CARPETA DE CAMPO
¡Juegos en red!
¡¿Quién dijo que estar en casa es aburrido?! ¡Vamos a divertirnos mientras
aprendemos en este periodo de confinamiento preventivo!
Establecimiento: I.P.E.M. 145 - Dr. Francisco Ravetti
Curso: 1º año B _ Turno tarde
Espacios curriculares:
Artes visuales
Educación tecnológica
Lengua y Literatura
Docentes:
Marcela Palacio.
Evangelina Rébola
Carolina Astegiano
Espacio Objetivos Contenidos Estrategias Actividades
curricular
Artes -PROMOVER LA -LENGUAJE -OBSERVACIÓN. -PERSONIFICAR
visuales CREATIVIDAD EN PLÁSTICO -BOCETOS. HERRAMIENTAS
LA VISUAL: -DISEÑO. DE MANERA
CONSTRUCCIÓN PUNTO, LÍNEA, SIMPLE Y
DE DISTINTAS FIGURA, COLOR COMPLEJA, A
FIGURAS, Y TEXTURA. TRAVÉS DE
UTILIZANDO LOS DISTINTAS
ELEMENTOS DEL TÉCNICAS,
LENGUAJE MATERIALES Y
PLÁSTICO SOPORTES.
VISUAL.
-DISTINGUIR Y
VALORAR LAS
DISTINTAS
POSIBILIDADES
CREATIVAS, QUE
OTORGAN LAS
TÉCNICAS,
MATERIALES Y
SOPORTES.
Lengua -IDENTIFICAR -FUNCIONES -CUESTIONARIOS VER EN ANEXO
FUNCIONES Y DEL LENGUAJE -OPCIÓN
MÚLTIPLE
TRAMAS -TRAMAS -TRABAJO
-CLASIFICAR TEXTUALES COLABORATIVO
TEXTOS -TIPOS DE -PROYECTO
-COMPRENDER TEXTOS: PRODUCTIVO
Y PRODUCIR NARRATIVO,
TEXTOS INSTRUCTIVO,
-APLICAR APELATIVO.
CONCEPTOS -CLASES DE
-UTILIZAR PALABRAS:
CORRECTAMENT VERBOIDES
E VERBOIDES Y -CONECTORES
CONECTORES
Educación PROYECTO TRABAJAR A
tecnológica ANALIZAR MATERIALES Y TRAVÉS DE
PRODUCTOS HERRAMIENTAS SCRATCH Y
TECNOLÓGICOS, MANUALMENTE
INCLUYENDO ANÁLISIS DE UN CREANDO UN
SUS OBJETO. JUEGO.
INTERACCIONES
CON EL PROYECTO
AMBIENTE TECNOLÓGICO
NATURAL Y
SOCIOCULURAL
Trabajo Práctico Nº 8
¡Juegos en red!
IPEM Dr. Francisco Ravetti
Cursos: 1º año B Turno Tarde
Espacios curriculares: Lengua y Literatura
Educación tecnológica
Artes visuales
¡¿Quién dijo que estar en casa es aburrido?! ¡Vamos a divertirnos mientras
aprendemos en este periodo de confinamiento preventivo!
Primera clase virtual:
Clase virtual - Presentación del proyecto con las docentes en línea
Tecnología: lectura del cuento: “Asamblea en la
carpintería” - Explicación del contenido: máquinas y herramientas
Artes visuales: ideas para trabajar creativamente sobre la
creación de personajes a partir de las herramientas del cuento.
Lengua y Literatura: repaso de las funciones del lenguaje
y las tramas textuales a partir del cuento - creación de personajes para crear una
historia.
Segunda clase virtual:
Clase virtual - Imprimir o copiar la siguiente figura de tangram y recortar las figuras
geométricas.
Educación tecnológica: Leer el siguiente esquema y realizar las actividades
solicitadas:
Actividades:
1. Reflexiona y responde: ¿en qué herramientas, máquinas se pueden delegar
estas actividades?
Doblar un alambre
galvanizado__________________________________________________
Tallar una mesa de
madera_____________________________________________________
Romper un pedazo de
concreto_________________________________________________
Medir con precisión el largo de un vestido
_________________________________________
Armar las piezas de un
vitral____________________________________________________
2. Piensa en una máquina compuesta (licuadora, calculadora, taladro, cafetera,
etc.) comenta con el grupo acerca de sus características y las funciones que se
delegan en ella y contesta.
¿Qué conocimientos debes tener para trabajar con
ella?______________________________
¿Qué normas de seguridad e higiene deben de considerar al
utilizarlas?_________________
3. Te propongo hacer un juego utilizando máquinas o herramientas: para
construir este juego podrás hacerlo de forma manual o digital. En caso de
hacerlo digital, observa el tutorial que adjuntamos y sigue los pasos que te
indica. Deberás construirlo y presentar un texto instructivo contando cómo lo
hiciste y qué máquinas o herramientas has utilizado. (Recordá que en Lengua
tenés información sobre cómo escribir un texto instructivo).
Artes visuales:
Actividad 1
a_ Ayudándote con el esquema de Tecnología, elige dos herramientas (manual y
automática).
b_ Estas herramientas serán transformadas en “personajes” de una forma (adulto,
niño, adulto mayor o anciano) y cada una de ellas ejercerá sus oficios. Relata a través
de imágenes, gestos, acciones escenas cotidianas, en la cocina, baño, patio que se
encuentren. Utiliza la teoría del lenguaje plástico visual (líneas, puntos, Formas,
colores y texturas) para crear .
c_ Representa a estas herramientas sobre una hoja, trabaja el fondo con texturas,
lugar donde se realice la escena.
