Syllabus Del Curso Diplomado de Profundización en Linux
Syllabus Del Curso Diplomado de Profundización en Linux
Como trabajo final del Diplomado, el estudiante desarrolla un proyecto orientado a la solución
de problemáticas específicas de infraestructura tecnológica bajo la implementación y uso de
Tecnologías GNU/Linux.
2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:
2
actualización, optimización y puesta en marcha de aplicaciones y servicios necesarios para
den solución a los requerimientos del usuario.
3. Resultados de aprendizaje
4. Estrategia de aprendizaje:
Esta estrategia consiste en: una estrategia didáctica que consiste en presentar a los
estudiantes una situación controvertida con el objeto de que éstos, a través del trabajo
3
autónomo y en equipo de forma colaborativa, desarrollen y lleven a cabo los razonamientos
críticos necesarios para resolver el problema planteado y se sustenta sobre el principio de
utilizar los problemas como punto de partida para la adquisición e integración de nuevos
conocimientos (Barrows, 1986). Así mismo, en el planteamiento de problemas sin resolver se
promueve el pensamiento divergente y convergente. Esencialmente, fomenta la creatividad,
si bien, no tanto por la necesidad de resolver el conflicto como por la estrategia empleada
para alcanzarlo. En este sentido, la atribución de significados a los aprendizajes condiciona el
aprendizaje de los contenidos (Coll, 1998)
En el Paso 1, se realiza un reconocimiento del curso por medio de una actividad planteada y
se establece una problemática principal a solucionar en los siguientes pasos (2, 3, 4, 5, 6, 7,
8), donde se va detallando puntualmente los requerimientos específicos de la misma,
entregando los productos solicitados.
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
4
Ministerio de educación y ciencia. Introducción a Linux. (Páginas. 1 - 40). Madrid.
Recuperado de
http://www.mclibre.org/descargar/docs/manual-mec/mec-curso-ubuntu-606-
200609.pdf
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
Canonical (2018), Guía del Ubuntu desktop 18.04 LTS, Recuperado de
https://help.ubuntu.com/18.04/ubuntu-help/index.html
5
Pizarro Galán, A. M. y Pizarro Galán, A. M. (2017). Linux para usuarios. Madrid,
Spain: Ministerio de Educación de España. (Páginas. 76 - 96). Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49434?page=76
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
Tushar, S. (2013). Linux Shell Scripting Cookbook: Vol. 2nd ed. Paginas (7 – 46).
Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=nlebk&AN=587839&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_8
Steve Parker. (2011). Shell Scripting : Expert Recipes for Linux, Bash, and More.
Wrox. Paginas(15-90). Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=nlebk&AN=391492&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_15
6
Unidad 4: Ejecución, Actualización y Respaldo en GNU/Linux
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
7
Pizarro Galán, A. M. y Pizarro Galán, A. M. (2017). Linux para usuarios. Madrid,
Spain: Ministerio de Educación de España. (Páginas. 307 - 320). Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49434?page=307
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
8
Torres, E. F., & Pizarro, G. A. M. (2017). Linux para usuarios. (Páginas. 259 - 261).
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49434?page=259
Torres, E. F., & Pizarro, G. A. M. (2017). Linux para usuarios. (Páginas. 333 - 338)
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49434?page=333
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
KDE e.V. (2020). KDE System Administration. Recuperado de
https://userbase.kde.org/KDE_System_Administration
Gomez, R. (2013). Estado del arte de los gestores de ventanas en GNU/Linux, TFC –
GNU/Linux. Paginas (12-19). Recuperado de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/19172/7/raulgomezTFC011
3memoria.pdf
Unidad 7: Administración de Servidores GNU/Linux
9
Integración de GNU/Linux con otros Sistemas Operativos
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
Carceller Cheza, R. (2013). Servicios en red. Madrid, Spain: Macmillan Iberia, S.A.
