0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas19 páginas

Monografia de Cartografia y Fotogrametria 2018116383

Este documento describe los sistemas de información geográfica (SIG) y sus aplicaciones en la ingeniería civil. Explica que un SIG es una integración de hardware, software y datos geográficos que permite capturar, almacenar, manipular, analizar y presentar información espacialmente referenciada para resolver problemas complejos de planificación y gestión. Luego detalla algunas aplicaciones clave de los SIG en campos como la hidráulica, geotecnia, construcción, zonificación sísmica e ingeniería sanitaria y ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas19 páginas

Monografia de Cartografia y Fotogrametria 2018116383

Este documento describe los sistemas de información geográfica (SIG) y sus aplicaciones en la ingeniería civil. Explica que un SIG es una integración de hardware, software y datos geográficos que permite capturar, almacenar, manipular, analizar y presentar información espacialmente referenciada para resolver problemas complejos de planificación y gestión. Luego detalla algunas aplicaciones clave de los SIG en campos como la hidráulica, geotecnia, construcción, zonificación sísmica e ingeniería sanitaria y ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

TITULO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y SU


APLICACIÓN EN LA INGENIERÍA CIVIL

CURSO : CARTOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA

DOCENTE : M.Sc. VITOLY BECERRA MONTALVO

ALUMNO : OSWALDO LIMA ANADON

CODIGO : 2018116383

CORREO : [email protected]

CICLO : VI

SEDE : PUCALLPA.

PUCALLPA – PERU

2020

INDICE

Contenido
INTRODUCCION.............................................................................................................................3
OBJETIVOS.....................................................................................................................................5
OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................................................5
CONCEPTO DE SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA............................................6
OBJETIVO DE SIG.....................................................................................................................6
IMPORTANCIA............................................................................................................................6
ELEMENTOS DE UN SIG..........................................................................................................7
ANALISIS.....................................................................................................................................7
FUNCIONAMIENTO DE UN SIG..............................................................................................8
CREACIÓN DE DATOS.............................................................................................................9
PRESENTACIÓN DE LOS DATOS.........................................................................................9
TIPOS DE SIG...........................................................................................................................10
SIG Vectoriales:.......................................................................................................................10
SIG Raster:............................................................................................................................10
APLICACIONES DE LOS SIG EN LA INGENIERA CIVIL.................................................10
USO DE LOS SIG EN LA HIDRÁULICA...........................................................................11
USOS DE LOS SIG EN GEOTECNIA................................................................................11
USO DE LOS SIG EN LA RAMA DE CONSTRUCCIÓN................................................12
USO DE LOS SIG EN LA ZONIFICACIÓN SÍSMICA.....................................................13
USO DE LOS SIG EN INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL................................14
CONCLUSIONES..........................................................................................................................15
RECOMENDACIONES................................................................................................................15
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................16
ANEXOS.........................................................................................................................................17
INTRODUCCION
El uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se ha
incrementado notablemente en estos últimos años, gracias a que son un medio de
integración de información que ayuda a orientar y a entender algunos de los
problemas con mayor impacto, a los que se enfrenta el mundo actual.

las capacidades fundamentales de los SIG es la realización de análisis


espacial, los resultados se representan mediante diferentes colores o gradientes
de un mismo color. La primera representación cartográfica documentada en la que
se usaron gradientes de color para representar datos fue el mapa realizado en
1832 por el geógrafo francés Charles Picquet que plasmó los datos
epidemiológicos del cólera de los 48 distritos de París.

Un caso similar realizó John Snow, que representó las muertes por cólera
en Londres en 1854 mediante el uso de puntos en un mapa. El mapa de John
Snow tuvo la importancia de que no fue solamente se mostraban datos, además
hizo una argumentación y un razonamiento de la distribución de los datos del
mapa, por este motivo se consideró el primer análisis espacial. En 1850 se creía
que el cólera se propagaba por miasmas en el aire, no se conocían aún los
gérmenes y por lo tanto, la repentina y grave oleada de casos de cólera en el
Soho de Londres era un misterio. Fue por esto que Snow hizo algo que los
periodistas estadísticos hacen rutinariamente hoy día, representó los casos de
enfermedad en un mapa. El mapa muestra cada muerte como una barra, como se
ve en la imagen de abajo.

El siguiente paso importante en el desarrollo de los sistemas de información


geográfica consistió en la utilización de la técnica de impresión conocida como
fotozincartografia que permite separar las diferentes capas de un mapa. La
vegetación, el agua o la tierra podían ser impresos como temas separados. Si bien
esta técnica da la apariencia de un SIG, no llega a serlo, ya que no proporciona la
capacidad de analizar los datos cartográficos.

