Fichaje para el PROYEDC
Tema: Artículo “Las mujeres de París” de Vallejo
Sección: AA1 Equipo: N
III. Marco teórico /
Subtemas menores Apellidos y nombres
Subtemas
Infancia de Vallejo Durand Gutiérrez Sara Giovanna
3.1 Aspectos
Vida universitaria Fajardo Silva Ruth Lucía
biográficos de Vallejo
Vallejo en Europa Jáuregui Telles Rosa María
El emprendedor Alva Leyva Octavio
3.2 Emprendimiento
cultural Claves de los
Buitrón Quispe Juan Carlos
emprendedores
Definición de
Bolo More Jhonmarco Cautivo
documental
3.3 Naturaleza del
El documental y la
producto: el Carrero Flores Nilson German
comunicación
documental
Importancia del
Jáuregui Telles Rosa María
documental
El periodismo de
Sandoval Rivas Jorge Armando
Vallejo
3.4 Sobre el tema
El artículo “Las
designado: “Las Villanueva Vera Ricardo
mujeres de París”
mujeres de París”
La mujer en la
Zárate Burga Joan
actualidad
ROYEDC
Referencia de la fuente seleccionada
MODELO DE FICHA TEXTUAL
FICHA 0
Responsables:Diego Armando Llauri Alayo
Oswaldo Jhoanan Bernaola Pariona
Subtema: Aspectos biográficos de Vallejo
Subtema menor: Viajes de Vallejo a Rusia
Referencia bibliográfica
Ferná ndez, C. y Gianuzzi, V. (4 de agosto de 2018). César Vallejo, rumbo a Rusia. César Vallejo & Co. https://cutt.ly/Ffg8pGM
Cita textual
Cesar vallejo era una persona maravillosa, sabemos que cesar vallejo fue a Europa para para hacer la maravillosa obra fabla salvaje él era tan
Cita de paráfrasis
La novela nos muestra el proceso psicológico del personaje en su búsqueda obsesiva de una cara desconocida que solo existe en su imagina
Comentario
Vallejo mostró desde el punto de vista estilístico Fabla salvaje es una excelente narración, con vívida descripción de las personalidades de Balta, de su m
Instrumento para evaluar la ficha textual
La fuente seleccionada es pertinente y confiable de artículo, tesis o libro y corresponde con su tema. (4)
La referencia de la fuente sigue la norma de la APA y la RAE. (4)
La cita textual es relevante y se relaciona con el subtema. Presenta información autónoma e identificación
La paráfrasis
de ideas del contenido
(por colores). textual yesaplica
Asimismo, un párrafo completo,
la norma lógico
del idioma y claro. Sus oraciones están relacionadas
y APA. (4)
con conectores y separadas con punto y seguido. Existe correspondencia
El comentario de la cita es una apreciación pertinente. Contiene síntesis del contema,
las ideas textuales
relación con la(por
colores) y aplica
actualidad, la norma
valoración del idioma
del texto, y APA. (4)
comparación con la información de otro autor, etc.). Debe ser un párrafo
con un mínimo de cinco ideas; aplica la norma del idioma. (4) Total
para hacer la maravillosa obra fabla salvaje él era tan humilde, pero tenía una mentalidad diferente a la de los demás. […] la primera novela publicada po
una cara desconocida que solo existe en su imaginación cada vez más obnubilada. Nadie, aparte de Balta, ha visto nunca al invisible fantasma que per
vívida descripción de las personalidades de Balta, de su mujer, de personajes que hacen breves apariciones, como el hermanito de Adelaida, y en especial bellas y
Puntaje
0
mera novela publicada por César Vallejo, Fabla salvaje (1923), que plantea un problema similar al que hemos observado en “Mirtho”. Empero, aunque Fa
visible fantasma que persigue al campesino y a su esposa; y el drama psicológico de aquel se acentúa cuando Adelaida le comunica que está embaraza
aida, y en especial bellas y económicas descripciones del campo se observa como el hombre se predispone a través de la superstición al extremo de quitarse la vid
”. Empero, aunque Fabla se publica en el mismo año que Escalas, se advierte un notorio progreso del narrador en lo que se refiere al uso de sus materia
ca que está embarazada. La esquizofrenia de Balta aumenta considerablemente a partir de la noticia del advenimiento de un hijo. En vez de producirle u
remo de quitarse la vida, llamándonos a cambios en nuestra forma depensar ya que nosotros mismo somos los forjadores de nuestro destino, y de la aldea del nor
efiere al uso de sus materiales novelescos y su misma prosa se torna más transparente y fluida;24 y ello permite que el lector siga con mayor interés el
hijo. En vez de producirle una alegría comprensible, dada su condición de recién casado, se deprime más, desatiende sus labores habituales, se entreg
destino, y de la aldea del norte del Perú.
