de materia del segundo reactor, se
la ecuación (46).
𝑄𝑣
𝑁°𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 = (𝜋∗𝑟 2 (47)
𝑖𝑛𝑡 𝑡𝑢𝑏𝑜 )∗𝑢𝑧
𝑘𝑔
𝑝𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 = 1250 𝑚3
𝜀 = 0.4
𝑘𝐽
𝐶𝑝 = 1.487 𝑘𝑔∗𝐾
𝑘𝑔
𝑝𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 17.49 𝑚3
𝑃𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 26.5 𝑏𝑎𝑟
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝐹𝐸,𝑜 = 3544.2075 ℎ
𝑚3
𝑄𝑣 = 5743.1016 ℎ
𝑑𝑥𝐵
𝑑𝑊 = 3544.2075 ∗
(−𝑟𝐵 )𝐼
𝑑𝑇 (−𝑟𝐵 )𝐼 ∗ 𝑝𝐵 ∗ (−∆𝐻)𝑟
=
𝑑𝑧 17.53 ∗ 5472 ∗ 1.484
Para poder conocer este valor, se recurre a la expresión (36) del reactor RQ-01,
45
1
𝑁° 𝑛1
𝐷𝑐𝑎𝑟𝑐𝑎𝑠𝑎 = 𝐷𝑜 ∗ ( 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 ) + 90 (48)
𝐾1
Donde para un único paso por la carcasa, 𝐾1 tiene un valor de 0.319 y 𝑛1 de 2.142.
𝐷𝑐𝑎𝑟𝑐𝑎𝑠𝑎 = 2018.8254 𝑚𝑚
𝐿
> 50 (49)
𝑑𝑃
𝑉 = 4.438 𝑚3
3. Diseño Mecánico del Reactor RQ-02
conocer el espesor de los tubos que contienen el catalizador y por cuyo interior circula
el fluido, así como del diámetro de la carcasa. Para el cálculo de estas dos magnitudes
46
se debe definir antes el valor de la presión y la temperatura de diseño del sistema,
𝑇𝐷 (°𝐶 ) = 260
(𝑃 ∗𝐷 )
𝐷 0 1
𝑡 = (2∗(𝑆∗𝐸+𝑃 + 𝐶) ∗ ( 𝑀 ) (54)
𝐷∗𝑌) 1−
100
Donde:
𝑃𝐷 : Presión de diseño en psi.
𝐷0 : Diámetro exterior de los tubos en pulgadas.
𝑆: Tensión máxima admisible por el material en psi.
𝐸: Eficiencia de soldadura.
𝑌: Constante función de la temperatura y del material.
𝐶: Margen de corrosión en pulgadas.
𝑀: Tolerancia de fabricación
Reemplazando se obtiene:
𝑡 = 0.0976 𝑖𝑛
Con este espesor es posible conocer el diámetro interior de los tubos:
𝐷𝑖𝑛𝑡 = 𝐷𝑂 − 2 ∗ 𝑡 (55)
𝐷𝑖𝑛𝑡 = 0.782 𝑖𝑛
Con un diámetro externo de 1 pulgada y uno interno de 0,782 in se obtiene un
calibre BWG 12. Recordando que en este mismo apartado, en el cálculo del
47
diámetro interno del lecho (o tubos) debía de ser de 19,24 mm (0,757 in) o
El diseño de columnas de absorción involucra varios aspectos y parámetros a analizar, los cuales
Usualmente las cantidades que se pueden tener definidas previamente al diseño de una columna
En cuanto al tercer factor, se debe mencionar que se lo puede determinar previamente, según sea
el objetivo de la operación, es decir si se desea que el gas salga con un tipo de composición.
PROCESO DE DISEÑO:
Como ya se mencionó antes, generalmente al inicio se cuentan con datos como: flujo de gas, flujo
de líquido, composición de entrada del gas, presión de la operación, pérdida de carga, disolvente
explicarán los pasos que se deben seguir para el diseño de una columna de absorción:
48
PASO 1:
solubilidad que tenga el gas en el mismo. Por otro lado, es conveniente que el solvente cumpla
- Baja volatilidad: es decir el solvente a elegir deberá tener una baja presión de vapor.
absorción.
PASO 2:
Estos datos son importantes para la determinación del flujo del solvente, con lo cual se podrá
PASO 3:
Determinar el flujo mínimo de solvente que ingresa a la columna para que se realice la absorción.
PASO 4:
- Una de los principales factores es la elección del tipo de columna, es decir columna de
columna:
49
- Columnas de platos: son escogidas en caso de flujos de solventes bajos, o para
operaciones de escala grande, ya que estas columnas son más económicas que las
columnas de relleno.
- Columnas de relleno: son adecuadas para materiales corrosivos, para caídas de presiones
PASO 5:
50
BALANCE DE MASA Y ENERGIA EN UNA COLUMNA DE ABSORCION:
involucren a todos los componentes presentes en el sistema, por tanto, se muestra continuación
Balance en el plato n:
∑𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
𝑖=1 𝐿𝑛+1 × 𝑥𝑛+1,𝑖 + ∑𝑖=1 𝐺𝑛−1 × 𝑦𝑛−1,𝑖 = ∑𝑖=1 𝐺𝑛 × 𝑦𝑛,𝑖 + ∑𝑖=1 𝐿𝑛 × 𝑥𝑛,𝑖 (1)
∑𝑚 𝑚 𝑚 𝑚
𝑖=1 𝐺0 × 𝑦0,𝑖 + ∑𝑖=1 𝐿𝑁𝑇 +1 × 𝑥𝑁𝑇 +1,𝑖 = ∑𝑖=1 𝐿1 × 𝑥1,𝑖 + ∑𝑖=1 𝐺𝑁𝑇 × 𝑦𝑁𝑇 ,𝑖 (2)
∑𝑚 𝑚 𝑚
𝑖=1 𝐿𝑛+1 × 𝑥𝑛+1,𝑖 × ℎ𝑛+1,𝑙,𝑖 + ∑𝑖=1 𝐺𝑛−1 × 𝑦𝑛−1,𝑖 × ℎ𝑛−1,𝑔,𝑖 = ∑𝑖=1 𝐺𝑛 × 𝑦𝑛,𝑖 × ℎ𝑛,𝑔,𝑖 +
∑𝑚
𝑖=1 𝐿𝑛 × 𝑥𝑛,𝑖 × ℎ𝑛,𝑙,𝑖 (3)
Donde:
- 𝑥𝑛+1,𝑖 =Fracción del componente i en la fase liquida, proveniente del plato n+1
- 𝑦𝑛−1,𝑖 =Fracción del componente i en la fase gaseosa proveniente del plato n-1
51
- 𝑥𝑛,𝑖 =Fracción del componente i proveniente del plato n
∑𝑚 𝑚 𝑚
𝑖=1 𝐺0 × 𝑦0,𝑖 × ℎ0,𝑔,𝑖 + ∑𝑖=1 𝐿𝑁𝑇 +1 × 𝑥𝑁𝑇 +1,𝑖 × ℎ𝑁𝑇 +1,𝑙,𝑖 = ∑𝑖=1 𝐿1 × 𝑥1,𝑖 × ℎ1,𝑙,𝑖 +
∑𝑚
𝑖=1 𝐺𝑁𝑇 × 𝑦𝑁𝑇 ,𝑖 × ℎ𝑁𝑇 ,𝑔,𝑖 (4)
gaseosa).
FACTOR DE ABSORCION:
El factor de absorción “A” se puede definir como una relación entre el flujo de líquido y gas
entrante, este nos indica la cantidad de soluto absorbido. Está representado por la siguiente
ecuación:
𝐿𝑛
𝐴𝑛.𝑖 = 𝐾 (5)
𝑛,𝑖 ×𝐺𝑛
CONSTANTE DE EQUILIBRIO:
52
𝑃𝑠𝑎𝑡
𝐾𝑛,𝑖 = 𝑃 𝑖 (6)
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Donde:
𝐵
𝑃𝑖𝑠𝑎𝑡 = 𝑒 𝐴−𝐶+𝑇 (7)
RECUPERACION FRACCIONAL:
La recuperación fraccional "𝛼𝑖 𝑜 𝑓" para cada componente el cual indica la fracción de
recuperación que del gas ejercida por el líquido a la salida de la columna viene dado por la
siguiente ecuación.
𝐴𝑁+1
𝑝𝑟𝑜𝑚,𝑖 −𝐴
𝑓𝑖 = (8)
𝐴𝑁+1
𝑝𝑟𝑜𝑚,𝑖 −1
𝑁 = numero de platos
Un balance preliminar con la recuperación fraccional para la salida de los flujos gas y liquido
53
𝐺𝑖,𝑁𝑇 =Flujo del gas de salida de la columna para cada componente.
Existen varios métodos de cálculo para el caso de absorción multicomponente, que permiten
calcular el número de etapas teóricas de una columna, además de los flujos y perfiles de
Edmister, Método de Sujata, etc. Para el diseño de esta torre se empleará el Método de Edmister,
METODO DE EDMISTER:
Para la determinación del factor de absorción, este método considera que la columna está
constituida de dos platos teóricos, uno en la base y otro en la parte superior de la columna, basado
en esto Edmister formuló una ecuación que determina un factor de absorción, independientemente
del número de platos que tenga la columna(Treybal); esta ecuación está basada en el tope y base
Donde:
Las consideraciones antes mencionadas son las que caracterizan a este método, pero además
utiliza otras ecuaciones y consideraciones de otros métodos para sus cálculos, que se las plantea
a continuación.
1
𝑉 𝑁 𝑉𝑛+1
( 𝑁) = (12)
𝑉𝑂 𝑉𝑛
54
- 𝑁 =Numero total de platos de la columna
𝑉𝑂 −𝑉𝑛 𝑡 −𝑡
𝑉𝑂 −𝑉𝑁
= 𝑡 1−𝑡 𝑛+1 (13)
1 𝑁+1
ecuación:
𝐹𝐺𝐿,𝑖 =Flujo de gas o vapor al ingreso o salida de la columna para cada componente en kmol
por hora.
Las constantes Cpa, Cpb, Cpc y Cpd para cada componente se encuentran en las tablas de los
apéndices.
1. Inicialmente se deben contar con los siguientes datos: Flujos de entrada: composición,
4. Determinar las entalpias de los fluidos de entrada (Vo, LN+1) y salida VN.
55
6. Determinar la temperatura de L1, con la ayuda de la entalpía calculada en el paso anterior,
probando con diferentes valores de temperatura, hasta que se obtenga un valor cercano.
7. Obtener los flujos y temperaturas de cada plato, tanto de líquido como de vapor, mediante
10. Determinar con la ayuda del factor efectivo de Edmister, las fracciones recuperadas en
Diámetro de la Columna
1
1
𝑀𝐺 ×𝑇 4
𝐷 = 0.0252 × ( 𝑃
) × 𝐺2 (15)
𝑃: Presión de la columna.
̅𝑖 × 𝑦𝑖
𝑀𝐺 = ∑ 𝑀 (16)
Donde:
56
Altura de la Columna
Por reglas heurísticas el valor de la distancia entre platos “h” es de 2 ft o 0.6096 metros.
𝐿𝑁𝑇+1 𝐺𝑁𝑇
𝐺0 𝐿1
Fuente: Propia
57
Tabla (9): componentes de la columna T-701
Gi,0 Gi,0 y
COMPONENTES
en kgmol/h en kg/h (Fracción molar)
Fuente: Propia
El agua ingresa a la columna de absorción con una temperatura de 25 grados Celsius, su flujo de
Debido que el objetivo es absorber la mayor cantidad de Óxido de Etileno tomamos como
𝐹𝐸𝑡𝑖𝑙 =0.100
𝐹𝑂.𝐸𝑡 =0.990
𝐹𝐶𝑂2 =0.050
𝐹𝑂2 =0.050
58
𝐹𝑁2 =0.050
𝐹𝐻2𝑂 =0.100
ecuaciones (9) y (10) se obtienen los flujos de salida tanto del gas como del solvente.
𝐺𝐶2𝐻4,0 = 837,2832
𝐹𝐸𝑡𝑖𝑙 = 0.100
𝐿𝐶2𝐻4,10 = 0
𝐿𝐶2𝐻4,1 = 83.72832
𝐺𝐶2𝐻4,10 = 753.5549
O2 483,2147 25,43235
N2 2272,2613 119,5927
Fuente: Propia
59
Teniendo un flujo total, tanto de líquido como de gas, los siguientes valores al sumar los
𝐿01𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 4429.7704
𝐺10𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 3543.368
𝑇10𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 303.15 𝐾
para así obtener el valor de entalpia del líquido de salida y posteriormente su temperatura
𝐻𝐿1 = 155660.408
𝑇𝐿.1 = 333.2753 K
𝐺10 = 3543.368
𝐺0 = 3974.11
1
3543.368 10
𝐺1 = ( ) × 3974.11
3974.11
𝐺1 = 3928.883
60
Tabla (11): Flujos preliminares de líquido y gas para cada plato
Numero de
FlujoGTotal FlujoLTotal
plato
1 3928,8832 4384,5464
2 3884,1738 4339,8370
3 3839,9733 4295,6365
4 3796,2757 4251,9389
5 3753,0753 4208,7385
6 3710,3666 4166,0298
7 3668,1439 4123,8071
8 3626,4016 4082,0648
9 3585,1344 4040,7976
10 3544,3368 4000,0000
Fuente: Propia
𝑉𝑂 − 𝑉𝑛 𝑡1 − 𝑡𝑛+1
=
𝑉𝑂 − 𝑉𝑁 𝑡1 − 𝑡𝑁+1
𝑡1 = 298.15
𝑡𝑁+1 = 333.2753
𝑉𝑂 = 3974.11
𝑉𝑁 = 3543.368
𝑉1 = 3928.8832
3974.11 − 3928.88
𝑡2 = 298.15 − (298.15 − 333.2753) × ( )
3974.11 − 3543.368
𝑡2 = 331.3687
61
Tabla (12): Perfil de temperaturas para cada plato
n+1 Temperaturas
2 331,3687
3 327,5064
4 323,6882
5 319,9134
6 316,1816
7 312,4923
8 308,8449
9 305,2390
10 301,6742
11 298,1500
Fuente: Propia
7. Con los flujos y temperaturas de cada plato, se puede calcular tanto las constantes de
equilibrio como los factores de absorción, además del factor de absorción efectivo de
Edmister basados en las ecuaciones (5), (6), (7), y (11) respectivamente, por tanto, se
tiene:
1347.01
(16.8368− )
𝑒 331.3687−18.15
𝐾1,𝐶2𝐻4 =
30 × 750.062
𝐾1,𝐶2𝐻4 = 12.3654
1347.01
𝑒 (16.8368−298.1500−18.15)
𝐾10,𝐶2𝐻4 =
30 × 750.062
𝐾10,𝐶2𝐻4 = 7.4238
4384.5464
𝐴1,𝐶2𝐻4 =
12.3654 × 3928.8832
62
𝐴1,𝐶2𝐻4 = 0.0902
4000.000
𝐴10,𝐶2𝐻4 =
7.4238 × 3544.3368
𝐴10,𝐶2𝐻4 = 0.1520
𝐴𝐸,𝐶2𝐻4 = 0.0950
Fuente: Propia
0.095011 − 0.0950
𝑓𝐶2𝐻4 =
0.095011 − 1
𝑓𝐶2𝐻4 = 0.09495
O2 0,04969 0,0500
N2 0,04911 0,0500
Fuente: Propia
63
Con esta relación de flujo se logra obtener un 98.3 % de recuperación muy cercano al requerido,
DIAMETRO DE LA COLUMNA:
108568,2440
𝑀𝐺 = = 27.3189
3974.11
𝑇 = 337.15 𝐾
𝑃 = 3000 𝑘𝑝𝑎
𝐺 = 3974.11
𝐷 = 2.10286 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
ALTURA DE LA COLUMNA
𝐻 = 1.15 × 0.6096 × 10
𝐻 = 6.9 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
64
Tabla (15). Resultados de diseño de columna T-701
T-701
N= 10
Diametro de la columna
D= 2,1028
Altura de la columna
H= 6,9
Fuente: Propia
𝐿𝑁𝑇+1 𝐺𝑁𝑇
𝐺0 𝐿1
65
Variables del proceso de absorción:
COLUMNA T-702
Gi,0 Gi,0 y
337 K molar)
Fuente: Propia
El agua ingresa a la columna de absorción con una temperatura de 25 grados Celsius, su flujo de
Debido que el objetivo es absorber la mayor cantidad de Óxido de Etileno tomamos como
66
9. Comenzamos suponiendo la fracción que se absorbe en el solvente de cada componente:
𝐹𝐸𝑡𝑖𝑙 =0.100
𝐹𝑂.𝐸𝑡 =0.990
𝐹𝐶𝑂2 =0.050
𝐹𝑂2 =0.050
𝐹𝑁2 =0.050
𝐹𝐻2𝑂 =0.100
10. Con estos valores de recuperación y mediante un balance de materia a partir de las
ecuaciones (9) y (10) se obtienen los flujos de salida tanto del gas como del solvente.
