0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas22 páginas

Syllabus Del Curso Diplomado de Profundización en Linux

Este documento presenta el syllabus de un curso de Diplomado de Profundización en Linux. El curso consta de 10 unidades que cubren temas como la instalación y administración de Linux, actualización de aplicaciones, configuración de sistemas de archivos, seguridad, integración de servicios y gestión de contenidos. La estrategia de aprendizaje es el aprendizaje basado en problemas, donde los estudiantes resuelven problemas a lo largo de 8 pasos para desarrollar sus habilidades en soluciones tecnológicas usando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
189 vistas22 páginas

Syllabus Del Curso Diplomado de Profundización en Linux

Este documento presenta el syllabus de un curso de Diplomado de Profundización en Linux. El curso consta de 10 unidades que cubren temas como la instalación y administración de Linux, actualización de aplicaciones, configuración de sistemas de archivos, seguridad, integración de servicios y gestión de contenidos. La estrategia de aprendizaje es el aprendizaje basado en problemas, donde los estudiantes resuelven problemas a lo largo de 8 pasos para desarrollar sus habilidades en soluciones tecnológicas usando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Diplomado de Profundización en Linux (Opción de trabajo de


grado), Código 201494

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e


Ingeniería ECBTI

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 10 Tipología de Curso: Metodológico

Docente que diseña el curso: Daniel


El curso No se puede habilitar
Andrés Guzmán Arevalo

Docente que actualiza el curso: Daniel Andrés Guzmán Arevalo

Fecha de elaboración del curso: martes, 6 Fecha de actualización del curso:


de junio de 2017 miércoles, 11 de noviembre de 2020

Descripción del curso:

El Diplomado de profundización en Linux (Opción de grado) es de tipo metodológico (teórico-


práctico), con una intensidad de 10 créditos académicos, se desarrolla por medio de la
estrategia de aprendizaje basado en problemas y se enfoca en la administración, gestión y
control en diferentes escenarios y ambientes del sistema operativo GNU/Linux. Este
Diplomado se oferta como opción de grado y pertenece a la red curricular de Arquitectura y
Funcionamiento del Computador.

El curso consta de 10 unidades didácticas. La unidad 1 hace referencia a la implementación y


uso de aplicaciones orientados a la virtualización de sistemas operativos, así como el inicio de
interacción con el sistema operativo GNU/Linux, implementándolo a través de una aplicación
de virtualización, conceptuar sobre las diferentes distribuciones GNU/Linux y aplicaciones
GNU. De igual manera conocerá el sistema de archivos, particiones, cuotas, gestión de
volúmenes y comandos más usados en modo consola; la Unidad 2 Sintaxis en la interface de
línea de comando GNU/Linux consiste en conocer los conceptos básicos en la interface de
línea de comandos el uso de directorios y archivos, crear, mover, eliminar directorios y
archivos, realizar búsqueda y extracción de datos de archivos realizando empaquetamiento y
compresión de archivos. La Unidad 3 trata de los conceptos básicos de Scripting y
1
comprensión del hardware en GNU/Linux, Scripts Shell en GNU/Linux realizando la edición y
ajuste de los Scripts Shell en la interface de línea de comandos donde se crearán y ejecutarán
Scripts tipo bash des la interface de línea de comandos, se logrará identificar los dispositivos
y comandos básicos para identificar la información vital del Hardware. La unidad 4, trata de
la actualización de las aplicaciones y repositorios a través de los sistemas de paquetes
disponibles, como también la optimización del sistema, manipula los gestores, daemons y
niveles de arranque y realiza la sincronización de directorios, respaldos, diagnóstico,
supervisión del sistema, así como a la recuperación del sistema y resolución de problemas; la
unidad 5, trata sobre administración del sistema operativo en un nivel más profundo,
realizando tareas de Gestión en GNU/Linux enfocadas a los permisos en ficheros, usuarios y
grupos; la Unidad 6 Entorno grafico de los sistemas GNU/Linux, en esta unidad se aborda la
definición y comandos básico de los entornos de escritorio utilizando los entornos gráficos
utilizados en las distribuciones más utilizados y gestores de ventas instalación, actualización
por comandos y sus servicios; la unidad 7, se enfoca al entorno de servicios y su
administración por medio de herramientas, operación de comandos en modo consola de forma
más dinámica y a la integración de servidores específicos tales como DHCP, DNS, NFS, Proxy,
Web, FTP, Correo electrónico, Mensajería Instantánea, VPN, SSH. De igual manera integrar
GNU/Linux con el sistema operativo MS Windows a través de Samba y LDAP; la unidad 8
seguridad y administración en sistemas GNU/Linux, trata sobre la seguridad Local en
GNU/Linux, seguridad en Red, protección mediante filtrado en GNU/Linux, el análisis y rastreo
mediante herramientas; la unidad 9, trata sobre seguridad, conociendo la manipulación de
comandos para IPTables, realiza la implementación de sistemas orientados a la protección, a
la auditoria y seguridad informática de ambientes de infraestructura; la unidad 10, trata sobre
la implementación y puesta en marcha de contenidos Web a través de gestores de contenidos
y de aprendizaje, configuraciones para estos servicios e implementación de servicios
enfocados a la computación en la nube y redireccionamiento a DNS gratuitos que permitan
acceder desde la Internet al servidor y a los contenidos Web implementados.