Lengua y Literatura: Actividades:
1. Ver el ANEXO abajo, que contiene el marco teórico, y hacé el resumen en tu
carpeta o imprimilo y subrayá los conceptos fundamentales.
2. El tutorial leído en Tecnología se trata de un “texto instructivo”. Hacé una lista
con las “pistas” que te permitan justificar por qué es ese tipo de texto.
3. ¿Cuál te parece que es la intención de ese tipo de textos?
- Las instrucciones sirven para dar información.
- Las instrucciones sirven para expresar sentimientos.
- Las instrucciones sirven para indicar a alguien cómo hacer algo.
- Las instrucciones sirven para embellecer un mensaje.
4. Según la intención que marcaste arriba, el texto instructivo utiliza:
- Función informativa del lenguaje
- Función expresiva del lenguaje
- Función apelativa del lenguaje
- Función literaria del lenguaje
5. Este texto:
- Cuenta una historia
- Dice los pasos para hacer algo de manera clara y ordenada
- Da motivos de por qué se debe hacer tal cosa
- Muestra una conversación entre dos o más personas
6. Según lo que marcaste arriba, el texto utiliza:
- Trama narrativa
- Trama descriptiva
- Trama argumentativa
- Trama conversacional
7. Tomá los personajes que creaste en Plástica. Inventales un nombre, creales una
“personalidad” (cómo son, qué les gusta, si son héroes o villanos, etc.). Pensá
qué rol puede ocupar en el juego que estás armando para Tecnología.
Tomando como modelo el tutorial que leíste, redactá las instrucciones de tu
juego (que sea lo más claro posible para que cualquiera pueda entenderlo y
jugarlo). ¡Éxitos!
ANEXO
Marco teórico
El texto instructivo
En nuestra vida cotidiana es muy común que recibamos o demos instrucciones,
es decir, orientaciones precisas sobre cómo hacer funcionar un aparato, preparar una
comida, llegar a un lugar determinado, llenar formularios, etc. También los
reglamentos son textos instructivos. Los hay de diversos tipos, como por ejemplo,
participar en un juego, etc.
Los textos instructivos no son ficcionales; sirven para hacer algo. Para escribir un
texto de este tipo el emisor debe ponerse en el lugar del receptor, que no conoce el
procedimiento, indicar todos los pasos y no cambiar su orden, explicar hasta lo más
simple y usar un lenguaje preciso. Además del código lingüístico (las palabras), a veces
también se
usa el icónico (imágenes o símbolos).
La función del lenguaje predominante es la apelativa porque la intencionalidad
es ordenar hacer algo. La trama es descriptiva porque indica paso a paso lo que se
debe hacer. Los verbos utilizados suelen estar en modo indicativo, imperativo o en
infinitivo. También es importante utilizar conectores (palabras para relacionar ideas)
tales como: en primer lugar, luego, después, por último, etc.
Verbos para dar instrucciones
Verbos en modo Verbos en infinitivo Verbos en indicativo
imperativo (dar (terminados en ar - er - (expresar hechos reales)
orden) ir)
Ejemplos : Ejemplos : Ejemplos:
Recortá… Recortar… Recortamos…
Doblá… Doblar… Doblamos…
Uní… Unir… Unimos…
Respondé… Responder… Respondemos…
Anotá… Anotar… Anotamos…
Hacé… Hacer… Hacemos…
Comprá… Comprar… Compramos…
Etc. Etc. Etc.
Para ordenar los pasos de manera clara, usamos:
Conectores: Enumeraciones:
En primer lugar, … 1º)- …
Luego, … 2º) …
Después, … 3º) …
Por último, ... 4º) …
Trabajo Práctico Nº 9
Objetos que enseñan
IPEM Dr. Francisco Ravetti
Curso: 1º año B Turno Tarde
Espacios curriculares: Lengua y Literatura
Educación tecnológica
Artes visuales
Contenidos prioritarios: El texto expositivo
Elementos estructurales básicos
Análisis de un objeto
¡Bienvenidos al Trabajo Práctico nº 9! Seguimos trabajando de manera
interdisciplinaria, por lo tanto es importante que prestes mucha atención al aspecto
teórico de cada espacio curricular (materia) y a las consignas que te pedimos las
profesoras.
Recordá:
Es muy importante participar de las clases virtuales porque allí seguimos en contacto,
mostramos nuestros trabajos, nos sacamos dudas, nos divertimos y ¡aprendemos
mucho!
Las profes te deseamos ¡muchos aprendizajes! ¡Éxitos!
Lengua y Literatura
El texto que les compartí en la actividad lúdica (TANGRAM: qué es y su historia) nos
brinda información sobre el juego del TANGRAM. Este tipo de textos que brindan
información se llaman TEXTOS EXPOSITIVOS.
En el siguiente link podes recuperar ese texto del que te hablo:
TANGRAM: qué es y su historia
Marco teórico
El texto expositivo
Los textos expositivos brindan información sobre un determinado tema, de manera
clara y ordenada. Transmiten conocimientos: datos, explicaciones, sucesos,
observaciones, por ej. los textos de Biología, Historia, Geografía, etc.