𝐺𝐶2𝐻4,0 = 602.8439
𝐹𝐸𝑡𝑖𝑙 = 0.100
𝐿𝐶2𝐻4,10 = 0
𝐿𝐶2𝐻4,1 = 30.142196
𝐺𝐶2𝐻4,10 = 572.7017
67
Tabla (17): corriente 16 y 17
O2 372,0748 19,582885
N2 2158,6482 113,613065
Fuente: Propia
Teniendo un flujo total, tanto de líquido como de gas, los siguientes valores al sumar los
𝐿01𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 4312.5158
𝐺10𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 3159.5763
11. Para el cálculo de entalpias de cada plato teórico se inicia suponiendo la temperatura de
𝑇10𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 299.15 𝐾
12. A continuación, se realiza un balance de energía, basándonos en las ecuaciones (4) y (14)
para así obtener el valor de entalpia del líquido de salida y posteriormente su temperatura
𝐻𝐿1 = 149696.483
𝑇𝐿.1 = 335.2753 K
13. Utilizando la ecuación (12) y realizando un balance de masa en cada plato, obtenemos
68
los flujos tanto de líquido como de vapor en cada plato:
𝐺10 = 3159.5763
𝐺0 = 3472.09
1
3159.5763 10
𝐺1 = ( ) × 3472.09
3472.09
𝐺1 = 3439.4975
Numero de
FlujoGTotal FlujoLTotal
plato
1 3439,49751 4279,9212
2 3407,20889 4247,6326
3 3375,22338 4215,6471
4 3343,53814 4183,9619
5 3312,15034 4152,5741
6 3281,0572 4121,4809
7 3250,25595 4090,6797
8 3219,74386 4060,1676
9 3189,51819 4029,9419
10 3159,57628 4000,0000
Fuente: Propia
14. Con los flujos de líquido y gas calculados se determina el perfil de temperaturas en la
𝑉𝑂 − 𝑉𝑛 𝑡1 − 𝑡𝑛+1
=
𝑉𝑂 − 𝑉𝑁 𝑡1 − 𝑡𝑁+1
69
𝑡1 = 298.15
𝑡𝑁+1 = 335.2753
𝑉𝑂 = 3472.09
𝑉𝑁 = 3159.5763
𝑉1 = 3439.4975
3472.09 − 3928.88
𝑡2 = 298.15 − (298.15 − 335.2753) × ( )
3472.09 − 3159.5763
𝑡2 = 331.4032
n+1 Temperaturas
2 331,4032
3 327,5675
4 323,7678
5 320,0037
6 316,2750
7 312,5813
8 308,9223
9 305,2976
10 301,7069
11 298,1500
Fuente: Propia
15. Con los flujos y temperaturas de cada plato, se puede calcular tanto las constantes de
equilibrio como los factores de absorción, además del factor de absorción efectivo de
Edmister basados en las ecuaciones (5), (6), (7), y (11) respectivamente, por tanto, se
tiene:
1347.01
𝑒 (16.8368−331.4032−18.15)
𝐾1,𝐶2𝐻4 =
30 × 750.062
70
𝐾1,𝐶2𝐻4 = 12.3713
1347.01
(16.8368− )
𝑒 298.1500−18.15
𝐾10,𝐶2𝐻4 =
30 × 750.062
𝐾10,𝐶2𝐻4 = 7.4238
4384.5464
𝐴1,𝐶2𝐻4 =
12.3654 × 3928.8832
𝐴1,𝐶2𝐻4 = 0.1005
4000.000
𝐴10,𝐶2𝐻4 =
7.4238 × 3544.3368
𝐴10,𝐶2𝐻4 = 0.1705
𝐴𝐸,𝐶2𝐻4 = 0.1064
Fuente: Propia
0.106411 − 0.1064
𝑓𝐶2𝐻4 =
0.106411 − 1
𝑓𝐶2𝐻4 = 0.1064
71
CO2 0,05561 0,0500
O2 0,05549 0,0500
N2 0,05516 0,0500
Fuente: Propia
Con esta relación de flujo se logra obtener un 98.3 % de recuperación muy cercano al requerido,
DIAMETRO DE LA COLUMNA:
95117,3483
𝑀𝐺 = = 27.3948
3472.09
𝑇 = 337.15 𝐾
𝑃 = 3000 𝑘𝑝𝑎
𝐺 = 3472.09
𝐷 = 1.96693 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
ALTURA DE LA COLUMNA
𝐻 = 1.15 × 0.6096 × 10
𝐻 = 6.9 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
72
Tabla (20): Resultados de diseño de la columna T-702
T-702
N= 10
Diametro de la columna
D= 1,9669
Altura de la columna
H= 6,9
73
5.4.3. DISEÑO DE LA COLUMNA DE DESTILACION
visio.
quimicos
74
ALGORITMO DE CÁLCULO PARA EL DISEÑO OPERACIONAL DE UNA TORRE
DE DESTILACIÓN MULTICOMPONENTES
Underwood-Gilliland (FUG) y/o una de sus variantes. Este método aunque sólo es aproximado,
se utiliza mucho en la práctica con fines tales como el diseño preliminar, estudios paramétricos
para establecer las condiciones óptimas de diseño, así como para estudios de secuencias óptimas
ilustración 5.
multicomponentes.
75
PRESION DE OPERACION
La presión de operación se elige o calcula por el algoritmo FUG o se puede estimar mediante
1751
ln P 6,777 (1)
TbF
X CL , N 1 X CP ,1
log
X
CL ,1 CP , N 1
X
log CL ,CP P
N min (2)
se toma generalmente el promedio geométrico entre el tope y fondo, según la relación de Antoine.
Entonces:
CL ,CP P . CL CL (5)
CP T CP B
76
CONDICION TERMICA DE ALIMENTACION:
alimentación flash.
𝑞 = 1−𝜑 (6)
.Z
q 1
CL , CL , F
(7)
CL ,
Cuando solo los componentes claves se distribuyen la ecuación (3.133) se resuelve para hallar
(que debe satisfacer CL ,CP 1 ) y este valor se reemplaza en la siguiente expresión para
hallar Rm
.X
R min 1 CL , CL , D
(8)
CL ,
Es un cálculo iterativo donde primero se obtiene el valor de θ para luego calcular R min.
REFLUJO OPTIMO
Como el valor óptimo varía muy poco se usa como regla heurística la razón de reflujo de
R
1,2 (9)
Rm
77
Se calcula a partir de las siguientes ecuaciones:
𝑅−𝑅𝑚𝑖𝑛
𝑋= 𝑅+1
(11)
0.206
NR B
2
Z CP , F X CL , B
X D
N S Z CL , F CP , D
(12)
ALTURA DE LA COLUMNA
Relaciona la ecuación que también se observó para el diámetro de las columnas de absorción.
M .T 14 1
DC 0,0252 G .G 2 (14)
P
𝑃: Presión de la columna.
78
ESPECIFICACIÓN DE LA ALIMENTACION
Se tiene una mezcla con las composiciones que se muestran en la siguiente tabla, la cual se va a
llevar a una torre de destilación (T-703) con el objetivo de purificar el óxido de etileno obtenido
Fuente: Propia
Para la selección de los componentes claves, se hizo un flash para determinar las volatilidades
2) Se seleccionó una temperatura que estuviera en el rango definido por las temperaturas
de burbuja y rocío.
79
3) Se hizo un flash y se calcularon las volatilidades de los componentes, tomando como
Temperatura de
295.1361
burbuja (K)
Temperatura de rocío
449.3564
(K)
Fuente: Propia
Fuente: Propia
80
Tabla (24): Componentes claves
Etileno Nitrógeno --
Dióxido de Dióxido de --
Carbono Carbono
Oxigeno Etileno --
Agua Agua CP
Fuente: Propia
𝜗𝐶𝐿 = 0.995
Donde:
𝐵𝐶𝐿 = 𝐹𝐶𝐿 − 𝐷𝐶𝐿 , Flujo del componente clave ligero por los fondos.
𝜗𝐶𝑃 = 0.98
𝐵𝐶𝑃 = 𝐹𝐶𝑃 × 𝜗𝐶𝑃 , Flujo del componente clave pesado en el residuo o fondos.
Donde:
81
Tabla (25): Especificación de la separación de los componentes claves en base a los
valores para el grado de separación de los componentes claves pesado y ligero los
Fuente: Propia
Este grado de separación se define con el objetivo de obtener la pureza que requiere el
óxido de etileno.
El balance de masa en una torre de destilación por el método aproximado FUG (o alguna de sus
variantes), es un proceso iterativo. Para realizar una primera aproximación de la separación de los
𝑑
𝑙𝑜𝑔 (𝑏𝑖 ) = 𝑎 × log(𝛼𝑖 ) + 𝑏 (15)
𝑖
El primer paso consiste en hallar los coeficientes de distribución (𝑘𝑖 ) y la volatilidad relativa de
𝑦𝑖 𝑘𝑖
𝑘𝑖 = ; 𝑎𝑖 = (16)
𝑥𝑖 𝑘𝑙𝑘
El segundo paso consiste en calcular los flujos de salida de los componentes no-claves con la
ecuación de Hengstebeck-Geddes:
𝑑
𝑙𝑜𝑔 (𝑏𝑖 ) = 𝑎 × log(𝛼𝑖,𝑟𝑒𝑓 ) + 𝑏 (17)
𝑖
82
Tabla (26): Datos calculados para las constantes a y b obtenidos en Excel están en
los apéndices.
a b
5,12305636 -1,69018667
Fuente: Propia
Una vez calculados los parámetros a y b, se procede a estimar los flujos de salida de los
masa, así:
𝑓𝑖 = 𝑑𝑖 + 𝑏𝑖 (18)
Tabla (27): Balance realizado por medio de las ecuaciones (1), (2) y (3)
Destilado Fondos
kgmol/h kgmol/h
Fuente: Propia
83
DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN DE LA COLUMNA Y EL TIPO DE
CONDENSADOR
Ilustración 6.
d1
b1
Escoger Refrigerante
para operar Bajar Presión
condensador parcial a PD
PD =28 atm (420 psia)
Fuente: Propia
84
NUMERO DE PLATOS MINIMOS
A partir de la ecuación (2) y (5) y con los datos de las tablas (15) y (17)
𝑎𝐶𝐿,𝐶𝑃 = √(6.0074)(5.8222)
𝑎𝐶𝐿,𝐶𝑃 = 5.91
341.37 7844.73
log [(160.10) ( 1.715 )]
𝑁𝑚𝑖𝑛 =
𝑙𝑜𝑔[5.91]
𝑁𝑚𝑖𝑛 = 5.1681
Calculando iterativamente con las (7) y (8) por medio del programa Excel los cálculos están en
los apéndices.
𝑞 = 0.98165
𝜃 = 4.9797
0.3686 0.1729
𝑅𝑚𝑖𝑛 + 1 = 5.9136 × +1×
5.45 − 4.9797 1 − 4.9797
𝑅𝑚𝑖𝑛 = 1.2905
RELACION DE REFLUJO
𝑅 = 1.2905 × 1.2
𝑅 = 1.5486
𝑁 = 12.78 ≅ 13 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑜𝑠
85
CALCULO DE LOCALIZACIÓN DE LA ETAPA DE ALIMENTACION
0.206
𝑁𝑅 0.91249 0.000218 2 7846.45
= [( )( ) ( )]
𝑁𝑆 0.0391 0.17287 926.11
𝑁𝑅
= 0.19
𝑁𝑆
𝑁𝐹 = 10.74 ≅ 11
Datos:
𝐾𝑔
MG: 19.46 𝐾𝑚𝑜𝑙
T : 449.2 K
P : 430 KPa
𝐾𝑚𝑜𝑙
G : 8772.56 ℎ
1
19.46 × 449.2 4 1
𝐷 = 0.0252 × ( ) × 8772.562
430
𝐷𝐶 = 5.012 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝐻 = 8.74 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
86
6.5. DISEÑO DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR
calor entre dos o más fluidos a diferentes temperaturas. Las aplicaciones de los
montados en una coraza cilíndrica con los tubos paralelos a la coraza. Un fluido fluye
dentro de los tubos, mientras que el otro fluido a través y a lo largo del eje del
87
de tubos), coraza, cabecera frontal, cabeza de la parte trasera, deflectores y placas de
tubos.
Ellos ofrecen una gran flexibilidad para satisfacer casi cualquier requisito de servicio.
Los intercambiadores de calor de coraza y tubos pueden ser diseñados para altas
presiones relativas a las diferencias de medio ambiente y de alta presión entre las
corrientes de fluido.
CORAZA
TUBOS
los que incluyen acero, cobre, metal Muntz, latón, 70-30 cobre-níquel,
BWG del tubo. Los tamaños de tubo que generalmente están disponibles, de
los cuales los de ¾ y 1 pulg de diámetro exterior son los más comunes en el
esta se puede considerar como el diámetro externo del tubo más 0.25 pulg. En
88
una limpieza mecánica, el arreglo triangular permite mayor número de tubos,
unidos a una única placa plana, con el fin de que no puedan moverse
coraza y los tubos, este tipo de intercambiador proporciona que el haz de tubos
pueda ser retirado, para realizar la limpieza exterior de los tubos con medios
PARAMETROS INICIALES
coraza.
89
Si hay vapores que se condensan estos van por coraza a no ser que sean
corrosivos.
cuadrada.
DISEÑO TERMICO
frío:
90
La razón de transferencia de calor 𝑄 es una cantidad positiva e indica que su
dirección va del fluido caliente hacia el frío, de acuerdo con la segunda ley de
la termodinámica.
capacidad calórica y se define por las corrientes de los fluidos caliente y frío.
Donde
91
∆𝑇1 − ∆𝑇2
𝐿𝑀𝑇𝐷 = ∆𝑇𝑚𝑙 = (4)
∆𝑇
ln (∆𝑇1 )
2
fluidos.
𝑡2 − 𝑡1
𝑃= (7)
𝑇1 − 𝑡1
92
𝑇1 − 𝑇2 (𝑚̇𝑐𝑝 )𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑢𝑏𝑜
𝑅= = (8)
𝑡2 − 𝑡1 (𝑚̇𝑐𝑝 )
𝑙𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑎𝑧𝑎
superficies limpias. Con el fin de obtener una estimación inicial para el tamaño
calor necesaria para transferir el flujo térmico 𝑄. El diseño térmico tiene como
𝑄
𝐴𝑡𝑐 = (10)
𝑈0 ∗ 𝑀𝑇𝐷
93
1..5. Numero de tubos
𝐴𝑡𝑐
𝑛𝑡 = (11)
𝜋𝑑0 𝐿
Donde:
por los tubos, diámetro de los tubos, tipo de arreglo y número de tubos. Estos
de diseño.
debe identificar la tabla a usar dependiendo del diámetro de los tubos, el tipo
aproxima a uno mayor (el número real de tubos contenidos en la coraza varía
94
Arreglo cuadrado
𝜋𝑑 2
4 (𝑃𝑇2 − 4 0 )
𝐷𝑒 = (12)
𝜋𝑑0
Arreglo triangular
𝑃2 √3 𝜋𝑑 2
4 ( 𝑇4 − 4 0 )
𝐷𝑒 = (13)
𝜋𝑑0
2
Donde:
𝐷𝑒 : 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑐𝑎𝑠𝑎
𝑃𝑇 : 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑎 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑟𝑒𝑔𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠
𝑑0 : 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑒𝑥𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠
intercambio de calor.