el lector siga con mayor interés el desarrollo de la singular anécdota. […] El tercer y […] En síntesis, esta novela corta nos relata una extraña historia am
e sus labores habituales, se entrega a interminables cavilaciones, vaga sin rumbo, se distancia de Adelaida y cae en un mutismo extremo. Zavaleta, Carl
a nos relata una extraña historia amorosa protagonizada por una pareja de esposos campesinos: Balta y Adelaida, quienes viven en una zona rural serra
n mutismo extremo. Zavaleta, Carlos Eduardo (1997).
ienes viven en una zona rural serrana, dedicados a las labores agrícolas y mantienen una relación conyugal bastante armoniosa y satisfactoria para amb
armoniosa y satisfactoria para ambos. [sic] La novela nos muestra el proceso psicológico del personaje en su búsqueda obsesiva de una cara descono
eda obsesiva de una cara desconocida que solo existe en su imaginación cada vez más obnubilada.» Zavaleta, Carlos Eduardo (1997).
Eduardo (1997).
MODELO DE FICHA TEXTUAL
FICHA 0
Responsables:
Subtema: Aspectos biográficos de Vallejo
Subtema menor: Viajes de Vallejo a Rusia
Referencia bibliográfica
Ferná ndez, C. y Gianuzzi, V. (4 de agosto de 2018). César Vallejo, rumbo a Rusia. César Vallejo & Co. https://cutt.ly/Ff
Cita textual
«Durante su corta e intensa vida, César Vallejo logró visitar Rusia en tres ocasiones. El primer viaje lo realizó en o
1928, cuando partió desde París, donde residía, a la capital rusa, con ayuda del dinero concedido por el gobierno p
regresar al Perú. […] El segundo viaje lo realizó en 1929, y fue parte de un periplo europeo junto con quien sería s
Georgette Philippart. Este viaje estuvo financiado por una herencia de ella, cuya madre había fallecido meses ante
tercer y […] último viaje, lo realizó en octubre de 1931. El poeta viajó solo desde Madrid, donde estaba viviendo
de Francia, para asistir a un congreso de escritores del que muy poco se sabe, como poco se sabe del dinero que us
viajar. Ya que la situación económica de Vallejo en 1931 no era la mejor, se puede especular que el poeta haya via
invitación del Soviet, que en esos años organizaba visitas de intelectuales extranjeros» (Fernández y Gianuzzi, 201
Cita de paráfrasis
Vallejo realizó tres viajes a Rusia. En 1928, cuando vivía en París, viajó primera vez a Rusia con parte del dinero
por el gobierno peruano para su retorno. Al año siguiente, en una larga travesía por Europa, viajó con Georgette P
fue ella quien financió este viaje al disponer de una herencia por el fallecimiento de su madre. En 1931 viajó por t
para participar en un congreso de escritores; en esta ocasión lo hizo sin compañía y desde Madrid, donde vivía cua
expulsado de Francia, viaje que hizo posiblemente por invitación del Soviet por su rol intelectual (Fernández y Gi
2018, párr. 1).
Comentario
Vallejo mostró un especial interés por conocer los cambios culturales y socioeconómicos que hubo en Rusia, y de
experiencia supo reflexionar sobre la nueva sociedad que planteaba el marxismo. Vallejo pudo nutrir su formación
con estos viajes. También se destaca el apoyo moral de su esposa en su proyecto personal. Pérez (2018) añade que
experiencia por Europa sirvió a Vallejo para conocer los cambios políticos en la época y que le permitieron una ba
para su novela El tungsteno y su ensayo Rusia en 1931.