Usan un vocabulario claro y preciso, con términos científicos y técnicos. Las oraciones
son declarativas, generalmente afirmativas.
Emplean un registro formal (no aparecen expresiones cotidianas, informales).
Utilizan la tercera persona (él - ella - ellos - ellas - etc.). Generalmente, los verbos están
en modo indicativo.
Estructura del texto expositivo
- Introducción: presenta el tema. Generalmente corresponde al primer párrafo
del texto, se da una definición de los conceptos fundamentales.
- Desarrollo: profundiza el tema, agrega subtemas, introduce reformulaciones,
da ejemplos, explica, agrega ideas secundarias, etc.
- Conclusión: resume las ideas más importantes; puede haber comparaciones,
valoraciones del autor.
---------------------------------------------------
Procedimientos del texto expositivo
- Definición: enunciado que presenta las características de un ser, hecho u
objeto de manera clara y precisa. Suele ir encabezada por el verbo “ser”.
- Reformulación: consiste en presentar un mismo concepto o idea a través de
otras expresiones más simples; utiliza el nexo “es decir”, “o sea”, “en otras
palabras”, etc.
- Ejemplificación: es un enunciado que ilustra un concepto a través de un caso
particular; se utiliza la expresión “por ejemplo”, “en el caso de”, etc.
- Comparación: establece semejanzas y diferencias entre dos seres a fin de
conocer sus características. Suele utilizar los nexos “como”, “cual”, etc.
- Clasificación: serie de conceptos definidos que presentan características en
común dentro de un tema mayor.
En los textos expositivos, el autor presenta los contenidos en forma ordenada. Para
facilitar su lectura, distribuye el texto en párrafos. En cada párrafo trata un aspecto
particular del tema que está desarrollando.
Los párrafos comienzan con sangría y terminan con punto y aparte. Cada párrafo
puede estar formado por una o varias oraciones.
Actividades:
Lengua y Literatura:
1- Copiar en la carpeta el marco teórico del texto expositivo de manera resumida o
imprimir y subrayar los conceptos más importantes. Recordá enviarme ese resumen
para que la actividad sea completa.
2- Buscá la actividad lúdica que te enviamos donde aparece el texto “TANGRAM”, su
definición y su historia. Vamos a ver por qué ese texto es un texto expositivo.
Ayudándote con el marco teórico, completá las oraciones según corresponda:
a)- El texto “TANGRAM” es expositivo porque brinda------------------------- sobre un tema.
b)- Utiliza oraciones ----------------------------------------.
c)- Estos textos se escriben en ------------------- persona gramatical; utilizan verbos en
modo --------------------------; emplean vocabulario --------------------------------------------- y
registro ------------------------------------.
3- Para que la información sea clara, utiliza estos procedimientos:
a)- Definición. Buscá en el texto de arriba la definición de Tangram. ¿Qué es el
tangram?
b)- Reformulación. Buscá en el texto un caso donde se diga una palabra difícil y luego
se la vuelva a nombrar de manera más simple utilizando el nexo “es decir”.
c)- Ejemplificación. Buscá en el texto algunos ejemplos que se den para ilustrar una
definición o caso.
d)- Comparación o clasificación. Buscá en el texto algún dato que te permita comparar
el tangram con “otra cosa” o si se puede clasificar de alguna manera: por quién lo
juega, por cómo se juega, etc.
Educación tecnológica:
Marco teórico
Análisis de objetos
Una forma muy eficaz de manejarnos en Tecnología es analizando objetos y artefactos
de toda clase.
Con el análisis extraemos información de los objetos y aparatos, a partir de una
observación inteligente y una reflexión juiciosa sobre: por qué tienen esa forma, cómo
funcionan o cómo están construidos, por ejemplo.
Para analizar un objeto, debemos plantearnos una serie de preguntas cuyas respuestas
nos aporten la información más relevante sobre el objeto. Para ello realizamos un
análisis exhaustivo dividido en 4 análisis fundamentales: Funcional, Técnico,
Socioeconómico, y Formal.
Tipos de análisis
ANÁLISIS FORMAL O MORFOLÓGICO
En este análisis se profundiza en la forma física del objeto. Se debe hacer: dibujo
completo del objeto, con sus medidas específicas, se describa cada parte del objeto.
Por ejemplo: REGLA: es rectangular, hay de 15cm, 20cm, 30cm, etc.
ANÁLISIS TÉCNICO
Se refiere al modo de funcionamiento y a su fabricación.
● Piezas que componen el objeto (cada una con su nombre)
● ¿De qué material está hecho cada pieza?
● ¿Cómo se unen las piezas?
● ¿Cómo se fabrica?
● ¿Quién lo fabrica?
ANÁLISIS FUNCIONAL
Se estudia la utilidad del objeto y la forma de manejarlo.
● ¿Para qué sirve?
● ¿Cómo funciona?
● ¿Existe algún riesgo en su utilización?
● ¿Qué otros objetos podrían cumplir la misma misión?
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO
Se estudia el objeto en relación con su función social, sus repercusiones económicas y
medioambientales.
● ¿Cuál es su origen?
● ¿A qué necesidades responde el objeto? (necesidades que cumple).
● ¿Cuáles son las consecuencias medioambientales al utilizarlo?
● ¿Dónde se vende?
● ¿Cuál es su precio aproximado?.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividad:
1- De acuerdo a los objetos que se hallan en el cuadro que te presento más abajo, elige
uno de cada “clasificación” y desarrolla los análisis mencionados anteriormente. Para
desarrollar esos análisis, deberás escribir un texto expositivo (que aprendiste en
Lengua).
