Primera Parte Construyendo La Republica (1825-1870)
Primera Parte Construyendo La Republica (1825-1870)
CONSTRUYENDO LA
REPUBLICA (1825-1870)
INTRODUCCION:
La fundación de la Republica de Bolivia ha sido y es
un momento constitutivo de su historia
LA EMERGENCIA DE LA REPUBLICA DE
BOLIVIA Y DOS IMPORTANTES
ADMINISTRACIONES PRESIDENCIALES
LA CONSTRUCCION JURIDICO
LEGAL :
Los códigos no eran una mera compilación de todas las normas, como lo
eran las recopilaciones castellanas y las Leyes de Indias, sino que
provenían de principios inaugurados por el Código Civil francés de 1804,
y se consideraban realmente modernos, es decir, con normas
sistematizadas y creadoras de un derecho radicalmente distinto.
El sistema directo que hoy impera en Bolivia se introdujo por primera vez en 1840
para reinstaurarse definitivamente en 1855 con el gobierno de Belzu quien
introdujo, por primera vez en la constitución, el lenguaje de “derechos” de los
bolivianos.
Entre 1850 y 1855, la cantidad de electores se triplico, pasando de 5.935 a 14.414.
Aquello se puede vincular con la importancia creciente que Belzu dio a los
artesanos urbanos, convirtiéndolos en sujetos políticos reconocidos por el
Estado.
Entre 1825 y 1880, Bolivia tuvo once caudillos militares en la presidencia y tres cortos
gobiernos civiles: los de José María Linares (1857-1861), Adolfo Ballivián (1873-1874) y
Tomas Frías (1872-1884).
La actuación de este último en la Guerra del Pacifico provoco que el ejército fuera
mal visto, por lo que el caudillismo decimonónico entro en crisis, permitiendo la
inauguración d otro periodo histórico.
Aunque se supone que la población del nuevo país disminuyo desde fines del
siglo XVIII debido a los estragos causados por 16 años de guerra, es difícil
precisar la magnitud de este descenso demográfico por la falta de
información.
En esos mismos años, el presidente José Ballivián, interesado en contar con
datos actualizados sobre la población y el territorio, encargo la realización de
mapas.
En 1863, Chile pretendía derechos sobre las salitreras de Mejillones y fue entonces
que Bolivia quiso iniciar una guerra, pero no se llevó a cabo.
En 1867, se creo el departamento del Litoral, con capital en Antofagasta que contaba
entonces con dos provincias: Litoral y Atacama.
En el extremo Oriental del país, extensos territorios colindaban con Brasil y Paraguay,
pero eran poco conocidos y transitados. En la década de 1840, el gobierno de Ballivián
impulso la exploración de los ríos de las cuencas amazónicas.
En las tierras bajas del país, el avance criollo se expresó, en el siglo XIX,
mediante la presencia creciente de estancias, haciendas y pueblos de vecinos
en espacios tradicionalmente ocupados por indígenas.
En este mismo periodo, las misiones franciscanas cumplieron un papel muy
peculiar. Habían estados presentes desde la época colonial en el Chaco, pero
desaparecieron durante las guerras de Independencia para volverse a instalar
en el siglo XIX.
Otros intentos misionales se desarrollaron entre los yuracares que poblaban la
región del rio Chimoré en Cochabamba. Finalmente, un tercer conjunto fue
establecido en la región de Apolobamba, en el norte de La Paz.