En el año 1962, se diseñó en Canadá, el primer sistema de información


geográfica aplicado a la gestión de recursos naturales. Fue durante la década de
1980, cuando los SIG se popularizaron gracias al desarrollo simultáneo de los
programas de dibujo y diseño asistido por ordenador (CAD), así como la
generalización del uso de microordenadores.

Actualmente los SIG se utilizan en muchos sectores, especialmente aquellos que


necesitan la combinación de planos cartográficos y bases de datos como:

 Ingeniería civil: trazado de vías, presas y embalses.


 Estudios medioambientales.
 Estudios socioeconómicos y demográficos.
 Planificación de líneas de comunicación.
 Ordenación del territorio.
 Estudios geológicos y geofísicos.
 Prospección y explotación de minas, entre otros.

Internet y el World Wide Web están promoviendo la adopción de estándares


unificados (como el OpenGis) para los datos geográficos para propiciar su
intercambio.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Comprender las funcionalidades, componentes y aplicaciones de un SIG.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Saber la importancia de una Base de Datos en el sistema de información
geográfica “SIG”
 Conocer los beneficios de una Base de Datos.
 Reconocer los diferentes tipos de Base de Datos.

CONCEPTO DE SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA.


Los SIG han surgido como una tecnología muy poderosa porque permiten
integrar datos y métodos de análisis geográfico tradicionales (como el análisis de
superposición de mapas), con nuevos tipos de análisis como el georreferencial y la
modelación matemática.

Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés


[Geographic Information System]) es una integración organizada de hardware,
software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular,
analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente
referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y de
gestión. Un sistema de información geográfica (SIG) es un sistema empleado para
describir y categorizar la Tierra y otras geografías con el objetivo de mostrar y
analizar la información a la que se hace referencia espacialmente. Este trabajo se
realiza fundamentalmente con los mapas.

OBJETIVO DE SIG
El objetivo de SIG consiste en crear, compartir y aplicar útiles productos de
información basada en mapas que respaldan el trabajo de las organizaciones, así
como crear y administrar la información geográfica pertinente.

Los mapas representan colecciones lógicas de información geográfica


como capas de mapa. Constituyen una metáfora eficaz para modelar y organizar
la información geográfica en forma de capas temáticas. Asimismo, los mapas SIG
interactivos ofrecen la interfaz de usuario principal con la que se utiliza la
información geográfica.

IMPORTANCIA
El SIG es importante porque permite, entre otras cosas: recopilar,
almacenar, procesar y visualizar información geográfica por medio de elementos
tan simples como lo son: puntos, líneas y polígonos que en conjunto representan
entidades geográficas y variables espaciales mesurables y georreferenciados
(ubicados).

En la medida en que podamos conocer y entender mejor el medio físico y


natural donde nos desenvolvemos por medio del SIG, así también se podrá
planear y planificar nuestras acciones y por consiguiente optimizar la toma de
decisiones.

Esta es la principal razón del crecimiento de los Sistemas de Información


Geográfica lo que ha provocado que el precio de los software y hardware
disminuya. Aunado a este motivo se suma la conciencia creciente de porque los
procesos de toma de decisiones tienen una dimensión espacial; la mejora de la
facilidad de interacción del usuario mediante la utilización de entornos de trabajo
estándar; la mejora de las tecnologías de soporte de las aplicaciones,
específicamente en términos de visualización, gestión y análisis de datos, y de las
relaciones con otro software; la proliferación de los datos digitales referenciados
geográficamente y la experiencia acumulada de aplicaciones en cada campo de
trabajo.

ELEMENTOS DE UN SIG
1. Datos. Los datos son la materia prima necesaria para el trabajo en un SIG,
y los que contienen la información geográfica vital para la propia existencia
de los SIG.
2. Métodos. Un conjunto de formulaciones y metodologías a aplicar sobre los
datos.
3. Software. Es necesaria una aplicación informática que pueda trabajar con
los datos e implemente los métodos anteriores.
4. Hardware. El equipo necesario para ejecutar el software.
5. Personas. Las personas son las encargadas de diseñar y utilizar el
software, siendo el motor del sistema SIG.

ANALISIS
Una vez conocidos los componentes de un SIG en sus aspectos básicos,
podemos distinguir los posibles análisis que se pueden abordar con la información
y los procedimientos disponibles en el sistema.

En primer lugar, podemos contemplar solamente los datos temáticos (bases


de datos alfanuméricas) y trabajar con ellos sin introducir la variable espacial. En
esta perspectiva el análisis se inscribe en la solución a través de procedimientos
de análisis de datos alfanuméricos o puramente estadísticos. Son trabajos
comunes con otros sistemas no espaciales que se aplican a los SIG.

