Apunte
Apunte
2017.
2
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
ÍNDICE.
PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 4
OBJETIVO DE APRENDIZAJE ................................................................................................................. 5
ELEMENTOS CENTRALES DEL PROCESO DE TERAPIA OCUPACIONAL: POSICIONAMIENTO
EPISTEMOLÓGICO, RAZONAMIENTO Y DESARROLLO DE PROPUESTA METODOLÓGICA.................... 6
1ra Parte .............................................................................................................................................. 6
1 Proceso de Terapia Ocupacional ................................................................................................. 7
2 Posicionamiento Epistemológico ................................................................................................ 8
3 Paradigma de las ciencias ............................................................................................................ 9
3.1 Paradigma Positivista: ...................................................................................................... 10
3.2 Paradigma Post-positivista:.............................................................................................. 11
3.3 Paradigma Crítico o Sociocrítico ...................................................................................... 11
3.4 Paradigma Interpretativo................................................................................................. 12
3.5 Paradigma Constructivista: .............................................................................................. 13
4 Enfoques en Salud ..................................................................................................................... 14
4.1 Enfoque de Género .......................................................................................................... 14
4.2 Enfoque de Derechos Humanos....................................................................................... 15
4.3 Enfoque Biomédico .......................................................................................................... 16
4.4 Enfoque Biopsicosocial .................................................................................................... 16
4.5 Enfoque Psicosocial.......................................................................................................... 17
4.6 Enfoque comunitario ....................................................................................................... 17
5 Aplicación del posicionamiento paradigmático, enfoques y modelos ...................................... 17
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 19
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 20
3
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
PRESENTACIÓN
Este apunte académico tiene la intención de aportar a la construcción y desarrollo del
razonamiento crítico en torno a la práctica disciplinar, por lo que aporta una visión teórica
al ejercicio práctico y técnico de la terapia ocupacional. Dicho documento se enmarca
dentro de un primer apunte, que entrega las bases para el desarrollo del razonamiento,
independiente de las áreas de avance de la disciplina, y en un segundo apunten se
profundizará en la construcción y sistematización del razonamiento clínico, para la
construcción de propuestas metodológicas (redacción de objetivos) en línea con el
posicionamiento paradigmático.
Este es un material inédito, que reúne información de diversos autores tanto disciplinares
como de profesiones afines.
4
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
Comprender los paradigmas de las ciencias que sustentan las diversas prácticas
disciplinares.
Analizar el uso de los enfoques y modelos conceptuales, para una práctica con
sentido teórico-práctico.
Determinar objetivos ocupacionales en coherencia con los modelos utilizados para
la intervención en Terapia Ocupacional.
5
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
1ra Parte
6
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
1 Dominio de Terapia Ocupacional, incluye las ocupaciones, características del cliente, destrezas de ejecución,
patrones de ejecución, contextos y entorno, como variables que tienen un mismo valor y que interactúan para
impactar en la identidad ocupacional de los usuarios, la salud, el bienestar y la participación en la vida.
2 Informed theorentical
7
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
Evaluación
Plan de
Seguimiento
intervención
Proceso de
Terapia
Ocupacional
Tratamiento o
Alta
intervención
Reevaluación
Sin embargo, a partir del desarrollo contemporáneo de la disciplina y debido a los múltiples
escenarios actuales de intervención, es necesario establecer un paso previo a la evaluación,
donde se requiera establecer un lineamiento filosófico, valórico y teórico de la intervención
a desarrollar, que dependerá de diversas variables tales como las características personales
del profesional, del usuario y el contexto institucional, este etapa será denominado
posicionamiento epistemológico de la intervención, representado de la siguiente manera:
Tratamiento o
Intervención de T.O
• Ejecución de las actividades Reevaluación Alta
ocupacionales.
