0% encontró este documento útil (0 votos)
502 vistas10 páginas

Trabajo de Modelos Administrativos

Este documento presenta una introducción a los modelos administrativos. Define los modelos administrativos y describe algunos de sus elementos clave como características, aplicación, construcción, análisis de sistemas, selección, determinación, diseño inicial, afinamiento y evaluación y prueba. Luego procede a explicar varios tipos de modelos administrativos como el modelo de custodia, autocrático, apoyo y colegial.

Cargado por

Frank Beckles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
502 vistas10 páginas

Trabajo de Modelos Administrativos

Este documento presenta una introducción a los modelos administrativos. Define los modelos administrativos y describe algunos de sus elementos clave como características, aplicación, construcción, análisis de sistemas, selección, determinación, diseño inicial, afinamiento y evaluación y prueba. Luego procede a explicar varios tipos de modelos administrativos como el modelo de custodia, autocrático, apoyo y colegial.

Cargado por

Frank Beckles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


NÚCLEO: CARICUAO
CURSO: MODELOS ADMINISTRATIVOS

LOS MODELOS ADMINISTRATIVOS

Caracas, 04 de Febrero de 2016

INDICE
INTRODUCCIÓN…………………………………………………….…………....03
LOS MODELOS ADMINISTRATIVOS
DEFINICIÓN………………………….……………………….…………………...04
CARACTERÍSTICAS (Elementos que componen el
modelo).………………………………………………………..…..…………...........05
APLICACIÓN…………………………………………………..………………..…05
CONTRUCCIÓN…………………………………….……………………………..06
ANALÍSIS DEL SISTEMA……………………………………..……………..…..
06
SELECCIÓN…………………………………………………..……………..……..07
DETERMINACIÓN……………………………………..……………………..…..09
DISEÑO INICIAL………………………………………………………………….10
AFINAMIENTO…………………………………………..………………………..10
EVALUACIÓN Y PRUEBA……………………………………………………….11
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………..13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….14
REFERENCIAS ELECTRONICAS........................................................................15

INTRODUCCIÓN

Los modelos administrativos constituyen el núcleo central de la


administración, convirtiéndose en el medio a través del cual se simplifican y analizan
situaciones o sistemas internos o externos, los cuales resultan muy complejos para las
organizaciones.
2
Los modelos administrativos se definen como un conjunto de actividades,
normas y procedimientos, que forman un sistema mediante el cual una corporación o
empresa, se maneja, por lo cual se busca una mejora sustancial en los aspectos
macros y micros de la organización; Básicamente son modelos que las empresas van
copiando adaptándolos a las necesidades de las mismas, ya que no suelen ser rígidos.
Estos se representan a través de técnicas, procesos, modelos y sistemas
administrativos.

El proceso administrativo se hace cada vez más complejo, por lo que existe la
necesidad urgente de buscar mejores opciones de enfrentarlo, debiendo tener la
disposición a estudiar los aspectos que puedan incidir en las dificultades
organizacionales que se presenten, haciendo obligante definir los distintos modelos
que permitan solucionar estos conflictos.

Cuando se intenta este desafío, existe la tendencia a fraccionarlos en partes


más manejables; Ésa es una práctica ventajosa, pero tiene restricciones graves. Al
tratar con cualquier sistema, sobre todo uno complejo como lo es una organización,
no es suficiente pensar en el sistema en términos de partes o aspectos separados para
describir el sistema entero. Hoy en día aumenta la tendencia a estudiar algún aspecto
del problema organizacional y estableciendo un modelo de ello, mientras la discusión
de la totalidad se relega, a etapas de un amplio criterio de la rama de la
administración.

Los modelos a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, denotan un
cambio único, favoreciendo, en cuanto a atención se refiere, el impacto del entorno en
la organización girando hacia la eficacia organizacional, enfatizando la calidad, el
análisis de la competencia, los procesos de mejora, la determinación de estrategias
que permitieran ventajas competitivas, el surgimiento de una visión de cliente, puesto
que pone el acento en la satisfacción de las necesidades, dada la creciente importancia
de las decisiones de los involucrados en los resultados finales de las organizaciones,
todo esto bajo una visión de sistema abierto, siendo que, la característica de todos
estos modelos es el enfoque externo.

En tal sentido, presentaremos en un amplio contexto, la conceptualización y lo


que de ella se deriva, así como todo el proceso que involucra la implementación de
los modelos administrativos para las organizaciones.