Te recuerdo las partes y características del texto expositivo para que las tengas en
cuenta al momento de redactar tus análisis.
Estructura:
Introducción: se presenta el tema (podés nombrar el objeto elegido, decir qué
es y cómo es de manera general)
Desarrollo: se desarrolla el tema (aquí vas a realizar cada análisis del obejeto
según las preguntas que te indica la profe)
Conclusión: se hace un cierre, puede ser un resumen de todo lo anterior.
Procedimientos:
Definición: vas a escribir el “significado” del objeto que elegiste. La vas a
ubicar en la introducción cuando presentás el objeto. Por ej.: “El covid-19 es una
colonia de virus que afecta el sistema respiratorio de las personas.”
Reformulación: vas a buscar alguna palabra que escribiste que te parezca
“difícil” y al ladito, junto al conector “es decir”, vas a escribirla de manera más
fácil. Por ej.: “El covid-19 es una pandemia, es decir, una enfermedad que afecta
a todo el mundo”. También la vas a ubicar en la introducción junto con la definición
y las características.
Ejemplificación: vas a colocar algún ejemplo que ilustre o grafique un concepto
que hayas puesto. Por ej.: “A lo largo de la historia hubo varias pandemias, por ej.
la peste española”. La vas a colocar en el desarrollo, junto a cada uno de los
análisis que desarrollaste.
Comparación: vas a establecer semejanzas del objeto que elegiste con otro; a
qué se parece, por qué, etc. La vas a colocar en la conclusión.
Para elegir el objeto concéntrate en el siguiente cuadro:
Clasificación Objetos
Clase 1 Cuadernos, Celulares, Cartas, Ropa, Auto,
Moto, Banco de plaza.
Clase 2 Lupa, Sobretodo, Sombrero, Arma, objetos
que puedan robar: bici, celular, joyas, etc.
Clase 3 Naves, Tubos de ensayo, Pantallas gigantes,
Computadora.
Clase 4 Estaca, Ataúdes, Túnicas, Velas.
Clase 5 Globos, Tobogán, Escoba, Estanque, Balde,
Carroza
Clase 6 Varita Mágica, Coronitas, Botas, Vestidos,
Lagos.
Artes visuales:
Marco teórico:
Elementos Estructurales Básicas del Arte
❏ Usaremos: Punto - Línea - Forma - Color - Textura
La Tipografía
Reconocida hoy en día como una forma más de arte, la tipografía es el estudio y
análisis de los diferentes tipos o caracteres que componen un texto, no desde el punto
de vista del contenido, la gramática o el estilo de escritura sino desde el aspecto visual
y de diseño. Esta actividad lleva siglos y ha existido casi desde que el hombre inventó la
escritura.
Actividades:
Una vez que las profes te hayan corregido el borrador del texto expositivo que
escribiste, deberás colocarle un título y una ilustración:
❏ TÍTULO (diseño de tipografía/letras)
1 - Partiendo de las formas geométricas básicas, círculo, cuadrado y triángulo, deberás
diseñar unas letras creativas para el título del texto que escribiste. Mira los siguientes
ejemplos para que todas las letras te queden el mismo alto:
2 - Te puede ser útil saber que la línea del texto puede ser recta, curva, ondulada. Mira
los siguientes ejemplos:
3 - Realza tu diseño con el color y la aplicación de texturas. Mira los siguientes
ejemplos:
❏ ILUSTRACIÓN (diseño del elemento que elegiste)
1 - Realiza el diseño del objeto que elegiste, trata de aplicar colores similares al título,
para que todo quede armonioso. Mira atentamente los ejemplos, fíjate la ubicación de
la ilustración, puedes elegir la que más te guste, de manera que complemente al texto:
Mira el ejemplo de cómo deberás presentar tu trabajo
terminado:
¡Éxitos!
Trabajo Práctico Nº 10
Imagina, imaginador…
¡Bienvenidos al trabajo práctico nº 10! Vamos llegando al final del ciclo lectivo.
En estos últimos trabajos, es necesario que uses al máximo tu creatividad y tu
imaginación.
Confiamos en tu compromiso y en tus ganas para hacer el cierre de este hermoso
proyecto. ¡Vamos con todo! ¡Se termina! ¡Falta poquito…! ¡Éxitos!
Para tener en cuenta: como es un trabajo interdisciplinario, quedó bastante
largo, no hace falta que imprimas todas estas hojas; manéjate con el celu o la compu.
Proyecto interdisciplinario: cuentos
En el trabajo práctico anterior, te dimos un cuadro con 6 clases de objetos. Ahora
te vamos a explicar por qué hicimos esa clasificación.
En el primer trabajo interdisciplinario, creamos juegos y redactamos sus
reglamentos. Aprendimos el texto instructivo, que sirve para dar instrucciones, es
decir, dar los pasos para hacer algo.
En el segundo trabajo interdisciplinario, analizamos objetos y redactamos estos
análisis utilizando textos expositivos, que sirven para dar información sobre un tema,
es decir, explicar hechos de manera clara y entendible.
En este tercer trabajo interdisciplinario, aprenderemos a clasificar cuentos, que
son textos narrativos, es decir que narran o cuentan historias inventadas por un
escritor.