Seguimiento
8
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
2 Posicionamiento Epistemológico
Definir un posicionamiento epistemológico para el desarrollo de la intervención, presupone
tener claridad del concepto de epistemología, esta se define como el análisis del
conocimiento científico. En términos más específicos, esta disciplina analiza los supuestos
filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación de
conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la investigación
(intervención) y en la explicación o interpretación de sus resultados y la confirmabilidad o
refutabilidad de sus teorías (u objetivos). (Briones, 1996)
En palabras aún más sencillas, la epistemología es la ciencia que se ocupa del conocimiento,
según lo que señala Heinz Von Foerster en (Najmanovich, 2008) todos tenemos una
epistemología, pero no sabemos que la tenemos. En relación a esta afirmación, los
estudiantes deben reconocer aquel lugar de dónde proviene su fuente de conocimiento,
qué significa su aprendizaje, dónde están los límites de éste, problematizar si este
conocimiento responde a las necesidades y/o demandas que solicita el consultante o
usuario, tensionar si dicha fuente de conocimiento es personal, institucional, disciplinar,
etc. Por tanto, tal conocimiento aplicado al análisis de situaciones de salud será fundado a
partir de las experiencias y/o creencias que el profesional tenga, ya que, dicho conocimiento
existe y dependiente de todas la variabes de vida que constituyen al sujeto del terapeuta
ocupacional, para comprender tal conocimiento es imprescindible entender las relaciones
entre el saber, el poder, el hacer y el sentir como actitudes inherentes del profesional,
constituido por su sistema de creencias, en adelante, paradigma.
Entre las ciencias tanto médica como sociales nos encontramos con una serie de
paradigmas que definen el posicionamiento filosófico, los valores de nuestra práctica y las
creencias, es este escenario donde el estudiante define su posicionamiento entre 5
paradigmas para conceptualizar a posterior una intervención disciplinar:
Post
Positivismo Crítico Interpretativo Constructivismo
Positivismo
Por tanto, la naturaleza del paradigma apela a que la realidad existe afuera,
más allá de los límites del ser humano, por tanto, nunca puede
comprenderse completamente.
A nivel epistemológico, señala que la realidad tiende a ser objetiva pero que
esta tiene matices que la hacen inalcanzable. Por tanto, el objetivismo se
modifica con aspectos subjetivos, donde el investigador se vincula con el
objeto/sujeto intentando ser lo más neutral posible, apelando a la
neutralidad técnica.
La comprensión de los paradigmas de las ciencias se hace fundamental para que la Terapia
Ocupacional establezca una posición que, de sustrato y bases para la propuesta de intervención,
donde se hace necesario identificar la naturaleza de los hechos, además, reconocer los vínculos o
límites que se establecen en la relación terapéutica y los métodos, técnicas de evaluación,
mecanismos que se emplean para alcanzar la comprensión del fenómeno en salud.
Una vez establecidas las bases filosóficas, epistemológicas del fenómeno a estudiar, se requiere de
la identificación de una segunda fase, determinar el enfoque con el cual se intervendrá en salud.
13
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
4 Enfoques en Salud
Este segundo paso, debe ir en coherencia con el paradigma, ya que el enfoque responde a un
conjunto de circunstancias que rodean al profesional que interviene, e influye en su percepción de
la realidad (paradigma), realidad que como terapeutas ocupacionales ponen énfasis y les dan mayor
o menor valor a ciertos aspectos de su quehacer. Por ejemplo, al pensar en una situación de
discapacidad, como terapeuta ocupacional es posible identificar diversas perspectivas u enfoques,
centradas en los signos y síntomas, en los significados que la persona otorga a su situación, o cómo
la situación impacta en la dinámica familiar o viceversa, etc.
Biomédico Biopsicosocial
Enfoque Enfoque
de de
Género Derecho
Psicosocial Comunitario
14
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
Según Marta Lamas (1995), Un desarrollo más equitativo y democrático del conjunto de la sociedad
requiere la eliminación de los tratos discriminatorios contra cualquier grupo. En el caso específico de
las mujeres, la mitad de la población, se ha vuelto una necesidad impostergable tomar en cuenta las
condicionantes culturales, económicas y sociopolíticas que favorecen la discriminación femenina.
Estas condicionantes no son causadas por la biología, sino por las ideas y prejuicios sociales, que
están entretejidas en el género.
