0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas24 páginas

PPTX. Evolución Histórica de La Evaluación

Este documento describe la evolución histórica de la evaluación educativa. Se divide en cinco períodos: pre-Tyleriano (hasta 1930), Tyleriano (1930-1945), de la "inocencia" (1946-1957), del realismo (1958-1972) y del profesionalismo (1973 en adelante). Cada período se caracterizó por enfoques diferentes en la evaluación y un mayor énfasis en vincularla con los objetivos educativos y mejorar los programas.

Cargado por

abigail
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas24 páginas

PPTX. Evolución Histórica de La Evaluación

Este documento describe la evolución histórica de la evaluación educativa. Se divide en cinco períodos: pre-Tyleriano (hasta 1930), Tyleriano (1930-1945), de la "inocencia" (1946-1957), del realismo (1958-1972) y del profesionalismo (1973 en adelante). Cada período se caracterizó por enfoques diferentes en la evaluación y un mayor énfasis en vincularla con los objetivos educativos y mejorar los programas.

Cargado por

abigail
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Universidad Pública de El Alto

Creada por la Ley 2115 del 15 de Septiembre de 2000 y Autónoma por Ley 2556 de 12 de Noviembre de 2003
DIRECCIÓN DE POSGRADO
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

MÓDULO IV: EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN


SUPERIOR

UNIDAD I: Evolución Histórica de


la Evaluación

D O C E N T E : M . S c . O M A R C H A PA R R O
CHOQUE
FR

Como evaluación denominamos la acción y efecto de evaluar. La palabra, como


tal, deriva de evaluar, que a su vez proviene del francés évaluer, que significa
determinar el valor de algo.
En este sentido, una evaluación es un juicio cuya finalidad es establecer,
tomando en consideración un conjunto de criterios o normas, el valor, la
importancia o el significado de algo.

2
EVALUACIÓN EDUCATIVA FR

En el ámbito de la pedagogía, la evaluación es un proceso sistemático de registro y valoración de los


resultados obtenidos en el proceso de aprendizaje de los educandos. Como tal, la evaluación se
realiza tomando en consideración los objetivos educativos planteados en el programa escolar. Las
evaluaciones, por otro lado, pueden realizarse de distintas maneras: mediante pruebas (escritas u
orales), trabajos o monografías, así como también considerando la participación en clase de los
alumnos, entre otras.

Add a footer 3
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA FR

Como evaluación diagnóstica se denomina aquella que se realiza al inicio de un curso y que pretende
conocer el estado de los conocimientos adquiridos previamente por los educandos. En este sentido, la
evaluación diagnóstica ofrece información fundamental para determinar tanto las aptitudes como las
actitudes del alumno frente a determinados temas o actividades, así como el conocimiento y dominio
sobre algunas habilidades o destrezas que puedan ser útiles para el proceso de aprendizaje.

Add a footer 4
FR
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN

ETAPAS O PERÍODOS DE LA EVALUACIÓN SISTEMÁTICA

PERÍODO PERÍODO PERÍODO DE PERÍODO PERÍODO DEL


PRE-TYLERIANO TYLERIANO LA "INOCENCIA" DEL REALISMO PROFESIONALISMO

hasta 1930 1930 hasta 1945 1946 hasta 1957 1958 hasta 1972 1973 hasta el
presente

Add a footer 5
FR
ÉPOCA PRE TYLERIANO
HASTA 1930

China Imperial: hace más de tres mil


años se utilizaban entrevistas y
cuestionarios como procedimientos
psico-diagnósticos para seleccionar a los
miembros de los altos puestos del
gobierno.

6
FR

TETRABIBLOS, atribuido a Ptolomeo:


detallada descripción de cada uno de los 12
signos del Zodiaco y la relación que tiene
cada signo con los rasgos psicológicos de las
personas.

Add a footer 7
FR

• Los antecedentes filosóficos más antiguos se podrían encontrar


en la República de Platón (S. IV a.C.), donde se trata el tema de
las diferencias entre las personas por su capacidad
• Pitágoras evaluaba a los aspirantes de su escuela con
observaciones fisiognómicas y conductuales.
• (Fisiognomía: Estudio del carácter a través del aspecto físico y,
sobre todo, a través de la fisonomía del individuo).
Add a footer 8
FR
Sundberg (1977) se refiere aun pasaje de la Biblia
(LibrodelosJueces7 4-6) como el antecedente más antiguo de
evaluación psicológica (en el sentido de la modernas
elección de personal). Se trata del relato donde Jahvé
encargó a Gedeón la selección de los mejores soldados para
luchar contra los madianitas por un procedimiento que se
podría considerar un precursor de los tests psicológicos, tal
como los entendemos hoy (desconocemos los datos
relativos a la validez predictiva):"Baja al pueblo, al agua, ya
todos los que bebieren el agua como los perros (ello
significaba que no tendrían miedo al enemigo), los separarás
a un lado; los que bebieren el agua en cuclillas quedarán a la
otra parte; los primeros, que eran unos trescientos, fueron
los elegidos para luchar".
Add a footer 9
FR

En la Edad Media se introducen los exámenes en los medios


universitarios con carácter más formal. Hay que recordarlos
famosos exámenes orales públicos en presencia de tribunal,
aunque sólo llegaban a los mismos los que contaban con el
visto bueno de sus profesores, con lo que la posibilidad de
fracaso era prácticamente inexistente.