Instrumento para evaluar la ficha textual
La fuente seleccionada es pertinente y confiable de artículo, tesis o libro y corresponde con su tema. (4)
La referencia de la fuente sigue la norma de la APA y la RAE. (4)
La cita textual es relevante y se relaciona con el subtema. Presenta información autónoma e identificación de ideas
colores). Asimismo, y aplica la norma del idioma y APA. (4)
La paráfrasis del contenido textual es un párrafo completo, lógico y claro. Sus oraciones están relacionadas con co
separadas con punto y seguido. Existe correspondencia con las ideas textuales (por colores) y aplica la norma del
APA. (4)
El comentario de la cita es una apreciación pertinente. Contiene síntesis del tema, relación con la actualidad, valor
texto, comparación con la información de otro autor, etc.). Debe ser un párrafo con un mínimo de cinco ideas; apl
del idioma. (4)
MODELO DE FICHA DE RESUMEN
FICHA 0
Responsables:
Subtema: El emprendedor
Subtema menor: Características del emprendedor
Referencia bibliográfica
Duarte, T. y Ruiz Tibana, M. (diciembre de 2009). Emprendimiento, una opció n para el desarrollo. Scientia et Technic
Proceso para obtener el resumen
Texto seleccionado y subrayado
«El emprendedor se identifica porque es capaz de hacer algo novedoso, de dar otro uso a algo que ya existe y así participar en la transfor
propia vida y la de su entorno, tiene capacidad para generar ideas, transformarlas, adaptarlas, proponer diversas alternativas y ver en un p
oportunidad.
En el mismo sentido el emprendedor debe contar con unas características particulares: necesidad de logro, disciplina, alta autoestima, tra
resultados y construye ambientes positivos frente a la iniciativa de un proyecto; también los investigadores identifican el espíritu empren
dinamismo, creatividad, innovación, flexibilidad, crecimiento y riesgo.
El profesor Joseph Shumpeter, de la Universidad de Harvard, en su libro “Capitalismo, Socialismo y Democracia”, dice que: “la función
emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de producción al explotar una invención, o más comúnmente una posibilidad técnica
para producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva manera; o proveer de una nueva fuente de insumos o un material nuevo, o reo
industria. Apunta también Shumpeter que son estas actividades las responsables primarias de la prosperidad recurrente que revoluciona e
económico» (Duarte y Ruiz, 2009, p. 329).
Cita de resumen
Un emprendedor se caracteriza por proponer ideas nuevas o las adapta para innovar o crear algo novedoso como u
a un problema; posee un sentido de superación, es disciplinado, tiene alta autoestima y una actitud positiva; es din
creativo, innovador y arriesgado. Shumpeter sostiene que un emprendedor reforma un modo de producción econó
proponer una nueva forma de aprovechar un objeto ya creado o producir uno nuevo, b) al plantear una nueva técni
productiva, c) al crear un nuevo insumo o d) al cambiar la organización de una industria. (Duarte y Ruiz, 2009, p.
Comentario
El desarrollo de las habilidades emprendedoras en una persona es de mucha importancia en estos tiempos, ya que
emprendedor es requerido en el nuevo mercado laboral en el ámbito mundial. Por ello, debemos buscar actividade
puedan contribuir con la formación del perfil emprendedor. Por ejemplo, la creatividad es una de ellas y requiere
motivaciones que estimulen nuestro cerebro para presentar propuestas que mejoren algunos productos o formas de
que, finalmente, contribuyan con la solución de problemas.
Instrumento para evaluar la ficha de resumen
La fuente seleccionada es pertinente y confiable de artículo, tesis o libro y corresponde con su tema. (4)
La referencia de la fuente sigue la norma de la APA y la RAE. (4)
El texto seleccionado tiene tres párrafos como mínimo con las ideas importantes resaltadas, y aplica la norma del i
APA.. (4)
El texto es sumillado con las ideas principales parafraseadas. El resumen integra los sumillados con el uso de cone
referentes. Asimismo, y aplica la norma del idioma y APA. (4)
El comentario de la cita es una apreciación pertinente. Contiene síntesis del tema, relación con la actualidad, valor
texto, comparación con la información de otro autor, etc. Debe ser un párrafo con un mínimo de cinco ideas; aplic
del idioma. (4)
MODELO DE FICHA EN LENGUA EXTRANJERA
FICHA 0
Responsables:
Subtema: Aspectos biográficos de Vallejo
Subtema menor: Documentos biográficos sobre Vallejo
Referencia bibliográfica
Clayton, M. (2011). Poetry in piece: César Vallejo and lyric modernity. University of California Press. https://bit.ly/3h
Cita en lengua extranjera
«Vallejo’s poetry, from the earliest to the latest, contains unflinching portraits of an artist: struggling with his own
language, with his responsability to the figures and landscapes that surround him, and with the history of poetry. Y
this self-figuration, we have very little sense of what Vallejo the man was like. There is, as yet, no authoritative bi
Accounts by Juan Espejo Asturrizaga and Antenor Orrego focus only on Vallejo’s Peruvian years (1892-1923). Ju
Domingo Córdoba Vargas, Ernesto More, and Armando Bazán offer glimpses of Vallejo during their short associa
him in Paris, but their narratives suffer from the blindnesses of hindsight, and they frequently contradict one anoth
regards dates. Vallejo’s widow Georgette´s voluble account of his later years in Paris –written expressly to underl
political commitment but more covertly to contradict other versions– is riddled with errors, overstatements, and om
And Vallejo rarely appears in memoirs by or about better-known figures he associated with in France and Spain, s
Pablo Neruda, Rafael Alberti, or Federico García Lorca. Meanwhile, Vallejo’s own utterances in poetry and prose
shifty and fragmentary as to give us only very momentary glimpses of biographial facts behind the writing-interm
references to real names and places, often attached to unlikely details (such as the claim, in Trilce XIV, that his sa
teacher in Lima earned him the absurdly small salary of five soles)». (Clayton, 2011, pp. 23-24).