LOS MODELOS ADMINISTRATIVOS

DEFINICIÓN

Los modelos administrativos, no es más que todo los patrones o pasos que
realiza la empresa sobre las necesidades que presenten la misma, este tipo de modelo
se puede adaptar a los diferentes tipos de empresas que existen y actualmente la
mayoría lo coloca en práctica para producir un cambio radical en su funcionamiento
dentro de las organizaciones con diferentes herramientas que le ayudaran a obtener
los objetivos que desee. Dentro de los modelos Administrativos tenemos una
diversidad de modelos como lo son el modelo de custodia, autocrático, apoyo y
3
colegial el cual Día a día todos y cada uno de nosotros practicamos alguna forma de
organización, tanto a nivel personal como profesional pero en otros casos algunos de
estos modelos ya en pocas empresas lo están adaptando ya que no le da como
resultado la integración del personal que labora en ello.

El modelo autocrático representa el poder, liderazgo para la actualidad lo


podemos asociar con el Jefe o Supervisor de la Empresa y si no se cumple las
funciones en la misma será sancionado un ejemplo particular de este modelo lo
podemos encontrar en los call center que se rigen por su supervisor sino prestan la
calidad o dan los speech adecuado a los clientes el departamento de calidad les coloca
cero en sus rendimientos ya que deben cumplir con los parámetros establecidos por el
departamento de calidad, estos hace que los empleados sean empujados a alcanzar
ciertos niveles de desempeño.

El modelo de custodia realiza su enfoque en los recursos, en este caso el


capital que presenta la empresa para garantizarle a sus empleados beneficios a corto y
largo plazo por su apoyo dentro de la organización, actualmente son pocas las
empresas que no se cumplen este modelo y los que no realizan tienden a tener escases
de empleados, ya que los mismos piensan más en un bienestar a un buen empleo.
Actualmente en nuestro país contamos con leyes para este caso y así los empleados se
mantendrán satisfechos en su ámbito laboral. Los bancos, Seguros, entidades públicas
tienen mucha demanda ya que en el mercado son una de las que ofrecen mayor
beneficios a sus empleados.

Modelo de apoyo se presentan dentro de las organizaciones como un gran


enfoque dentro de la misma, ya que la empresa ofrece a los empleados un ambiente y
un apoyo dentro de sus funciones facilitándoles supervisores, material de apoyo como
herramientas que les faciliten sus labores. Dentro de las empresas los empleados a
parte de los beneficios que les brindar, igualmente buscan tener un ambiente
favorable y grupos de facilitadores que le aclaren sus dudas para así cumplir con los
propósitos.

Y para dar enfoque al último punto de los diferentes tipos de modelos tenemos
el colegial, un ejemplo para aclarar este punto podemos decir un operador de atención
al cliente, cumple con los diferentes tipos de modelo y se hace más énfasis en el
colegial ya que dentro de estos operadores existe un compañerismo, se ayudan entre
sí cuando hay clientes que desean solventar inconveniente con su línea, realizan
contribuciones en el caso de repartir las horas de almuerzo para que todos tengan 20
minutos para el mismo, las fechas de cumpleaños adornan los puestos de trabajos y
las navidades realizan intercambio, esto refleja el modelo colegial y actualmente en
los trabajos se refleja.

CARACTERÍSTICAS

● Son aplicados para producir un cambio.


● Para su aplicación requiere del uso de distintas herramientas.
● Son modelos que pueden aplicarse a más de un tipo de empresa

4
● Son modelos que cambian la forma de desempeño del recurso humano de la
empresa, a través de las herramientas aplicadas. Normalmente se
implementan para cambiar o mejorar algún aspecto débil o carente de la empresa.
● Es necesario utilizar distintas herramientas de ayuda para implementar un
nuevo modelo administrativo en una empresa.
● Su característica principal es que son flexibles, es decir que los puedes
ajustar a cualquier empresa y cambiarle el enfoque por uno que realmente
satisfaga tu necesidad.
● Muchas veces se cambia la forma en la que el personal de la empresa
desarrolla sus actividades cotidianas, ajustando labores, asignando nuevas
responsabilidades o disminuyéndolas para hacer el trabajo más eficiente y
racional

