0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas5 páginas

Trabajo Sobre El Estructuralismo y La Lingüística Del Siglo XX

El documento resume los principales conceptos y aportes de Ferdinand de Saussure, considerado el padre de la lingüística moderna. Saussure propuso estudiar la lengua como un sistema estructurado de signos lingüísticos compuestos por un significante y un significado. También diferenció los enfoques diacrónico y sincrónico para el estudio de la lengua y consideró que el signo lingüístico es arbitrario y cambiante a lo largo del tiempo. Sus ideas revolucionaron el estudio científico del lenguaje
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas5 páginas

Trabajo Sobre El Estructuralismo y La Lingüística Del Siglo XX

El documento resume los principales conceptos y aportes de Ferdinand de Saussure, considerado el padre de la lingüística moderna. Saussure propuso estudiar la lengua como un sistema estructurado de signos lingüísticos compuestos por un significante y un significado. También diferenció los enfoques diacrónico y sincrónico para el estudio de la lengua y consideró que el signo lingüístico es arbitrario y cambiante a lo largo del tiempo. Sus ideas revolucionaron el estudio científico del lenguaje
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TRABAJO SOBRE EL ESTRUCTURALISMO Y LA LINGÜÍSTICA

DEL SIGLO XX

1. ¿Qué es y cómo surge la Lingüística Moderna?

 El movimiento del estructuralismo lingüístico se posiciona a comienzos


del siglo XX y ayuda a que la lingüística moderna surja. El
estructuralismo surge como una reacción frente a las investigaciones
lingüísticas comparativitas de la gramática comparada, frente a las
investigaciones diacrónicas de la gramática histórica y frente a las
investigaciones positivistas de los neogramáticos.

2. ¿Quién es el padre de la Lingüística Moderna y qué se destaca de su vida


personal?

 Fue Ferdinand de Saussure con su Curso de lingüística general (1916),


y se puede destacar su obra publicada póstumamente por dos de sus
discípulos, quienes se basaron en apuntes de clase de estudiantes que
habían escuchado a Saussure durante sus tres últimos años en la
Universidad de Ginebra.

3. ¿Cuáles fueron los principales aportes del padre de la Lingüística Moderna al


estudio del lenguaje?

 Primeramente, propuso cambios en la concepción manejada del


lenguaje considerándolo como un sistema en el cual los diferentes
elementos que lo integran ofrecen entre sí una relación de solidaridad y
dependencia. Sin embargo, esa noción que tenían de lengua como un
“sistema” era aceptada antes de la aparición de Saussure y aunque èl
apoyò y reforzó esa idea, también agregó que el lenguaje es una “forma”
y no una “sustancia” y de que las unidades de la lengua solo pueden
definirse mediante sus relaciones.

4. ¿Por qué se dice que con el padre de la Lingüística Moderna se cambió


radicalmente el curso de los estudios sobre el lenguaje?

 El estructuralismo saussureano influyó sobremanera en el desarrollo de


la lingüística posterior al punto de que se habla de una lingüística
anterior y posterior a Saussure.2 Debido a que el hecho lingüístico es
muy complejo, pues intervienen múltiples factores de naturaleza fónica,
acústica, fisiológica y de alcance tanto individual como social, la
lingüística no se ocupa del lenguaje, que es un fenómeno amplio, sino
que su objeto es el estudio de las relaciones entre los elementos que
forman parte únicamente del sistema lingüístico, es decir, define su
objeto de estudio, la lengua y el habla en sí mismos.
5. ¿Qué diferencias existen entre la lingüística y la filología?

 La filología lo estudia con vistas a la mejor comprensión o fijación de un


texto; la lingüística, en cambio, centra exclusivamente su interés en la
lengua, hablada o escrita, utilizando los textos, cuando existen y los
precisa, sólo como modelo para conocerla mejor

6. En qué consisten las dicotomías del padre de la Lingüística Moderna?

 Las dicotomías consisten en que todas las lenguas son iguales, la


estudia como código organizado, sin embargo, tiene criterios de
valoración, le interesa señalar no sólo las relaciones que se dan entre
lengua y contexto, sino también cómo deberían ser estas relaciones.

7. ¿Qué es el curso de lingüística general?

 Es una obra publicada en 1916, fundamental para la lingüística del siglo


XX. Su autor es Ferdinand de Saussure, pero no fue él quien en vida
diera a la luz el libro. Fueron sus alumnos y compañeros quienes
decidieron dar a la imprenta el curso tras su muerte.

