PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 2
IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE
Denominación del Programa de Formación: Técnico en Animación Turística
Código del Programa de Formación: 634214
Nombre del Proyecto: Desarrollo de Programas Recreativos aplicados al Turismo Local en Norte de
Santander
Fase del Proyecto: Planeación
Actividad de Proyecto: Diseñar un Portafolio de Servicios Turísticos articulado con el componente
recreativo y rutas Turísticas de Norte de Santander.
Competencia: Diseñar, Organizar y Ejecutar Actividades de Animación Turísticas
Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Definir Programas de Animación Turística y Plan de
Contingencia teniendo en cuentas las técnicas y modalidades de participación.
Duración de la Guía: 85 horas
2. PRESENTACIÓN
En el momento que vivimos, es muy importante
evaluar las actividades recreativas que se han
desarrollado hasta hoy, en su barrio, municipio,
departamento y a nivel nacional, para plantear
alternativas de soluciones a las necesidades de los
turistas, siendo una oportunidad de innovar y crear
nuevos productos o servicios.
En esta guía se desarrollarán habilidades para conocer
y realizar el perfil del turista o cliente ideal, también
como satisfacer sus gustos y necesidades, las cuales
han cambiado; y se conocerá y se aplicará el plan de
acción y el plan de contingencia, importantes a la hora
de crear, planear y realizar programas de animación
turística conforme a sus objetivos o intereses.
GFPI-F-019 V03
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1 Actividad de Reflexión Inicial: Situación cotidiana “Día a Día”
En el día a día cumplimos objetivos, muchas veces sin darnos
cuenta, y hacen parte de un logro mayor que poco a poco
alcanzamos; un ejemplo puede ser cuando nos promueven al
siguiente año escolar, sucede que durante el año, cumplimos
pequeñas metas que hacen parte de un plan.
Que sucede cuando lo planeado no sale como lo he
pensado?
Busco que mis amigos o familiares me escuchen y me
puedan dar ideas de solución?
Que hago cuando se presenta una situación que es nueva
para mi ?
Las anteriores preguntas me permiten analizar la importancia de la planeación en cualquier entorno de la
vida, comparto mis respuestas y mis ideas con mis compañeros, docente-técnico y/o Instructor SENA, en
modo de una corta historia.
3.2 Actividades de Contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje
En conformidad con los conceptos y conocimientos previos adquiridos y sus experiencias en la Animación
Turística, lo invito a observar el siguiente video, que mostrará unas imágenes de acciones correspondientes
al tema de animación, y luego, usted podrá responder las siguientes preguntas de acuerdo a sus
conocimientos.
Ruta: Carpeta/Guía de aprendizaje Nº 2/carpeta/material de apoyo/VIDEO_Actividades Recreativas
Después de observar este corto video, puedo concluir que:
Las actividades que observé en el video, ¿Están dirigidas al mismo grupo de personas?. Argumente
su respuesta
¿Cuál es la importancia de conocer el lugar y el total de las personas, donde se desarrollará la
actividad recreativa?
¿Qué utilidad tiene los diferentes materiales y objetos que se pueden observar en el video?
¿Qué tan importante es conformar un grupo o equipo de trabajo en la Animación Turística?
¿Porqué es tan valioso conocer el cliente o turista a quien voy a dirigir mi actividad?
GFPI-F-019 V03
Aprendiz, comparta sus respuestas en forma oral, con el grupo y docente-técnico y/o Instructor SENA para
adecuada retroalimentación de temas y conceptos.
3. Actividades de Apropiación del Conocimiento (Conceptualización y Teorización)
3.1. Actividad de Aprendizaje: Definir las actividades de Animación Turística de acuerdo a la tipología de
los clientes.
En las actividades que se refiere al sector turístico, existe un punto de partida muy importante para
elaborar y planear el servicio turístico ofrecido; este punto tiene como primer protagonista es El Cliente.
Pensando en el Cliente debe estar diseñado el producto; esto quiere decir que vamos a solucionar, un
inconveniente o problema, con el servicio que se le estamos vendiendo; a partir de este punto nace, la
importancia de conocer los gustos y deseos de nuestro clientes.
A continuación en la siguiente presentación que se encuentra en el material de apoyo, se observarán los
Conceptos como tipología del cliente,
sus necesidades, y como crear el
perfil ideal.