Por “género” se entienden las construcciones socioculturales que diferencian y configuran los roles,
las percepciones y los estatus de las mujeres y de los hombres en una sociedad. Por tanto, dicha
configuración de rol de género está determinado por la organización social, cultural y económica de
una sociedad, así como por los valores y normas legales y ético-religiosos. La asignación de los roles
puede variar fuertemente entre distintas sociedades e incluso dentro de una misma sociedad. A
diferencia del sexo biológico, los roles de género de las mujeres y los hombres son variables. Las
medidas con perspectiva de género se basan en esta flexibilidad. Tienen en cuenta las diferentes
situaciones de vida e intereses de mujeres y hombres, así como el hecho de que no existe una
realidad neutral en términos de género, por lo tanto, un enfoque de género no parte ni de un
enfoque centrado en la mujer ni de un enfoque centrado en el hombre.
El enfoque de derecho considera que el primer paso para otorgar poder a los sectores excluidos es
reconocer que ellos son titulares de derechos que obligan al Estado. Al introducir este concepto se
procura cambiar la lógica de los procesos de elaboración de políticas, para que el punto de partida
no sea la existencia de personas con necesidades que deben ser asistidas, sino sujetos con derecho
a demandar determinadas prestaciones y conductas. (Abramovich, 2006)
En virtud de lo anterior, el abordaje debe orientarse a que como profesionales socio sanitario se
debe asumir el rol de garante de derecho, garantizando el derecho a la salud y los derechos humanos
relacionados. Así mismo, se debe aspirar a desarrollar la capacidad a los garantes de derecho de
cumplir sus obligaciones y a empoderar a los titulares de derecho, vale decir, que las personas,
familias, usuarios, lleven a la práctica el ejercicio de ciudadanía.
Entre las acciones, se comprende la eliminación de toda forma de discriminación, este ejercicio es
el núcleo del Enfoque Basado en Derechos Humanos, ya que incorpora el Enfoque de Género como
una estrategia clave. Así mismo, aplicar el enfoque de derecho centra su atención en la
emancipación de la población, en particular de aquellos grupos marginados, por medio del acceso
a la información y la realización, fomentando la participación para el desarrollo de propuestas y
obtención de su reparación.
15
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
La práctica del profesional biomédico se reduce a pequeñas fracciones del sujeto, la persona está
atomizada y es atendida por partes, cobra relevancia la célula, el riñón, la amputación, su psiquis.
Así mismo, existen barreras disciplinares en las cuales se defienden las especialidades, más que la
problematización de la situación de salud integral del sujeto.
Éste enfoque “sopesando las contribuciones relativas de los factores sociales y psicológicos, como
también de los factores bilógicos implicados” (Hadjez, 2013) se sitúa a distancia del enfoque
biomédico y amplía el entendimiento de la salud y enfermedad del individuo hacia sus contextos
más próximos.
La función del profesional es la promoción activa de la salud y debe ser un experto entrevistador,
ya que los pacientes hablan según quien los escuche. Se pasa de una medicina centrada en la
enfermedad a una medicina centrada en el paciente. Según lo señala Hadjez (2013), el enfoque
comprender al ser humano como un individuo libre, capaz de modificar su estilo de vida y controlar
su salud a través de la reflexión y la acción individual, considerando el entorno social más cercano
como otro más de los factores externos que influyen en su comportamiento en salud.
Cuando se establecen diagnósticos estos deben ser contextualizado, tomando en cuenta la familia,
la red social, la relación con el sistema de salud, así mismo, la relación terapéutica que se establece,
esta es homogénea, donde el usuario tiene la posibilidad de definir el problema en conjunto con el
profesional, se tienen cuenta a la familia y se establece una relación triangular entre el profesional,
el usuario y su familia.
16
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
En la imagen Nº5, se ejemplifica el lineamiento y/o la coherencia que debe existir entre la selección
de un paradigma, uno o más enfoque(s) y los modelos disciplinares y afines, no obstante, esta
conceptualización no debe ser lineal, sino más bien, permite orientar la reflexión del fenómeno en
virtud del escenario desde el cual el profesional interviene. Por ejemplo, si se encuentra frente a
una problemática de salud física, en el contexto de un CESFAM, no se debe pretender el
posicionamiento inmediato desde un paradigma postpositivista, usando un enfoque biopsicosocial,
para luego aplicar técnicas, estrategias y herramientas de modelos asociados a dicho enfoque.
Debido que, se requiere de cierto análisis y de razonamiento crítico y clínico para la selección del
posicionamiento epistemológico en virtud del contexto institucional, la demanda y problemática
del sujeto, y las competencias propias que tiene el profesional terapeuta ocupacional para
intervenir en dicho fenómeno.