En segundo lugar, si nos ceñimos exclusivamente a la componente


espacial, estudiaremos solo sus características geométricas, sin tener en cuenta
las variables temáticas con lo que conseguiremos análisis espaciales puros.

Por último y entrando de lleno en los análisis SIG, al abordar conjuntamente


los dos aspectos anteriores, la aproximación a la problemática es desde un todo
territorial, estudiando en su interacción, varias variables temáticas sobre sus
distintos soportes geográficos.

FUNCIONAMIENTO DE UN SIG
El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos
alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos
gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus
atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se
puede saber su localización en la cartografía.

La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información


espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas
y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera
rápida y sencilla, y facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la
información existente a través de la topología de los objetos, con el fin de generar
otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.

Las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de Información


Geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son:

 Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.


 Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al
sistema.
 Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales
distintas de alguna característica.
 Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
 Pautas: detección de pautas espaciales.
 Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones
simuladas.

Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los Sistemas de


Información Geográfica es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las
actividades con un componente espacial. La profunda revolución que han
provocado las nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva en su evolución.

CREACIÓN DE DATOS
Las modernas tecnologías SIG trabajan con información digital, para la cual
existen varios métodos utilizados en la creación de datos digitales. El método más
utilizado es la digitalización, donde a partir de un mapa impreso o con información
tomada en campo se transfiere a un medio digital por el empleo de un programa
de Diseño Asistido por Ordenador (DAO o CAD) con capacidades de
georreferenciación.

Dada la amplia disponibilidad de imágenes orto-rectificadas (tanto de


satélite y como aéreas), la digitalización por esta vía se está convirtiendo en la
principal fuente de extracción de datos geográficos. Esta forma de digitalización
implica la búsqueda de datos geográficos directamente en las imágenes aéreas en
lugar del método tradicional de la localización de formas geográficas sobre un
tablero de digitalización.

PRESENTACIÓN DE LOS DATOS


Los datos SIG representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso
del suelo, altitudes). Los objetos del mundo real se pueden dividir en dos
abstracciones: objetos discretos (una casa) y continuos (cantidad de lluvia caída,
una elevación). Existen dos formas de almacenar los datos en un SIG: raster y
vectorial.

Los SIG que se centran en el manejo de datos en formato vectorial son más
populares en el mercado. No obstante, los SIG raster son muy utilizados en
estudios que requieran la generación de capas continuas, necesarias en
fenómenos no discretos; también en estudios medioambientales donde no se
requiere una excesiva precisión espacial (contaminación atmosférica, distribución
de temperaturas, localización de especies marinas, análisis geológicos, etc.).

TIPOS DE SIG
SIG Vectoriales:
Son Sistemas de Información Geográfica que utilizan vectores para la descripción
de los objetos geográficos. Los formatos de archivos y las herramientas que
incorporan son parecidos a los programas de CAD.

SIG Raster:
Los Sistemas de Información Raster basan su funcionalidad en los formatos
gráficos de mapas de bits. Su forma de proceder es dividir el espacio en una
retícula o matriz regular de pequeñas celdas (a las que se denomina píxeles) y
atribuir un valor numérico a cada celda como representación de su valor temático.
Una imagen de Teledetección es un ejemplo de formato "raster".

Dado que la matriz es regular (el tamaño del píxel es constante) y que conocemos
la posición en coordenadas del centro de una de las celdas, se puede decir que
todos los píxeles están georreferenciados.

Existen programas que permiten convertir formatos raster en archivos vectoriales y


viceversa. Los SIG más potentes permiten combinar capas de ambos tipos:
vectoriales y raster.

APLICACIONES DE LOS SIG EN LA INGENIERA CIVIL

La esencia de la ingeniería civil se centra en la responsabilidad de concebir


y materializar las obras de infraestructura, indispensables para la prestación de
servicios públicos: de comunicaciones, de transporte, de agua para las ciudades,
industrias y agricultura; de la energía, edificación para la vivienda, el comercio, la
industria, la salud, la educación y el turismo; y en los últimos lustros preocupada y
ocupada en la preservación del medio ambiente. Sin embargo, su labor es tan
compleja que cada una de las problemáticas a las que se enfrenta tendrá
características propias, similares en concepto, pero completamente diferentes en
ejecución, siempre con la necesidad de tomar decisiones a corto plazo y la
constante actualización y consulta de información, todo ello tanto en campo como
en oficina.
En los últimos años, los Sistemas de Información Geográfica han
demostrado ser una valiosa herramienta de apoyo en la toma de decisiones,
dando solución a problemáticas relacionadas con las distintas áreas de la
ingeniería. En general, son sistemas diseñados para capturar, almacenar,
procesar y presentar en todas sus formas, volúmenes importantes de información,
geográfica.

