0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas16 páginas

Plan de Trabajo Teapoyo Maullin

Este documento presenta una propuesta de trabajo comunal para Maullín, Chile, con acciones a corto, mediano y largo plazo en las áreas de salud, educación y social. Las acciones incluyen fortalecer la sala de estimulación temprana, capacitar a profesionales, crear un taller de estimulación, mejorar la respuesta educativa para niños neurodiversos y realizar un catastro de niños con TEA en la comuna. El objetivo general es mejorar la atención e inclusión de niños con autismo u otras discapacidades
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
213 vistas16 páginas

Plan de Trabajo Teapoyo Maullin

Este documento presenta una propuesta de trabajo comunal para Maullín, Chile, con acciones a corto, mediano y largo plazo en las áreas de salud, educación y social. Las acciones incluyen fortalecer la sala de estimulación temprana, capacitar a profesionales, crear un taller de estimulación, mejorar la respuesta educativa para niños neurodiversos y realizar un catastro de niños con TEA en la comuna. El objetivo general es mejorar la atención e inclusión de niños con autismo u otras discapacidades
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Propuesta de trabajo comuna de

Maullín

TEAPOYO
MAULLÍN
COMPRENDIENDO EL AUTISMO
Acciones a corto plazo
Área de Salud
Fortalecimiento de sala de estimulación temprana

Justificación: la intervención temprana aumenta las habilidades de


juego de los niños, sus capacidades cognitivas (CI), su habla y lenguaje
y su deseo de interacción social. Además, aumenta sus habilidades
sociales y disminuye sus problemas de conducta.
La estimulación temprana no solo beneficiaria a los niños dentro del
espectro autista , sino también niños con discapacidad intelectual,
retraso del desarrollo social y comunicativo, deprivación psicosocial
severa o el trastorno vincular temprano entre otros.
Población objetiva : Niños de 0 a 6 años con diagnóstico o sospecha
de TEA ( trastorno del espectro autista).
Acciones :
Capacitación de las profesionales de la sala de estimulación
ejecutado por TEApoyo Maullín, especialistas ( terapeuta
ocupacional y fonoaudióloga) , contratación de centro
especializado ( centro clementina , volantín azul etc).
Acciones a mediano plazo

Taller de estimulación temprana

Justificación: Salas de estimulación temprana cuentan con un


espacio muy reducido y sobrecargado , que en el caso de los niños
TEA es desfavorable . Ademas el desarrollo de un Taller de
estimulación temprana permite la capacitación de los padres como
co-terapeutas. Su participación en la selección de los objetivos
terapéuticos y capacitación para implementarlos en el contexto
diario puede aumentar la rapidez de la curva de aprendizaje de los
niño/as y reducir el estrés en el entorno familiar.

Acciones :
Desarrollo de Taller de estimulación temprana a cargo de
profesional especialista.
Lugar : 2° piso gimnasio fiscal , uso de material disponible taller
deportivo.
Complementar con taller deportivo de psicomotricidad
Compra de materiales ( bajo costo)
Implementación de bolsa viajera
Acciones a mediano plazo

Convenio centro de salud "el Canelo "

Justificación: la falta de profesionales especializados dentro de la


comuna de Maullín( sistema de salud publica) dificulta las atenciones
de los niños y jóvenes TEA . La intervención puede mejorar
considerablemente el desarrollo del niño enfocándose no solo en el
TEA, sino también en sus comorbilidades ( trastorno de integración
sensorial, trastorno selectividad alimentaria, trastorno del sueño ,
ansiedad, depresión, TOC, etc) para los cuales se requiere atención
profesional tales como Neurólogo, Terapeuta Ocupacional,
Fonoaudióloga, nutricionista entre otros.
Es importante destacar que los profesionales deben tener
especialización en TEA para trabajo en enfoques en torno al
comportamiento y la comunicación ( ABBA, floortime, TEACCH etc.)

Acciones :
Generar convenio entre centro el canelo y la municipalidad de
modo de generar un beneficio en el valor de las atenciones, ya
que este centro cuenta con terapeuta ocupacional especializada
en TEA.
Acciones largo plazo

Contratación de profesionales de Salud ( reposición de


atenciones neurológicas en la comuna de Maullín).

Justificación: En promedio una familia de la comuna debe esperar entre 1 y


dos año para obtener un diagnóstico neurológico. Actualmente hospital de
Puerto Montt no está generando horas para pacientes nuevos, ya que por
la pandemia existen un retraso en las atenciones del año 2020.
También se debe considerar que muchos de los pequeños tienen grandes
dificultades para desplazarse fuera de la comuna para realizar sus
atenciones.
Las horas de atención de neurólogo tiene un valor de $ 50.000, ya que
todos atienden de manera particular. ( tampoco cuentan con horas
disponibles).
Población objetiva :
Niños y jóvenes con diagnóstico o sospecha de TEA, con condición
neurodiversa ( DIS, TDAH, TCOM, etc.)
Acciones :
Reposición de programa de atención neurológica a través de servicio de
salud, o contratación de Neurólogo por parte de la municipalidad que
realice atenciones una vez al mes.
Acciones a corto plazo
Área de Educación
Fortalecimiento de respuesta educativa en salas cuna jardines
infantiles y educación pre-básica para niños neurodiversos.