𝑄̇
𝑈𝑟𝑒𝑞 = (14)
𝑛𝑡 𝜋𝑑0 𝐿∆𝑇𝑚
Donde:
95
Tabla (28): Cálculos asociados a los intercambiadores de calor en la
producción de óxido de etileno
INTERCAMBIADOR U(kj/h°Cm^2) Q(kj/h) MTD Atc
E-701 216 93059.79 36.6629877 11.75115213
E-702 216 131035.51 46.6007964 13.01792898
E-703 216 153518.48 53.5258566 13.27832494
E-704 216 230771.23 52.1046588 20.50460245
E-705 216 423949.10 75.6657482 25.93944234
E-706 216 201449.81 52.1046588 17.89932058
E-707 1080 215013.53 11.3720914 17.50659531
Fuente: Propia
Los cálculos de estos resultados respecto a los intercambiadores de calor se muestran en
el apéndice 4.1
red de esta naturaleza no es una tarea fácil si se considera el hecho de que la mayoría
diseño tradicional ha tenido como resultado redes con altos costos fijos y de servicios
auxiliares. Con la ayuda de los conceptos del análisis “pinch”, el diseño de redes se
de calor del proceso al proceso y reducir las cargas de los servicios auxiliares).
96
REQUERIMIENTOS MINIMOS DE CALENTAMIENTO Y
ENFRIAMIENTO
Con los resultados que se tienen hasta este punto, es decir los requerimientos
del “pinch” descompone el problema en dos partes distintas. Esto es arriba del
“pinch”, en donde sólo hay servicios auxiliares fríos. En un diseño que cumpla
suma de los intercambiadores tanto arriba como abajo del “pinch”, por
separado.
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒
( )
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒
= (𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠) + (𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 ) (15)
𝑎𝑟𝑟𝑖𝑏𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑛𝑐ℎ 𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑛𝑐ℎ
97
Arriba del pinch: 𝑁𝐸 = 𝑁𝑆 + 𝑁𝑈 − 1
Abajo del pinch: 𝑁𝐸 = 𝑁𝑆 + 𝑁𝑈 − 1
Donde:
𝑁𝐸 : 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
𝑁𝑆 : 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑁𝑈 : 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑢𝑥𝑖𝑙𝑖𝑎𝑟𝑒𝑠
método permite el diseño de una buena red que cumple con los objetivos
fundamentales:
1. Reconoce la región del “pinch” como la parte con más restricciones, por
El diseño de la red estudia qué corriente caliente puede acoplarse con alguna
diseñar una red para arriba del “pinch” y luego otra abajo del “pinch”. Cuando
“pinch”.
98
Arriba del “pinch”: 𝐹𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝑝𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ≤ 𝐹𝑓𝑟𝑖𝑜 𝐶𝑝𝑓𝑟𝑖𝑜
“diagrama de red”. En él, las corrientes calientes y las frías se representan con
del “pinch” caliente. Los círculos representan los intercambiadores, y los que
Resumen de los cálculos del análisis Pinch para la producción de óxido de etileno:
Tabla (29): Cálculos asociados al análisis Pinch para la producción de óxido de
etileno
corriente Tin (°C) Tsal(°C) FCp(kj/h°C) entalpia condicion
1 240 45 951.1015 185464.7925 caliente
2 206 45 771.688 124241.768 caliente
3 107 240 1065.2605 141679.6465 frio
4 30 240 1873.0469 393339.849 frio
Fuente: Propia
Los cálculos de estos resultados respecto al análisis Pinch para la producción de óxido
Para el diseño de los reactores se utilizará norma ASME Sección I (SS 316L) siendo
las características óptimas para nuestro diseño:
99
- Son los materiales que predominan en la fabricación de estos recipientes por su bajo
soldabilidad.
como el corte, doblado, perforado, etc., sin que se originen fisuras u otros defectos.
- El límite de fluencia, así como el módulo de elasticidad, son las características del
de cobre, elemento que adicionado en cantidades muy bajas (0,25%) mejora esta
b. COLUMNAS DE SEPARACION
100
Acero al carbono de baja aleación (A515, como su nombre lo indica, el
comunes para torres son los aceros al carbono A515 y A516. El acero de baja
Para el diseño de nuestro equipo aplicamos la noma ASTM A240, ya que presenta
El material indicado para usar es: El acero inoxidable Tipo 316 es un acero
elevadas. Las propiedades son similares a las del Tipo 304, excepto que esta
101
inoxidable del Tipo 316L es una versión de carbón extra bajo del Tipo 316 que
durante la soldadura.
Fuente: Propia
c. INTERCAMBIADOR DE CALOR
Para el diseño de nuestro equipo aplicamos la noma TEMA, ASME y ANSI, ya que
presenta las condiciones óptimas para los intercambiadores de calor.
Tabla (31): Datos de los intercambiadores de calor del Proceso de Producción del
óxido de etileno
102
E-701 Tubo y 116 240 Acero TEMA
coraza Carbono
E-702 Tubo y 504.3 550 Acero 316L TEMA
coraza Inoxidable
E-703 Tubo y 530.1 180 Acero 316L TEMA
coraza Inoxidable
E-704 Tubo y 267 180 Acero TEMA
coraza Carbono
E-705 Tubo y 180 65 Acero 316L TEMA
coraza Inoxidable
E-706 Tubo y 180 65 Acero 316L TEMA
coraza Inoxidable
E-707 Tubo y 180 65 Acero 316L TEMA
coraza Inoxidable
E-708 Tubo y 180 65 Acero 316L TEMA
coraza Inoxidable
E-709 Tubo y 180 65 Acero 316L TEMA
coraza Inoxidable
Fuente: Propia
AISI Cr C
N°446 9 0.2
Fuente: Smith W.F. “Structure and properties of Engineering Alloys” 2° Mc-Graw
Hill Ciencia e ingeniería de Materiales
103
Tabla (33): Normas para Intercambiador de calor y aplicación
NORMA APLICACIÓN
NORMA TEMA Diseño de la coraza y tubos
“Exchanger manufactures asociación”
NORMA ANSI Determina el tipo de empaque utilizado en
bridas atornilladas, además menciona que el
uso del acero inoxidable tipo 304 L, es debido a
su bajo contenido en carbono (<0.03%C)
Típicamente usado <500
CODIGO ASME Recubrimiento de las láminas de acero y
materiales SA-263
Fuente: Propia
ELECTRICIDAD:
herramientas y equipos, etc. El suministro eléctrico será garantizado por la red eléctrica
EQUIPO POTENCIA(KW)
C-701 19
C-702 23
C-703 21.5
C-704 5.5
C-705 5.5
P-701 A/B 4
TOTAL 78.5
104
𝟎. 𝟕𝟐𝟔𝟕 𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔 𝟖𝟎𝟎𝟎 𝒉 𝒔𝒐𝒍𝒆𝒔
𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳 : 𝟕𝟖. 𝟓 𝒌𝑾 ∗ ∗ = 𝟒𝟓𝟔, 𝟑𝟔𝟕. 𝟔𝟎
𝒌𝑾 − 𝒉 𝟏 𝒂ñ𝒐 𝒂ñ𝒐
$
= 𝟏𝟑𝟎, 𝟔𝟏𝟒. 𝟔𝟓
𝒂ñ𝒐
La electricidad está disponible a S/0.7267 /KW- h, ajustada para los precios de 2020
AGUA:
La calidad del agua no será un factor importante en la línea de producción del óxido de
etileno, puesto que en el proceso de fabricación solo se utilizará agua como fluido
proceso está disponible a 0.007 $/kg. Se absorbe con agua, recuperando los productos
se debe al hecho de que el óxido de etileno tiene una afinidad muy alta por el agua y
absorbedor.
𝟎. 𝟎𝟎𝟕 $ $
𝑪𝑶𝑺𝑻𝑶𝑨𝑵𝑼𝑨𝑳 : 𝟏𝟒𝟒𝟎𝟎𝟎𝒌𝒈 ∗ = 𝟏𝟒𝟒, 𝟎𝟎𝟎. 𝟔𝟓
𝟏𝒌𝒈 𝒂ñ𝒐
AIRE:
El aire usado como todas estas aplicaciones será recogido de la atmosfera, pero previo a
105
para su uso como reactivo para la formación de formaldehido, se necesitan operaciones
SUPOSICIONES:
𝐶2 𝐻4 + 0.5𝑂2 → 𝐶2 𝐻4 𝑂 (1)
de vapor de agua/etileno.
siguiente:
106
a) Disminuye la presión parcial del etileno sin necesidad de operar a presiones por
debajo de la atmosférica.
b) Suministra una fuente interna de calor que hace posible la operación adiabática, al
RESTRICCIONES Y LIMITACIONES:
La adición de vapor al ingreso del reactor es necesario mantener por que baja
Con el objeto de proceder al cálculo del presente presupuesto, se ha llevado a cabo una
estimación del precio de cada una de las unidades principales, así como auxiliares podrían
El método a emplear se identifica con el método de Guthrie, el cual propone el coste base
del equipo (Cb), tomando como referencia unas dimensiones concretas, que pueden ser
diámetros, longitudes o también caudales o presiones. A este coste base habrá que
añadirle otros factores relativos a la presión, materiales usados calculando de esta forma
el coste de instalación del equipo (Cinst). Por último, se corrige con un índice que va
107
cambiando con el tiempo, el CEPCI, Chemical Engineering’s Plant Cost Index, y que se
Una vez se obtiene el valor del coste del equipo actualizado, se procede a efectuar un
cambio de divisas ya que las expresiones consultadas proporcionan un valor de coste del
108
TOTAL S/. 5,738,194.03 (FOB)
Fuente: Propia
Para calcular el coto de los equipos con seguro y flete se multiplica el valor FOB por
1.3, resultando:
Estos resultados de los costos de los equipos fueron calculados mediante la ecuación de
Al obtener el valor del coste del equipo, debe tenerse en cuenta igualmente la existencia
Factores directos: son costes adicionales que se añaden al valor del coste del equipo,
debido a:
Factores indirectos: son costes adicionales que se añaden al valor del coste del equipo
en base a:
110
7.1.2. CAPITAL TOTAL DE PRODUCCIÓN:
El costo total de fabricación está constituido por el costo de manufactura y los gastos
Materia prima
𝑘𝑔 𝑈𝑆 $ 𝑈𝑆$
𝑃𝑟𝑐𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟 = 1131.79 ∗ 2.25 = 2,546.53
𝑎ñ𝑜 𝑘𝑔 𝑎ñ𝑜
𝑼𝑺$
𝑪. 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒂𝒔 = 𝟏𝟐𝟕, 𝟔𝟓𝟒, 𝟕𝟑𝟒. 𝟔𝟎
𝒂ñ𝒐
111
Dónde: CFT = costo fijo total
Costos indirectos
112
impuestos S/. 245,328.13
seguros S/. 122,664.06
GASTOS GENERALES dólares ($)
administración S/. 46,612.34
ventas y distribución S/. 79,731.64
investigación y desarrollo S/. 9,199.80
COSTO DEL CAPITAL TOTAL DE PRODUCCIÓN S/. 129,966,952.21
Fuente: Propia
𝑃. 𝐸 = 𝐶. 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 − 𝐶. 𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠
𝑼𝑺$
𝑷. 𝑬 = 𝟏𝟖𝟐, 𝟖𝟗𝟔, 𝟔𝟗𝟔. 𝟐𝟎 − 𝟏𝟐𝟕, 𝟔𝟓𝟐, 𝟏𝟖𝟖. 𝟎𝟐 = 𝟓𝟓, 𝟐𝟒𝟒, 𝟓𝟎𝟖. 𝟐𝟎
𝒂ñ𝒐
Cuando del valor de PE es mayor que el capital fijo total se dice que el proyecto es viable
económicamente.
113
legislación y en el segundo transporte y distribución para gas – refinación y
acumulación para líquidos. En este proyecto hablaremos sobre las leyes que
tenemos entidades que regulan las leyes tales como Osinergimn, Perupetro,
Ambiental
juega un papel muy importante en él, por lo que el objetivo de cualquier planta de
siguiente manera:
114
Figura (8): Diagrama de Flujo de las corrientes de la producción de Óxido de
etileno
Fuente: Apéndice B, Libro de Turton, análisis, síntesis y diseño de procesos
115
Las principales emisiones atmosféricas se generan mediante la combustión y el
procesamiento de las materias primas. Las emisiones a tener en cuenta son las
siguientes:
sin embargo, se requiere una gran cantidad, y se debe tener cuidado de que
bajo.
detallan a continuación:
tratarlos.
116
7.2.2.2.1. APLICACIÓN DE MEDIDAS AMBIENTALES
Residuos Sólidos).
Sistema de
Cantida Estad Disposició
Descripción almacenamien
d o n final
to
Residuos domésticos (residuos de 1.5 Sólido Contenedores EO-RS
oficina) Kg/día
Fuente: Propia.
etapa de adecuación, en donde el ruido que se genera es mínimo y los medios que
se utilizan para tratar los ruidos, es el uso de tapones auditivos por parte de los
pero estos ruidos serán mínimos, frente a este problema se va a trabajar en horarios
117
No se dará la generación de vibraciones en los procesos y subprocesos en toda el
7.3.1.1. REACTIVOS
Etileno:
Los principales riesgos derivados del etileno son los de incendio y explosión.
118
ignición, como puede ser la electricidad estática, las fricciones, las chispas
presión. El contacto cutáneo con el líquido puede producir quemaduras por frío.
Óxido de etileno:
la salud de las personas expuestas. Por lo general, mientras más altos sean los
meses o años. Los tipos de efectos son similares, pero más graves y peligrosos a
119
pequeño y las crías pesan menos de lo normal y presentan un retraso en la
Dióxido de carbono:
120
121
ANALISIS HAZOP
Modo de estudio Parámet Desviacio Causas Consecuencias Acción requerida
ro nes
Tanques de Flujo - en el almacenamiento de Combustión con Más uso de detectores para todos
almacenamiento óxido de etileno, el riesgo aire los tanques
de polimerización de tan Podría ocurrir Más almacenamiento de equipos
puede ocurrir. explosiones por contra incendios
El EB y el estireno son los gases Mayor control del nivel de
productos químicos que inflamables inhibidores
se pueden cultivar, por lo Polimerización tanque debe ser pintado de color
que puede haber riesgo de que refleja la luz del sol
explosión. Se aumentará el aislamiento
Cuando la temperatura
aumenta, la presión
aumenta
Separador Trifásico Caudal - Cambios de caudal Explosión Asentarse lo suficientemente lejos
Cambios de temperatura Aumento de la de la planta,
de ida presión debido a Más equipos de control de presión
Disminución del grado de una mayor Se debería utilizar más equipo de
separación entrada de caudal control
en el sistema
Intercambiador de Temper - cambio de temperatura de Disminución de la El material de construcción debe
calor atura ida temperatura de seleccionarse de forma adecuada
variación de caudal entrada Las válvulas deben colocarse antes
Disminución o y después de los intercambiadores
aumento del de calor
caudal de entrada Se incrementará el coste de las
reparaciones de mantenimiento
Se debe utilizar más equipo de
control de temperatura
122
Columna de Flujo No Taponamiento u Perdida de Programar la inspección y hacer
destilación obstrucción en las tuberías alimentación en la mantenimientos regulares en la
Rotura de tuberías columna de tubería
Válvula cerrada destilación Instalar una válvula automática
Disminución de Limpiar la tubería
ritmo de producción Instalar la válvula automática
Menos de Fugas en la tubería Retroceso de Mantenimiento regular
Menos cantidad de algunos materiales
apertura en la válvula de alimentación
Baja tasa de
producto
Mas de Fallo de válvula en e cierre Inundación en la
columna de
destilación
Nivel Alto Bloqueo en la tubería de Sobrepresión de Instalar alarma de alto nivel
salida reflujo de tambor
Flujo de liquido de
regreso a la
columna de
destilación
123
7.4. ANALISIS DE BENEFICIOS SOCIALES NETOS
de Óxido de etileno a nivel Sudamérica es muy baja, constituyéndose los únicos países
estireno por países son altas y la oferta (producción) en América del Sur es bastante baja
el 2018.