(Páginas. 32 - 162)Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43261?page=33
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
Jorba, J. (2012). Administración de seguridad. Paginas (27 – 33). Recuperado de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/61265/4/Administraci%C3
%B3n%20avanzada%20del%20sistema%20operativo%20GNU_Linux_M%C3%B3dul
o4_Administraci%C3%B3n%20de%20seguridad.pdf
LaCroix, J. (2016). Mastering Ubuntu Server. Packt Publishing. Paginas (325 – 348).
Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
10
x?direct=true&db=nlebk&AN=1292906&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_348
Neal Krawetz. (2010). Ubuntu : Powerful Hacks and Customizations. Wiley. Paginas
(369 – 480). Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=nlebk&AN=319518&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_369
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
Sanz Mercado, P. (2014). Seguridad en linux: guía práctica. Editorial Universidad
Autónoma de Madrid. (Páginas. 13 - 26). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53966?page=13
Singh, A. (2013). Instant Kali Linux. (Páginas. 1 - 48). Birmingham [UK]: Packt
Publishing. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=656227
&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_1
Muhammad Arifin, F., Andriana Mutiara, G., & Ismail, I. (2017). Implementation of
Management and Network Security Using Endian UTM Firewall. (Páginas. 1 - 9).
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.C2217DDD&lang=es&site=eds-
live&scope=site
Muniz, J., & Lakhani, A. (2013). Web Penetration Testing with Kali Linux: A Practical
Guide to Implementing Penetration Testing Strategies on Websites, Web Applications,
and Standard Web Protocols with Kali Linux. (Páginas. 7 – 31). Birmingham: Packt
Publishing., Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=644345
&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_7
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
Villada, R. J. L. (2015). Instalación y configuración del software de servidor web
(UF1271). (Páginas. 92 – 137). Madrid, ES: IC Editorial. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51181?page=92
12
Celaya, L. A. (2014). Cloud: Herramientas para trabajar en la nube. (Páginas. 6 –
84). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56046?page=6
Las evidencias de aprendizaje son: Documento con las características del Sistema Operativo
GNU/Linux y el análisis de la problemática planteada.
13
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación
del curso.
Momento intermedio
Las evidencias de aprendizaje son: Documento con la configuración y puesta en marcha del
Sistema Operativo GNU/Linux acorde a la problemática establecida.
14
La valoración máxima de esta actividad es de 50 puntos.
15
Demuestra habilidad en compresión, encriptamiento y sincronización de copias de
seguridad configurando y poniendo en marcha los procesos requeridos.
Demuestra habilidad para diagnosticar y supervisar el sistema ejecutando todos los
comandos establecidos en modo consola.
Demuestra habilidad para recuperar un sistema creando un Pen Drive y probando su
funcionamiento.
Las evidencias de aprendizaje son: Documento con el Sistema Operativo GNU/Linux donde
se evidencia la administración de usuarios y permisos para dar solución a la problemática
establecida.
17
Evaluación del/ la Paso 5:
19
Responde al resultado de aprendizaje 6
Las actividades son:
Cada integrante de grupo participante en la actividad selecciona una (1) de las cinco
(5) temáticas que encontrará a continuación. Entregará un informe que contenga el
desarrollo o la solución del tema, así:
Sistema operativo bajo el cual se implementarán los servicios y plataformas
GNU/Linux de acuerdo a la distribución que selecciono en el paso 2.
Todas las temáticas deberán instalar ISPConfig y administrar los servicios desde la
herramienta.
Temática 1: Sistema de gestión de hosting ISPConfig.
Temática 2: CMS Wordpress.
Temática 3: CMS Prestashop.
Temática 4: LMS Moodle.
Temática 5: Nube o cloud para almacenamiento virtual: Owncloud.
La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso (350
puntos).
20
Momento final
Cada integrante de grupo participante en la actividad, debe seleccionar una (1) de las
cinco (5) temáticas que encontrará a continuación. Entregará un informe
técnicamente muy bien documentado que contenga el desarrollo o la solución del
tema seleccionado, así:
21
7. Estrategias de acompañamiento docente
Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
Correo en campus virtual
Foros de trabajo
Sesiones de chat en skype
Sesiones de conferencia en línea o webconference
22