Ruta: Carpeta/Guía de aprendizaje Nº 2/carpeta/material de apoyo/presentación concepto cliente
Después de observar, conocer los conceptos y despejar dudas, individualmente realizaré un cuadro
sinóptico que reúna los puntos importante a tener en cuenta, para la elaboración de un perfil del
cliente, luego en modo de exposición, doy mi opinión a cerca de la importancia de los puntos
escogidos para las futuras actividades de animación.
LAS ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN TURÍSTICAS….
Son una serie de acciones organizadas por el grupo de animadores turísticos. El objetivo es satisfacer las
necesidades de recreación y tiempo libre de los clientes, durante su estancia en el establecimiento
turístico, y permiten el desarrollo humano siendo parte integral del ser, que dando paso a la creatividad, el
GFPI-F-019 V03
goce, el placer y la expresión de emociones, y se materializa en el juego, la recreación, el deporte, la
representación teatral, la danza, la música, entre otros.
A continuación se nombran la clasificación de las Actividades de Animación Turísticas, mas relevantes:
Actividades lúdicas Actividades deportivas
Implican directamente la diversión o el juego. Son aquellas que están relacionadas directamente
Pueden ser juegos para“romper el hielo”, con algún deporte. Generalmente tienden a ser
juegos de integración, bailes o concursos, competitivas. Para llevar a cabo estas actividades,
juegos de mesa, juegos matemáticos, dependerá de las instalaciones o el entorno con el
deducción lógica eventos de noche como que se cuente y se puede desarrollar en diferentes
fiestas de bienvenida, de disfraces; concursos, formas como clases, demostraciones, torneos o
carnavales, espectáculos, entre otros. campeonatos de diferentes niveles, búsqueda de
tesoro, etc.
Actividades Culturales Interpretación ambiental o ecológica:
Son aquellas que están relacionadas Las actividades de interpretación ambiental o
directamente con temas culturales: música, ecológica requieren conocimientos previos del
danza, artesanías, arte y teatro, entre otras. medio en el que se desarrolla, como su titulo lo
Algunos ejemplos de estas modalidades son describe, permite dar a comprender procesos de los
los siguientes: talleres de manualidades, de ecosistemas donde se desarrolle, sea de parques
cocina, danza, música y visitas a museos. temáticos, los campamentos y los senderos de
interpretación.
El Juego: Es una acción o actividad voluntaria, realizada dentro de un tiempo y espacio, según unas reglas
establecidas y/o convenidas entre los jugadores. Es la columna vertebral de la recreación, pues es la
herramienta principal para la enseñanza de cualquier aprendizaje.
La recreación significa RE…CREAR: VOLVER A CREAR
Es una actividad humana, libre y placentera que se efectúa de manera individual y socialmente como
respuesta a la necesidad actual de ocupar el tiempo libre en actos creadores y fomentadores de ocio
creativo y participativo.
De acuerdo con los conocimientos adquiridos y en forma Colaborativa, máximo tres (3) aprendices,
diseño un formato que contenga las características principales del perfil del cliente al que quiero
GFPI-F-019 V03
vender mi producto, y construyo un ejemplo de cada técnica de actividades de animación turística
enfocado a los gustos o necesidades.
3.2. Actividad de Aprendizaje: Estructurar el programa de Animación Turística según el perfil de los
turistas
Para la estructuración del programa de Animación Turística, se necesita de la construcción de los siguientes
elementos: el perfil del cliente y las actividades de animación que permitan solucionar las necesidades del
cliente.
En la estructura para el programa de animación turística se cuenta con los temas principales como lo son:
El análisis de factores, el cual permite evaluar con que elementos se cuenta, los recursos humanos y
recursos físicos para el desarrollo de las actividades, las instalaciones, etc, y comparar con lo solicitado por
el cliente.
La información: permite fijar los objetivos del cliente de forma ordenada y concretar las necesidades del
programa a desarrollar
El cronograma de actividades: después de verificar los días que se atenderá el servicio se implementa las
actividades de animación, con el tiempo requerido para cada actividad, la hora para la realización, los
materiales a utilizar y el grupo o persona responsable de la actividad.