124
industrialización de nuestros recursos naturales, se puede afirmar que el establecimiento
diferentes áreas, gente que se dedique al control y supervisión de todos y cada uno
del país y si es posible lograr establecer sedes en otros países, para así lograr que
tasas de inversión, así como también un aumento en los ingresos fiscales, entre
125
que poseen los que alrededor de ella habitan, siendo además una fuente de empleo
directa para el país, cuyo proyecto a su vez generará fuentes de empleo indirectos
sociedad.
Entre los beneficios también existen impactos negativos como la descarga líquida
es así que se propone que el proceso como tal deberá contener en sus alrededores
una laguna de oxidación para volver inocuos todos los líquidos que salen como
VIII. CONCLUSIONES
El presente trabajo realizado es el diseño para una planta de producción de óxido
de etileno a partir de etileno, para producir 124827.128 tn/año. Para poder diseñar
toda la planta, es de suma importancia saber las dimensiones de todos los equipos
a trabajar, debemos conocer el funcionamiento de cada equipo y sobre todo el
costo de cada equipo y en total el costo de la planta.
Reactor RQ-2
Características Valor
D interno tubos 19.86 mm
D externo tubos 25.4 mm
L 4m
D carcasa 2.018 m
N° tubos 3402
W 525.7043 Kg
126
Se realizó el diseño de las columnas involucradas, dando como resultados:
Columna T-701
T-701
N= 10
Diametro de la columna
D= 2,1028
Altura de la columna
H= 6,9
Columna T-702
T-702
N= 10
Diametro de la columna
D= 1,9669
Altura de la columna
H= 6,9
Columna T-703
Numero de platos
𝑁 = 12.78 ≅ 13 𝑝𝑙𝑎𝑡𝑜𝑠
Diámetro de la columna
𝐷𝐶 = 5.012 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
Altura de la columna
𝐻 = 8.74 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
127
Se realizó el diseño de los intercambiadores de calor, dando como resultado lo
siguiente:
INTERCAMBIADOR LONGITUD(L) d0(m) A n° tubos n° tubos
E-701 4.8768 0.02 11.7511521 38.35 38
E-702 4.8768 0.02 13.017929 42.48 42
E-703 4.8768 0.02 13.2783249 43.33 43
E-704 4.8768 0.02 20.5046024 66.92 67
E-705 4.8768 0.02 25.9394423 84.65 85
E-706 4.8768 0.02 17.8993206 58.41 58
E-707 4.8768 0.02 17.5065953 57.13 57
128
Se realizó el diseño de las bombas que intervienen en el proceso, dando como resultado:
ENTRADA SALIDA
Eficiencia 80%
Fracción de liquido 1
Potencia(hp) 15.46
P (bar) 5.5 10
T(°C) 90 86.40
129
gastos generales de la planta S/. 36,799.22
costos fijos
depreciación S/. 1,226,640.64
impuestos S/. 245,328.13
seguros S/. 122,664.06
GASTOS GENERALES dólares ($)
administración S/. 46,612.34
ventas y distribución S/. 79,731.64
investigación y desarrollo S/. 9,199.80
COSTO DEL CAPITAL TOTAL DE PRODUCCIÓN S/. 129,966,952.21
IX. BIBLIOGRAFIA
Charles G. Hill Jr, ‘An introduction to chemical engineering kinetics and reactor design’,
University of Wisconsin.
130
K. Weissermel, H.J. Arpe, „Química Orgánica Industrial‟, Editorial Reverte, 1981.
Ceballos, J., Segura, C., & León, I. (2014). Estudio comparativo del diseño de columnas
de destilación binarias: Enfoque integrado (determinístico y algoritmo genético).
Revista Digital de Investigación y Postgrado.
M. Bayat et al. „Dinamic Optimal design of an industrial ethylene oxide (EO) reactor via
differential evolution algorithm’. Journal of natural gas science and engineering,
2013, Vol 12, p. 56-64.
Ozbek M.O.et al. ‘Why silver is the unique catalyst for the ethylene epoxidation’, Journal
of catalysis, Vol. 284, 2011, p. 230-235.
T. Salmi, et al. „Ethylene oxide- kinetics and mechanism’. Current Opinion in Chemical
Engineering. 2012, Vol 1, p. 269-271.
Xing-Gui Zhou, Wei-Kang Yuan. „Optimization of the fixed-bed reactor for ethylene
epoxidation’. Chemical Engineering and processing 44, 2005, p. 1098-1107.
131
X. APENDICES
𝑘𝑚𝑜𝑙 𝐸𝑂
𝑃𝐸𝑂 = 200.32
ℎ
200.32 𝑘𝑚𝑜𝑙
𝐶𝐸 = = 209.32 𝐶2 𝐻4
0.957 ℎ
209.32 𝑘𝑚𝑜𝑙
𝐸𝐸 = = 1046.604 𝐶2 𝐻4
0.2 ℎ
132
5. CALCULO DEL CONSUMO DE OXIGENO
De la ecuación (9):
1
𝐶𝑂2 = 2 ∗ 𝐶𝐸 ∗ 𝑠1 + 3 ∗ 𝐶𝐸 ∗ (1 − 𝑠1 )
1
𝐶𝑂2 = ∗ 209.32 ∗ 0.957 + 3 ∗ 209.32 ∗ (1 − 0.957)
2
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝐶𝑂2 = 127.162 𝑂2
ℎ
1
𝐸𝑂2 = ∗ 1046.604 ∗ 0.957 + 3 ∗ 1046.604 ∗ (1 − 0.957)
2
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝐸𝑂2 = 635.812 𝑂2
ℎ
𝐺𝐻2𝑂 = 2 ∗ 𝐶𝐸 ∗ (1 − 𝑠1 )
𝐺𝐻2𝑂 = 2 ∗ 209.32 ∗ (1 − 0.957)
133
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝐺𝐻2 𝑂 = 18.002 𝐻2 𝑂
ℎ
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝐸𝑁2 = 𝑆𝑁2 = 3027.664 𝑁2 ∗ 0.79
ℎ
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝐸𝑁2 = 𝑆𝑁2 = 2391.854 𝑁2
ℎ
134
1. Selección de la unidad de reacción:
Para el diseño del sistema de reacción de la línea de proceso que se aborda en el presente
trabajo se opta por el empleo de un reactor de lecho fijo. Las razones que justifican dicha
elección se recogen a continuación:
Permiten alcanzar un mayor valor de la conversión hacia el producto de interés.
El tamaño de las partículas que se van a emplear para el diseño del sistema se
encuentra dentro del rango delimitado para este tipo de equipos.
Dentro de las dos configuraciones posibles para un reactor de lecho fijo, se opta por el
empleo del reactor multitubular debido a que:
Su empleo está especialmente indicado para reacciones en fase gaseosa a gran
escala.
Dispone de una mayor superficie de intercambio de calor para un mismo tamaño
del reactor.
𝑎 = 1.5952 − 0,0024𝑇
𝑏 = 0.4102 + 0.005𝑇
Sustituyendo en la ecuación (20), se tiene:
7734,92 (1.5952−0,0024𝑇) (0.4102+0.005𝑇) 𝑘𝑚𝑜𝑙
−𝑟𝐸 = 29549.77 exp(− ) ∙ 𝑝𝐸 ∙ 𝑝𝑂
𝑇 ℎ∗𝑘𝑔 𝑐𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟
135
Compuesto Capacidad calorífica (kcal/kmol*K)
Etileno 3.385+0.02355T
Oxígeno 6.404+0.00205T
Dióxido de carbono 6.235+0.00885T
Agua 7.445+0.00195T
Óxido de Etileno 8.270+0.021677T-288990T2
Fuente: propia
Compuesto Composición
Etileno 0.45
Oxigeno 0.45
Dióxido de carbono 0.04
Óxido de etileno 0.02
Agua 0.04
Fuente: Propia
Entonces se podrá obtener el valor de Cp de la mezcla reemplazando en la ecuación
(24):
𝐶𝑝 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 5.141 + 0.0128 ∗ 𝑇 − 11842.40 ∗ 𝑇 −2
𝐸𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜 𝐼 𝐸𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜 𝐼𝐼
∆𝐻298 = ∆𝐻298 𝐼 ∗ 𝐸𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜
𝐼 + ∆𝐻298 𝐼𝐼 ∗ 𝐸𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜
𝐼
𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜
136
1 𝑘𝐽
𝐶2 𝐻4 + 2 𝑂2 → 𝐶2 𝐻4 𝑂 ∆𝐻298 = −105.39 𝑚𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜
𝑘𝐽
𝐶2 𝐻4 + 3𝑂2 → 2𝐶𝑂2 + 2𝐻2 𝑂 ∆𝐻298 = −1321.73 𝑚𝑜𝑙 𝑒𝑡𝑖𝑙𝑒𝑛𝑜
𝑘𝑗
∆𝐻298 = −164.819
𝑚𝑜𝑙
Una vez conocida la entalpia de la reacción a 298 K y la capacidad calorífica de
la mezcla podemos hallar el valor correspondiente a la entalpía de reacción global
en función de la temperatura, reemplazando en la ecuación (28), quedando:
𝑇
∆𝐻𝑇 = ∆𝐻298 + ∫ ∆𝐶𝑝 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 ∗ 𝑑𝑇
298
𝑇
∆𝐻𝑇 = (−164.819) + ∫ (5.141 + 0.0128 ∗ 𝑇 − 11842.40 ∗ 𝑇 −2 )
298
137
4. Determinación de la porosidad y el diámetro del lecho
La porosidad del lecho, así como su diámetro y densidad vienen definidos por la
bibliografía. A continuación, se recogen las dimensiones de la partícula de catalizador
seleccionada para la reacción de la tabla 2:
Tabla (42): Características del catalizador.
Se elegirá un valor de diámetro interno de tubo según los estándares tabulados. Para este
caso, se ha elegido un tubo de 1 pulgada de diámetro (25,4 mm) y calibre BWG 12, lo
que se corresponde con un diámetro interno de 0,782 pulgadas (19,86 mm).
Posteriormente se realizará el cálculo del diámetro interno en función de la corrosión y
se comprobará si el calibre elegido es el adecuado.
𝑄𝑣
𝑢𝑧 = (𝜋∗𝑟 2
𝑖𝑛𝑡 𝑡𝑢𝑏𝑜 )∗𝑁°𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠
138
6070.8976
𝑁°𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 = (𝜋∗0.009932 )∗5472
𝑁°𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 = 3581.44
Por tanto, establecida la velocidad adecuada de circulación del fluido por el interior de
los tubos, tenemos un total de 3582 tubos.
139
Tabla(43): Resultados para hallar el lecho y peso de catalizador
T(k) x a b K Xe Xo Ptotal Pet Po (-r) ∆H z w
1 513.15 0 0.36364 2.97595 0.00839698 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.39763292 2035.11 0 0
2 514.571554 0.01 0.36022827 2.98305777 0.00875403 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.41212863 2051.83212 0.2 98.8590445
3 516.057037 0.02 0.35666311 2.99048519 0.00914113 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.42773372 2069.33352 0.4 190.504705
4 517.611918 0.03 0.3529314 2.99825959 0.00956211 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.4445799 2087.68238 0.6 274.929046
5 519.242368 0.04 0.34901832 3.00641184 0.01002149 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.46282051 2106.95581 0.8 352.124785
6 520.955383 0.05 0.34490708 3.01497691 0.01052459 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.48263501 2127.24141 1 422.085453
7 522.758935 0.06 0.34057856 3.02399468 0.01107776 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.50423482 2148.63922 1.2 484.805586
8 524.662157 0.07 0.33601082 3.03351079 0.0116886 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.52787072 2171.2641 1.4 540.280962
9 526.675572 0.08 0.33117863 3.04357786 0.01236628 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.55384233 2195.24874 1.6 588.508903
10 528.811385 0.09 0.32605268 3.05425692 0.01312199 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.58251057 2220.74743 1.8 629.488643
11 531.083844 0.1 0.32059877 3.06561922 0.01396951 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.61431399 2247.94081 2 663.221803
12 533.509719 0.11 0.31477667 3.07774859 0.01492596 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.64979068 2277.04207 2.2 689.712989
13 536.108907 0.12 0.30853862 3.09074453 0.01601287 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.68960792 2308.30501 2.4 708.970566
14 538.905238 0.13 0.30182743 3.10472619 0.01725768 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.73460295 2342.03458 2.6 721.007664
15 541.927548 0.14 0.29457388 3.11983774 0.01869589 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.7858402 2378.60115 2.8 725.8435
16 545.211139 0.15 0.28669327 3.1362557 0.0203741 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.84469288 2418.4599 3 723.505141
17 548.799787 0.16 0.27808051 3.15419894 0.02235465 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.91296219 2462.1777 3.2 714.029887
18 552.748589 0.17 0.26860339 3.17394294 0.02472273 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.99305543 2510.47134 3.4 697.468549
19 557.128062 0.18 0.25809265 3.19584031 0.02759745 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 1.08826 2564.26295 3.6 673.890042
20 562.030232 0.19 0.24632744 3.22035116 0.03115016 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 1.20317799 2624.76276 3.8 643.387947
21 567.577934 0.2 0.23301296 3.24808967 0.03563536 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 1.34444174 2693.59651 4 606.090124
Fuente: Propia
Según los resultados obtenidos, para una conversión del 20% se requiere un reactor de 4
metros de longitud y una masa de catalizador de 606.09 kilogramos.
Donde para un único paso por la carcasa, 𝐾1 tiene un valor de 0.319 y 𝑛1 de 2.142.
Reemplazando en la ecuación
1
3582 2.142
𝐷𝑐𝑎𝑟𝑐𝑎𝑠𝑎 = 25.4𝑚𝑚 ∗ ( ) + 90 = 2065.82 𝑚𝑚
0.319
A continuación, se recoge una tabla resumen incluyendo las principales características
del reactor:
Tabla (44): Dimensiones del reactor
Características Valor
D interno tubos 19.86 mm
D externo tubos 25.4 mm
L 4m
D carcasa 2.065 m
N° tubos 3582
W 606.0912 Kg
Fuente: Propia
140
Reemplazando:
𝐿 4
= = 444.44 > 50
𝑑𝑃 0.009
3. Diseño Mecánico del reactor:
Es necesario determinar propiedades del diseño mecánico como son el espesor de los
tubos con el fin de comprobar si la medida de los tubos es la correcta.
Para ello es necesario dos parámetros directamente relacionados con el cálculo de estas
propiedades: la presión y la temperatura de diseño.
(𝑃𝐷 ∗ 𝐷0 ) 1
𝑡=( + 𝐶) ∗ ( )
2 ∗ (𝑆 ∗ 𝐸 + 𝑃𝐷 ∗ 𝑌) 𝑀
1 − 100
b. Eficiencia de Soldadura.