Como trabajo final del Diplomado, el estudiante desarrolla un proyecto orientado a la solución
de problemáticas específicas de infraestructura tecnológica bajo la implementación y uso de
Tecnologías GNU/Linux.

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

Fortalecer la habilidad en el estudiante en la formulación de soluciones tecnológicas enfocadas


a la administración del Sistema Operativo GNU/Linux a través de la configuración,

2
actualización, optimización y puesta en marcha de aplicaciones y servicios necesarios para
den solución a los requerimientos del usuario.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1: Instalar el sistema Operativo GNU/Linux de acuerdo a las


normas y estándares vigentes en medio físico o Virtual en Consola y Entorno gráfico
GNU/Linux

Resultado de aprendizaje 2: Actualizar aplicaciones, repositorios y optimización del sistema


operativo GNU/Linux de acuerdo a los procedimientos técnicos

Resultado de aprendizaje 3: Configurar Sistemas de Archivos, particiones, cuotas, gestión


de volúmenes, niveles de arranque, Sincronización de directorios y respaldos del sistema
operativo GNU/Linux.

Resultado de aprendizaje 4: Crear y Administrar Usuarios y grupos del sistema operativo


GNU/Linux de acuerdo al sistema operativo instalado.

Resultado de aprendizaje 5: Utilizar herramientas para la administración de servidores e


Integración de GNU/Linux con otros Sistemas Operativos.

Resultado de aprendizaje 6: Crear un sistema seguro a través de las distribuciones


GNU/Linux enfocadas en Auditoría y seguridad de acuerdo a los requerimientos del Usuario.

Resultado de aprendizaje 7: Proyectar sistemas de Gestión E-Learning sobre Sistema


Operativo GNU/Linux y Computación en la nube con GNU/Linux.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje Basado en problemas (ABP)

Esta estrategia consiste en: una estrategia didáctica que consiste en presentar a los
estudiantes una situación controvertida con el objeto de que éstos, a través del trabajo

3
autónomo y en equipo de forma colaborativa, desarrollen y lleven a cabo los razonamientos
críticos necesarios para resolver el problema planteado y se sustenta sobre el principio de
utilizar los problemas como punto de partida para la adquisición e integración de nuevos
conocimientos (Barrows, 1986). Así mismo, en el planteamiento de problemas sin resolver se
promueve el pensamiento divergente y convergente. Esencialmente, fomenta la creatividad,
si bien, no tanto por la necesidad de resolver el conflicto como por la estrategia empleada
para alcanzarlo. En este sentido, la atribución de significados a los aprendizajes condiciona el
aprendizaje de los contenidos (Coll, 1998)

La estrategia de aprendizaje se organiza en 8 Pasos

 Paso 1: Reconociendo GNU/Linux


 Paso 2: Implementando el entorno de trabajo GNU/Linux
 Paso 3: Actualizando el entorno de trabajo GNU/Linux
 Paso 4: Gestionando usuarios en GNU/Linux
 Paso 5: Administrando servicios en GNU/Linux
 Paso 6: Implementando Seguridad en GNU/Linux
 Paso 7: Integrando aplicaciones para gestión de contenidos en GNU/Linux
 Paso 8: Solucionando necesidades específicas con GNU/Linux

En el Paso 1, se realiza un reconocimiento del curso por medio de una actividad planteada y
se establece una problemática principal a solucionar en los siguientes pasos (2, 3, 4, 5, 6, 7,
8), donde se va detallando puntualmente los requerimientos específicos de la misma,
entregando los productos solicitados.

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Introducción al Sistema Operativo GNU/Linux

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


 Software libre
 Instalación de GNU/Linux
 Consola y Entorno gráfico GNU/Linux
 Sistemas de archivos y directorios

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

 Free Software Foundation (2016), Software Libre y educación, Recuperado de


http://www.gnu.org/education/education.html

4
 Ministerio de educación y ciencia. Introducción a Linux. (Páginas. 1 - 40). Madrid.
Recuperado de
http://www.mclibre.org/descargar/docs/manual-mec/mec-curso-ubuntu-606-
200609.pdf