USO DE LOS SIG EN LA HIDRÁULICA


Uno de los mayores retos a que se enfrenta la ingeniería civil en la
actualidad es sin duda el tema del agua. Por una parte, atendiendo los beneficios
de su correcto aprovechamiento y por otro intentando dar solución a los
incontables daños que esta genera. La ingeniería hidráulica es la disciplina
responsable de crear las obras de infraestructura que satisfagan las necesidades
de una población. Para ello hace uso de sus conocimientos e ingenio aplicando
todas las herramientas y tecnologías disponibles. En general existen métodos
matemáticos tradicionales empleados en resolver dichas problemáticas. Sin
embargo, en los últimos años, las tecnologías SIG están siendo aprovechadas
para el diseño, ejecución, operación y mantenimiento de las diferentes obras
hidráulicas. La mayor parte de las aplicaciones hidrológicas llevadas a cabo en los
SIG son evaluaciones de riesgos naturales y estudios de localización. En ambos
casos existe cierta similitud, pero en realidad disponen de un tratamiento diferente.

USOS DE LOS SIG EN GEOTECNIA


La cimentación de una obra (sin importar la magnitud de esta), no se realiza
sin estudiar seriamente el subsuelo. Los mapas geológicos proporcionan una
primera indicación, sin embargo, para que el estudio tenga sustento, habrá que
realizar pruebas tanto en laboratorio como en campo. (Henri Cambefort) La
geotecnia es la rama de la ingeniería civil que se encarga de estudiar las
propiedades del suelo que conforma las diferentes zonas de la superficie terrestre,
tanto de manera superficial como profunda. Su finalidad en materia de ingeniería
civil, es proporcionar las bases para lograr la mejor interacción entre un suelo y
una estructura. Tradicionalmente un estudio geotécnico requiere tanto pruebas de
campo como de laboratorio, para definir las propiedades de un suelo con fines
ingenieriles. Información que para fines de registro y posterior consulta es
plasmada, una parte en mapas y otra en hojas de información descriptiva y
numérica. Los mapas geotécnicos, constituyen un método en la ingeniería
geológica para presentar cartográficamente información geológico-geotécnica con
fines de planificación, usos de territorio, construcción y mantenimiento de obras de
ingeniería; aportan datos sobre las características y propiedades del suelo y del
subsuelo de una determinada zona para evaluar su comportamiento y prever los
problemas geológicos o geotécnicos. Los datos incluidos en los mapas geológicos
(topografía, relieve, litología, estructura, etc.) permiten deducir información valiosa
sobre las propiedades de los materiales pero las descripciones geológicas no son
suficientes para su aplicación en geotecnia. Para ello, los mapas geotécnicos
deben considerar aspectos como:
- Topografía y Toponomia.
- Distribución y descripción litológica de las unidades geológicas
- Espesor de suelos, formaciones superficiales y rocas alteradas
- Discontinuidades y datos estructurales
- Investigaciones previas existentes
- Riesgos Geológicos.