Justificación: Tanto las salas cunas como jardines infantiles y la educación


preescolar, trabajan en la etapa de mayor plasticidad cerebral de los niños.
Numerosos estudios han comprobado que en un porcentaje de niño/as el
diagnóstico puede cambiar como resultado de una buena estimulación. Para
esto es de vital importancia que las educadoras y técnicos cuenten con la
formación y las herramientas necesarias para el trabajo con niños
neurodiversos, enfocándose principalmente en las áreas de comunicación ,
imitación, juego, habilidades sociales y desarrollo de habilidades motrices
básicas.
Población objetiva : Niños de 0 a 6 años con diagnóstico o sospecha de TEA
( trastorno del espectro autista) y otros trastornos del neurodesarrollo.
Acciones :
Capacitación de las profesionales en enfoques en torno al
comportamiento y comunicación (ABBA), Método TEACCH ( enseñanza de
destrezas con apoyo visual), métodos de comunicación aumentativo
alternativa ( PECS, PROLOQUO2GO) y comorbilidades trastorno de
integración sensorial y trastorno de selectividad alimentaria entre otros.
Acciones a corto plazo
Área de Educación
Capacitaciones a comunidades educativas sobre el trastorno
del espectro autista (TEA) características y comorbilidades

Justificación: El contexto escolar es uno de los marcos de intervención más


importantes para la promoción del desarrollo integral de la persona con
Trastorno del Espectro Autista (TEA). No obstante, estos niños y jóvenes
experimentan barreras en su experiencia educativa relacionadas tanto con
la adquisición de aprendizajes curriculares como con la propia inclusión y
participación social a lo largo de su escolaridad. Es necesario seguir
impulsando medidas que faciliten una educación inclusiva y de calidad, en
igualdad de oportunidades.
Población objetiva : Comunidades educativas ( Docentes, padres y
estudiantes)
Acciones :
Jornadas informativas y educativas. Desarrollo de serie de actividades y
recursos adaptados a los diferentes niveles curriculares, que se podrán
desarrollar en el aula y que estarán orientadas a aumentar la
concienciación sobre el autismo en la comunidad educativa visibilizando
que las personas con autismo poseen determinadas habilidades,
capacidades y fortalezas que es necesario potenciar, y también barreras
y dificultades que implican una intervención en el entorno y adaptación de
las prácticas educativas.
Acciones a mediano plazo

Área de Educación
Fortalecimiento de los Proyectos de integración escolar (PIE)

Justificación: Es necesario contar con un equipo multidisciplinario para


apoyar el proceso inclusivo de los estudiantes. Este debe estar conformado
por educador diferencial, fonoaudiólogo , psicólogo , terapeuta ocupacional,
kinesiólogo , trabajador social entre otros que puedan realizar Realizar
apoyo dentro y fuera de la sala de clases de forma continua.
El terapeuta ocupacional ayudar a la persona con autismo a mejorar su
calidad de vida en el hogar y en la escuela, a introducir, mantener y mejorar
las habilidades para que las personas con autismo puedan ser tan
independientes como sea posible. También mejora el comportamiento
adaptativo, reduciendo los problemas relacionados con el procesamiento y
modulación de los estímulos sensoriales.
Población objetiva : Estudiantes con diagnóstico o sospecha de TEA.
Estudiantes con trastornos de integración sensorial .
Acciones :
Incorporación de profesionales ( Terapeuta Ocupacional ) al equipo PIE
Tutor sombra ( Profesional especializado en TEA)
Acciones a corto plazo
Área Social

Tramitación credencial de discapacidad

Justificación: La Credencial es el único medio para acreditar la situación de


discapacidad y permite el acceso a cualquier tipo de beneficio dirigido a las
personas con discapacidad brindados por SENADIS o por otras instituciones
públicas.
Es un documento legal que busca que las personas en situación de discapacidad
puedan acceder a beneficios que les permitan tener iguales oportunidades,
forjando así una sociedad más inclusiva.
Población objetiva: persona con discapacidad física , mental / psíquica , personas
que lo representan o entidades que lo tengan a su cargo.
Acciones :
Agilizar tramite de acreditación de discapacidad a través de la gestión de la
oficina de inclusión o departamento social.
Activación de redes con departamento de salud para calificación de discapacidad
informe Biomédico Funcional, Informe Social y de Redes de Apoyo, Informe de
Desempeño (IVADEC-CIF).
Tramitación en COMPIN
Orientación en proceso de inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad y
posterior obtención de credencial.
Acciones a mediano plazo
Área Social

Catastro de niños y jóvenes TEA de la comuna

Justificación: La prevalencia que hay a nivel regional y mundial, permite


estimar que un 1 por ciento de la población tiene TEA, lo que es bastante alto
comparado con otras condiciones. Contar con cifras actualizadas es de vital
importancia para la asignación de recursos y de programas , se necesita
saber qué porcentaje de la población lo tiene y cómo evoluciona en el tiempo.