 Canonical (2018), Guía del Ubuntu desktop 18.04 LTS, Recuperado de


https://help.ubuntu.com/18.04/ubuntu-help/index.html

 Debian (2020), El manual del administrador de Debian 10.04, Recuperado de


https://www.debian.org/doc/manuals/debian-handbook/index.es.html

 Oracle (2020), Manual de usuario VirtualBox, Recuperado de


https://www.virtualbox.org/manual/

 Pizarro Galán, A. M. y Pizarro Galán, A. M. (2017). Linux para usuarios. Madrid,


Spain: Ministerio de Educación de España. (Páginas. 178 - 302). Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49434?page=178

 Pizarro Galán, A. M. y Pizarro Galán, A. M. (2017). Linux para usuarios. Madrid,


Spain: Ministerio de Educación de España. (Páginas. 16 - 130). Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49434?page=16

Unidad 2: Sintaxis en la interface de línea de comando GNU/Linux

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


 Conceptos básicos en la interface de línea de comandos
 Uso de directorios y archivos
 Crear, mover, eliminar directorios y archivos
 Búsqueda y extracción de datos de archivos
 Empaquetamiento y compresión de archivos

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
 Canonical (2018), Guía del Ubuntu desktop 18.04 LTS, Recuperado de
https://help.ubuntu.com/18.04/ubuntu-help/index.html

 Debian (2020), El manual del administrador de Debian 10.04, Recuperado de


https://www.debian.org/doc/manuals/debian-handbook/index.es.html

5
 Pizarro Galán, A. M. y Pizarro Galán, A. M. (2017). Linux para usuarios. Madrid,
Spain: Ministerio de Educación de España. (Páginas. 76 - 96). Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49434?page=76

Unidad 3: Conceptos básicos de Scripting y comprensión del hardware en GNU/Linux

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


 Scripts Shell en GNU/Linux
 Edición y ajuste de los Scripts Shell en la interface de línea de comandos
 Crear y ejecutar Scripts tipo bash des la interface de línea de comandos.
 Dispositivos y comandos básicos para identificar la información vital del Hardware

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

 Canonical (2018), Principiante BashScripting, Recuperado de


https://help.ubuntu.com/community/Beginners/BashScripting

 Tushar, S. (2013). Linux Shell Scripting Cookbook: Vol. 2nd ed. Paginas (7 – 46).
Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=nlebk&AN=587839&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_8

 Steve Parker. (2011). Shell Scripting : Expert Recipes for Linux, Bash, and More.
Wrox. Paginas(15-90). Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=nlebk&AN=391492&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_15

6
Unidad 4: Ejecución, Actualización y Respaldo en GNU/Linux

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


 Actualización de aplicaciones, repositorios y optimización del sistema
 Sistemas de Archivos, particiones, cuotas y gestión de volúmenes
 Gestores y niveles de arranque
 Sincronización de directorios y respaldos
 Diagnóstico y Supervisión del sistema.
 Recuperación del sistema y resolución de problemas.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

 Pizarro Galán, A. M. y Pizarro Galán, A. M. (2017). Linux para usuarios. Madrid,


Spain: Ministerio de Educación de España. (Páginas. 99 - 126). Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49434?page=99

 Debian (2020), configuración del grub2 en Debian 10.04, Recuperado de


https://www.debian.org/doc/manuals/debian-handbook/sect.config-
bootloader.es.html#sect.config-grub

 Gómez López, J. (2015). Administración de sistema operativos. Madrid, Spain: RA-MA


Editorial. (Páginas. 208 - 219). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62479?page=197

 Gómez López, J. (2015). Administración de sistema operativos. Madrid, Spain: RA-MA


Editorial. (Páginas. 224 - 225). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62479?page=224

 Canonical (2020), grub2, Recuperado de https://help.ubuntu.com/community/Grub2

 Gómez López, J. (2015). Administración de sistema operativos. Madrid, Spain: RA-MA


Editorial. (Páginas. 242 - 249). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62479?page=242

 Gómez López, J. (2015). Administración de sistema operativos. Madrid, Spain: RA-MA


Editorial. (Páginas. 238 - 241). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62479?page=238

7
 Pizarro Galán, A. M. y Pizarro Galán, A. M. (2017). Linux para usuarios. Madrid,
Spain: Ministerio de Educación de España. (Páginas. 307 - 320). Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49434?page=307

 Pizarro Galán, A. M. y Pizarro Galán, A. M. (2017). Linux para usuarios. Madrid,


Spain: Ministerio de Educación de España. (Páginas. 345 - 346). Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49434?page=345

Unidad 5: Gestión de Usuarios y grupos en GNU/Linux

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


 Administración de Usuarios
 Herramientas de administración de usuarios
 Creación de Usuarios y grupos
 Modificación de atributos de usuarios y grupos
 Permisos sobre ficheros

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

 Debian (2020), creación de cuentas Debian 10.04, Recuperado de


https://www.debian.org/doc/manuals/debian-handbook/sect.creating-
accounts.es.html

 Canonical (2020), cuentas de usuario Ubuntu 18.04 LTS, Recuperado de


https://help.ubuntu.com/stable/ubuntu-help/user-accounts.html.es

 Gómez, L. J., & Gómez, L. O. D. (2014). Administración de sistema operativos.