En el horario que se desarrollarán las actividades y teniendo en cuenta los días que se contrataron el
servicio, se define las actividades y la jornada, es decir debe de adecuarse si las actividades se desarrollan
en la mañana, tarde y/o noche.
La revisión final, luego de
concretar y consolidar las
actividades, horarios y elementos a
usar en las actividades de
animación turística, cumpliendo
con los objetivos del cliente, se
evaluá la información con el grupo
de trabajo y el cliente, y se realizan
cambios si son sugeridos. Después
de esta reunión podemos
identificar el programa de
actividades turísticas enfocado a
un cliente final, específico
En el cuadro, se muestra una forma
de organizar la información que se
GFPI-F-019 V03
necesita para la creación del programa de actividades de animación turística.
Con el grupo colaborativo de tres integrantes de la actividad anterior, realice un programa de
animación turística tomando en cuenta el perfil del cliente anterior y la siguiente información: los
visitantes son un grupo de amigos de cinco personas, que se alojarán en el hotel por dos días y una
noche, el grupo de turistas tienen una actividad planeada para el segundo día, en horas de la
mañana… ahora a crear y planear !!!!
3.3. Actividad de Aprendizaje: Diseñar los planes de acción y contingencia según las actividades
establecidas
Para que me sirve un plan de acción?
El plan de acción es una guía y un paso a paso de la elaboración, planeación y ejecución de las actividades a
realizar para cumplir con un objetivo propuesto.
En el plan de contingencia, me permite elaborar las opciones que ayudan a continuar y llevar a cabo, el plan
de acción pese a los inconvenientes logísticos o imprevistos.
Los componentes del plan de acción de muestran a continuación
1. Definir los objetivos
Dicho plan de acción debe tener un objetivo claro, conciso y medible. No es recomendable iniciar un plan
de acción si desconoce lo que quiere lograr con él ni en cuanto tiempo.
2. Detallar las estrategias (Actividades a desarrollar )
A partir de este punto se deben especificar las estrategias que se seguirán para lograr dicho objetivo. Éstas
deben mostrar el camino que se seguirá durante el desarrollo y ejecución del plan de acción.
3. Plantear las tareas
Luego, se debe plantear los pasos a seguir o tareas de cada una de las estrategias planteadas. Las tareas
deben ser lo más específicas y detalladas posibles, reflejando cada paso necesario.
4. Elabora un Cronograma
Las tareas deben tener tiempos específicos, hora de inicio y hora de finalización, materiales a usar, espacio
para realizar la actividad, numero de colaboradores, etc.
5. Asignar responsables
Se deben asignar los responsables de cada tarea, quienes preferentemente deben ser los que están
involucrados en la elaboración del plan de acción.
6. Ejecutar el plan
Ahora puedes proceder a la ejecución del plan de acción. Cada responsable ya sabe las tareas que debe
ejecutar para cumplir con las estrategias planteadas y lograr el objetivo final de tu plan.
GFPI-F-019 V03
Plan de Contingencia
Hace referencia a los procedimientos alternativos al orden normal de una programa de actividades
turísticas, cuyo fin es permitir el normal funcionamiento de esta, aun cuando alguna de sus funciones se
afectara por un accidente interno o externo. El plan de contingencia se elabora sospechando posibles
cambios en el programa.
Aquí se identifica el contenido del Plan de Contingencia
a) La clase de la contingencia
b) Las afectaciones operativas de la contingencia
c) Las posibles soluciones
d) Las implicaciones económicas de las soluciones
e) Cualquier efecto en otro proceso
Se deberán valorar los diferentes escenarios, esta actividad es la más intuitiva y sin embargo una de las más
importantes ya que sienta las bases de toda la planificación posterior. Para establecer escenarios es
necesario formular distintas hipótesis, o preguntarse que pasaría si…, aunque estas se basen en todos los
conocimientos disponibles, nunca se debe eliminar el elemento de imprevisibilidad.
Aprendiz desarrolle con el grupo que ha trabajo las anteriores actividades, el plan de acción y el
plan de contingencia para el programa de animación turística, y permita que sus compañeros,
Docente- Técnico y/o Instructor SENA, le escuchen en una pequeña intervención no mayor a dos
minutos por grupo, pueden intervenir los tres compañeros del grupo.