10
FR

En el Renacimiento se siguen utilizando


procedimientos selectivos y Huarte de San Juan,
en su Examen de ingenios para las ciencias,
defiende la observación como procedimiento
básico de la evaluación.

11
Hacia 1916 la aplicación de los test de rendimiento y test de FR
inteligencia.

Las evaluaciones realizadas antes de los años 30 estaban centradas en


valorar el resultado de los programas educativos en los alumnos a
través de la aplicación de test, encuestas, acreditaciones y
comparaciones experimentales.

El punto más alto del testing se sitúa en la década entre 1920 y 1930,
donde los tests estandarizados ocupan un espacio privilegiado en el
ámbito de la educación, con la intención de medir destrezas escolares,
basados en procedimientos de medida de la inteligencia para utilizar
con grandes colectivos de estudiantes.

También llamada como la “primera generación”, la “generación de la


medida”, en la que la persona que evalúa es simplemente proveedora
de instrumentos de medición, marca un periodo en el que la
evaluación y la medida tenían poca relación con los programas
escolares. Los tests informaban algo sobre el alumnado, pero nada de
los programas de formación.

12
FR
ÉPOCA TYLERIANO
1930 hasta 1945

Antes del periodo Tyleriano la evaluación y medición eran


conceptos intercambiables

Ralph Tyler (1969) Él fue el primero en acuñar el término recibe


este nombre, por el que es conocido como el padre de la
evaluación educativa.

Cuando evaluación pasó a un primer plano y la medición a un Fue un educador estadounidense que
segundo, aunque eso sí, siempre ligados entre sí. Es así como trabajó en el campo de la evaluación
nace el término evaluación educativa que se remonta a la época y la evaluación. Sirvió o asesoró a
de Tyler. varios organismos que establecieron
pautas para el gasto de fondos
federales e influyeron en la política
subyacente de la Ley de Educación
Add a footer Primaria y Secundaria de 1965 13
FR

Las evaluaciones siguen respondiendo a las


generaciones de la descripción y de la medición.

Se recopilaba información, se describían las


actuaciones públicas, y se medían sus resultados,
pero no se ofrecían recomendaciones para la
mejora de los programas.

“Los educadores escribían sobre la evaluación y


sobre la recopilación de los datos más importantes,
pero al parecer, no traducían estos esfuerzos en
intentos de mejorar los servicios educativos”.

14
FR
PERIODO DEL REALISMO
1957 hasta 1972

Este periodo es reconocido por Stufflebeam y Shinkfield (2005) como “época del
realismo” y, por Guba y Lincoln (1982, 1989) la “tercera generación de la
evaluación”, la del juicio.

Se caracteriza fundamentalmente por reconocer la responsabilidad del personal


docente en el logro de los objetivos educativos establecidos .

Este mismo autor sitúa el interés por rendir cuentas en la preocupación creciente
por evaluar los proyectos educativos americanos subvencionados con apoyo
económico federal; de modo que anualmente debían ser evaluados con objeto
de justificar las subvenciones para futuros momentos.

15
FR

Junto al desencanto de la escuela pública, cabe señalar la recesión económica que


caracteriza los finales años sesenta y sobre todo, la década de los setenta. Ello hizo
que la población civil, como contribuyentes, y los propios legisladores se preocupasen
por la eficacia y el rendimiento del dinero que se empleaba en la mejora del sistema
escolar.

Entran en juego, también, todos los demás elementos que confluyen en el proceso
educativo (el programa educativo, en sentido amplio, el profesorado, los medios, los
contenidos, las experiencias de aprendizaje, la organización, entre otros). Además del
propio producto educativo.
16
FR
Cronbach y Scriven, son considerados los padres de la evaluación curricular moderna y resaltan el
hecho de que Cronbach (1963) estuviera en desacuerdo con los planteamientos de entender a la
tarea evaluativa como una mera aplicación de test e instrumentos estandarizados, como una
"carrera de caballos" para saber cuál programa triunfaba

debemos algunos de los principios que hoy se defienden en lo que respecta a la evaluación
educativa. Siendo de los primeros en asociar la evaluación a la toma de decisiones. Hasta entonces
los tests habían sido las herramienta por excelencia del proceso evaluador.