USO DE LOS SIG EN LA RAMA DE CONSTRUCCIÓN


La rama de la ingeniería civil que se encarga de la ejecución física de las
obras de infraestructura es la construcción, su función es tanto operativa como
administrativa y es la responsable de verificar que se lleven a cabo y en los
mejores términos, todas las actividades y especificaciones de alguna obra civil en
particular y sobre todo esta es una de las ramas que requiere de la constante toma
de decisiones tanto en campo como en gabinete. Ahora bien, las enormes
cantidades de información que se generan durante la planeación, ejecución y
mantenimiento de cualquier obra de infraestructura son muy variadas y complejas.
Administrar esos grandes volúmenes de datos representa un enorme grado de
complejidad ya que con frecuencia es necesario realizar modificaciones en lo
referente a sus especificaciones. Un Sistema de Información Geográfica resulta
ser una excelente alternativa en el manejo de esas grandes bases de datos, ya
que como se ha mencionado, es capaz de capturar, almacenar, analizar y
presentar grandes volúmenes de información siempre que esta contenga alguna
característica geográfica. La metodología de este tipo de sistemas considera entre
otros aspectos, aproximar los datos a las informaciones, las informaciones a las
decisiones, las decisiones a las acciones, y las acciones a los mejores resultados.
Así mediante el empleo de un SIG es posible manipular la información de alguna
obra de ingeniería, por lo que puede considerarse como una herramienta de gran
apoyo para analizar, consultar o modificar un proyecto, pero sobre todo como una
sólida base para la toma de decisiones. Por ejemplo a través de un SIG pueden
monitorearse obras en planes, en ejecución o en mantenimiento, haciendo que
estos proyectos tengan un importante beneficio en cuanto a costo y tiempo. Con
relación al seguimiento de obras un SIG puede manipularse por los responsables
y supervisores de obra siendo que son estos quienes requieren información
verificando el correcto desarrollo de las actividades programadas, así como el
cumplimiento de la normatividad, para de ser necesario hacer las modificaciones o
actualizaciones pertinentes. De este modo puede decirse entonces que un modelo
de gestión aplicado a obras civiles mediante un SIG, deberá tomar en cuenta la
necesidad de operar de acuerdo a un buen plan de desarrollo, lo cual sugiere que
un SIG nunca se termina, pues es un esquema de trabajo y no una simple tarea
por lo que este debe ir adecuándose según los cambios que incurran en la
organización. Así pues, un SIG implementado permite tener acceso de
información, así como búsqueda selectiva de datos de manera eficiente, rápida y
actualizada de las edificaciones consideradas en alguna zona de estudio.
USO DE LOS SIG EN LA ZONIFICACIÓN SÍSMICA
Como se ha mencionado, es posible aplicar los SIG en las distintas ramas
de la ingeniería civil tanto para planificación, como en ejecución y monitoreo de las
diferentes obras de infraestructura, siendo de gran utilidad para los ingenieros
civiles. Sin embargo, la aplicación más importante de estos sistemas tal vez
resulte ser la identificación de zonas de riesgo ante la presencia de amenazas
naturales, ya que por obviedad todas las obras de infraestructura se encuentran
siempre a merced de eventos como inundaciones, actividad volcánica, huracanes,
tsunamis, deslizamiento de terrenos y por su puesto sismos. Los efectos
devastadores que tienen los fenómenos naturales sobre las obras de
infraestructura y la población, son una de las manifestaciones más impactantes a
las que el hombre debe hacer frente desde hace ya varios siglos.
En algunos casos los efectos devastadores de ciertas acciones naturales
lograron ser mitigados utilizando las tecnologías disponibles hasta el punto de
aminorar en gran medida sus efectos.

USO DE LOS SIG EN INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

En el marco de la ingeniería civil, la ingeniería sanitaria y ambiental posee


la capacidad de planear, diseñar, calcular, ejecutar, evaluar y administrar obras y
proyectos encaminados a satisfacer las necesidades de servicios como
abastecimiento de agua para consumo humano, tratamiento de aguas residuales,
domésticas e industriales. Simultáneamente tiene la responsabilidad de evaluar
los efectos negativos que pudiera generar alguna obra de infraestructura para
ofrecer alternativas que minimicen dicho impacto sobre la naturaleza. Para ello
hace uso de todos los recursos disponibles con el fin de lograr las mejores
soluciones. La tecnología de los SIG, como ya se ha mencionado tiene un amplio
campo de acción en las distintas áreas de la ingeniería civil. En este apartado se
ejemplifican los beneficios de estos sistemas en gestiones ambientales.
CONCLUSIONES
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han demostrado ser una
herramienta valiosa para la administración, consulta, visualización y análisis de
como es el manejo de mapas de viento, análisis de riesgos por huracanes, etc.
Finalmente, estas utilizaciones han permitido vislumbrar el amplio rango de
aplicaciones que tienen los SIG, en donde se espera que en el área de Ingeniería
Civil se siga trabajando para contar con nuevas SIG para una buena toma de
decisiones.

RECOMENDACIONES
Se sugiere que todo el personal humano involucrado en el uso de sistemas de
información geográfica, tenga la debida capacitación, ya que mientras mayor es la
capacitación, es mejor la perspectiva global del funcionamiento del sistema. Por lo
tanto, pueda llegar, además de administrar el sistema, aportar ideas para mejorar
su funcionamiento.
BIBLIOGRAFÍA

file:///C:/Users/51945/Downloads/Dialnet-
LosSistemasDeInformacionGeograficaSIGUnaHerramient-4902930.pdf

http://132.248.52.100:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/2498/Tesis.pdf.
pdf?sequenc

https://geoinnova.org/cursos/que-son-los-sistemas-de-informacion-geografica-sig/

https://industrial.unmsm.edu.pe/upg/archivos/libros/meza/SIGcorregido.pdf

https://www.ineel.mx/boletin022007/tend.pdf
ANEXOS

FIGURA. 1 DESCRIPCION DE UN SIG


FIGURA. 2 DELIMITACION DE UNA CUENCA

También podría gustarte