(Páginas. 202 - 205). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62479?page=202

 Gómez, L. J., & Gómez, L. O. D. (2014). Administración de sistema operativos.


(Páginas. 206 - 208). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62479?page=206

8
 Torres, E. F., & Pizarro, G. A. M. (2017). Linux para usuarios. (Páginas. 259 - 261).
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49434?page=259

 Torres, E. F., & Pizarro, G. A. M. (2017). Linux para usuarios. (Páginas. 333 - 338)
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49434?page=333

 Gómez, L. J., & Gómez, L. O. D. (2014). Administración de sistema operativos.


(Páginas. 219 - 221). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62479?page=219
Unidad 6: Entorno grafico de los sistemas GNU/Linux
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
 Definición y comandos básico de los entornos de escritorio.
 Entornos gráficos utilizados en las distribuciones más utilizadas
 Gestores de ventas instalación, actualización por comandos y sus servicios.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
 KDE e.V. (2020). KDE System Administration. Recuperado de
https://userbase.kde.org/KDE_System_Administration

 Fundación Gnome. (2020). Manual de referencia del Gestor de entrada de GNOME.


Recuperado de https://help.gnome.org/admin/gdm/stable/

 Equipo MATE. (2020). Guía de instalación MATE 1.8.1. Recuperado de


https://wiki.mate-desktop.org/#!pages/download.md

 Xfce. (2020). Documentación del Xfce 4.14 Recuperado de https://docs.xfce.org/

 Gomez, R. (2013). Estado del arte de los gestores de ventanas en GNU/Linux, TFC –
GNU/Linux. Paginas (12-19). Recuperado de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/19172/7/raulgomezTFC011
3memoria.pdf
Unidad 7: Administración de Servidores GNU/Linux

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


 Servidores y servicios en GNU/Linux
 Herramientas para la Administración de servidores

9
 Integración de GNU/Linux con otros Sistemas Operativos

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

 Wemin. (2016). Documentación de Webmin 1.962. Recuperado de


https://www.webmin.com/standard.html

 Carceller Cheza, R. (2013). Servicios en red. Madrid, Spain: Macmillan Iberia, S.A.
(Páginas. 32 - 162)Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43261?page=33

 Karzynski, M. (2014). Webmin Administrator’s Cookbook. (Páginas. 35 - 357).


Birmingham: Packt Publishing. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=nlebk&AN=747086&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EK&ppid=Page-__-35

 Gómez, L. J., & Gómez, L. O. D. (2014). Administración de sistema operativos.


(Páginas. 291 - 296). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62479?page=291
Unidad 8: Seguridad y administración en sistemas GNU/Linux

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


 Seguridad Local en GNU/Linux
 Seguridad en Red
 Protección mediante filtrado en GNU/Linux
 Análisis y rastreo mediante herramientas

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
 Jorba, J. (2012). Administración de seguridad. Paginas (27 – 33). Recuperado de
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/61265/4/Administraci%C3
%B3n%20avanzada%20del%20sistema%20operativo%20GNU_Linux_M%C3%B3dul
o4_Administraci%C3%B3n%20de%20seguridad.pdf

 LaCroix, J. (2016). Mastering Ubuntu Server. Packt Publishing. Paginas (325 – 348).
Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp

10
x?direct=true&db=nlebk&AN=1292906&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_348

 Neal Krawetz. (2010). Ubuntu : Powerful Hacks and Customizations. Wiley. Paginas
(369 – 480). Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=nlebk&AN=319518&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_369

 Wireshark Foundation. (2020). Guía del usuario de Wireshark Versión 3.5.0.


Recuperado de https://www.wireshark.org/docs/wsug_html_chunked/

 Offensive Security. (2020). Kali dentro de VirtualBox (VM invitada). Recuperado de


https://www.kali.org/docs/virtualization/install-virtualbox-guest-vm/

 Calderon, P. (2017). Nmap: Network Exploration and Security Auditing Cookbook -


Second Edition: Vol. Second edition. Packt Publishing. Paginas (31 – 51). Recuperado
de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=nlebk&AN=1527820&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_31

Unidad 9: Seguridad Avanzada en GNU/Linux

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


 Seguridad en GNU/Linux
 Cortafuegos
 Escaneo de puertos
 Distribuciones GNU/Linux enfocadas en Auditoría y seguridad

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
 Sanz Mercado, P. (2014). Seguridad en linux: guía práctica. Editorial Universidad
Autónoma de Madrid. (Páginas. 13 - 26). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53966?page=13

 Sanz Mercado, P. (2014). Seguridad en linux: guía práctica. Editorial Universidad