Población objetiva: Niños , niñas y adolescentes con diagnóstico o sospecha


de trastorno del espectro autista.

Acciones :
Generar una base de datos a través de informes generados por centros
de salud , hospital , salas de estimulación temprana, escuelas y otros
organismos públicos y privados.
Realizar actualizaciones periódicas de los niños diagnosticados y con
sospecha de TEA.
Generar acciones para replicar este catastro a nivel regional.
Acciones a mediano plazo
Área Social
Programas de acompañamiento familiar

Justificación: Se ha demostrado reiteradamente que los apoyos sociales


que recibe la familia, guardan una estrecha relación con la adaptación familiar
y el clima en el hogar tras un diagnóstico de Trastorno del Espectro autista.
Comprender qué le ocurre a un hijo o hija con TEA y aceptarlo es un proceso
difícil y largo que no se supera con el hecho de conocer el diagnóstico.
Contar con diferentes apoyos tales como sesiones de terapia
( apoyo psicológico ) , asistencia social, pertenecer a asociaciones de padres
y actividades recreativas , son especialmente relevantes para la familia . Estos
grupos y recursos otorgan la oportunidad de aprender de las experiencias
de otras familias y generar conductas de autocuidado en especial para los
cuidadores ya que pueden influir en su estado de ánimo , evitar el aislamiento
y controlar sentimientos negativos.
Población objetiva: Padres, madres o cuidadores de niños y jóvenes dentro
del espectro autista.

Acciones :
Generar programas de acompañamiento familiar ( apoyo psicológico)
Talleres de estrategias de autocuidado
Talleres recreativos con fines terapéuticos
Apoyar y fortalecer trabajo de agrupaciones para padres y familias TEA
Acción final ( largo plazo)

Sala de estimulación sensorial


Justificación:

El desarrollo del niño con o sin discapacidad, depende en gran medida, de la


cantidad y la calidad de los estímulos que recibe, así como del ambiente que le
rodea y de la dedicación de las personas de su entorno.
La estimulación sensorial tiene como objetivo hacer surgir o incrementar la
respuesta de un individuo ante el entorno, principalmente hacia los objetos y
personas. Esta estimulación se realiza a través de las vías sensoriales que envían
información a las diferentes áreas cerebrales implicadas, favoreciendo así su
activación
Una sala multisensorial es un espacio que suele organizarse para la aplicación de
programas individuales, o de pequeños grupo, teniendo en cuenta los intereses y
características de cada usuario. Estas salas cuentan con el espacio visual, el
espacio de proyección, el espacio de los olores y gustos, el espacio táctil y el
espacio auditivo. Estos permiten trabajar todos los sentidos buscando el
desarrollo libre de la experiencia sensorial, del disfrute, aprendizaje y relajación de
los niños.
En los programas de estimulación multisensorial que se brindan en estos
espacios, se espera que un niño desarrolle sus potencialidades como : el
desarrollo de la coordinación motora, el desarrollo y el fortalecimiento de los cinco
sentidos, modulación sensorial, la percepción, desarrollo de las funciones
mentales superiores (memoria, imaginación, atención), desarrollo del lenguaje,
desarrollo de la confianza, seguridad y autonomía.
Maullín no cuenta con el espacio ni las herramientas adecuadas para
proporcionar la estimulación temprana correctamente, negándoles a los
niños el derecho al desarrollo y a la integración social .
Es importante diseñar un espacio de estimulación multisensorial que les
permita a los niños con y sin discapacidad desarrollar sus habilidades y
capacidades al máximo.

Población objetiva : Niños de sala de estimulación temprana, niños con


diagnóstico o sospecha de TEA, con trastorno de integración sensorial, con
condiciones del neurodesarrollo, con discapacidad intelectual, niños con
trastorno motor, con trastorno de desarrollo del lenguaje (TDL) entre otros.
Acciones :
Diseñar un espacio multisensorial para niños con o sin discapacidad
como herramienta para el programa de estimulación temprana
Determinar el espacio requerido y los dispositivos a incluir.
Establecer las especificaciones técnicas de los dispositivos y los
requerimientos.
Seleccionar los dispositivos comerciales que cumplen con las
especificaciones planteadas.
Simular el prototipo del espacio multisensorial con todos los dispositivos y
la distribución en éste.
Definir las especificaciones con las que debe cumplir el espacio
multisensorial.
Acciones :
Realizar los planos definitivos indicando distribución de espacios
que integrarán la sala.
Hacer sugerencias para el uso adecuado del espacio (planes de
intervención).
Contratación de especialistas a cargo de la sala de estimulación y
ejecución de planes de intervención : Terapeuta Ocupacional,
Fonoaudiólogo y kinesiólogo.
Salas de estimulación sensorial
Salas de estimulación sensorial

También podría gustarte