Seguramente alguna vez leíste un cuento, o te lo leyeron, o ¡hasta inventaste
alguno! Por eso estamos seguras de que no es un tema tan nuevo para vos.
De todas maneras, lo vamos a desarrollar un poquito para que aprendas mucho
más acerca de este tipo de texto tan atrapante…
¡Manos a la obra! ¡A poner en marcha la imaginación!
Marco teórico
Los cuentos
Los cuentos son textos narrativos breves, de ficción (es decir, inventados por un
escritor); cuentan un hecho único, tienen pocos personajes y, por lo general, tienen
final inesperado.
Como cualquier narración, los cuentos tienen una estructura narrativa, cuyas
partes son:
- situación inicial: se presentan los personajes en un tiempo y un lugar;
- complicación: aparece un problema, algo que rompe el equilibrio inicial (es la
parte más interesante de la historia);
- resolución: solución del problema;
- situación final: cómo termina la historia, se retoma el equilibrio perdido al
comienzo.
- Evaluación: son los comentarios valorativos del narrador que aparecen a veces.
En toda narración, siempre aparece un narrador, que es una “voz dentro del
texto” que va contando la historia; puede ser:
- protagonista: cuenta su propia historia,
- testigo: cuenta lo que le sucede a otro personaje, a partir de lo que ve,
- omnisciente: cuenta lo que les sucede a todos los personajes; es una especie
de dios que sabe todo.
Tipos de cuentos
En el trabajo anterior trabajamos con “clases de objetos”. ¿Por qué los
clasificamos así? Porque los cuentos se clasifican en:
- Realistas: - Sentimentales
-Policiales
- No realistas: -Fantásticos
-Maravillosos
-De ciencia ficción
-De terror
Y en cada tipo de cuento aparecen ciertos objetos característicos, que son los
que te pusimos en el cuadro. Para que recuerdes:
Tipos de cuentos Objetos
Clase 1: Cuentos realistas Cuadernos, Celulares, Cartas, Ropa, Auto,
Moto, Banco de plaza.
Clase 2: Cuentos policiales Lupa, Sobretodo, Sombrero, Arma, objetos
que puedan robar: bici, celular, joyas, etc.
Clase 3: Cuentos de ciencia ficción Naves, Tubos de ensayo, Pantallas gigantes,
Computadora.
Clase 4: Cuentos de terror Estaca, Ataúdes, Túnicas, Velas.
Clase 5: Cuentos fantásticos Globos, Tobogán, Escoba, Estanque, Balde,
Carroza
Clase 6: Cuentos maravillosos Varita Mágica, Coronitas, Botas, Vestidos,
Lagos.
Vamos a explicar cada cuento para que los puedas identificar más fácilmente.
¡Prestá mucha atención!
Los cuentos son REALISTAS cuando cuentan historias parecidas a la realidad.
¡OJO! No son historias reales, son historias inventadas por un autor, pero que son
parecidas a la realidad.
Hay varios tipos de cuentos realistas, pero en esta oportunidad solamente vamos
a referirnos a los:
- Sentimentales: cuentan historias de personajes “comunes” (amigos, novios,
compañeros, animales, etc.), a los que les suceden “cosas comunes”: se
enamoran, se pelean, viven aventuras de vacaciones, etc. Sus acciones
transcurren en “lugares comunes” (plazas, escuelas, casas, playas, etc.). Por
eso, aquí pusimos “objetos clase 1”; son los objetos que aparecen en estos
cuentos: Cuadernos, Celulares, Cartas, Ropa, Auto, Moto, Banco de plaza.
- Policiales: cuentan historias donde aparece un misterio: crimen, robo,
desaparición de algo o alguien, etc. Hay un personaje “común” que trabaja
como detective para resolver el misterio (puede ser un policía, un detective
profesional o un personaje común que actúa como detective: un chico, un
hombre, etc.). Para resolver ese enigma, no puede usar soluciones mágicas,
sino que debe buscar “pistas”, “huellas”, para encontrar el culpable y resolver
el caso. Por eso aquí pusimos los “objetos clase 2”: Lupa, Sobretodo, Sombrero,
Arma, objetos que puedan robar: bici, celular, joyas, etc.
Los cuentos son NO REALISTAS cuando cuentan historias inventadas que no
pueden suceder de ninguna manera en la realidad.
Dentro de estos cuentos, ubicamos a los:
- De ciencia ficción: cuentan historias que suceden en el futuro; intentan
solucionar por medio de la ciencia y la tecnología algún problema de la
actualidad. Aquí pusimos “objetos clase 3”: Naves, Tubos de ensayo, Pantallas
gigantes, Computadora.
- De terror: cuentan historias que tienen la intención de provocar miedo,
suspenso. Aquí pusimos “objetos clase 4”: Estaca, Ataúdes, Túnicas, Velas.
- Fantásticos: cuentan historias que, al principio, parecen realistas, porque los
personajes son comunes, los lugares son comunes, pero de repente sucede un
hecho extraño, sobrenatural, que provoca una duda en los lectores y en los
propios personajes. Lo que sucedió no tiene explicación, genera sentimiento de
duda e inquietud (por ej., que un alumno en una clase se empiece a inflar como
un globo y empiece a subir, a subir, y salga volando por la ventana). Aquí
pusimos “objetos clase 5”: Globos, Tobogán, Escoba, Estanque, Balde, Carroza.