3.4. Actividad de transferencia de conocimiento:
En las actividades realizadas anteriormente, usted aprendiz, a logrado la apropiación de conocimientos y
los métodos para planear, elaborar, desarrollar y ejecutar un programa de animación turística, partiendo de
la necesidad del cliente, el principal factor en la realización de actividades para recrear el tiempo libre; así
que lo invito a diseñar un folleto atractivo para el turista o el cliente, donde se observe el objetivo del
programa o la necesidad a solucionar, el programa de animación turística y el plan de acción y plan de
contingencia. Se tomará como ejemplo que el cliente se hospedará dos días una noche en el municipio. La
actividad se desarrollará de forma colaborativa preferiblemente con los tres (3) aprendices que trabajaron
juntos.
Recuerde….. el material de apoyo, el glosario y las referencias bibliográficas, permiten una base y soporte
de conocimientos adquiridos.
Ambiente Requerido: Ambiente asignado por la Institución Educativa.
Materiales: Equipo de computo, tablero, cartulina, marcadores.
GFPI-F-019 V03
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de Conocimiento :
Técnica
Realiza el cuestionario sobre el prueba de conocimientos
perfil del cliente, actividades y
Distingue los objetivos de
programa de animación turística Instrumento
la animación turística de
y el plan de acción y plan de Cuestionario
acuerdo con los tipos y
contingencia
modalidades establecidas.
Evidencias de Desempeño
Diseña programas de Técnica
En grupos de 3 aprendices animación turística de acuerdo Exposición con creatividad
prepare una exposición sobre los con el perfil de los clientes.
elementos a tener en cuenta en
el diseño de programas de Selecciona las actividades
animación turística , teniendo en de acuerdo con clasificación y Instrumento
cuenta las tipologías de los modalidades aplicadas a lista de chequeo
clientes, sus objetivos y las tipologías de clientes.
actividades que satisfacen las
necesidades. Elabora planes de acción y
contingencia de acuerdo con
Evidencias de Producto:
las actividades establecidas.
Diseñar y elaborar un folleto Técnica
atractivo para el turista o el Valoración del producto
cliente, que contenga EL
objetivo, el programa de Instrumento
animación turística y el plan de lista de chequeo
acción y plan de contingencia,
según el ejemplo planteado.
GFPI-F-019 V03
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Contingencia: es la posibilidad de que algo eventual ocurra
Competencia del mercado se refiere a la existencia de un gran número de empresas o personas que
venden un mismo producto
Cliente: Se refiere a un grupo de personas, ó una persona y/ó una empresa que utiliza o compra mis
productos o servicios.
Enfatizar: es ponerle énfasis a la comunicación o expresión de algo, una idea o un concepto.
Establecimiento turístico: es todo local o empresa que su principal actividad económica es el turismo.
Estrategia: es un plan para dirigir un asunto. se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan
a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles.
Formato: como a un documento escrito en el cual se indican las principales características de un programa
o tema
Gurú: significa maestro espiritual,
Interpretación ambiental: es una actividad que permite valorar y transmitir características del entorno.
Relevante: algo que es importante o significativo, sobresaliente o destacado
Sinóptico: Que presenta las partes principales de un asunto de manera clara, rápida y resumida.
Tipología: la tipología estudia los tipos o clases en un área determinada
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
http://biblioteca.sena.edu.co/
https://edufisicaims.webnode.com.co/news/ludica-recreacion/
http://www.forodeseguridad.com/artic/segcorp/7209-que-es-un-plan-de-contingencia.htm
https://www.sumacrm.com/soporte/tipos-de-clientes
https://aplimedia.com/entender-y-satisfacer-las-necesidades-de-los-clientes/
https://www.sumacrm.com/?gclid=EAIaIQobChMIxJvMiuXk6gIVj4TICh0MIwGZEAAYASAAEgJMifD_BwE
GFPI-F-019 V03
https://www.efdeportes.com/efd166/los-sentidos-del-juego-y-la-ludica.htm
https://www.efdeportes.com/efd196/las-actividades-recreativas-clasificacion.htm
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor (es) Diana M. Grisales Instructor SENA - CIES Julio 2020
8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio
Autor (es)
GFPI-F-019 V03