Según la tabla UW-12 del Código ASME VIII, Div-1, para una junta a tope
hecha por doble cordón de soldadura o por medios de otro método con el que
se obtenga la misma calidad de soldadura de material depositado sobre la
superficie interior y exterior de la pieza, E es igual a la unidad.
c. Factor Y:
Para una temperatura de diseño no superior a los 900 °F (482 °C) en los tubos
de acero al carbono, el factor toma un valor de 0,4.
141
e. Margen de corrosión (C)
Por último, el valor del margen de corrosión C se obtiene multiplicando los
años de vida útil del material por el desgaste anual que el espesor de los tubos
sufre debido a la corrosión. Si se considera una vida útil del reactor de 15 años
y un valor del desgaste en el espesor de 5 milésimas de pulgada por año, el
valor de C es de 0,075 pulgadas.
Determinados todos estos parámetros reemplazamos en la ecuación para hallar
el espesor de la pared de los tubos:
(𝑃𝐷 ∗ 𝐷0 ) 1
𝑡=( + 𝐶) ∗ ( )
2 ∗ (𝑆 ∗ 𝐸 + 𝑃𝐷 ∗ 𝑌) 𝑀
1 − 100
(422.785 ∗ 1) 1
𝑡=( + 0.075) ∗ ( )
2 ∗ (20160.246 ∗ 1 + 422.785 ∗ 0.4) 12.5
1 − 100
𝑡 = 0.0976 𝑖𝑛
Según el espesor calculado, debe recurrirse a un valor estándar inmediatamente
superior al obtenido, y para un diámetro exterior de 1 pulgada, el espesor de la
pared del tubo tendrá un valor de 0,109 in (BWG 12).
Hallando el diámetro interior de los tubos mediante la ecuación (41):
𝐷𝑖𝑛𝑡 = 𝐷𝑂 − 2 ∗ 𝑡
𝐷𝑖𝑛𝑡 = 1𝑖𝑛 − 2 ∗ 0.109 = 0.782 𝑖𝑛
Con un diámetro externo de 1 pulgada y uno interno de 0,782 in se obtiene un
calibre BWG 12. Recordando que en este mismo apartado, en el cálculo del
diámetro interno del lecho (o tubos) debía de ser de 19,24 mm (0,757 in) o
superior, se puede comprobar que se encuentra dentro de los límites calculados.
142
𝑑𝑇 (−𝑟𝐵 )𝐼 ∗ 𝑝𝐵 ∗ (−∆𝐻)𝑟
=
𝑑𝑧 𝑝 ∗ 𝑢𝑧 ∗ 𝐶𝑝
𝑘𝐽
∆𝐻298 = −164.7774
𝑚𝑜𝑙
143
El valor de Cp mezcla, se halla multiplicando la composición promedio por el
valor correspondiente de Cp del compuesto. El resultado se muestra a
continuación:
𝐶𝑝 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = 5.141 + 0.0128 ∗ 𝑇 − 11842.40 ∗ 𝑇 −2
11842.40
∆𝐻𝑇 = −2306.8806 + 5.141 ∗ 𝑇 + 0.0064 ∗ 𝑇 2 +
𝑇
2.2. Determinación de la velocidad de reacción:
La expresión (44) define la velocidad de reacción que definida:
𝑘𝑚𝑜𝑙
−𝑟𝐸 = 𝐾 ∙ 𝑝𝐸𝑎 ∙ 𝑝𝑂𝑏
ℎ ∗ 𝑘𝑔 𝑐𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟
Donde de las expresiones (21), (22) y (23) definen las variables de la velocidad
de reacción:
7734,92
𝐾 = 29549.77 exp(− )
𝑇
𝑎 = 1.5952 − 0,0024𝑇
𝑏 = 0.4102 + 0.005𝑇
144
𝑘𝑔
𝑝𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 = 1250 𝑚3
𝜀 = 0.4
𝑘𝐽
𝐶𝑝 = 1.487 𝑘𝑔∗𝐾
𝑘𝑔
𝑝𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 17.49 𝑚3
𝑃𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 26.5 𝑏𝑎𝑟
𝑘𝑚𝑜𝑙
𝐹𝐸,𝑜 = 3544.2075 ℎ
𝑚3
𝑄𝑣 = 5743.1016 ℎ
Sustituyendo:
5743.1016
𝑁°𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 =
(𝜋 ∗ 0.009912 ) ∗ 5472
𝑁°𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 = 3401.75
Por tanto, según la velocidad establecida de circulación de fluidos, el número
de tubos en la segunda unidad de reacción será de 3402.
Todos estos valores hallados se sustituyen en las expresiones de balance de
materia y energía, obteniéndose:
𝑑𝑥𝐵
𝑑𝑊 = 3544.2075 ∗
(−𝑟𝐵 )𝐼
𝑑𝑇 (−𝑟𝐵 )𝐼 ∗ 1250 ∗ (−∆𝐻)𝑟
=
𝑑𝑧 17.53 ∗ 5472 ∗ 1.484
Determinadas estas expresiones, se recurre a un método numérico para la
resolución conjunta de ambos balances (MEDIANTE EXCEL).
Este procedimiento se prosigue hasta alcanzar las condiciones de conversión
fijadas para el sistema, es decir, una conversión cercana al 20%. Los valores
de z y W registrados en estas condiciones definen la longitud y la masa de
catalizador del reactor.
145
Tabla (46): Resultados para hallar la longitud de lecho y peso de
catalizador
T(k) x a b K Xe Xo Ptotal Pet Po (-r) ∆H z w
1 513.15 0 0.36364 2.97595 0.00839698 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.39763292 2039.56811 0 0
2 514.574668 0.01 0.3602208 2.98307334 0.00875483 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.41216086 2056.1991 0.2 85.9908809
3 516.063429 0.02 0.35664777 2.99051715 0.00914282 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.42780189 2073.60642 0.4 165.693867
4 517.621769 0.03 0.35290775 2.99830885 0.00956483 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.44468833 2091.85809 0.6 239.102801
5 519.255878 0.04 0.34898589 3.00647939 0.01002537 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.46297416 2111.03102 0.8 306.212123
6 520.972776 0.05 0.34486534 3.01506388 0.01052981 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.48283967 2131.21262 1 367.017016
7 522.780462 0.06 0.34052689 3.02410231 0.01108452 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.50449728 2152.50271 1.2 421.513569
8 524.688099 0.07 0.33594856 3.03364049 0.01169712 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.52819897 2175.01592 1.4 469.698998
9 526.706247 0.08 0.33110501 3.04373124 0.01237686 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.55424585 2198.88471 1.6 511.571898
10 528.847155 0.09 0.32596683 3.05443578 0.01313498 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.58300069 2224.26309 1.8 547.132582
11 531.125127 0.1 0.32049969 3.06582564 0.01398534 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.61490441 2251.33146 2 576.383489
12 533.556996 0.11 0.31466321 3.07798498 0.01494514 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.65049807 2280.30275 2.2 599.329718
13 536.16274 0.12 0.30840942 3.0910137 0.01603608 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.69045278 2311.43047 2.4 615.979704
14 538.966288 0.13 0.30168091 3.10503144 0.01728577 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.73561082 2345.01934 2.6 626.346106
15 541.996602 0.14 0.29440816 3.12018301 0.01872992 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.78704328 2381.43954 2.8 630.446968
16 545.289144 0.15 0.28650605 3.13664572 0.02041549 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.84613239 2421.14614 3 628.307262
17 548.887901 0.16 0.27786904 3.1546395 0.02240529 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.91469175 2464.70609 3.2 619.96099
18 552.848246 0.17 0.26836421 3.17444123 0.02478517 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 0.99514616 2512.83651 3.4 605.45405
19 557.241074 0.18 0.25782142 3.19640537 0.02767527 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 1.09080831 2566.46034 3.6 584.848269
20 562.158934 0.19 0.24601856 3.22099467 0.03124846 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 1.20631793 2626.78948 3.8 558.227154
21 567.725408 0.2 0.23265902 3.24882704 0.03576173 0.42 0.25 26.5 11.13 6.625 1.34836538 2695.45279 4 525.704316
Fuente: Propia
Con estos resultados, para una conversión del 20%, se obtiene una longitud
del lecho de 4 metros y una masa de catalizador de 525.7043 kilogramos.
2.4. Determinación del diámetro de la carcasa.
Se calcula con la expresión (48):
1
𝑁°𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠 𝑛1
𝐷𝑐𝑎𝑟𝑐𝑎𝑠𝑎 = 𝐷𝑜 ∗ ( ) + 90
𝐾1
Características Valor
D interno tubos 19.86 mm
D externo tubos 25.4 mm
L 4m
D carcasa 2.018 m
N° tubos 3402
W 525.7043 Kg
Fuente: Propia
Reemplazando
𝜋
𝑉 = 3402 ∗ 4 ∗ 4 ∗ 0.019862
𝑉 = 4.2154 𝑚3
3. Diseño mecánico del reactor
Para ello es imprescindible definir dos parámetros directamente relacionados con el
cálculo de estas propiedades: la presión y la temperatura de diseño; mediante las
expresiones (52) y (53).
𝑃𝐷 = 1.1 ∗ 𝑃𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜
𝑃𝐷 = 1.1 ∗ 26.5 = 29.15 𝐵𝑎𝑟
𝑇𝐷 (°𝐶 ) = 𝑇𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 + 20
𝑇𝐷 (°𝐶 ) = 240 + 20 = 260
3.1. Determinación del espesor de los tubos:
Mediante la ecuación (54):
(𝑃𝐷 ∗ 𝐷0 ) 1
𝑡=( + 𝐶) ∗ ( )
2 ∗ (𝑆 ∗ 𝐸 + 𝑃𝐷 ∗ 𝑌) 𝑀
1 − 100
Calculando las variables que intervienen:
a. Tensión Máxima admisible (S):
Para la unidad de reacción, se elige acero al carbono (SA-516 G70) debido
a su resistencia a las altas temperaturas, presiones y ambientes corrosivos.
Para una temperatura de diseño de 260 °C; tomando como valor más
cercano a la temperatura de 300°C; el valor de la tensión máxima
admisible por el material es de 136 MPa (14213,698 psi).
b. Eficiencia de Soldadura.
Según la tabla UW-12 del Código ASME VIII, Div-1, para una junta a
tope hecha por doble cordón de soldadura o por medios de otro método
con el que se obtenga la misma calidad de soldadura de material depositado
sobre la superficie interior y exterior de la pieza, E es igual a la unidad.
147
c. Factor Y:
Para una temperatura de diseño no superior a los 900 °F (482 °C) en los
tubos de acero al carbono, el factor toma un valor de 0,4.
(422.785∗1) 1
𝑡 = (2∗(20160.246 ∗1+422.785∗0.4) + 0.075) ∗ ( 12.5 )
1−
100
𝑡 = 0.0976 𝑖𝑛
Con este espesor determinamos el diámetro interno de los tubos mediante
la ecuación (55)
𝐷𝑖𝑛𝑡 = 𝐷𝑂 − 2 ∗ 𝑡
𝐷𝑖𝑛𝑡 = 1 𝑖𝑛 − 2 ∗ 0.0976 = 0.782 𝑖𝑛
Con un diámetro externo de1 pulgada y uno interno de 0,782 in se obtiene
un calibre BWG 12. Recordando que en este mismo apartado, en el
cálculo del diámetro interno del lecho (o tubos) debía de ser de 19,24 mm
(0,757 in) o superior, se puede comprobar que se encuentra dentro de los
límites calculados.
148
10.1.2. CALCULOS DE LOS SEPARADORES T-701, T-702 Y T-703
Tablas de constantes
Tabla (48): Constantes de capacidades caloríficas obtenido de la data bank del
libro de Elsevier.
Capacidades Calorificas
Compuesto Cpa Cpb Cpc Cpd
C2H4 3,806 1,57E-01 -8,35E-05 1,76E-08
C2H4O 7,716 1,82E-01 -1,01E-04 2,38E-08
CO2 19,795 7,34E-02 -5,60E-05 1,72E-08
O2 28,106 -3,68E-06 1,75E-05 -1,07E-08
N2 31,150 -1,36E-02 2,68E-05 -1,17E-08
H2O 32,243 1,92E-03 1,06E-05 -3,60E-09
Fuente: Propia
Tabla (49): Constantes de Antoine obtenido de la data bank del libro de Elsevier.
Compuesto a b c
149
Tabla (50): De los cálculos para el balance de energía para la columna T-701
obtenidos de los cálculos del Excel.
Tabla (51): De los cálculos para el balance de energía para la columna T-702
obtenidos de los cálculos del Excel.
150
151
Tabla 52: Balance general de la columna de Absorción T-701 calculados en el programa Excel.
Columna T-701
Corrientes 14 15 16 17
Temp 64 25 30 58
Presion 30,15 30 30 30 22501,86
Compuesto Velocidad de Flujo (kmol/h) Velocidad de Flujo (kg/h)
ETILENO 837,2832 753,5549 83,7283 23485,7938 0,0000 21137,2144 2348,5794
O. ETILENO 200,3200 2,0032 198,3168 8824,0960 0,0000 88,2410 8735,8550
CO2 18,0015 17,1014 0,9001 792,2460 0,0000 752,6337 39,6123
OXIGENO 508,6470 483,2147 25,4324 8137,8434 0,0000 7730,9512 406,8922
NITROGENO 2391,8540 2272,2613 119,5927 67003,9628 0,0000 63653,7647 3350,1981
AGUA 18,0015 4000 16,0720 4001,9295 324,3021 72061,1200 289,5417 72095,8804
SUMA 3974,11 4000,00 3544,21 4429,8997 108568,2440 72061,1200 93652,3466 86977,0174
7974,11 7974,11 180629,3640 180629,3640
T-701
Numero de Platos Supuesto
N= 10
Diametro de la columna
D= 2,102866081
Altura de la columna
H= 6,9
Volumen de la columna
V= 23,96415964
152
Tabla (53): Balance general de la columna de Absorción T-702 calculados en el programa Excel.
Columna T-702
Corrientes 22 23 24 25
Temp 64 25 26 58
Presion 30,15 30 30 30 22501,86
Compuesto Velocidad de Flujo (kmol/h) Velocidad de Flujo (kg/h)
ETILENO 602,8439 542,5595 60,2844 16909,7720 0,0000 15218,7948 1690,9772
O. ETILENO 146,2336 1,4623 144,7713 6441,5901 0,0000 64,4159 6377,1742
CO2 30,0625 28,5594 1,5031 1323,0506 0,0000 1256,8981 66,1525
OXIGENO 391,6577 372,0748 19,5829 6266,1315 0,0000 5952,8250 313,3066
NITROGENO 2272,2613 2158,6482 113,6131 63653,7647 0,0000 60471,0765 3182,6882
AGUA 29,0331 4000 26,1298 4002,9033 523,0394 72061,1200 470,7355 72113,4239
SUMA 3472,09 4000,00 3129,43 4342,6580 95117,3483 72061,1200 83434,7457 83743,7227
7472,09 7472,09 167178,4683 167178,4683
T-702
Numero de Platos Supuesto
N= 10
Diametro de la columna
D= 1,96692935
Altura de la columna
H= 6,9
Volumen de la columna
V= 20,9660441
153
Tabla 54) Condiciones de alimentación a la columna de Destilación T-703 calculados en el programa Excel.
154
Tabla 55) Flasheo a la alimentación a la columna de Destilación T-703 calculados en el programa Excel a la temperatura de 449.2 Kelvin
Fraccion
de vapor 0,018354
absorbida
Comp Z V L w y x Ki airef
Volatilidades
TOPE FONDOS
35,6639164 33,70286876
6,00647302 5,822256762
119,783547 111,5350807
135,663799 126,6489372
936,544704 910,53779
155
Tabla 56) Cálculos de la temperatura de burbuja y de rocio a la presión de 4.3 bar en Excel por medio del solver.