Autónoma de Madrid. (Páginas. 45 - 60). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53966?page=45
11
 Sanz Mercado, P. (2014). Seguridad en linux: guía práctica. Editorial Universidad
Autónoma de Madrid. (Páginas. 61 - 105). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53966?page=61

 Singh, A. (2013). Instant Kali Linux. (Páginas. 1 - 48). Birmingham [UK]: Packt
Publishing. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=656227
&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_1

 Muhammad Arifin, F., Andriana Mutiara, G., & Ismail, I. (2017). Implementation of
Management and Network Security Using Endian UTM Firewall. (Páginas. 1 - 9).
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.C2217DDD&lang=es&site=eds-
live&scope=site

 Muniz, J., & Lakhani, A. (2013). Web Penetration Testing with Kali Linux: A Practical
Guide to Implementing Penetration Testing Strategies on Websites, Web Applications,
and Standard Web Protocols with Kali Linux. (Páginas. 7 – 31). Birmingham: Packt
Publishing., Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=644345
&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_7

Unidad 10: Implementación de aplicaciones y contenidos Web en GNU/Linux

En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:


 Sistemas de Gestión de Contenidos sobre Sistema Operativo GNU/Linux
 Sistemas de Gestión E-Learning sobre Sistema Operativo GNU/Linux
 Computación en la nube con GNU/Linux

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
 Villada, R. J. L. (2015). Instalación y configuración del software de servidor web
(UF1271). (Páginas. 92 – 137). Madrid, ES: IC Editorial. Recuperado de
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/51181?page=92

12
 Celaya, L. A. (2014). Cloud: Herramientas para trabajar en la nube. (Páginas. 6 –
84). Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/56046?page=6

 Patawari, A. (2013). Getting Started with OwnCloud. (Páginas. 20 - 118).


Birmingham: Packt Publishing. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=nlebk&AN=620016&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EK&ppid=Page-__-20

 Patawari, A. (2013). Getting Started with OwnCloud. (Páginas. 7 - 39). Birmingham:


Packt Publishing. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=nlebk&AN=620016&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_40

6. Organización de las actividades académicas por semanas


Momento inicial

Paso 1: Reconociendo GNU/Linux.


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son: De manera individual diseñar un mapa mental sobre las características
del Sistema Operativo GNU/Linux y responder las preguntas generadoras y discutirlas con
sus compañeros de grupo colaborativo.

Evaluación del/ la Paso 1:

Responde al resultado de aprendizaje 1


Los criterios con los que será evaluado son: Reconoce los fundamentos teóricos del Sistema
Operativo GNU/Linux, describiendo las características, historia, aplicaciones y distribuciones
más comunes de GNU/Linux, Identifica la problemática a trabajar en el curso respondiendo
claramente las preguntas generadoras.

Las evidencias de aprendizaje son: Documento con las características del Sistema Operativo
GNU/Linux y el análisis de la problemática planteada.

13
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación
del curso.

Momento intermedio

Paso 2: Implementando el entorno de trabajo GNU/Linux.


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 4
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son:
 Descargar e instalar el virtualbox y sistema operativo GNU/Linux ya sea Ubuntu
18.04 LTS 64 bit, Debian 10.04 64 bit, Kubuntu 18.04 32 bit “Versión para los
estudiantes que tienen equipos a 32-bits”. El estudiante podrá escoger una de las
distribuciones de acuerdo a su tecnología.
 Se hace necesario que cada uno de los integrantes de grupo, inicien un proceso de
administración y control el sistema a través de líneas de comandos.
 Realizar un comparativo entre al menos 3 tipos de escritorio más utilizados y que se
pueden implementar en la distribución Ubuntu, Debian o Kubuntu.
 Establecer las principales características que diferencian a los sistemas de archivos,
directorios y unidades en GNU/Linux.
 Establecer la función principal de la estructura de directorios de GNU/Linux.
 De forma grupal discutir y consolidar las respuestas de 4 preguntas orientadoras.

Evaluación del/ la Paso 2:

Los criterios con los que será evaluado son:


 Demuestra habilidades para implementar una máquina virtual instalando y configurando
los parámetros establecidos.
 Demuestra habilidades para implementar un Sistema Operativo GNU/Linux instalando y
configurando acorde a los parámetros establecidos.
 Demuestra habilidad en el manejo de comandos ejecutando la totalidad de estos en
modo consola.
 Reconoce sistemas de archivos y directorios describiendo funcionamiento y
características diferenciadoras.
 Demuestra capacidad en el manejo de cuotas de disco y volúmenes lógicos configurando
acorde a los parámetros establecidos.
 Argumenta de forma coherente y precisa las ventajas, desventajas, costos y capacidad
del Sistema Operativo GNU/Linux.