8. ¿Qué es el estructuralismo?

 Teoría lingüística que considera la lengua como una estructura o un


sistema de relaciones y establece los principios de forma y función para
delimitar y clasificar las unidades de una lengua. El estructuralismo
afirma que se deben estudiar las lenguas atendiendo a su realidad, y no
solo a su evolución.

9. ¿Qué opinión tenía Saussure acerca del concepto y del significado?

 Saussure creía que los conceptos son productos mentales y no


entidades independientes de la mente. La idea es que percibimos la
realidad a través de los conceptos ya que no tenemos acceso a esas
entidades independientes, por lo que no se puede asegurar que dos
personas tengan el mismo significado en mente al usar un mismo
significante, Respecto al significado, Saussure decía que era abstraído a
partir de la relación entre los conceptos que formaban la estructura de la
lengua. Con ello quería decir que el significado no es algo intrínseco a la
palabra, sino algo extrínseco respecto a los otros significados dentro de
la estructura. Según Saussure el significado es el concepto y el
significante, la imagen acústica.

10. ¿Cómo fue la evolución del Estructuralismo en Europa y los Estados


Unidos?

 Dentro de la vertiente europea encontramos el principal referente y


punto de partida insoslayable en el propio Saussure, algunos de cuyos
discípulos como Martinet y Alarcos serían los representantes de su
paradigma y enfoque metodológico, en este caso de la escuela francesa
y española respectivamente. Los estructuralistas acabarán derivando
hacia el funcionalismo lingüístico sin perder el principio de inmanencia
lingüística, pero teniendo en cuenta criterios externos y, desde luego,
oponiéndose a las corrientes formalistas del generativismo chomskiano.
El estructuralismo tuvo una influencia fundamental en la enseñanza de
lenguas durante la segunda mitad del siglo XX que continúa hoy día,
muestra de ello son las muchas huellas de su aportación y, en
consecuencia, sigue plenamente vigente, con sus desarrollos ulteriores,
en los métodos de enseñanza moderna. En Estados Unidos, Leonard
Bloomfield desarrolló su propia versión del estructuralismo lingüístico,
conocida como distribucionalismo.

11. ¿Cuáles son las diferencias entre lenguaje, lengua y habla?

 La lengua es el sistema de signos orales o escritos que utilizamos para


comunicarnos dentro de un grupo. El lenguaje, por su parte, es la
capacidad de todos los seres humanos de comunicarnos mediante
signos para expresar nuestros pensamientos. Finalmente, el habla es la
manifestación oral de la lengua. Eugenio Coseriu parte de los estudios
de Saussure, pero expresa la necesidad de que la lengua y el habla no
están tan separados. El habla no es tan individual y existe un paso
intermedio entre el habla y la lengua: la norma.

12. ¿Qué quiere decir que el lenguaje es individual y social, heteróclito,


multiforme, heterogéneo, físico, síquico y fisiológico?

 Esto se desprende de lo que Saussure considera el circuito de la palabra


en el cual suceden los siguientes fenómenos: el primero, puramente
psíquico, en el que un concepto se asocia en el cerebro a una imagen
acústica; el siguiente proceso, fisiológico, en el que el cerebro transmite
un impulso correlativo a esa imagen a los órganos de fonación;
finalmente, el hecho puramente físico de transmisión de las ondas
sonoras de la boca de un individuo al oído de otro.

13. ¿Cuáles son las principales características de la lengua según el curso de


Lingüística General?

 Saussure defendió que la lengua es un sistema formal basado en la


diferenciación de los elementos que lo constituyen. Por lo tanto, la
estructura de la lengua se basa en su diferenciación entre los signos.
Esto significa que la estructura de la lengua no puede ser concebida de
manera atomística, esto es: que sus elementos (los signos) puedan
separarse unos de otros.

14. ¿Qué es el signo lingüístico para Saussure?

 Para Saussure El signo lingüístico es la unión entre un concepto o idea


(significante) y una imagen acústica (significado) que se corresponden
recíprocamente.
15. ¿Por qué se dice que el signo lingüístico es arbitrario y lineal?

 Se dice que el signo lingüístico es arbitrario en el sentido que la unión


entre el significado y el significante es inmotivada, es decir,
convencional. Con esto quiere decir que no hay ninguna relación
intrínseca entre el sonido (significante) y el concepto (significado)

16. ¿qué se quiere decir con que el signo lingüístico es inmutable y mutable?