156
Tabla 57) Aplicación del método iterativo al diseño de la columna de destilación calculados en el programa Excel:
O2 45,02
290,151039 135,681022 9,23482891 1717231733 45,015235 2,62138E-08
N2 233,21
2002,88563 936,593473 13,5332372 3,4138E+13 233,205765 6,83128E-12
H2O 2,138479168 1 -1,69018667 0,02040861 160,100056 7844,732748 8004,83
Tabla 58) Calculo de la constante θ por medio del programa Excel utilizando el Solver y de la relación de reflujo mínimo.
Constante θ
θ= 4,979711998
q= 0,981646
Rmin= 1,290582709
Fuente: Propia
157
Tabla 59) Balance general de la columna de destilación T-702
Numero de platos
N= 13
Diametro
D= 5,01248531
Altura
H= 8,95926988
Volumen
V= 176,79449
158
10.1.3. CALCULOS DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR
INTERCAMBIADOR E-701
INTERCAMBIADOR E-702
159
Selección de intercambiador: tubo y carcasa
INTERCAMBIADOR E-703
160
Espaciado en tubo: 1 pulg
Calor especifico del fluido que fluye por el tubo: 0.01 kJ/kg°C
INTERCAMBIADOR E-704
Fluido que fluye por los tubos: oxigeno, nitrógeno, etileno, dióxido de
161
Temperatura de ingreso del fluido por la carcasa: 30 °C
Calor especifico del fluido que fluye por el tubo: 0.01 kJ/kg°C
INTERCAMBIADOR E-705
Fluido que fluye por los tubos: oxigeno, nitrógeno, etileno, dióxido de
Calor especifico del fluido que fluye por el tubo: 0.01 kJ/kg°C
162
INTERCAMBIADOR E-706
Fluido que fluye por los tubos: oxigeno, nitrógeno, etileno, dióxido de
Calor especifico del fluido que fluye por el tubo: 0.01 kJ/kg°C
INTERCAMBIADOR E-707
Fluido que fluye por los tubos: oxigeno, nitrógeno, etileno, dióxido de
163
Selección de intercambiador: tubo y carcasa
Calor especifico del fluido que fluye por el tubo: 0.04 kJ/kg°C
164
𝑄̇𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑄̇𝑓𝑟𝑖𝑜 = 𝑚̇𝑐𝑝 ∆𝑇
Según las ecuaciones se realizan los cálculos, pudiendo hallar la cantidad de calor
tabla.
∆𝑇1 − ∆𝑇2
𝐿𝑀𝑇𝐷 = ∆𝑇𝑚𝑙 =
∆𝑇
ln (∆𝑇1 )
2
Donde:
165
INTERCAMBIADOR LMTD
E-701 38
E-702 48
E-703 57
E-704 55
E-705 76
E-706 55
E-707 11
𝑡2 − 𝑡1
𝑃=
𝑇1 − 𝑡1
Con los valores obtenidos nos dirigimos al diagrama y ubicamos los valores de los
166
INTERCAMBIADOR R P F
E-701 0.09 0.88 0.96
E-702 0.06 0.91 0.97
E-703 0.08 0.90 0.945
E-704 0.05 0.93 0.95
E-705 0.00 0.94 0.999
E-706 0.05 0.93 0.95
E-707 1.42 0.32 0.99
𝑀𝑇𝐷 = 𝐹 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷
∆𝑇𝑚 = 𝐹 ∗ ∆𝑇𝑚𝑙
𝑄
𝐴𝑡𝑐 =
𝑈0 ∗ 𝑀𝑇𝐷
calor total (U0) de la tabla 11-1 del libro de “transferencia de calor y masa”, tercera
167
E-704 216 230771.23 52.1046588 20.50460245
E-705 216 423949.10 75.6657482 25.93944234
E-706 216 201449.81 52.1046588 17.89932058
E-707 1080 215013.53 11.3720914 17.50659531
NUMERO DE TUBOS 𝒏𝒕
Aplicando ecuación (11):
𝐴𝑡𝑐
𝑛𝑡 =
𝜋𝑑0 𝐿
TAMAÑO DE CARCASA
por los tubos, diámetro de los tubos, tipo de arreglo y número de tubos. Estos
Para un arreglo triangular con una separación de 1 pulg y dos pasos por los
tubos.
168
INTERCAMBIADOR n° tubos Dcarcasa
E-701 38 8
E-702 42 8
E-703 43 8
E-704 67 10
E-705 85 12
E-706 58 10
E-707 57 10
inicial que sirvió como herramienta para calcular el Área de Transferencia de Calor,
es necesario calcular el coeficiente de calor Global Requerido con los nuevos datos
𝑄̇
𝑈𝑟𝑒𝑞 =
𝑛𝑡 𝜋𝑑0 𝐿∆𝑇𝑚
Donde:
𝑛𝑡 : 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑜𝑠
169
ANALISIS PINCH
CALCULOS REALIZADOS
Se realizan los calculos tomando cuatro de los intercambiadores totales.
∆𝑇𝑚𝑖𝑛 = 10 °𝐶
Para las corrientes calientes, tanto de entrada como de salida, se le resta la mitad
Y para las corrientes frías, tanto de entrada como de salida, se le suma la mitad de
Para el análisis pin o punto de pliegue, se ordena las temperaturas corregidas de mayor a
energía que necesita el sistema para poder enfriar o calentar los fluidos en cada intervalo.
170
1 2 3 4
245
245 0 1105374.89
-220425.139
-220425.139 884949.748
235
-374354.666
201 -594779.805 510595.082
-510595.082
112 -1105374.89 0
40 385806.272
40 -719568.616 385806.272
35 -54735.3505
temperatura pinch o de pliegue corregida, por ende, las temperaturas pinch reales tanto
Obtenido estos datos, se procede a analizar las corrientes para aprovechar toda la energía
presente en las corrientes calientes y frías. Se evalúa las corrientes abajo del punto pinch
y arriba del mismo; las corrientes calientes ceden energía calorífica a las corrientes frías
energía disponible para transferir y de las temperaturas a las que se quiere llegar.
Después del análisis se puede observar que, en algunas corrientes hay exceso o carencia
de energía calorífica, significa que se requiere de corrientes externas para poder enfriar o
171
corriente DISEÑO ABAJO DEL PUNTO
FCp(kj/h°C) energia necesaria primer intercambio segundo intercambio
1105374.89
172
Luego, se obtienen las temperaturas que no se conocen en la red de intercambiadores,
ecuación (2)
𝑄̇ = 𝑚̇𝑐𝑝 ∆𝑇
Considerando que:
𝑄̇1 = 𝑄̇2
T1 229.2976005
T2 64.68374361
T3 149.8729608
T4 75.00982984
173
10.2. CÁLCULOS DEL DISEÑO DE LOS EQUIPOS
COMPLEMENTARIOS
j = líquidos
APROXIMADO
COMPONENTES fj Kj
j lj
C2 H4O 352.04 11.25 0.9184 351.1213
H2 O 0.35 12.56 0.0379 0.3121
fi 352.39
174
2. CALCULO DE LAS DIMENSIONES DEL SEPARADOR FLASH
𝑚
𝑘 = 0.00004613
𝑠
Las densidades del vapor y el líquido de la mezcla (Etileno, Óxido de Etileno, Dióxido
de Carbono, Oxigeno, Nitrógeno, y Agua). Se obtuvieron del software.
𝜌𝑣 = 0.0018577 𝐾𝑔⁄𝑚3
𝜌𝑙 = 0.891 𝐾𝑔⁄𝑚3
175
𝜌𝑣 : Densidad del gas [lb/ft 3]
0.891 − 0.0018577
𝑉𝑔 = 0.00004613√
0.891
𝑉𝑔 = 0.00005 𝑚⁄𝑠
𝑀𝑔
𝑄𝑔 =
𝜌𝑣
Dónde:
𝑄𝑔: Flujo volumétrico del gas [ft 3 /s]
𝜌𝑣 : Densidad del gas [lb/ft 3]
𝑀𝑔: Flujo másico del gas [lb/s]
𝑘𝑔
0.000079 𝑠
𝑄𝑔 =
0.0018577 𝐾𝑔⁄𝑚3
𝑄𝑔 = 0.00043 𝑚3 ⁄𝑠
4𝑥8.6
𝐷𝑖 = √
𝜋
𝐷𝑖 = 3.31𝑚
176
𝐿
=4
𝐷
𝐿 = 13.24𝑚
𝑀∧𝑆
𝑃𝑢𝑟𝑐ℎ𝑎𝑠𝑒𝑑𝐶𝑜𝑠𝑡, $ = ( 280 ) (101,9𝐷1.066 𝐻0,82 𝐹𝑐 ) (1)
Donde:
𝐹𝑐 = 𝐹𝑚 𝐹𝑝 (2)
177
A. CALCULO DE Fp
Se conoce que la presión del equipo es 1 bar que es 14.5038 psi. Entonces a partir
de la siguiente tabla:
B. CALCULO DE Fm
Para un material de construcción de acero inoxidable. Y conociendo la siguiente
tabla.
C. CALCULO DE Fm
Reemplazando en la ecuación (2), se tiene lo siguiente:
𝐹𝑐 = 2.25𝑥1
𝐹𝑐 = 2.25
178
Diámetro del flash: 3.31 m =10.8596 ft
Se obtiene lo siguiente:
1254.4
𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑙𝑒𝑑𝐶𝑜𝑠𝑡, $ = ( ) (101,9𝑥10.85961.066 43.43830,82 )(2,18 + 2.25)
280
𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑙𝑒𝑑𝐶𝑜𝑠𝑡 = 566355.5731$
tubo (ht) se calcula a partir de la siguiente correlación en dependencia del valor del
número de Reynolds:
𝑑
𝐾𝑡 0.0677(𝑅𝑒𝑡 ∗ 𝑃𝑟𝑡 ∗ ( 𝐿𝑖 ))1.33
ℎ𝑡 = [3.657 + ] (1) (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑅𝑒𝑡
𝑑𝑖 𝑑𝑖 0.3
1 + 0.1 ∗ 𝑃𝑟𝑡 ∗ (𝑅𝑒𝑡 ∗ ( 𝐿 ))
< 2300)
𝑓
𝐾𝑡 ( 𝑡 ) ∗ 𝑅𝑒𝑡 − 1000) ∗ 𝑃𝑟𝑡 𝑑𝑖 0.67
9
ℎ𝑡 = 1 (1 + ) (2) (𝑝𝑎𝑟𝑎 2300 < 𝑅𝑒𝑡
𝑑𝑖 𝐿
𝑓𝑡 2 0.67
[1 + 12.7 ( 9 ) ∗ (𝑃𝑟𝑡 − 1) ]
< 10000)
𝐾𝑡 1 𝜇𝑡 0.14
ℎ𝑡 = 0.027 ∗ ∗ 𝑅𝑒𝑡0.8 ∗ 𝑃𝑟𝑡 3 ∗ ( ) (3) (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑅𝑒𝑡 > 10000)
𝑑𝑜 𝜇𝑤𝑡
179
𝑓𝑡 = (1.82 ∗ 𝑙𝑜𝑔10𝑅𝑒𝑡 − 1.64)−2 (4)
𝜌𝑡 ∗ 𝑣𝑡 ∗ 𝑑𝑖
𝑅𝑒𝑡 = (5)
𝜇𝑡
𝑚𝑡 𝑛
𝑣𝑡 = 𝜋 ( ) (6)
2 𝑁𝑡
4 ∗ 𝑑𝑡 ∗ 𝜌𝑡
𝑁𝑡 es el número de tubos y n es el número de pasos por los tubos que puede ser hallado
𝐷𝑆 𝑛
𝑁𝑡 = 𝐶( ) 1 (7)
𝑑𝑜
𝐶 y 𝑛1 son coeficientes que están tomando valores de acuerdo con la disposición de flujo
arreglos de flujo.
𝑆𝑡 = 1.25𝑑𝑜 𝑆𝑡 = 1.25𝑑𝑜
𝐶 𝑛1 𝐶 𝑛1
180
8 0.0365 2.675 0.0331 2.643
𝜇𝑡 ∗ 𝐶𝑝𝑡
𝑃𝑟𝑡 = (8)
𝐾𝑡
𝑑𝑖 = 0.8𝑑𝑜 (9)
el lado de la coraza ℎ𝑠 :
𝐾𝑡 1 𝜇𝑡 0.14
ℎ𝑠 = 0.36 𝑅𝑒𝑆 0.55 𝑃𝑟𝑠 3 ( ) (10)
𝑑𝑒 𝜇𝑤𝑡
0.3𝜋 ∗ 𝑑02
4(0.43𝑆𝑡2 − ( ))
4
𝑑𝑒 = (11) (𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑟𝑟𝑒𝑔𝑙𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟)
0.5𝜋 ∗ 𝑑0
𝑑𝑜
𝐴𝑠 = 𝐷𝑠 ∗ 𝐵 ∗ (1 − ) (12)
𝑆𝑡
𝑚𝑠
𝑣𝑠 = (13)
𝜌𝑠 ∗ 𝐴𝑆
𝑚𝑠 ∗ 𝑑𝑒
𝑅𝑒𝑠 = (14)
𝐴𝑠 ∗ 𝜇𝑠
181
El número de Prandtl para el lado de la coraza es:
𝜇𝑠 ∗ 𝐶𝑝𝑒
𝑃𝑟𝑠 = (15)
𝐾𝑠
transferencia de calor y las resistencias al ensuciamiento tanto del lado del tubo como del
1
𝑈= (16)
1 𝑑𝑜 1
ℎ𝑠 + 𝑅𝑓𝑠 + 𝑑𝑖 ∗ (𝑅𝑓𝑡 + ℎ𝑡 )
1−𝑃
𝑅2 + 1 ln (1 − 𝑃𝑅 )
𝐹=√ ∗ (18)
𝑅−1 (2 − 𝑃𝑅 + 1 − √1 + 𝑅2 )
𝑙𝑛
((2 − 𝑃𝑅 + 1 + √1 + 𝑅2 ))
𝑇ℎ𝑖 − 𝑇ℎ𝑜
𝑅= (19)
𝑇𝑐𝑜 − 𝑇𝑐𝑖
𝑇𝑐𝑜 − 𝑇𝑐𝑖
𝑃= (20)
𝑇ℎ𝑖 − 𝑇𝑐𝑖
182
Teniendo en cuenta el coeficiente global de transferencia de calor, el área de la superficie
𝑄
𝐴= (21)
𝑈 ∗ 𝐹 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷
Para la transferencia de calor sensible, la tasa de transferencia de calor está dada por:
Sobre la base de la superficie total del intercambiador de calor (A), la longitud del tubo
𝐴
𝐿= (23)
𝜋𝑑𝑜 𝑁𝑇
1𝑥106 𝑃𝑎 0.55𝑥106 𝑃𝑎
𝑊𝑃 = −
833 𝐾𝑔⁄𝑚3 770 𝐾𝑔⁄𝑚3
Unidades: SI
1J=N.m=Kg.m2/s2
1Pa=N/m2=Kg/m.s2
1𝑥106 𝑃𝑎 0.55𝑥106 𝑃𝑎
𝑊𝑃 = −
833 𝐾𝑔⁄𝑚3 770 𝐾𝑔⁄𝑚3
𝑊𝑃 = 486.19 𝐽⁄𝐾𝑔
ℎ = 𝑊 𝑝⁄ 𝑔
486.19 𝐽⁄𝐾𝑔
ℎ=
9.8 𝑚⁄𝑠
ℎ = 49.61𝑚
𝑃 = 𝑊𝑝𝑥𝑚
𝑃 = 49.61𝑚𝑥185.9363 𝑘𝑔⁄𝑠
Si n=80%
9.22𝐾𝑊
𝑃=
0.8
𝑃 = 11.53𝐾𝑊
En caballos de fuerza
𝑃 = 15.46ℎ𝑝
184
𝑝0 𝑝𝑣 𝑣1 2 − 𝑣0 2
− (ℎ𝑠 + + ℎ𝑓 ) > + ℎ𝑎
𝛾 𝛾 2𝑔
Donde:
Finalmente:
𝑝0 𝑝𝑣
(𝑁𝑃𝑆𝐻)𝐷 = − (ℎ𝑠 + + ℎ𝑓 )
𝛾 𝛾
1𝑥106 𝑃𝑎 0.55𝑥106 𝑃𝑎
(𝑁𝑃𝑆𝐻)𝐷 = − (ℎ𝑠 + + ℎ𝑓 )
833 𝐾𝑔⁄𝑚3 770 𝐾𝑔⁄𝑚3
(𝑁𝑃𝑆𝐻)𝐷 = 79.13𝑚
ENTRADA SALIDA
Eficiencia 80%
Fracción de liquido 1
Potencia(hp) 15.46
P (bar) 5.5 10
T(°C) 90 86.40
Fuente: Propia
185
COSTO DE LA BOMBA CENTRIFUGA P-701 A/B
186
𝛾 = 𝛾𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 ∙ 𝑦𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 + 𝛾𝑁2 ∙ 𝑦𝑁2 (1)
Los coeficientes de actividad del oxígeno y nitrógeno se deben obtener como atómicos y
complejo según lo requieran. Se conoce que la impureza del oxígeno es del 20%.