Por lo anterior, la selección de un enfoque debe ser acorde al paradigma, y dialogar con los
enfoques transversales, lo que significa que al seleccionar un modelo de base tanto disciplinar
como afín, este debe ser coherente con el enfoque y paradigma, no obstante, es posible que
dialoguen utilizando herramientas y/o estrategias de otros modelos provenientes de otra fuente
teórica y epistémica, es decir puede provenir de otro enfoque y que aporte en el proceso
evaluativo, ofreciendo estrategias específicas de intervención, haciendo más enriquecedor el
proceso de terapia ocupacional.
Imagen Nº5: Cuadro que representa los lineamientos paradigmáticos, enfoques y modelos.
(Creación Propia -en permanente desarrollo-)
18
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
CONCLUSIONES.
Comprender el proceso de terapia ocupacional es de suma importancia para realizar una
intervención coherente, donde se reconozcan las habilidades y recursos que presente el usuario,
familia y comunidad durante el proceso de evaluación, donde la selección de un modelo de
intervención se adecue a las características y particularidades propias del sujeto, lo que se traducirá
en el levantamiento de objetivos acordes a un modelo disciplinar o afin y de ésta manera establecer
una propuesta metodológica que dé respuesta a las problemáticas ocupacionales, considerando los
proceso de alta, seguimiento y reevaluación.
En virtud de lo anterior, se hace relevante definir las bases filosóficas, creencias y valores desde
donde surgirá y se pondrá en práctica el conocimiento. Es por ello que la identificación y
comprensión del posicionamiento epistemológico, a partir de este apunte académico, podemos
comprenderla como parte natural del proceso de terapia ocupacional.
Este posicionamiento epistemológico, se define a partir de diversos elementos tanto internos como
externos al profesional, sus valores, los valores institucionales, las demandas del entorno social, son
algunas de las variables que definirán dicho posicionamiento para la posterior intervención. Como
fueron descritos a lo largo del apunte, los paradigmas positivistas, postpositivistas, crítico,
interpretativo y constructivista responden a una visión y comprensión del mundo, a una forma de
aproximación a la realidad que definen la relación a establecer con el otro (o sujeto de estudio) y,
además, comprender los métodos con los cuales se va acceder al conocimiento, estas ideas
entendidas como supuestos del paradigma.
Tras dicha selección paradigmática, es necesario proceder con el enfoque a utilizar, los enfoques
transversales en salud (enfoque derechos humanos y el enfoque de género) y los enfoques que
priorizan y matizan el fenómeno intervenir, entre ellos encontramos el enfoque biomédico,
biopsicosocial, psicosocial y comunitario. Una vez identificados los enfoques se da paso a la
selección de modelos tanto disciplinares como afines, en los cuales no fue necesario profundizar, ya
que usted como lector terapeuta ocupacional o profesional en formación es expertos en dichos
modelos.
19
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
BIBLIOGRAFÍA
Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio & Proceso, A. (2014). AOTA
Asociación Americana de Terapia Ocupacional. Traducción no oficial para uso interno con
fines docentes, Universidad Mayor, Santiago.
Polonio, B., Durante, P., & Noya, B. (2001). Conceptos Fundamentales de Terapia Ocupacional.
Madrid: Médica Panamericana S.A.
Romero, D., & Moruno, P. (2003). Terapia Ocupacional: Teoría y Técnicas. Barcelona: Elsevier
España.
Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Bogota: Instituto colombiano para el
fomento de la educación superiod, ICFES.
Guajardo, A. (Octubre de 2008). Terapia Ocupacional Social. Intervencion Psicosocial II. Santiago,
Chile.
Hadjez, E. (2013). Superando el enfoque biopsicosocial para dar paso a los determinantes sociales
y económicos de la salud en el modelo de salud familiar. Medwave.
Lamas, M. (12 de 1995). Las perspectiva de género. La tarea: Revista de educación y cultura(8).
Kuhn, T. S. (1962). La estructuras de las revoluciones científicas. (A. Contín, Trad.) Universidad de
Chicago.
Najmanovich, D. (2008). Espistemología para principiantes (Vol. 1). Buenos Aires: Era Naciente.
20
Vice Rectoría Académica
Nombre Facultad
Nombre Carrera
21