APLICACIÓN

El aplicar modelos administrativos a los procesos de una organización crea un


ambiente de seguridad en el entorno laboral, ya que en la actualidad se hace
necesario un modelo capaz de hacernos entender la compleja totalidad de las
necesidades organizacionales y el modo más adecuando para su satisfacción; todo
esto caracterizado por las regularidades más generales sobre lo que se sustenta la
administración. Y es lo que viene a hacer estos modelos cerciorarse de que todo esto
se cumpla. Ajustándolo a la naturaleza de la organización bien sea por el medio
político, social y económico y va a crear el plan de acción para desempeñar las tareas
y alcanzar los objetivos trazados y de esta manera se maximizara los recursos. Se
observa que los sistemas son conjuntos de elementos que en cualquier ámbito,
trabajan de manera interrelacionadas e interdependientes con el objeto de conseguir
un fin común y permite la creación de metas puntualizadas, así como la
especialización y unificación de actividades que se lleva a cabo en los diferentes
departamentos y entre los equipos de trabajo. Las organizaciones son entes sociales
conformadas por dos o más individuos con las metas y objetivos planteados

CONSTRUCCIÓN

Un modelo se constituye con el fin de crear un patrón de comportamiento que


con el pasar del tiempo, se puede ir amoldando a las necesidades de la organización,
de recurso humano y además este alineado con objetivos principales. Existen diversas
razones por las cuales se labora un modelo administrativo:

• Genera cambios y da una perspectiva diferente al desempeño del recurso


humano.
• Buscar mayor efectividad en la organización, donde los miembros
administrativos, gerentes y supervisores de que unidad operativa de dicha
organización se encargan de evaluar las metas posibles de alcanzar, los
objetivos bien definidos y estructurados.

5
• Mejorar cada día los procesos de la organización.

ANALÍSIS DEL SISTEMA

Partiendo de la base, que la construcción de los modelos administrativos


constituyen un medio que le permite al administrador resolver los inconvenientes, en
base al análisis y el estudio del problema, permitiéndole así, conocer las alternativas
del hecho, podríamos analizar que, el desarrollo de nuevos sistemas debe ir acorde a
la evolución de las instituciones, manteniéndose actualizados, a fin de evitar su
obsolescencia, con el fin de no impedir la eficiente realización de las actividades de la
organización .

La necesidad de plantear nuevas alternativas a través de un método específico


que optimice los procesos, ofrece oportunidades de mejoramiento en la operación de
las organizaciones con base en la técnica, así como el establecimiento formal de
planes o proyectos para aprovechar dichas oportunidades.

En este sentido se deberá utilizar como premisa una metodología compuesta


en el siguiente orden:

FASE DE ACTIVIDADES DE PROYECCIÓN DEL SISTEMA


• Detección de la necesidad
• Definición de objetivos
• Fijación de políticas
• Planes y programas
• Documentación
• Comunicación

PLANEACIÓN DEL SISTEMA


• Investigación inicial
• Estudio preliminar
• Planes de trabajo

ESTUDIO DEL SISTEMA


• Comprensión del sistema actual
• Determinación de los requerimientos del sistema
• Documentar el sistema

ANÁLISIS DEL SISTEMA


• El proceso de análisis
• Criterios básicos para el análisis de sistemas
• Análisis del sistema (etapas)
• Elementos y técnicas a utilizar en el análisis

6
DISEÑO DEL SISTEMA
• Definición de principios básicos de la organización

SELECCIÓN

La adopción e implementación del modelo administrativo en una empresa u


organización, esta vinculado por lo general, con las suposiciones que el Gerente
perciba de las personas y por las interpretaciones que hace de las situaciones. Como
los gerentes tienden a actuar según piensan, el modelo subyacente que prevalece en
la administración de una empresa determina el ambiente de la misma. Esa es la
importancia de los modelos.

Los modelos no solo pueden variar de una empresa a otra; también pueden
variar dentro de los departamentos de una empresa.

Es recomendable que la decisión de adopción del Modelo no sea externa a la


empresa, debe ser un accionar proveniente de la alta gerencia para direccionar los
destinos de la organización que pretende estar vigente en el tiempo. Debe involucrar
toda la organización, envolviéndola en una cultura de aprendizaje, generación de
procesos propios a partir de su institucionalidad que les permitan crecer,
generar valor agregado al cliente interno (los empleados) y al cliente externo
(usuarios y compradores) y presentar una empresa que genere margen de valor
permanente y que se renueve a partir de su aprendizaje, retroalimentación y continuo
mejoramiento, el mejoramiento continuo busca que la empresa cree respuestas
adelantadas a las situaciones del entorno.