- Maravillosos: cuentan historias donde también suceden “cosas extrañas”, por
ej.; que un sapo se convierta en príncipe, o que una calabaza se convierta en
carroza; pero, a diferencia de los cuentos fantásticos, no dejan sensación de
duda; los personajes y lectores lo asumen como algo natural, como si
sucedieran en un mundo alternativo donde todo puede pasar. Generalmente,
son los cuentos conocidos como “infantiles”. Aquí pusimos “objetos clase 6”:
Varita Mágica, Coronitas, Botas, Vestidos, Lagos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------
Actividades:
En este trabajo vas a tener que realizar dos actividades importantes:
1- Leer e identificar tipos de cuentos
2- Crear un objeto manualmente
Te explicamos cómo lo vas a hacer. ¡A prestar atención!
Lengua y Literatura
1- Leer los siguientes cuentos que te presentamos a continuación (podes acceder
directamente desde el link, o te enviaremos aparte el pdf):
Caperucita roja, Charles Perrault
Luna, Enrique Anderson Imbert
El tigre, Horacio Quiroga
Los trolls, Regly Pérez García
Juego electrificante, autor desconocido
La pieza ausente, Pablo De Santis
1-a)- Luego de la lectura atenta, completá el cuadro:
Cuento Es un tipo de cuento: porque...
Caperucita roja
Luna
El tigre
Los trolls
Juego electrificante
La pieza ausente
b)- Vas a ver aquí debajo todas esas historias resumidas, es decir, todos esos
cuentos los vas a ver aquí pero más cortitos. Vas a ver que todos los cuentos están
mezclados. Vas a tener que ordenar todas las oraciones para que se puedan leer las
historias de manera ordenada.
c)- Una vez que las tengas ordenadas (podes hacerlo en un borrador o
mentalmente), le vas a poner el título correspondiente y vas a COPIAR cada cuento
resumido en una hoja aparte (puede ser rayada o lisa, de computadora). Podes
copiarlo a mano o en Word. (Como son 6 cuentos, te quedarán 6 hojas. Si usas ambos
lados de la hoja, te quedarán 3).
¡A ordenar las historias! ¡Prestá atención!
Historias desordenadas
Había una vez una dulce niña que quería mucho a su madre y a su abuela.
Jacobo, el niño tonto, solía subirse a la azotea y espiar la vida de los vecinos.
Nunca vimos en los animales de casa orgullo mayor que el que sintió nuestra
gata cuando le dimos a amamantar una tigrecita recién nacida. La joven tigre no comía
sino carne cocida. Jamás había probado otra cosa.
Ángel era un niño de 6 años que era muy travieso, nunca hacía caso a sus padres.
No le gustaba ir al cole, hacer las tareas, y lo peor era que nunca quería bañarse ni
lavarse los dientes. Su abuela le dijo que si seguía así, se convertiría en un troll feo y
horrible.
Érase una vez un niño llamado Daniel, que era muy fanático a los video juegos.
Comencé a coleccionar rompecabezas cuando tenía quince años.
La niña caminaba tranquilamente por el bosque cuando el lobo la vio y se acercó
a ella. El lobo la engañó, fue hasta la casa de la abuela, se abalanzó sobre ella y se la
comió de un bocado. Se puso su camisón y se metió en la cama a esperar a que llegara
Caperucita.
El tonto, después de repetir tres veces «tarasá», se arrojó de cabeza al patio, se
deslizó por el rayo de la luna, como por un suave tobogán de oro, agarró la torta y con
la alegría de un salmón remontó aire arriba y desapareció entre las chimeneas de la
azotea.
Un mediodía de esos, oímos en el patio los estertores de agonía de nuestra
gallina, exactamente como si la estrangularan. Salté afuera y vi a nuestra tigre (…)
prendida con garras y dientes del cuello de la gallina.
Lo llevó a un bosque, donde se convirtió en otro troll y ya no pudo regresar.
Daniel empezó a curiosear una máquina averiada de realidad virtual.No supo qué
tocó pero lo siguiente que vio fue un rayo de luz azul y en unos segundos estaba en un
lugar totalmente distinto. Entendió que se trataba de una especie de reto, como los
que acostumbraba a ver en los videojuegos.
Miré el tablero: muchas veces había sentido vértigo ante lo minucioso de esa
pasión, pero por primera vez sentí el peso de todas las horas inútiles. El gigantesco
rompecabezas era un monstruoso espejo en el que ahora me obligaban a reflejarme.
Encontré (sin buscarla, sin interesarme) la solución.
Un día la abuela de Caperucita, que vivía en el bosque, enfermó y la madre de
Caperucita le pidió que le llevara una cesta con una torta y un tarro de mantequilla.
El farmacéutico le dijo a su mujer: “Le voy a dar una lección. Sígueme la
conversación, como si nada…”
Más nervioso de lo que yo hubiera querido estar, cogí a la fierecilla por el cuello
y la arrojé rodando por el piso de arena del patio y sin intención de hacerle daño.
Ángel intentó gritar, pero de su boca no salía ni una palabra. El troll lo estaba
arrastrando hacia la ventana.
Daniel había recibido una descarga eléctrica cuando curioseaba la máquina
averiada; había sido la aventura de su vida.
Una noche, Ángel se fue a dormir y sintió ruidos raros. Se escondió y vio, con
terror, que había un horrible troll en su cuarto.
Desde entonces, cada mes me envía por correo un pequeño rompecabezas que
fabrica en la prisión con madera y cartones.
