Monografia de Cartografia y Fotogrametria 2018116383
Monografia de Cartografia y Fotogrametria 2018116383
CODIGO : 2018116383
CORREO : [email protected]
CICLO : VI
SEDE : PUCALLPA.
PUCALLPA – PERU
2020
INDICE
Contenido
INTRODUCCION.............................................................................................................................3
OBJETIVOS.....................................................................................................................................5
OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................................5
CONCEPTO DE SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA............................................6
OBJETIVO DE SIG.....................................................................................................................6
IMPORTANCIA............................................................................................................................6
ELEMENTOS DE UN SIG..........................................................................................................7
ANALISIS.....................................................................................................................................7
FUNCIONAMIENTO DE UN SIG..............................................................................................8
CREACIÓN DE DATOS.............................................................................................................9
PRESENTACIÓN DE LOS DATOS.........................................................................................9
TIPOS DE SIG...........................................................................................................................10
SIG Vectoriales:.......................................................................................................................10
SIG Raster:............................................................................................................................10
APLICACIONES DE LOS SIG EN LA INGENIERA CIVIL.................................................10
USO DE LOS SIG EN LA HIDRÁULICA...........................................................................11
USOS DE LOS SIG EN GEOTECNIA................................................................................11
USO DE LOS SIG EN LA RAMA DE CONSTRUCCIÓN................................................12
USO DE LOS SIG EN LA ZONIFICACIÓN SÍSMICA.....................................................13
USO DE LOS SIG EN INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL................................14
CONCLUSIONES..........................................................................................................................15
RECOMENDACIONES................................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................16
ANEXOS.........................................................................................................................................17
INTRODUCCION
El uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se ha
incrementado notablemente en estos últimos años, gracias a que son un medio de
integración de información que ayuda a orientar y a entender algunos de los
problemas con mayor impacto, a los que se enfrenta el mundo actual.
Un caso similar realizó John Snow, que representó las muertes por cólera
en Londres en 1854 mediante el uso de puntos en un mapa. El mapa de John
Snow tuvo la importancia de que no fue solamente se mostraban datos, además
hizo una argumentación y un razonamiento de la distribución de los datos del
mapa, por este motivo se consideró el primer análisis espacial. En 1850 se creía
que el cólera se propagaba por miasmas en el aire, no se conocían aún los
gérmenes y por lo tanto, la repentina y grave oleada de casos de cólera en el
Soho de Londres era un misterio. Fue por esto que Snow hizo algo que los
periodistas estadísticos hacen rutinariamente hoy día, representó los casos de
enfermedad en un mapa. El mapa muestra cada muerte como una barra, como se
ve en la imagen de abajo.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Comprender las funcionalidades, componentes y aplicaciones de un SIG.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Saber la importancia de una Base de Datos en el sistema de información
geográfica “SIG”
Conocer los beneficios de una Base de Datos.
Reconocer los diferentes tipos de Base de Datos.
OBJETIVO DE SIG
El objetivo de SIG consiste en crear, compartir y aplicar útiles productos de
información basada en mapas que respaldan el trabajo de las organizaciones, así
como crear y administrar la información geográfica pertinente.
IMPORTANCIA
El SIG es importante porque permite, entre otras cosas: recopilar,
almacenar, procesar y visualizar información geográfica por medio de elementos
tan simples como lo son: puntos, líneas y polígonos que en conjunto representan
entidades geográficas y variables espaciales mesurables y georreferenciados
(ubicados).
ELEMENTOS DE UN SIG
1. Datos. Los datos son la materia prima necesaria para el trabajo en un SIG,
y los que contienen la información geográfica vital para la propia existencia
de los SIG.
2. Métodos. Un conjunto de formulaciones y metodologías a aplicar sobre los
datos.
3. Software. Es necesaria una aplicación informática que pueda trabajar con
los datos e implemente los métodos anteriores.
4. Hardware. El equipo necesario para ejecutar el software.
5. Personas. Las personas son las encargadas de diseñar y utilizar el
software, siendo el motor del sistema SIG.
ANALISIS
Una vez conocidos los componentes de un SIG en sus aspectos básicos,
podemos distinguir los posibles análisis que se pueden abordar con la información
y los procedimientos disponibles en el sistema.
FUNCIONAMIENTO DE UN SIG
El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos
alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos
gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus
atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se
puede saber su localización en la cartografía.
CREACIÓN DE DATOS
Las modernas tecnologías SIG trabajan con información digital, para la cual
existen varios métodos utilizados en la creación de datos digitales. El método más
utilizado es la digitalización, donde a partir de un mapa impreso o con información
tomada en campo se transfiere a un medio digital por el empleo de un programa
de Diseño Asistido por Ordenador (DAO o CAD) con capacidades de
georreferenciación.
Los SIG que se centran en el manejo de datos en formato vectorial son más
populares en el mercado. No obstante, los SIG raster son muy utilizados en
estudios que requieran la generación de capas continuas, necesarias en
fenómenos no discretos; también en estudios medioambientales donde no se
requiere una excesiva precisión espacial (contaminación atmosférica, distribución
de temperaturas, localización de especies marinas, análisis geológicos, etc.).
TIPOS DE SIG
SIG Vectoriales:
Son Sistemas de Información Geográfica que utilizan vectores para la descripción
de los objetos geográficos. Los formatos de archivos y las herramientas que
incorporan son parecidos a los programas de CAD.
SIG Raster:
Los Sistemas de Información Raster basan su funcionalidad en los formatos
gráficos de mapas de bits. Su forma de proceder es dividir el espacio en una
retícula o matriz regular de pequeñas celdas (a las que se denomina píxeles) y
atribuir un valor numérico a cada celda como representación de su valor temático.
Una imagen de Teledetección es un ejemplo de formato "raster".
Dado que la matriz es regular (el tamaño del píxel es constante) y que conocemos
la posición en coordenadas del centro de una de las celdas, se puede decir que
todos los píxeles están georreferenciados.
RECOMENDACIONES
Se sugiere que todo el personal humano involucrado en el uso de sistemas de
información geográfica, tenga la debida capacitación, ya que mientras mayor es la
capacitación, es mejor la perspectiva global del funcionamiento del sistema. Por lo
tanto, pueda llegar, además de administrar el sistema, aportar ideas para mejorar
su funcionamiento.
BIBLIOGRAFÍA
file:///C:/Users/51945/Downloads/Dialnet-
LosSistemasDeInformacionGeograficaSIGUnaHerramient-4902930.pdf
http://132.248.52.100:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/2498/Tesis.pdf.
pdf?sequenc
https://geoinnova.org/cursos/que-son-los-sistemas-de-informacion-geografica-sig/
https://industrial.unmsm.edu.pe/upg/archivos/libros/meza/SIGcorregido.pdf
https://www.ineel.mx/boletin022007/tend.pdf
ANEXOS