Entre otros aspectos, los intensos cambios enfrentados por las organizaciones
dieron cabida a la implantación de teorías y modelos orientados a modificar la cultura
organizacional, flexibilizar la estructura administrativa, mejorar el sistema de
producción, agilizar los sistemas de información, e introducir nuevas técnicas de
trabajo. La literatura especializada reporta numerosos casos de empresas que no sólo
han introducido, adoptado y aplicado las teorías y modelos propuestos, sino además,
los grandes fracasos que han tenido: unas veces en la introducción del cambio y otras
en su adopción y/o aplicación. Como causas se indican preferentemente, el enfoque y
tratamiento aislados que le han dado a los elementos que integran la organización y la
resistencia al cambio que manifiestan los trabajadores.

En el entorno empresarial, administrar efectivamente el recurso humano no es


una labor fácil, ya que ésta requiere de una buena planificación, también porque los
resultados no se ven a corto plazo. El propósito de establecer en una organización
un modelo administrativo, es instituir un sistema en el cual cada una de las áreas de la
misma, alcance las metas fijadas en conjunto, a fin de poder contar con un equipo
productivo capaz de tomar decisiones acertadas y acciones concretas de acuerdo al
escenario que presente la empresa en el momento. Conjuntamente, se debe diseñar,
evaluar y desarrollar estrategias para alcanzar los proyectos trazados en la
planificación, para así aprovechar al máximo las oportunidades del mercado.

7
Para seleccionar un modelo administrativo idóneo se deben puntear bien los
objetivos de la empresa, éstos deben ser demostrables, exactos y ejecutables.

Para que sean precisos, tiene que haber una clara definición de los deberes,
derechos y actividad de cada persona. Implantar el área de autoridad de cada persona
y las funciones que cumplirá, es totalmente necesario, además de dónde y cómo
obtener la información necesaria para cada actividad. La alta gerencia se ha percatado
de que las organizaciones, por su propia naturaleza, tienen que ser dinámicas, es
decir, deben ser capaces de reestructurarse según lo exijan las condiciones del medio.

Todo sistema organizacional está integrado por recursos humanos y no


humanos, es por ello que resulta obligatorio analizar el subsistema socio técnico
cuando se están considerando cambios organizacionales. El sistema social está
representado por el personal de la empresa y su comportamiento como grupo. El
sistema técnico incluye la tecnología, los materiales, las máquinas y equipos
necesarios para ejecutar las tareas asignadas. Las consideraciones de orden socio
técnico ponen en relieve las relaciones tales como, la interfaz entre el hombre, la
máquina y la interacción social, así como las actividades de los seres humanos
orientadas hacia las tareas.

De igual forma, los modelos a nivel administrativo, juegan un papel de vital


importancia en las organizaciones, ya que representan de forma reducida la realidad,
durante los procesos de producción, estos modelos simbolizan los objetos con sus
respectivas relaciones, permitiendo así la proyección de estos, en cada una de sus
fases, y en particular facilita el hacer pronósticos o predicciones. La restructuración
organizacional resulta de un balance entre la escuela clásica tradicional y la escuela
que principalmente tiene en cuenta el comportamiento humano. La gerencia debe
tener en cuenta las necesidades de la empresa y las necesidades de los individuos. La
gerencia de proyectos en definitiva evolucionó a partir de las teorías gerenciales
clásicas.

DETERMINACIÓN

Del latín determinatĭo, determinación es la acción y efecto de determinar


(tomar una resolucion fijar los términos de algo, señalar algo para algún efecto).

Si bien un modelo administrativo es un sistema, para implementarlo se debe


hacer un diagnostico exhaustivo de toda la organización y determinar las partes en las
que se están fallando o las partes menos favorables, algo así como un análisis DOFA
que es “una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto,
analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación
externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada”.entre ellos, análisis
financieros, evaluaciones a los procesos de producción, capacidad de innovación y/o
estancamiento en el mercado, análisis del clima organizacional, etc. todos estos
aspectos se deben tener en cuenta a la hora de intentar implementar un modelo
administrativo. De esta manera se conocerá realmente que es lo que necesita la

8
empresa y se puede hacer un enfoque adecuado del modelo a utilizar y las estrategias
que se requerirán para que dicho modelo ayude a obtener los resultados esperados.