𝛾𝑜𝑥𝑖𝑔𝑒𝑛𝑜 = 0.137588
𝛾𝑁2 = 0.152291
Fuente: Aspen Plus V10
𝛾 = 0.140528
𝑝
𝑇2 = 𝑇1 ( 𝑝𝑓 )𝛾 (3)
𝑖
456.8689
𝑇2 = 77°𝐹( 169.114 )0.140528 → 𝑇2 = 88.54°𝐹 (4)
Para el primer diseño suponemos que la temperatura no varía (permanece casi constante).
El calentamiento es muy pequeño
187
𝐿𝑏𝑚𝑜𝑙
𝜌𝑚 = 0.02934
𝑓𝑡 3
d) Cálculo de la presión de ingreso (Pin):
Se transformó las unidades para luego reemplazarla en la ecuación de velocidad
de flujo volumétrico.
𝐿𝑏 𝑝𝑢𝑙𝑔 2 𝐿𝑏
𝜌𝑚 = 169.114 2
(144 2
) = 24352.416 2
𝑝𝑢𝑙𝑔 𝑓𝑡 𝑓𝑡
𝑅𝐺 (𝐿𝑏𝑚𝑜𝑙 ⁄ℎ ) 𝑅𝐺
𝑄𝑖𝑛 = = 𝑚𝑖𝑛 (5)
𝜌𝑚 (𝐿𝑏𝑚𝑜𝑙 ⁄𝑓𝑡 3 )(60𝑚𝑖𝑛 ⁄ℎ ) 60 ∙𝜌𝑚
ℎ
Dónde:
26.141 77 0.80 𝐿𝑏𝑚𝑜𝑙
𝑅𝐺 = ( − ) = 186.7503
0.8632(0.6) 10 0.80 − 0.6 ℎ
𝐿𝑏𝑚𝑜𝑙
186.7503( ) 𝑓𝑡 3
𝑄❑ = ℎ
𝑚𝑖𝑛 0.02934𝐿𝑏𝑚𝑜𝑙 = 106.0840 𝑚𝑖𝑛 (6)
60 ( )
ℎ 𝑓𝑡3
ℎ𝑝 = 27.81 ℎ𝑝
27.81 ℎ𝑝
𝑏ℎ𝑝 =
0.8
188
𝑏ℎ𝑝 = 34.76ℎ𝑝
1. Entrada de reactivos:
189
2. Condiciones del reactor
190
3. Velocidad de reacción de la primera reacción
191
4. Velocidad de reacción de la segunda reacción
192
10.6.2. Simulación de las columnas
193
3. Se realiza el diagrama de flujo y se ingresan los valores de las corrientes de ingreso de
las corrientes 14, 15, 22 y 23.
194
195
4. Se dimensiona cada columna.
196
197
5. Se realiza la simulacion y se obtienen los resultados de las corrientes.
198
Units 14 15 16 17 22 23
Description
From T-701 T-701
To T-701 T-701 E-707 T-702 T-702
Stream
CONVEN CONVEN CONVEN CONVEN CONVEN CONVEN
Class
Vapor Liquid Vapor Liquid Vapor Liquid
Phase
Phase Phase Phase Phase Phase Phase
Temperatur
K 336,8700 298,1500 299,7819 322,1286 336,9300 298,1500
e
Pressure bar 30,1500 30,0000 30,0000 30,0000 30,0000 30,0000
- - -
Molar
cal/mol 255,8092 68281,11 11,5628 67455,79 123,6501 68281,11
Enthalpy
82 49 82
- - -
Mass
cal/gm 8,8785 3790,178 0,4024 3705,477 4,2948 3790,178
Enthalpy
0 2 0
Molar cal/mol
-5,2372 -39,0849 -6,0028 -37,6981 -5,1830 -39,0849
Entropy -K
Mass cal/gm-
-0,1818 -2,1695 -0,2089 -2,0708 -0,1800 -2,1695
Entropy K
Molar
mol/cc 0,0011 0,0418 0,0012 0,0407 0,0011 0,0418
Density
Mass
gm/cc 0,0308 0,7534 0,0345 0,7410 0,0306 0,7534
Density
Average
28,8121 18,0153 28,7324 18,2043 28,7904 18,0153
MW
kmol/h 35539,42 24500,00 35368,37 24671,04 35277,48 24000,00
Mole Flows
r 00 00 55 45 00 00
kmol/h
ETHYL-01 838,6700 0,0000 834,2756 4,3944 670,6400 0,0000
r
kmol/h
ETHYL-02 206,7900 0,0000 33,5894 173,2006 175,8300 0,0000
r
kmol/h
CARBO-01 49,5600 0,0000 49,2496 0,3104 63,4400 0,0000
r
kmol/h 6204,190 6201,780 6101,720
OXYGE-01 0,0000 2,4094 0,0000
r 0 6 0
kmol/h 28191,39 28184,50 28188,72
NITRO-01 0,0000 6,8852 0,0000
r 00 48 00
kmol/h 24500,00 24483,84 24000,00
WATER 48,8200 64,9755 77,1300
r 00 45 00
199
Units 24 25 30 31 32 33
Descriptio
n
From T-702 T-702 E-707 B4 T-703 T-703
To E-707 B4 T-703
Stream
CONVEN CONVEN CONVEN CONVEN CONVEN CONVEN
Class
Vapor Liquid Liquid Liquid
Phase
Phase Phase Phase Phase
Temperatu
K 299,6876 322,7554 319,4387 319,9115 159,3575 453,1251
re
Pressure bar 30,0000 30,0000 29,8000 10,0000 10,0000 10,0000
- - - - -
Molar cal/mo
-82,3658 67499,297 67531,986 67531,986 22327,850 65456,837
Enthalpy l
7 5 5 1 9
Mass - - - -
cal/gm -2,8668 -535,1363
Enthalpy 3713,3846 3712,3924 3712,3924 3633,4066
Molar cal/mo
-5,9763 -37,6564 -37,8473 -37,8108 -61,3812 -31,4336
Entropy l-K
Mass cal/gm
-0,2080 -2,0716 -2,0806 -2,0785 -1,4711 -1,7448
Entropy -K
Molar
mol/cc 0,0012 0,0407 0,0408 0,0396 0,0206 0,0358
Density
Mass
gm/cc 0,0345 0,7405 0,7424 0,7210 0,8581 0,6456
Density
Average
28,7312 18,1773 18,1910 18,1910 41,7237 18,0153
MW
Mole kmol/ 35106,956 24170,524 48841,568 48841,568 48479,648
361,9200
Flows hr 0 0 6 6 6
kmol/
ETHYL-01 667,2022 3,4378 7,8322 7,8322 7,8322 0,0000
hr
kmol/
ETHYL-02 30,8317 144,9983 318,1989 318,1989 318,1989 0,0000
hr
kmol/
CARBO-01 63,0554 0,3846 0,6950 0,6950 0,6950 0,0000
hr
kmol/
OXYGE-01 6099,4439 2,2761 4,6855 4,6855 4,6855 0,0000
hr
kmol/ 28182,292
NITRO-01 6,4279 13,3131 13,3131 13,3131 0,0000
hr 1
kmol/ 24012,999 48496,843 48496,843 48479,648
WATER 64,1306 17,1953
hr 4 9 9 6
200
10.6.3. Simulación de los intercambiadores
Corrientes externas necesitadas para obtener las temperaturas deseadas (flujos de utilidad)
201
10.6. CÁLCULOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO
Para realizar los cálculos de los equipos usaremos las correlaciones de Guthrie,
Los costos comprados para este tipo de equipos se obtuvieron en 2003, pero los
costos aquí dados se han normalizado a 2001. Para este nuevo equipo, no estaban
disponibles los factores del módulo básico, ni los factores de presión o los
factores básicos del módulo para estas unidades se llevan a sean los factores de
Se tiene los índices CEPCI de M&S para el año 2018 extraído de la página
202
Cálculos del compresor C-701:
Tabla (66): Datos de diseño para los compresores sacados de los cálculos de
compresores
EFICIENCIA
MATERIAL DE POTENCIA ADIABATICA PRESION
COMPRESORES TIPO CONSTRUCCION (KW) (%) (bar)
C-701 centrífuga acero carbón 19 80 1
C-702 centrífuga acero carbón 23 80 2.7
C-703 centrífuga acero carbón 21.5 80 8.7
C-704 centrífuga acero carbón 5.5 80 25.5
C-705 centrífuga acero carbón 5.5 80 25.5
Fuente: Propia
siguiente ecuación extraída del apéndice A.1 del libro de Turton “Análisis,
Donde:
𝑘1, 𝑘2 𝑦 𝑘3 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝐴 = 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
0
𝐶𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜
𝐴 = 19 𝐾𝑊
Se tiene los valores de las constantes extraídas de la tabla A.1 del apéndice
A.1 del libro de Turton “Análisis, síntesis y diseño de procesos químicos,
quinta edición”:
K1 K2 K3
2.2897 1.3604 -0.1027
203
Entonces reemplazando datos en la ecuación (1):
𝐶𝑝0 = 7267.419878
Ecuación extraída del apéndice A.2 del libro de Turton “Análisis, síntesis y
Donde:
𝐶1, 𝐶2 𝑦 𝐶3 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑃 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜
𝐹 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛
Ecuación extraída del apéndice A.3 del libro de Turton “Análisis, síntesis y
204
Para hallar el factor de modulo básico para un compresor se necesita el número
edición.
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 1
𝐹𝐵𝑀 = 2.8
Entonces en la ecuación (3):
𝐶𝐵𝑀 = 20348.78
inflación:
𝐼2
𝐶2 = 𝐶1 ( )
𝐼1
Donde:
C = costo de compra
205
I = índice de costo
1638
𝐶2 = 20348.78 ( )
1095
Tabla (67): Datos de diseño para los intercambiadores sacados de los cálculos de
intercambiadores
MATERIAL DE AREA CALOR PRESION
INTERCAMBIADORES TIPO CONSTRUCCION (m^2) (MJ/h) (bar)
E-701 tubo en U acero carbón 11.75 58.487 3
E-702 tubo en U acero carbón 13.02 83202 9
E-703 tubo en U acero carbón 13.28 147566 26.8
E-704 tubo en U acero carbón 20.5 209607 25.8
E-705 tubo en U acero carbón 25.94 229890 30
E-706 tubo en U acero carbón 17.9 207144 25.8
E-707 tubo en U acero carbón 17.51 21493 30
Fuente: Propia
206
Los datos para el costo de compra del equipo, a la presión de operación
siguiente ecuación extraída del apéndice A.1 del libro de Turton “Análisis,
Donde:
𝐴 = 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎
𝐴 = 11.75 𝑚2
Se tiene los valores de las constantes extraídas de la tabla A.1 del apéndice
A.1 del libro de Turton “Análisis, síntesis y diseño de procesos químicos,
quinta edición”:
K1 K2 K3
4.1884 -0.2503 0.1974
𝐶𝑝0 = 14014.8605
207
Hallando el factor de presión mediante la ecuación:
Ecuación extraída del apéndice A.2 del libro de Turton “Análisis, síntesis y
Donde:
𝐹 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛
𝑙𝑜𝑔10 𝐹𝑃 = 0
𝐹𝑃 = 1
Ecuación extraída del apéndice A.3 del libro de Turton “Análisis, síntesis y
edición.
208
Se tiene para un intercambiador tipo cabeza flotante hecho de acero al carbón:
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 1
𝐹𝑀 = 1
Entonces en la ecuación (3):
𝐶𝐵𝑀 = 46108.8910
inflación:
𝐼2
𝐶2 = 𝐶1 ( )
𝐼1
Donde:
C = costo de compra
I = índice de costo
209
1638
𝐶2 = 46108.8910 ( )
1095
Tabla (68): Datos de diseño para la bomba sacados de los cálculos de la bomba
MATERIAL DE POTENCI EFICIENCI PRESIO
BOMBA TIPO CONSTRUCCION A (KW) A (%) N (bar)
P-701 centrífug
A/B a acero inoxidable 4 75 10
Fuente: Propia
siguiente ecuación extraída del apéndice A.1 del libro de Turton “Análisis,
Donde:
210
𝐴 = 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
Según las correlaciones de Guthrie para una bomba tipo centrífuga y teniendo
como potencia:
𝐴 = 4𝐾𝑊
Se tiene los valores de las constantes extraídas de la tabla A.1 del apéndice
A.1 del libro de Turton “Análisis, síntesis y diseño de procesos químicos,
quinta edición”:
K1 K2 K3
3.3892 0.0536 0.1538
𝐶𝑝0 = 3000.677074
Ecuación extraída del apéndice A.2 del libro de Turton “Análisis, síntesis y
Donde:
𝐹 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛
211
Como la presión a la que es sometida el equipo son 10 bar, las constantes para
C1 C2 C3
-0.3935 0.3957 -0.00226
Entonces reemplazando datos en la ecuación (2):
𝐹𝑃 = 0.9999
Ecuación extraída del apéndice A.3 del libro de Turton “Análisis, síntesis y
edición.
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 39
212
𝐹𝑀 = 2.24
Entonces en la ecuación (3):
𝐶𝐵𝑀 = 14744.0736
inflación:
𝐼2
𝐶2 = 𝐶1 ( )
𝐼1
Donde:
C = costo de compra
I = índice de costo
1638
𝐶2 = 14744.0736 ( )
1095
Tabla (69): Datos de diseño para los reactores sacados de los cálculos de reactores
DIAMETRO
MATERIAL DE DEL FRACCION VOLUMEN ALTURA
REACTORES TIPO
CONSTRUCCION CATALIZADOR DE VACIO (m^3) (m)
(mm)
cama
R-701 empacada de acero carbón
carcasa y tubo 9 0.4 4.438 4
cama
R-702 empacada de
carcasa y tubo acero carbón 9 0.4 4.438 4
PRESION
DIAMETRO NUMERO DIAMETRO
CALOR EN LA DEL
DE LOS DE DEL
CARCAZA (MJ/h) REACTOR
TUBOS (cm) TUBOS REACTOR (m)
(bar)
Fuente: Propia
siguiente ecuación extraída del apéndice A.1 del libro de Turton “Análisis,
Donde:
𝐴 = 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
214
Según las correlaciones de Guthrie para un reactor tipo cama empacada de
𝐴 = 4.438 𝑚3
Se tiene los valores de las constantes extraídas de la tabla A.1 del apéndice
quinta edición”:
K1 K2 K3
𝐶𝑝0 = 22618.0642
Ecuación extraída del apéndice A.2 del libro de Turton “Análisis, síntesis y
(𝑃 + 1)𝐷
2[850 − 0.6(𝑃 + 1)] + 0.00315
𝐹𝑃,𝑣𝑒𝑠𝑠𝑒𝑙 = 𝑓𝑜𝑟 𝑡𝑣𝑒𝑠𝑠𝑒𝑙 > 0.0063𝑚 … (2)
0.0063
Donde:
215
𝐷 = 𝑑𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
(26.5 + 1)2.065
2[850 − 0.6(26.5 + 1)] + 0.00315
𝐹𝑃,𝑣𝑒𝑠𝑠𝑒𝑙 = 𝑓𝑜𝑟 𝑡𝑣𝑒𝑠𝑠𝑒𝑙 > 0.0063𝑚
0.0063
𝐹𝑃 = 5.9073
Ecuación extraída del apéndice A.3 del libro de Turton “Análisis, síntesis y
edición.