Traducción
[La poesía de Vallejo, desde la más antigua hasta la más reciente, contiene retratos inquebrantables de un artista: l
con su propio cuerpo y lenguaje, con su responsabilidad con las figuras y paisajes que lo rodean, y con la historia
Sin embargo, a pesar de toda esta autofiguración, tenemos muy poca idea de cómo era Vallejo en cuanto hombre.
momento, no hay una biografía autorizada. Los relatos de Juan Espejo Asturrizaga y Antenor Orrego se centran ún
en los años peruanos de Vallejo (1892-1923). Juan Domingo Córdoba Vargas, Ernesto More y Armando Bazán of
atisbos de Vallejo durante sus breves asociaciones con él en París, pero sus testimonios adolecen de la ceguera de
retrospectiva y frecuentemente se contradicen en cuanto a fechas. El relato voluble de Georgette, la viuda de Valle
últimos años en París –escrito expresamente para subrayar su compromiso político, pero más encubiertamente par
contradecir otras versiones– está plagado de errores, exageraciones y omisiones. Y Vallejo rara vez aparece en las
de o sobre figuras más conocidas con las que se asoció en Francia y España, como Pablo Neruda, Rafael Alberti o
García Lorca. Mientras tanto, las propias declaraciones de Vallejo en poesía y prosa son tan fugaces y fragmentari
nos dan destellos muy momentáneos de hechos biográficos detrás de la escritura: referencias intermitentes a nomb
lugares reales, a menudo adjuntos a detalles inverosímiles (como la afirmación, en Trilce XIV, que su salario de m
Lima le valía el absurdamente pequeño salario de cinco soles)]. (Clayton, 2011, pp. 23-24).
Paráfrasis
Comentario
Ciertamente, existe un vacío en la información biográfica de Vallejo durante su permanencia en Europa. Ante este
será necesario cotejar los datos fragmentados brindados por diversos autores, como lo señala Clayton, y organizar
de la vida completa de nuestro escritor en una descripción objetiva y contrastable. Será conveniente revisar tambié
reciente estudio biográfico titulado ¡Yo que tan solo he nacido!: una biografía de César Vallejo, publicado el 201
investigador peruano Miguel Pachas, autor también de la biografía Georgette Vallejo al fin de la batalla, publicad
Instrumento para evaluar la ficha de contenido en lengua extranjera
La fuente seleccionada es pertinente y confiable de artículo, tesis o libro y corresponde con su tema. (4)
La referencia de la fuente sigue la norma de la APA y la RAE. (4)
La cita textual es relevante y se relaciona con el subtema. Presenta información autónoma e identificación de ideas
colores). (2)
La traducción al español es correcta y coherente; aplica las normas de la APA y la RAE. Presenta información aut
identificación de ideas (por colores). (2)
La paráfrasis del contenido textual es un párrafo completo, lógico y claro. Sus oraciones están relacionadas con co
separadas con punto y seguido. Existe correspondencia con las ideas textuales (por colores) y aplica la norma del
El texto es sumillado con las ideas principales parafraseadas. El resumen integra los sumillados con el uso de cone
referentes. Asimismo, aplica la norma del idioma. (4)
El comentario de la cita es una apreciación pertinente. Contiene síntesis del tema, relación con la actualidad, valor
texto, comparación con la información de otro autor, etc.). Debe ser un párrafo con un mínimo de cinco ideas; apl
del idioma. (4)
Puntaje
0
Sumillado (ideas más Resumen (integración de ideas parafraseadas
importantes parafraseadas) con el uso de conectores y referentes)
El emprendedor propone ideas nuevas o
las adapta para innovar o crear algo
novedoso como una solución a un
problema.