 El signo lingüístico es inmutable porque no depende de nadie, es decir,


nadie puede cambiar su forma o su significado. Además, al hablar de la
mutabilidad del signo, es referido porque la lengua va cambiando a lo
largo del tiempo.

17. ¿Cuál es la explicación que hace Saussure sobre el significante y el


significado?

 Saussure considera que el significado es el "contenido" del significante,


es aquello a lo que apunta o refiere el significante. Por lo tanto, cualquier
palabra, por ejemplo, árbol es el significante que apunta al significado,
es decir, a la representación o concepto mental de lo que es un árbol. El
significado es el concepto y el significante, la imagen acústica.

18. ¿Cuál es la explicación que hace Saussure sobre el estudio diacrónico y


sincrónico de la lengua?

 Según Saussure, la diacronía atiende a los cambios lingüísticos que se


suceden a lo largo del tiempo. La sincronía, en cambio, atiende al estado
de una lengua en un momento dado, haciendo abstracción del factor
temporal. Un estudio sincrónico de la lengua tiene que tener en cuenta la
simultaneidad de los signos lingüísticos dentro de un espacio temporal.
En este sentido, el estudio sincrónico se asimilaría a hacer una
fotografía de la lengua y estudiarla en su imagen estática, sin tener en
cuenta la variabilidad temporal.

19. ¿Qué es, para Saussure, el valor lingüístico y cómo se aplica?

 Saussure propone considerar el valor lingüístico en sus tres aspectos: el


conceptual, el material y como totalidad. Cuando se habla del valor
conceptual de un signo es primordial entender que no se refiere a la
significación del mismo. la lengua está constituida sólo por oposiciones.
Significado y significante por separado son entidades negativas y
opositivas que viven de sus diferencias con otros, aun cuando su
combinación es un hecho positivo. Lo que aporta significación es la
incorporación de un signo al sistema puesto que no es cualitativa, sino
que se ve en oposición. Un signo no tiene valor por sí mismo, sino en
virtud de sus diferencias con los otros. Gracias a esas diferencias el
sujeto hablante elige una forma y no otra

20. ¿En qué consisten las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas del


lenguaje?

 Los signos no aparecen de forma aislada, sino que se hallan en relación.


Saussure propuso dos tipos: Sintagmática, se da entre dos signos que
están copresentes en el discurso. Paradigmática, se establece entre los
signos que están presentes y los que están ausentes.

21. ¿Cuáles son los principales aportes, al estudio del lenguaje, de Émile
Benveniste?

 Émile Benveniste continuaría con el programa de Saussure. Fue capital,


dada además su magnífica formación histórica, y sus obras son una
continuación renovada de las investigaciones iniciales sobre las lenguas
indoeuropeas. Como gran comparatista renovador, fue autor de un
importante Vocabulario de las instituciones indoeuropeas. Émile
Benveniste, al resaltar que el estructuralismo en realidad habla de la
estructura de un sistema, señala que la lengua debe analizarse como
unidades que se condicionan mutuamente, y que se distingue de los
otros sistemas posibles por el arreglo interno de tales unidades: ese
arreglo es lo que constituye su estructura.

22. En qué consisten las relaciones de “¿Engendramiento, de homología y de


interpretación”?

 La de engendramiento incluye la relación entre dos sistemas diferentes y


contemporáneos, aunque de igual naturaleza, donde el segundo se
construye a partir del primero y posee una función específica, por
ejemplo, la escritura ordinaria engendra el sistema de signos fonéticos.
Esta relación se debe distinguir de la de derivación, cuyo funcionamiento
exige la evolución y la transición histórica, como ha sucedido en la
evolución de los sistemas de escritura. La relación de homología indica
un correlato entre las partes de dos sistemas semióticos. Sin embargo,
este tipo de vinculación es calificado por Benveniste como una relación
“no verificada” y cuya naturaleza puede ser “intuitiva o razonada,
sustancial o estructural, conceptual o poética” la relación de
interpretancia, es la que le abre el camino a Benveniste para proponer
su teoría de la enunciación y, revisar la propuesta de Saussure, al ver su
teoría como un estudio acotado al aspecto semiótico, pero no semántico.

23. ¿Cuáles son los dos modos de significar que le dan supremacía a la lengua
sobre los otros sistemas semióticos?

 La supremacía de la lengua por sobre los otros sistemas


semióticos responde básicamente a que posee una doble significancia
que ningún otro sistema contiene. Esos dos modos de significar son
el semiótico y el semántico

También podría gustarte