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 18
216
𝐹𝑀 = 1
Entonces en la ecuación (3):
𝐶𝐵𝑀 = 294061.9413
inflación:
𝐼2
𝐶2 = 𝐶1 ( )
𝐼1
Donde:
C = costo de compra
I = índice de costo
1638
𝐶2 = 294061.9413 ( )
1095
217
𝑪𝟐 = 𝑺/. 𝟒𝟑𝟗, 𝟖𝟖𝟒. 𝟒𝟒
Tabla (70): Datos de diseño para las torres sacados de los cálculos de torres
NUMERO MATERIAL EFICIENCIA
MATERIAL DE ALIMENTACION
TORRES DE DE LOS DE LOS
CONSTRUCCION EN LOS PLATOS
PLATOS PLATOS PLATOS (%)
acero
T-701 acero carbón 20 inoxidable 25 1 y 20
acero
T-702 acero carbón 20 inoxidable 25 1 y 20
acero
T-703 acero inoxidable 70 inoxidable 33 36
43 8 10 2161.415746 50.26548246
Fuente: Propia
218
siguiente ecuación extraída del apéndice A.1 del libro de Turton “Análisis,
𝐴 = 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
Según las correlaciones de Guthrie para una torre de absorción teniendo como
volumen:
𝐴 = 23.9286
Se tiene los valores de las constantes extraídas de la tabla A.1 del apéndice
quinta edición”:
K1 K2 K3
𝐶𝑝0 = 20895.6588
219
Ecuación extraída del apéndice A.2 del libro de Turton “Análisis, síntesis y
(𝑃 + 1)𝐷
2[850 − 0.6(𝑃 + 1)] + 0.00315
𝐹𝑃,𝑣𝑒𝑠𝑠𝑒𝑙 = 𝑓𝑜𝑟 𝑡𝑣𝑒𝑠𝑠𝑒𝑙 > 0.0063𝑚 … (2)
0.0063
Donde:
(30.2 + 1)2.1013
2[850 − 0.6(30.2 + 1)] + 0.00315
𝐹𝑃,𝑣𝑒𝑠𝑠𝑒𝑙 = 𝑓𝑜𝑟 𝑡𝑣𝑒𝑠𝑠𝑒𝑙 > 0.0063𝑚
0.0063
𝐹𝑃 = 6.7593
Ecuación extraída del apéndice A.3 del libro de Turton “Análisis, síntesis y
220
Para hallar el factor de material para una torre se necesita el número de
edición.
Se tiene para una torre como recipiente de proceso hecho de acero al carbón:
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 18
𝐹𝑀 = 1
Entonces en la ecuación (3):
𝐶𝐵𝑀 = 304072.1093
inflación:
𝐼2
𝐶2 = 𝐶1 ( )
𝐼1
Donde:
C = costo de compra
221
I = índice de costo
1638
𝐶2 = 304072.1093 ( )
1095
Según las correlaciones de Guthrie para una torre de absorción teniendo como
área:
𝐴 = 3.4679 𝑚2
Se tiene los valores de las constantes extraídas de la tabla A.1 del apéndice
A.1 del libro de Turton “Análisis, síntesis y diseño de procesos químicos,
quinta edición”:
k1 k2 k3
𝐶𝑝0 = 2246.8407
222
2
𝐹𝑞 = 100.4771+0.08516𝑙𝑜𝑔10 𝑁−0.3473(𝑙𝑜𝑔10 𝑁) , 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑁 < 20
𝐹𝑞 = 1.6404
Para hallar el factor de material para platos de una torre se necesita el número
edición.
Se tiene para una torre como recipiente de proceso hecho de acero inoxidable:
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 61
𝐹𝐵𝑀 = 1.83
Entonces en la ecuación (2):
𝐶𝐵𝑀 = 67450.222
inflación:
𝐼2
𝐶2 = 𝐶1 ( )
𝐼1
223
Donde:
C = costo de compra
I = índice de costo
1638
𝐶2 = 67450.222 ( )
1095
Para calcular el costo de las otras torres con sus platos respectivos se sigue el
Tabla (71): Datos de diseño para el recipiente sacados de los cálculos de recipientes
MATERIAL DE VOLUMEN ALTURA DIAMETRO PRESION
RECIPIENTE TIPO CONSTRUCCION L/D (m^3) (m) (m) (bar)
V-701 HORIZONTAL acero inoxidable 3 12.7 5.259 1.753 10
Fuente: Propia
224
siguiente ecuación extraída del apéndice A.1 del libro de Turton “Análisis,
Donde:
𝐴 = 𝑝𝑎𝑟á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝐴 = 12.7𝑚3
Se tiene los valores de las constantes extraídas de la tabla A.1 del apéndice
A.1 del libro de Turton “Análisis, síntesis y diseño de procesos químicos,
quinta edición”:
K1 K2 K3
3.5565 0.3776 0.0905
𝐶𝑝0 = 12121.5991
Ecuación extraída del apéndice A.2 del libro de Turton “Análisis, síntesis y
225
(𝑃 + 1)𝐷
2[850 − 0.6(𝑃 + 1)] + 0.00315
𝐹𝑃,𝑣𝑒𝑠𝑠𝑒𝑙 = 𝑓𝑜𝑟 𝑡𝑣𝑒𝑠𝑠𝑒𝑙 > 0.0063𝑚 … (2)
0.0063
Donde:
(10 + 1)1.753
2[850 − 0.6(10 + 1)] + 0.00315
𝐹𝑃,𝑣𝑒𝑠𝑠𝑒𝑙 = 𝑓𝑜𝑟 𝑡𝑣𝑒𝑠𝑠𝑒𝑙 > 0.0063𝑚
0.0063
𝐹𝑃 = 2.3146
Ecuación extraída del apéndice A.3 del libro de Turton “Análisis, síntesis y
quinta edición.
𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 20
226
𝐹𝑀 = 3.11
Entonces en la ecuación (3):
𝐶𝐵𝑀 = 150688.0924
inflación:
𝐼2
𝐶2 = 𝐶1 ( )
𝐼1
Donde:
C = costo de compra
I = índice de costo
1638
𝐶2 = 150688.0924 ( )
1095
227
E-703 S/. 74,393.92
E-704 S/. 82,021.23
E-705 S/. 88,643.07
E-706 S/. 79,222.85
E-707 S/. 79,585.88
BOMBA P-701 A/B S/. 22,055.52
REACTOR R-701 S/. 439,884.44
R-702 S/. 444,752.58
TORRE T-701 S/. 555,765.69
T-702 S/. 481,300.12
T-703 S/. 2,908,112.73
RECIPIENTE V-701 S/. 225,412.87
TOTAL S/. 5,738,194.03
Donde:
𝑃. 𝐸: Es el potencial económico
De tal forma que los costos de cada insumo y producto lo resumimos en las siguientes
tablas:
𝑪𝟐 𝑯𝟒 0.55 $
𝑨𝒊𝒓𝒆 0$
228
Agua 0.007 $
Catalizador 2.25 $
1PRODUCTOS
Compuesto Precio (𝑼𝑺 $/𝑲𝒈)
Producto 𝐶2 𝐻4 𝑂 1.48 $
Sub-producto 𝐶𝑂2 0$
Purga 𝑁2 0$
𝑂2 0$
Vapor de agua 0$
𝐶𝑂2 0$
𝑘𝑔 𝑈𝑆 $ 𝑈𝑆$
𝑃𝑟𝑐𝑎𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟 = 1131.79 ∗ 2.25 = 2,546.53
𝑎ñ𝑜 𝑘𝑔 𝑎ñ𝑜
𝑼𝑺$
𝑪. 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒂𝒔 = 𝟏𝟐𝟕, 𝟔𝟓𝟒, 𝟕𝟑𝟒. 𝟔𝟎
𝒂ñ𝒐
CALCULO DE LOS COSTOS DE PRODUCTOS:
FIGURA Nª2 Flujos de productos sacados del balance de materia:
229
Insumos Flujo en masa (kg/h)
Óxido de etileno 15603.39
Fuente: propia
𝑼𝑺$
𝑪. 𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 = 𝑽𝑷 + 𝑽𝑺𝑷 + 𝑽𝒑𝒖𝒓𝒈𝒂 = 𝟏𝟖𝟐, 𝟖𝟗𝟔, 𝟔𝟗𝟔. 𝟐𝟎
𝒂ñ𝒐
Por lo tanto, el potencial económico
𝑃. 𝐸 = 𝐶. 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑐𝑡𝑜𝑠 − 𝐶. 𝐼𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜𝑠
𝑼𝑺$
𝑷. 𝑬 = 𝟏𝟖𝟐, 𝟖𝟗𝟔, 𝟔𝟗𝟔. 𝟐𝟎 − 𝟏𝟐𝟕, 𝟔𝟓𝟐, 𝟏𝟖𝟖. 𝟎𝟐 = 𝟓𝟓, 𝟐𝟒𝟒, 𝟓𝟎𝟖. 𝟐𝟎
𝒂ñ𝒐
Este pronóstico nos indica que en un diagnostico preliminar el proyecto es rentable.
Las cuatro divisiones tienen colores asociados con un significado. El azul hace referencia
peligro por inestabilidad. A estas tres divisiones se les asigna un número de 0 (sin peligro)
especiales para algunos materiales, indicando que son oxidantes, corrosivos, reactivos
230
Figura (12): colores asociados del impacto ambiental
Fuente: Wikipedia
AZUL: SALUD
4. Elemento que, con una muy corta exposición, puede causar la muerte o un daño
de hidrógeno
1. Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en
ROJO: INFLAMABILIDAD
231
4. Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura a presión
1. Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición, cuyo punto de
AMARILLO: INESTABILIDAD
elevadas, reacciona violentamente con agua o puede formar mezclas explosivas con
232
0. Normalmente estable, incluso bajo exposición al fuego y no es reactivo con agua
(e.g., helio).
'W' - reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o
el sodio.
Óxido de Etileno:
233
Figura (13): Propiedades físicas del óxido de etileno
Fuente: Wikipedia
La exposición aguda (de corta duración) por inhalación de altas concentraciones de óxido
de etileno puede provocar dolor de cabeza, mareos, náuseas, fatiga, irritación de las vías
respiratorias (por ejemplo, tos, disnea [dificultad para respirar] y sibilancias) y, en algunos
Su vida media en la atmósfera se estima de 69 días (durante los meses de verano) a 149
días (durante los meses de invierno). El óxido de etileno reacciona en el aire dando lugar
asociadas a un mayor riesgo de cánceres de los glóbulos blancos (las células del sistema
234
inmunitario que combaten las infecciones). Algunos estudios también han demostrado un
La evidencia en seres humanos indica que una exposición prolongada al óxido de etileno
que una exposición prolongada al óxido de etileno aumenta el riesgo de cáncer de mama
en las mujeres.
Etileno:
Fuente: Wikipedia
235
Los principales riesgos derivados del etileno son los de incendio y explosión. Las mezclas
de etileno y aire arden cuando se exponen a cualquier fuente de ignición, como puede ser
la electricidad estática, las fricciones, las chispas eléctricas, las llamas desnudas o el calor
excesivo.
presión.
atmósfera. Los tanques y envases vacíos que hayan contenido etileno constituyen otra
(privación de oxígeno).
Aspectos medioambientales
La planta dispondrá de una red de drenaje para cada una de las siguientes
funciones:
236
Cada una de ellas será independiente entre sí, de forma que no haya mezcla de efluentes
gaseosas en contacto con el agua (por su temperatura o por reacción). Las aguas
depuraciones química y biológica) antes de su vertido final al medio, siempre por debajo
DIOXIDO DE CARBONO
Fuente: Wikipedia
237
AGUA PURA
Fuente: Wikipedia
Reactividad
Las sustancias utilizadas en la unidad proyectada son estables, aunque se debe evitar
ponerlos en contacto con agentes oxidantes fuertes y bases fuertes pues pueden producir
gases tóxicos.
Servicio médico
adecuadas para realizar las labores de primeros auxilios sobre las personas que requieran
atención médica.
Aspectos medioambientales
238
La planta dispondrá de una red de drenaje para cada una de las siguientes funciones:
Cada una de ellas será independiente entre sí, de forma que no haya mezcla de efluentes
gaseosas en contacto con el agua (por su temperatura o por reacción). Las aguas
depuraciones química y biológica) antes de su vertido final al medio, siempre por debajo
239
Figura (17): Límites máximos permisibles para el óxido de etileno
1. Antecedentes:
potenciales situaciones de peligro para las personas y las cosas, y en especial para
las propias instalaciones. Por ello, en los últimos años ha habido un creciente
Todos los diseños de los equipos que forman la unidad proyectada deben intentar
alcanzar una instalación que sea intrínsecamente segura, es decir, una instalación
en la que un suceso del peor caso no pueda causar daño a las personas, al equipo
o al medio ambiente.
240
Tanto el diseño de los equipos de transmisión de calor de la planta como
El entorno más próximo a las tuberías deberá estar libre de elementos que
condiciones de seguridad.
241
respetará la distancia mínima con otros equipos y con el parque de
almacenamiento.
accidentes laborales y de los daños que pudieran derivarse de éstos durante las
4. Seguridad en la operación
242
Normas generales de seguridad en el manejo de productos petrolíferos y
de otra naturaleza.
se hace de la misma.
Las lesiones más frecuentes que suele generar los accidentes derivados del uso
Las medidas propuestas para prevenir los riesgos derivados del empleo de
243
Revisar regularmente el estado de las máquinas y herramientas,
estropeadas.
reglamentarias.
iluminadas.
244
El procedimiento establecido se recogerá por escrito y debe cumplirse
entrada.
Tareas de mantenimiento
Prohibición de fumar.
245
Antes de comenzar un trabajo es necesario la obtención de un permiso
de trabajo.
ejecutante.
investigación correspondiente.
6. Protección
Hay que mencionar, que, para cualquier obra, los operarios deben de utilizar
continuación:
Cascos de seguridad
Guantes de cuero
Calzado de seguridad
246
Botas impermeables y antideslizantes.
Mascarillas autofiltrantes.
Gafas de seguridad.
Señales de tráfico.
Cintas de balizamiento.
Iluminación de emergencia.
Carteles anunciadores.
Escaleras de bajada.
Entibaciones de zanjas.
Agotamiento de zanjas.
7. Señalizaciones
247
La identificación se realizará mediante el uso de códigos de colores o etiquetas
Todos los trabajos que se realicen deberán seguir las normas básicas de
trabajadores.
8.2.Trabajos en altura
adicionales:
convenientemente sujetas.
248
La zona del suelo bajo la vertical del trabajo deberá ser acordonada o
señalizada.
situado a más de 2 metros bajo el nivel del suelo sin ventilación asegurada por
tiro natural.
medidas adicionales:
249
9. Manipulación de sustancias peligrosas
Ingestión:
efecto sifón.
Epidermis:
guantes. En caso de contacto con la piel se debe lavar la zona con gran
250
Puede producir irritación, visión borrosa y quemaduras. Se evitaría
se deben lavar con una gran cantidad de agua durante 15 minutos como
Inhalación
señalizados.
instalaciones adecuadas para realizar las labores de primeros auxilios sobre las
251