Daniel se concentró, saltó y saltó hasta que logró la meta. Otra puerta. Al abrir
esta puerta vio una luz muy brillante que no puedo resistir. Tuvo que cerrar los ojos.
Cuando Caperucita entró encontró diferente a la abuelita, aunque no supo bien
por qué. El lobo se lanzó sobre Caperucita y se la comió también. El cazador entró a la
casa. Cuando llegó allí y vio al lobo con la panza hinchada se imaginó lo ocurrido. Le
abrió las tripas, sacó a la niña y a su abuela y le llenó la panza de piedras.
Pero no tuve suerte. En un costado del mismo patio, entre dos palmeras, había
ese día una piedra. Girando sobre sí misma, nuestra tigre alcanzó hasta la piedra y
golpeó contra ella la cabeza.
Cuando leí en el diario que habían asesinado a Nicolás Fabbri, adiviné que pronto
sería llamado a declarar. Fabbri era Director del Museo del Rompecabezas. Tuve razón:
a las doce de la noche la llamada de un policía me citó al amanecer en las puertas del
museo.
Dos horas después nuestra pupila moría. No fue esa tarde un día feliz para
nosotros…
Laínez miró el punto vacío en la ciudad parcelada: leyó entonces la forma de una
M. Montaldo fue arrestado de inmediato.
Caperucita volvió a ver a su madre y su abuelita.
Cuando volvió a abrirlos, estaba en el suelo viendo el techo de la tienda. Había
mucha gente a su alrededor, examinándolo.
Esa noche de verano el farmacéutico y su señora oyeron que el niño andaba por
la azotea.
Cada noche de luna llena, aparece un horrible troll en los cuartos de los niños
que no se bañan.
Desde entonces prometió hacer siempre caso a lo que le dijera su madre.
Para tener en cuenta:
Cuando copies los cuentos resumidos, recordá colocarles el título.
Cada oración que copies, deberás escribir una debajo de la otra, es
decir, dejando sangría, porque son párrafos diferentes.
Cuando tengas todos los cuentitos copiados, ¡guárdalos! Los vamos a usar en el
trabajo final.
Educación tecnológica
Cómo pudiste ver, en cada cuento aparecen los objetos que analizaste en el
trabajo anterior: Jacobo se desliza por un tobogán, Caperucita usa un vestido, Damián
usa una computadora (videojuego), el detective quizás usó una lupa para encontrar
huellas, etc.
De acuerdo a lo trabajado en el TP 9, vas a elegir un objeto (uno solo). Podes
elegir uno de los que hayas analizado u otro. Vas a crearlo manualmente, es decir, lo
vas a representar utilizando diferentes técnicas y materiales.
Podes hacerlo usando tu imaginación o podes guiarte con algunos de estos links.
¡¡Recordá siempre usar lo que tengas en casa!!
https://www.youtube.com/watch?v=inUxrMC4co0
https://www.youtube.com/watch?v=D672ObRc42Q
https://www.youtube.com/watch?v=GGav5-ojdNA
https://www.youtube.com/watch?v=fbE4Z7znjAM
https://www.youtube.com/watch?v=BoXomH0yJMM
https://www.youtube.com/watch?v=EADblC7eU0s
Para evitar algún enojo, es importante recordar que en el espacio
Tecnología siempre debemos elaborar algún producto para aplicar todos los
recursos que nos aportan la ciencia y la tecnología.
Vivimos en la era de las comunicaciones; es muy importante que
desarrollemos la creatividad, la imaginación; que intentemos crear cosas
nuevas, que juguemos a ser inventores. Quizás algún día… ¡A crear!
Artes visuales
1- Cuando copies los cuentos, podes escribir los títulos utilizando tipografías como
hiciste con los textos expositivos.
2- Para crear los objetos, te dejamos sugerencias de otros materiales para compartir
con el trabajo de Tecnología (tutoriales) el producto que vas a elegir.
· Varita mágica: cartón, telas de distintas texturas, cartulina, cintas,
lentejuelas, como la base (estrella), el palito puede ser de brocchette, una ramita,
una varilla de madera, un sorbete.
· El sombrero (o la gorrita de Caperucita): de copa más alta, ala puede ser
ondulada, en pico, la banda puede ser de cartón, goma eva, cartulina, el cinturón
puede utilizar cintas, lentejuelas, hilos, lanas.
· Cuaderno: cajas de zapatos (tapas), cartones, telas, goma eva, fibras, hilos,
crear diseño con lapiceras de colores, cintas realizadas con pedazos de telas. Esto
es para tus tapas.
Nave espacial: cajas de cartón, papel metálico, pintura en aerosol, papel
celofán.
· Velas caseras: reciclar velas (que están rotas, pedazos que quedan y realizar
el proceso), decorar con brillos, lentejuelas, hilos de colores, moldes de diferentes
formas.
· La escoba: reciclar escobas viejas, armando una nueva, viendo el video de
cómo atar, pintar el mango con colores, cintas, hilos, lanas; puede ser una escobita
más pequeña, como juguete.
Del producto que elijas nos envías foto a nuestros correos. Si podes, enviamos el
proceso en imágenes (estaría lindo). Todas las dudas que tengas las charlamos en los
encuentros virtuales.
Te deseamos muchos aprendizajes. ¡Éxitos!
TECNOLOGÍA TP11: se encuentra en proceso, les brindamos un pequeño adelanto de
como finaliza este proyecto!!!