DISEÑO INICIAL

La actividad de diseño se ocupa de definir como alcanzar un propósito en


particular. Antes de diseñar viene la etapa de decidir que, es lo que debe diseñarse, en
esta etapa es necesario el modelado conceptual. La siguiente etapa es el proceso de
convertir un “que” a un “como”, reconvertir una información de lo que se requiere a
una definición de cómo debe proporcionarse. No existe correspondencia uno a uno
entre el “que” y su “como”.

Según Robbins y Coulter, una vez que los gerentes terminaron con la
planeacion (planeacion estratégica) representado por los planes respecto a la manera
en que la organización hara cualquier cosa que sea necesario hacer en el negocio,
como competir exitosamente , y como atraer y satisfacer a sus clientes con el objeto
de lograr sus objetivos. Este es el momento en que los gerentes deben comenzar a
trabajar el plan y el primer paso para hacerlo implica diseñar una estructura
organizacional adecuada.

Para Robbins y Coulter la estructura organizacional es la distribucion formal


de dividir el trabajo a realizarse en tareas especificas y departamentos:

• asignar tareas y responsabilidades asociadas con puestos individuales


• coordinar diversas tareas organizacionales
• agrupar puestos en unidades
• establecer relaciones entre individuos, grupos y departamentos
• establecer lineas formales de autoridad
• asignar y utilizar recursos de la organizaciones

AFINAMIENTO

Este siguiente paso es el de instalar un sistema bien documentado para aplicar


el modelo. Este sistema incluirá el modelo y el procedimiento de solución y los
procedimientos operativos para su implantación (en la mayoría de los casos, este
sistema casi siempre está diseñado para computadora).

Parte de este esfuerzo incluye el desarrollo de un proceso de mantenimiento


durante su uso futuro, por lo tanto si las condiciones cambian con el tiempo, este
proceso debe modificar al sistema como al modelo.

9
Se incluyen los análisis de situaciones y experiencias en el campo del servicio
aportadas, con el propósito de reincorporar al proceso de desarrollo las problemáticas
y variables locales de naturaleza social, cultural.

EVALUACIÓN Y PRUEBA

Es la puesta en marcha del modelo, con la firme intención de verificar el


comportamiento de las variables de modo que su aplicación está dirigida a obtener los
fines planificados con antelación. Para tal fin se consideran criterios como: logro
general de los objetivos, rapidez, calidad y confiabilidad de los resultados.

Para la evaluación de los modelos administrativos se deben:


Detallar todos los componentes que contribuirán a la efectividad de la operación del
sistema.

El sistema evaluación permite analizar el proceso de ejecución de las


actividades planificadas y el grado de obtención de los resultados previstos. Este
sistema de evaluación se apoya básicamente en la definición de indicadores, que, en
cuantos instrumentos de medida, permiten evaluar el estado de realización de un
proyecto o el grado de consecución de los resultados previstos.

Determinar si deben usarse componentes. Lo que es difícil de hacer, porque es


casi imposible controlar el comportamiento de una sola variable debido a su relación
funcional con otra. Se recomienda que todos los datos disponibles se prueben
experimentalmente. El paso adicional de experimentación ante de escoger los
elementos críticos, aumenta la probabilidad de tener un modelo correcto.

Una vez que se han escogidos los elementos importantes, pueden ser
convenientes combinarlos o dividirlos, por ejemplo, los costos de recepción se
combinan con los costos de materia prima y el costo de los fletes.Cuando se ha
terminado con cada elemento, es indispensable determinar si es fijo o variable
(controlable o no controlable).

Efectuar las revisiones finales de seguros, fianzas, seguridad física y permisos


en la obra. Durante el proceso se desarrollará una actividad continua e intensa
de control de calidad, control de costos y control de avance cierto. Por medio de una
constante presencia en la obra y reuniones de coordinación periódicas estableceremos
estrictas normas de reporte para todos los involucrados. Presentando reportes
ejecutivos y detallados en diferentes formatos para su revisión y control.

PRUEBA

Tener permanente vivencia de las operaciones y de los problemas y también


oportunidades diarios de la empresa, efectuar el seguimiento necesario para verificar
si los sistemas vigentes se adecuan técnica y económicamente a los requerimientos de
la organización. Con el transcurso del tiempo nuevas condiciones y nuevos factores
10

También podría gustarte