Las evidencias de aprendizaje son: Documento con la configuración y puesta en marcha del
Sistema Operativo GNU/Linux acorde a la problemática establecida.
14
La valoración máxima de esta actividad es de 50 puntos.

Paso 3 : Actualizando el entorno de trabajo GNU/Linux.


Se desarrolla entre la semana 5 y la semana 6
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son:
 Realizar un comparativo entre los siguientes comandos utilitarios enfocados a la
instalación, actualización y eliminación de paquetes.
 Utilizando únicamente el Comando apt-get, realice los siguientes procedimientos
Adicionar el repositorio de terceros con ppa. Actualizar el repositorio de aplicaciones.
Actualizar las aplicaciones del sistema.
 De acuerdo con la siguiente clasificación, instalar y probar las siguientes aplicaciones
de Windows sobre GNU/Linux Ubuntu a través de una de las siguientes Herramientas:
WineHQ o playonlinux.
 Describa y establezca de forma detallada y ordenada una rutina o procedimientos de
los posibles pasos que un administrador de sistemas debe tener en cuenta para
instalar y configurar hardware no detectado (con drivers privativos) en equipos de
cómputo portátiles con sistema operativo GNU/Linux.
 Se requiere salvaguardar la información de cada uno de los equipos de cómputo de la
oficina de gestión de la empresa ISP, para lo cual solicitan que se creen las siguientes
rutinas de copias de seguridad.
 De acuerdo a los siguientes comandos de diagnóstico y supervisión en sistemas
GNU/Linux, ejecútelos a través de una consola, interpretar el resultado o la
información obtenida y adjuntar un pantallazo, imagen recortada que solo muestre la
ejecución y la salida de cada uno de ellos.

Evaluación del/ la Paso 3:

Los criterios con los que será evaluado son:


 Demuestra habilidades para actualización de repositorios y aplicaciones identificando
los comandos y su sintaxis para configurar los requerimientos solicitado.
 Demuestra habilidad para la puesta en marcha de aplicaciones de Windows bajo
GNU/Linux, instalando y configurando acorde a lo solicitado.
 Demuestra habilidad en manejo de hardware no detectado, instalando y configurando
acorde a los requerimientos.
 Demuestra habilidad en el uso del gestor de arranque y de los niveles de ejecución
configurando todos los requerimientos solicitados.

15
 Demuestra habilidad en compresión, encriptamiento y sincronización de copias de
seguridad configurando y poniendo en marcha los procesos requeridos.
 Demuestra habilidad para diagnosticar y supervisar el sistema ejecutando todos los
comandos establecidos en modo consola.
 Demuestra habilidad para recuperar un sistema creando un Pen Drive y probando su
funcionamiento.

Las evidencias de aprendizaje son: Documento con el Sistema Operativo GNU/Linux


actualizado con los componentes de software instalados que permiten su optimización para
dar solución a la problemática establecida.

La valoración máxima de esta actividad es de 50 puntos.

Paso 4: Gestionando usuarios en GNU/Linux.


Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 8
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son:
 Establecer en la siguiente tabla el valor octal y el valor decimal del permiso según el
caso.
 Con base a los comandos de ejecución de permisos sobre archivos y directorios,
completar la siguiente tabla especificando su función y sintaxis.
 Con base a las convenciones descritas, ejecutar a modo consola el comando chmod y
establecer la estructura y equivalencia de permisos.
 De acuerdo con la siguiente tabla, complete la clasificación de los posibles tipos de
usuarios en GNU/Linux especificando en ellos sus funciones y/o características.
 De acuerdo con la siguiente tabla sobre comandos de administración y control de
usuarios en un sistema GNU/Linux especificando en ellos sus funciones y un ejemplo
de sintaxis de ejecución.
 De acuerdo con la siguiente tabla, complete la clasificación de los archivos de control
y seguridad para usuarios y grupos en un sistema GNU/Linux especificando en ellos
sus funciones y/o características.
 De forma grupal discutir y consolidar las respuestas a las siguientes preguntas
generadoras.

Evaluación del/ la Paso 4:

Los criterios con los que será evaluado son:


 Comprende el proceso de asignación de permisos estableciendo el valor en octal y en
hexadecimal.
16
 Identifica comandos para la gestión de permisos en archivos y directorios
describiendo sus características.
 Demuestra habilidad para la gestión de permisos mediante el comando chmod
ejecutando las configuraciones establecidas.
 Identifica tipos de usuarios en GNU/Linux describiendo sus funciones y características.
 Demuestra habilidad para administrar y controlar usuarios describiendo los comandos
establecidos y su sintaxis de uso.
 Conoce los archivos de control y seguridad para usuarios y grupos describiendo sus
características y funciones.
 Argumenta de forma coherente y precisa las ventajas, desventajas, e importancia de
creación de usuarios y asignación de permisos en el Sistema Operativo GNU/Linux
respondiendo las preguntas establecidas.