AHORA SÍ LLEGAMOS AL ÚLTIMO PASO DE NUESTRO PROYECTO
INTERDISCIPLINARIO!!! AQUÍ VEREMOS PROYECTO TECNOLÓGICO, APLICAREMOS
ESTE TEMA EN LA CREACIÓN DE UN LIBRO DE CUENTO.
Veamos un poco en que consiste este tema:
Fases esenciales de un proyecto tecnológico
Como en todo proyecto, la elaboración de un producto tecnológico requiere un
método analítico-descriptivo. Según los expertos, las cinco fases que no se pueden
obviar en un proyecto de estas características son las siguientes:
1) Definición de la oportunidad:
Se refiere a la identificación de lo que genera el proyecto en sí. Tal como dijimos,
puede ser una oportunidad, una necesidad, una carencia o un fallo. El hecho es
definirlo lo mejor posible y evaluar su ejecución.
2) Diseño:
Es la parte más creativa del proceso. En ella, los integrantes del proyecto despliegan su
capacidad innovadora para dar respuesta a la necesidad del punto anterior. Esto se
realiza con base a la información previa que se ha recopilado.
Para la ejecución del proyecto, el equipo de trabajo deberá atender previamente a una
serie de cuestiones relativas al producto:
-¿Qué problema resolverá?
-¿Quiénes serán sus potenciales usuarios/beneficiarios?
-¿Qué materiales se emplearán?
-¿Cuál será su coste?
-¿Qué efectos tendrá sobre el medioambiente y la sociedad?
-¿Qué normas de seguridad deben seguirse?
Al final de la etapa de diseño, lo más habitual es elaborar una representación gráfica o
un boceto del producto que se aspira a construir.
3) Organización y gestión:
Definido el producto y elaborados sus bocetos, el siguiente paso consiste en definir las
labores de cada uno de los miembros del equipo, así como la gestión de materiales y
recursos, los proveedores y otros temas de tipo administrativo. La manera más eficaz
de ejecutar esta etapa es siguiendo los siguientes pasos:
-Evaluar los proveedores de materiales.
-Adquirir los materiales.
-Desglosar el proyecto en tareas primarias y tareas secundarias.
-Asignar roles y responsabilidades.
-Definir el líder y el las habilidades de dirección.
4) Ejecución de las tareas:
En este momento del proceso, el objetivo es lograr el mayor grado de coordinación de
las distintas tareas. Si bien en el punto 3 se ha elaborado un cronograma con plazos y
responsables, aquí es necesario adquirir una visión estratégica del proyecto. Para ello,
una herramienta que puede ser de gran ayuda son los diagramas o cuadros de mando,
que permiten esa visión estratégica de la que hablamos.
5) Evaluación:
Ejecutadas las tareas, el proyecto entra en una etapa de evaluación, la cual consiste en
determinar si los objetivos de la fase 1 se han cumplido. En caso de no ser así, habrá
que buscar los fallos cometidos y adecuar la solución.
Actividad:
vamos a crear un libro de cuentos, utilizando todo lo trabajado en el espacio
curricular de LENGUA Y LITERATURA.
Para este libro debemos diseñar una tapa, contratapa y colocarle los diferentes tipos
de cuentos trabajados:
TIPOS DE CUENTOS PERSONAJES ESPACIOS OBJETOS
Realistas: “Comunes”: chicos, Lugares cuadernos,
Sentimentales chicas, amigos/as, cotidianos: una celulares, cartas,
parejas, padres e hijos, casa, un parque, ropa, flores, auto,
etc. un cine, una moto, banco, etc.
escuela, etc.
Policiales -detectives: policía una casa, lupa, sobretodo,
detective profesional mansión, una sombrero, armas,
-víctima: persona habitación, un objetos que se
mayor, adolescente, barrio, etc. puedan robar:
etc. bici, celular, joyas,
etc.
No realistas: robots, naves lugares del naves, tubos de
De ciencia ficción espaciales, seres futuro, el ensayo, pantallas
extraterrestres, etc. Espacio, gigantes,
laboratorios, la computadoras,
NASA, etc. etc.
De terror espíritus, monstruos, cementerios, estacas, ataúdes,
zombies, fantasmas, casas túnicas, velas, etc.
etc. abandonadas,
mansiones de
terror, etc.
Fantásticos Personajes comunes: lugares globo, insectos,
hombres, mujeres, cotidianos: una tobogán, juegos,
niños, (les suceden plaza, una casa, camas, etc.
cosas “raras”: se inflan un auto, una
como un globo y salen habitación, etc.
volando, la sombra
cobra vida, se
convierten en un
bicho, etc.)
Maravillosos hadas, príncipes, castillos, varita mágica,
brujas, duendes, palacios, coronitas, botas,
princesas, unicornios, bosques vestidos, lagos,
etc. encantados, etc.
puentes, etc.
En el diseño el espacio curricular de ARTÍSTICA, les brindará más detalles de cómo lo
deberán hacer y qué tipos de materiales pueden utilizar.
MANOS A LA OBRA!!!!!!! EXITOS A TODOS!!!
ESTOS SON ALGUNOS TRABAJITOS DE LOS ALUMNOS:
HISTORIA DEL TANGRAN, CREACIÓN DE JUEGOS Y TEXTOS INSTRUCTIVOS.
TEXTOS EXPOSITIVOS, ANALISIS DE UN OBJETO Y DISEÑO DE TOPOGRAFÍAS Y
LETRAS.