El emprendedor posee un sentido de Un emprendedor se caracteriza por proponer ideas nuevas o
superación, es disciplinado, tiene alta las adapta para innovar o crear algo novedoso como una
autoestima y una actitud positiva; es solución a un problema; posee un sentido de superación, es
dinámico, creativo, innovador y disciplinado, tiene alta autoestima y una actitud positiva; es
arriesgado. dinámico, creativo, innovador y arriesgado. Shumpeter
sostiene que un emprendedor reforma un modo de
producción económica: a) al proponer una nueva forma de
aprovechar un objeto ya creado o producir uno nuevo, b) al
plantear una nueva técnica productiva, c) al crear un nuevo
insumo o d) al cambiar la organización de una industria.
(Duarte y Ruiz, 2009, p. 329).
las adapta para innovar o crear algo novedoso como una
solución a un problema; posee un sentido de superación, es
disciplinado, tiene alta autoestima y una actitud positiva; es
dinámico, creativo, innovador y arriesgado. Shumpeter
sostiene que un emprendedor reforma un modo de
producción económica: a) al proponer una nueva forma de
aprovechar un objeto ya creado o producir uno nuevo, b) al
Shumpeter sostiene que un emprendedor plantear una nueva técnica productiva, c) al crear un nuevo
reforma un modo de producción insumo o d) al cambiar la organización de una industria.
económica: a) al proponer una nueva (Duarte y Ruiz, 2009, p. 329).
forma de aprovechar un objeto ya creado
o producir uno nuevo, b) al plantear una
nueva técnica productiva, c) al crear un
nuevo insumo o d) al cambiar la
organización de una industria.
Puntaje
0
Resumen
Puntaje
0
MODELO DE FICHA TEXTUAL
FICHA 0
Responsables: Karina Miluska Vera Cabrera
Wilberlin Ramirez Mondragon
Subtema: Justicia
Subtema menor: Viajes de Vallejo a Rusia
Referencia bibliográfica
Fernández, C. y Gianuzzi, V. (4 de agosto de 2018). César Vallejo, rumbo a Rusia. César Vallejo & Co. https://cutt.ly/Ffg8pGM
Cita textual
«Inicia estudios universitarios en Trujillo, la ciudad costera más importante en el norte del país, aunque no puede
continuarlos ya que debe empezar a trabajar. Lo hace en un puesto administrativo en la zona minera de Quiruvilca, cerca
de Santiago; después es maestro de escuela y, enseguida, ayudante del cajero de la hacienda azucarera Roma, cerca de
Trujillo. Sobre los trabajadores de la hacienda escribirá más tarde su novela proletaria El tungsteno, que es una feroz
denuncia política. Por fin, en 1913 retoma sus estudios formales en la Universidad de Trujillo. […] En 1915 se gradúa
como bachiller con una tesis sobre el Romanticismo en la poesía castellana, que es la primera muestra de sus ideas
literarias. Su noción de la sinceridad como eje expresivo del sujeto o persona poética anuncia su confesionalismo
posterior, así como su concepción de la poesía como forma superior de la verdad. Entre 1915 Y 1917 estudia Leyes,
aunque no llegará a recibirse como abogado.» (Ortega, 2014, p?16). (p.)
Cita de paráfrasis
Cesar Vallejo hizo mucho esfuerzo para continuar sus estudios universitarios ya que tuvo diversas dificultades para
realizar sus estudios universitarios, inserto el valor de justicia en su vida es asi que vemos sus ganas de estudiar Leyes
.Su noción de la sinceridad como eje expresivo del sujeto o persona poética anuncia su confesionalismo posterior, así
como su concepción de la poesía como forma superior de la verdad. Entre 1915 Y 1917 estudia Leyes, aunque no llegará
a recibirse como abogado.
Comentario
Vallejo mostró un interes muy particular por trascender en la vida Universitaria sin embrgo tuvo muchas dificultades
economicas y sociales .Vallejo finalmente adopta un espiritu de justicia en su vida siendo asi decide estudiar Leyes entre
los años 1915 y 1917.