Siendo de los primeros en asociar la evaluación a la toma de decisiones. Hasta entonces los tests
habían sido las herramienta por excelencia del proceso evaluador, es Cronbach (1967) quien
introduce el uso de cuestionarios, entrevistas, observación sistemática y no sistemática, como
técnicas de evaluación.
Lee Joseph Cronbach fue
A su vez, a Scriven le debemos términos tan al uso como: evaluación formativa y evaluación un psicólogo
sumativa, o evaluación intrínseca y evaluación extrínseca. En definitiva, se empieza a ampliar el estadounidense
marco de la evaluación educativa, que tras esta generación, sufrirá una apertura mucho mayor, conocido por sus
produciéndose lo que se conoce como la “eclosión de los modelos de evaluación”. trabajos de psicometría
y sobre todo por la
medida de fiabilidad que
lleva su nombre.
Periodo del Profesionalismo
FR
1973 hasta el presente

Se trata, por tanto, de una época caracterizada por la pluralidad


conceptual y metodológica.

Esta “eclosión de modelos” según Guba y Lincoln (1982) dan lugar a


dos grandes grupos, los cuantitativos y los cualitativos, además de
enriquecer considerablemente el vocabulario evaluativo.

Add a footer 18
El nacimiento de un nuevo
FR
paradigma

El paradigma naturalista, denominado así en un primer momento para estos


autores más que una reacción al paradigma positivista, “no es una postura
reactiva sino preactiva, que parte de sus propias asunciones y no sólo, de
carácter metodológico, sino lo que es más importante, asunciones
diferentes epistemológicas y ontológicas” .

Un cambio ontológico, esto es, una forma diferente de entender la realidad.


Se enfrenta a la postura tradicional, que considera que existe una única
realidad, objetiva, que opera de acuerdo a leyes predeterminadas de causa-
efecto. Al contrario, el paradigma naturalista entiende que existen múltiples
realidades no gobernadas por leyes causales predeterminadas, con lo que
para aprehenderla es necesario conocer las diferentes visiones que de ella
se tiene.

19
FR

Sintetizando, se puede decir que el paradigma naturalista se basa en la indagación


fenomenológica, usando aproximaciones cualitativas para entender de manera
inductiva y holística el comportamiento humano (la realidad) en un contexto
específico, mientras que el positivista usa enfoques cuantitativos y experimentales
para contrastar generalizaciones utilizando para ello el método hipotético-deductivo.

“la evaluación escolar se ha enfocado abrumadoramente en exámenes y resultados


de pruebas, los cuales se pueden representar numéricamente, mientras otros
aspectos de la educación han sido marginados o simplemente invisibilizados”.

Add a footer 20
FR

El nuevo modelo, pues, aparece como una brisa de aire fresco que abre nuevas
posibilidades evaluativas, ya que en el desarrollo de la evolución de la
evaluación que venimos haciendo, la llegada del nuevo paradigma considera
relevante la necesidad de fomentar el intercambio de opiniones, valores y
experiencias de las personas implicadas en la evaluación, a través de la
utilización de métodos participativos

Add a footer 21
FR

“más que evaluar para aprender y comprender cómo y por qué aprenden lo que aprenden
niños, jóvenes y adultos en su proceso educativo, la evaluación de los aprendizajes parece
haberse conformado con medir cuanto rinden o logran los estudiantes”.

Por tanto, a pesar de los intentos de diferenciación y separación de funciones realizados por
Scriven al acuñar los términos de “evaluación formativa” y “evaluación sumativa” sigue
existiendo una importante confusión. Stake (2006), insiste en clarificar ambas funciones y
plantea con suma claridad la dicotomía entre ambas diciendo que cuando un cocinero prueba la
sopa, está haciendo ‘evaluación formativa’, y cuando es el invitado quien la prueba, esa es una
“evaluación sumativa”. Se trata de entender que en el primer caso, la evaluación se concibe
como parte de un proceso de cambio que aporta información que contribuye a cambiar al
evaluando, todavía en proceso de desarrollo.
Add a footer 22
FR

El concepto de evaluación ha sufrido numerosas transformaciones de apellidos,


en la práctica aún no hemos sido capaces de diferenciar la ‘evaluación formativa’
de la “sumativa”, o lo que es lo mismo, la evaluación de la calificación.

llegamos a la actualidad, donde hay tal variedad y mezcla de prácticas que,


resulta difícil encontrar un elemento común que pueda caracterizar a la
evaluación de nuestros tiempos, más allá del eclecticismo y la confusión. Se
produce una mezcla de funciones y los esfuerzos se dirigen a hacerlas combinar,
queremos que la evaluación suponga una comprensión y una mejora,

Add a footer 23
FR

Add a footer 24

También podría gustarte