Las evidencias de aprendizaje son: Documento con el Sistema Operativo GNU/Linux donde
se evidencia la administración de usuarios y permisos para dar solución a la problemática
establecida.

La valoración máxima de esta actividad es de 60 puntos.

Paso 5: Administrando servicios en GNU/Linux.


Se desarrolla entre la semana 9 y la semana 10
Responde al resultado de aprendizaje 5
Las actividades son:
 Se hace necesario migrar todos los servicios a un sistema operativo GNU/Linux,
dadas las dificultades en la administración y operatividad de la infraestructura de la
intranet y extranet las cuales han llegado al límite, por lo que se hace necesario
migrar en el menor tiempo posible todos los servicios bajo Windows a servidores
GNU/Linux Ubuntu Server.

Se deben trabajar con la herramienta de administración denominada Webmin 1.953,


y donde a través de ella deberán poner en marcha “Instalar, configurar y administrar”
los siguientes servicios.
Temática 1: Servidor DHCP, DNS, FTP y SSH.
Temática 2: Servidor Web con los servicios Apache, SSL, PHP, MySQL.
Temática 3: Servidor de correo Postfix.
Temática 4: Servidor Proxy y de archivos con NFS.
Temática 5: Servidor Samba y LDAP para la interacción e integración con el sistema
operativo Windows 10.

17
Evaluación del/ la Paso 5:

Los criterios con los que será evaluado son:


 Demuestra habilidad para la puesta en marcha de la distribución Linux Ubuntu Server
instalando y configurando de acuerdo con lo solicitado.
 Demuestra habilidad para la puesta en marcha de la herramienta Webmin realizando
la instalación y configuraciones establecidas.
 Demuestra habilidad para implementar servicios en GNU/Linux mediante la
realización de todas las configuraciones establecidas.
 Demuestra habilidad para implementar servicios en GNU/Linux ejecutando una
demostración del servicio seleccionado.
 Propone acciones de mejora para la implementación de servicios realizando
recomendaciones a los procesos de instalación y puesta en marcha de los mismos.
 proceso de instalación, configuración y socialización de todos los servidores
propuestos en GNU/Linux.

Las evidencias de aprendizaje son: Documento con la instalación, configuración y puesta en


marcha de los servicios GNU/Linux requeridos de acuerdo con la problemática establecida.

La valoración máxima de esta actividad es de 70 puntos.

Paso 6: Implementando Seguridad en GNU/Linux.


Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 12
Responde al resultado de aprendizaje 6
Las actividades son:
 Aplicar seguridad en los sistemas de información es una necesidad de todas las
empresas y de los usuarios. La seguridad y protección de datos, así como también en
cumplimiento de las normas vigentes, para no incurrir en altos costos por sanciones o
pérdida de la información.
 Cada integrante del grupo deberá desarrollar en su totalidad la tabla A, la tabla B, la
tabla C, describiendo paso a paso la ejecución de comandos y las evidencias de los
resultados obtenidos.
Tabla A consolidada para la ejecución de comandos IPTables para reglas de filtrado.
Tabla B de Interfaces o gestores para el control de un cortafuego en una distribución
GNU/Linux para manejo de reglas IPTables: Se debe demostrar sobre cada Interfaz la
creación de las reglas para permitir o denegar las acciones solicitadas.
Tabla C de distribuciones GNU/Linux como plataformas operativas tipo cortafuegos.
 Ahora se tiene como prioridad, garantizar la protección de los servidores que
conforman la intranet (LAN) / extranet (WAN), para lo cual se requiere delimitarlos a
18
través de una zona DMZ y así garantizar la seguridad e integridad de las bases de
datos y aplicaciones bajo plataformas GNU/Linux.
 Todos los integrantes del grupo colaborativo realizaran la descarga, instalación y
configuración de la distribución GNU/Linux Endian (EFW), así mismo seleccionar una
de las siguientes cinco (5) temáticas y darle solución bajo esta distribución
Temática 1: Configuración de la instancia para GNU/Linux Endian en Virtualbox
(tarjetas de red) e instalación efectiva del mismo.
Temática 2: Configuración NAT.
Temática 3: Permitir servicios de la Zona DMZ para la red.
Temática 4: Reglas de acceso para permitir o denegar el tráfico.
Temática 5: Implementar un Proxy HTTP (No transparente) con políticas de
autenticación para navegación en Internet.