Instrumento para evaluar la ficha textual
La fuente seleccionada es pertinente y confiable de artículo, tesis o libro y corresponde con su tema. (4)
La referencia
paráfrasis de
esla
cita textualdel fuente sigue
relevante
contenido la norma
ytextual
se relaciona de
conlaelAPA
es un párrafo y la RAE.
subtema.
completo, (4) yinformación
Presenta
lógico autónomaestán
claro. Sus oraciones e identificación
relacionadasdecon
ideas (por
colores).
conectores
El (4)y separadas
comentario de la citacon punto
es una y seguido.pertinente.
apreciación Existe correspondencia condel
Contiene síntesis lastema,
ideas relación
textualescon
(porlacolores) y aplica
actualidad, la
valoración
norma del idioma. (4)
del texto, comparación con la información de otro autor, etc.). Debe ser un párrafo con un mínimo de cinco ideas; aplica
la norma del idioma. (4)
Total
Puntaje
0
MODELO DE FICHA TEXTUAL
FICHA 0
Responsables:
Subtema: Libertad
Subtema menor: Viajes de Vallejo a Rusia
Referencia bibliográfica
Ferná ndez, C. y Gianuzzi, V. (4 de agosto de 2018). César Vallejo, rumbo a Rusia. César Vallejo & Co. https://cutt.ly/Ffg8pGM
Cita textual
«El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en
París la Declaración Universal de Derechos Humanos, documento de treinta artículos
que aspiraba a la defensa de la libertad, la justicia y la paz. […] Es por ello, que en los
poemas de Vallejo, siempre existe el rechazo de la injusticia social, y es a partir de
ese momento en que esta generosa idea surge como un sentimiento de fraternidad
universal y humana (....) De igual modo, si hacemos un recorrido por el mundo
poético vallejiano podemos detectar esa visión solidaria. Manuel Mantero ya dedicó
unas páginas a la ternura humana de Vallejo, donde señaló que «en todos sus libros, y
en más o menos grado, esta ternura, a veces diluida y otras saltante, resplandece y nos
agarra» (Vasquez L.,2018, sp).
Cita de paráfrasis
Vallejo realizó tres viajes a Rusia. En 1928, cuando vivía en París, viajó primera vez a
Rusia con parte del dinero otorgado por el gobierno peruano para su retorno. Al año
siguiente, en una larga travesía por Europa, viajó con Georgette Philippart; fue ella
quien financió este viaje al disponer de una herencia por el fallecimiento de su madre.
En 1931 viajó por tercera vez para participar en un congreso de escritores; en esta
ocasión lo hizo sin compañía y desde Madrid, donde vivía cuando fue expulsado de
Francia, viaje que hizo posiblemente por invitación del Soviet por su rol intelectual
(Fernández y Gianuzzi, 2018, párr. 1).
Comentario
Vallejo mostró un especial interés por conocer los cambios culturales y
socioeconómicos que hubo en Rusia, y de cuya experiencia supo reflexionar sobre la
nueva sociedad que planteaba el marxismo. Vallejo pudo nutrir su formación política
con estos viajes. También se destaca el apoyo moral de su esposa en su proyecto
personal. Pérez (2018) añade que esta experiencia por Europa sirvió a Vallejo para
conocer los cambios políticos en la época y que le permitieron una base teórica para
su novela El tungsteno y su ensayo Rusia en 1931.
Instrumento para evaluar la ficha textual
Puntaje
La fuente seleccionada es pertinente y confiable de artículo, tesis o libro y
corresponde con su tema. (4)
referencia
La cita textualde
eslarelevante
fuente sigue la norma de
y se relaciona conlaelAPA y la RAE. (4)
subtema. Presenta información
La paráfrasis
autónoma del contenidodetextual
e identificación ideas es uncolores).
(por párrafo completo,
Asimismo,lógico y claro.
y aplica Sus del
la norma
oraciones
El están
comentario
idioma y APA. (4)derelacionadas
la cita es con
una conectores
apreciación y separadas
pertinente. con punto
Contiene y seguido.
síntesis del Existe
tema,
correspondencia
relación con la actualidad, valoración del texto, comparación con la información dey
con las ideas textuales (por colores) y aplica la norma del idioma
APA. (4)
otro autor, etc.). Debe ser un párrafo con un mínimo de cinco ideas; aplica la norma
del idioma. (4) Total 0
-