PPTX. Evolución Histórica de La Evaluación
PPTX. Evolución Histórica de La Evaluación
Creada por la Ley 2115 del 15 de Septiembre de 2000 y Autónoma por Ley 2556 de 12 de Noviembre de 2003
DIRECCIÓN DE POSGRADO
DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR
D O C E N T E : M . S c . O M A R C H A PA R R O
CHOQUE
FR
2
EVALUACIÓN EDUCATIVA FR
Add a footer 3
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA FR
Como evaluación diagnóstica se denomina aquella que se realiza al inicio de un curso y que pretende
conocer el estado de los conocimientos adquiridos previamente por los educandos. En este sentido, la
evaluación diagnóstica ofrece información fundamental para determinar tanto las aptitudes como las
actitudes del alumno frente a determinados temas o actividades, así como el conocimiento y dominio
sobre algunas habilidades o destrezas que puedan ser útiles para el proceso de aprendizaje.
Add a footer 4
FR
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EVALUACIÓN
hasta 1930 1930 hasta 1945 1946 hasta 1957 1958 hasta 1972 1973 hasta el
presente
Add a footer 5
FR
ÉPOCA PRE TYLERIANO
HASTA 1930
6
FR
Add a footer 7
FR
10
FR
11
Hacia 1916 la aplicación de los test de rendimiento y test de FR
inteligencia.
El punto más alto del testing se sitúa en la década entre 1920 y 1930,
donde los tests estandarizados ocupan un espacio privilegiado en el
ámbito de la educación, con la intención de medir destrezas escolares,
basados en procedimientos de medida de la inteligencia para utilizar
con grandes colectivos de estudiantes.
12
FR
ÉPOCA TYLERIANO
1930 hasta 1945
Cuando evaluación pasó a un primer plano y la medición a un Fue un educador estadounidense que
segundo, aunque eso sí, siempre ligados entre sí. Es así como trabajó en el campo de la evaluación
nace el término evaluación educativa que se remonta a la época y la evaluación. Sirvió o asesoró a
de Tyler. varios organismos que establecieron
pautas para el gasto de fondos
federales e influyeron en la política
subyacente de la Ley de Educación
Add a footer Primaria y Secundaria de 1965 13
FR
14
FR
PERIODO DEL REALISMO
1957 hasta 1972
Este periodo es reconocido por Stufflebeam y Shinkfield (2005) como “época del
realismo” y, por Guba y Lincoln (1982, 1989) la “tercera generación de la
evaluación”, la del juicio.
Este mismo autor sitúa el interés por rendir cuentas en la preocupación creciente
por evaluar los proyectos educativos americanos subvencionados con apoyo
económico federal; de modo que anualmente debían ser evaluados con objeto
de justificar las subvenciones para futuros momentos.
15
FR
Entran en juego, también, todos los demás elementos que confluyen en el proceso
educativo (el programa educativo, en sentido amplio, el profesorado, los medios, los
contenidos, las experiencias de aprendizaje, la organización, entre otros). Además del
propio producto educativo.
16
FR
Cronbach y Scriven, son considerados los padres de la evaluación curricular moderna y resaltan el
hecho de que Cronbach (1963) estuviera en desacuerdo con los planteamientos de entender a la
tarea evaluativa como una mera aplicación de test e instrumentos estandarizados, como una
"carrera de caballos" para saber cuál programa triunfaba
debemos algunos de los principios que hoy se defienden en lo que respecta a la evaluación
educativa. Siendo de los primeros en asociar la evaluación a la toma de decisiones. Hasta entonces
los tests habían sido las herramienta por excelencia del proceso evaluador.
Siendo de los primeros en asociar la evaluación a la toma de decisiones. Hasta entonces los tests
habían sido las herramienta por excelencia del proceso evaluador, es Cronbach (1967) quien
introduce el uso de cuestionarios, entrevistas, observación sistemática y no sistemática, como
técnicas de evaluación.
Lee Joseph Cronbach fue
A su vez, a Scriven le debemos términos tan al uso como: evaluación formativa y evaluación un psicólogo
sumativa, o evaluación intrínseca y evaluación extrínseca. En definitiva, se empieza a ampliar el estadounidense
marco de la evaluación educativa, que tras esta generación, sufrirá una apertura mucho mayor, conocido por sus
produciéndose lo que se conoce como la “eclosión de los modelos de evaluación”. trabajos de psicometría
y sobre todo por la
medida de fiabilidad que
lleva su nombre.
Periodo del Profesionalismo
FR
1973 hasta el presente
Add a footer 18
El nacimiento de un nuevo
FR
paradigma
19
FR
Add a footer 20
FR
El nuevo modelo, pues, aparece como una brisa de aire fresco que abre nuevas
posibilidades evaluativas, ya que en el desarrollo de la evolución de la
evaluación que venimos haciendo, la llegada del nuevo paradigma considera
relevante la necesidad de fomentar el intercambio de opiniones, valores y
experiencias de las personas implicadas en la evaluación, a través de la
utilización de métodos participativos
Add a footer 21
FR
“más que evaluar para aprender y comprender cómo y por qué aprenden lo que aprenden
niños, jóvenes y adultos en su proceso educativo, la evaluación de los aprendizajes parece
haberse conformado con medir cuanto rinden o logran los estudiantes”.
Por tanto, a pesar de los intentos de diferenciación y separación de funciones realizados por
Scriven al acuñar los términos de “evaluación formativa” y “evaluación sumativa” sigue
existiendo una importante confusión. Stake (2006), insiste en clarificar ambas funciones y
plantea con suma claridad la dicotomía entre ambas diciendo que cuando un cocinero prueba la
sopa, está haciendo ‘evaluación formativa’, y cuando es el invitado quien la prueba, esa es una
“evaluación sumativa”. Se trata de entender que en el primer caso, la evaluación se concibe
como parte de un proceso de cambio que aporta información que contribuye a cambiar al
evaluando, todavía en proceso de desarrollo.
Add a footer 22
FR
Add a footer 23
FR
Add a footer 24