Evaluación del/ la Paso 6:

Los criterios con los que será evaluado son:


 Reconoce comandos IPTables para establecer reglas de filtrado describiendo las
características y sintaxis de uso.
 Demuestra habilidad en la creación de reglas IPTables sobre alguna Interfaz
configurando los requerimientos establecidos.
 Reconoce alguna distribución Linux tipo plataforma cortafuegos describiendo las
características que la conciben.
 Demuestra habilidad en la puesta en marcha de GNU/Linux Endian instalando y
configurando la distribución de seguridad.
 Demuestra habilidad en implementación de servicios de seguridad bajo GNU/Linux
instalando y configurando todos los requerimientos establecidos.
 Reconoce y comprende el proceso de instalación, configuración y puesta en marcha
de todos los requerimientos temáticos establecidos sobre la plataforma de seguridad
GNU/Linux Endian.
 Reconoce y comprende el manejo de comandos IPTables, Interfaces y Distribuciones
tipo Cortafuegos socializando sus características.

Las evidencias de aprendizaje son: Documento con la instalación, configuración y puesta en


marcha de las herramientas de software que permiten crear un sistema seguro en
GNU/Linux de acuerdo con la problemática establecida.

La valoración máxima de esta actividad es de 60 puntos.

Paso 7: Integrando aplicaciones para gestión de contenidos en GNU/Linux.


Se desarrolla entre la semana 13 y la semana 14

19
Responde al resultado de aprendizaje 6
Las actividades son:
 Cada integrante de grupo participante en la actividad selecciona una (1) de las cinco
(5) temáticas que encontrará a continuación. Entregará un informe que contenga el
desarrollo o la solución del tema, así:
Sistema operativo bajo el cual se implementarán los servicios y plataformas
GNU/Linux de acuerdo a la distribución que selecciono en el paso 2.

Todas las temáticas deberán instalar ISPConfig y administrar los servicios desde la
herramienta.
Temática 1: Sistema de gestión de hosting ISPConfig.
Temática 2: CMS Wordpress.
Temática 3: CMS Prestashop.
Temática 4: LMS Moodle.
Temática 5: Nube o cloud para almacenamiento virtual: Owncloud.

Evaluación del/ la Paso 7:

Los criterios con los que será evaluado son:


 Demuestra habilidad en la puesta en marcha del Sistema Operativo GNU/Linux server
instalando y configurando acorde a lo solicitado.
 Demuestra habilidad para la implementación de servicios de gestión de
contenidos/aprendizaje instalando y realizando las configuraciones establecidas.
 Demuestra habilidad para la implementación de servicios de gestión de
contenidos/aprendizaje instalando y realizando las configuraciones establecidas.
 Propone acciones de mejora para la implementación de servicios de gestión de
contenidos/aprendizaje realizando recomendaciones a los procesos de instalación y
puesta en marcha de los servicios establecidos.
 Reconoce los servicios de gestión de contenidos/aprendizaje planteados, socializando
su instalación configuración y puesta en marcha.

Las evidencias de aprendizaje son: Documento con la instalación, configuración y puesta en


marcha de las aplicaciones de gestión de contenidos sobre el Sistema Operativo GNU/Linux
de acuerdo con la problemática establecida.

La valoración máxima de esta actividad es de 60 puntos.

La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso (350
puntos).

20
Momento final

Paso 8: Solucionando necesidades específicas con GNU/Linux.


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje total del curso.
Las actividades son:
 El trabajo final que cada estudiante debe desarrollar en esta fase, se orienta a la
administración y control de una distribución GNU/Linux basada en Ubuntu, pero
enfocada a la implementación de servicios de infraestructura IT de mayor nivel para
Intranet y Extranet en instituciones complejas.

Cada integrante de grupo participante en la actividad, debe seleccionar una (1) de las
cinco (5) temáticas que encontrará a continuación. Entregará un informe
técnicamente muy bien documentado que contenga el desarrollo o la solución del
tema seleccionado, así:

Sistema operativo bajo el cual se implementaras los servicios y plataformas:


GNU/Linux Zentyal Server 6.2 (Instalar y configurar Zentyal Server como sistema
operativo base para disponer de los servicios de Infraestructura IT)

Evaluación del/ la Paso 8:

Los criterios con los que será evaluado son:


 Demuestra habilidad para la puesta en marcha del Sistema Operativo Zentyal Server
instalando y configurando lo requerido.
 Demuestra habilidad para la puesta en marcha de servicios específicos bajo el
Sistema Operativo Zentyal Server instalando y configurando todos los requerimientos
establecidos.
 Demuestra su habilidad y dominio del tema para sustentar la implementación de
servicios que dan respuesta a necesidades específicas bajo GNU/Linux.
 Reconoce los servicios de infraestructura tecnológica a medida planteados,
socializando su instalación configuración y puesta en marcha.

Las evidencias de aprendizaje son: Documento individual, articulo en formato IEEE y


sustentación Individual con la configuración y puesta en marcha de la solución a la
problemática planteada con el Sistema Operativo GNU/Linux

La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación


del curso.

21
7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
 Correo en campus virtual
 Foros de trabajo
 Sesiones de chat en skype
 Sesiones de conferencia en línea o webconference

22

También podría gustarte