MODELO MATEMÁTICO PARA LA ELIMINACIÓN DE UN MEDICAMENTO DEL
CUERPO
Magdalena Romo López
[email protected]
COBAEH-Plantel San Agustín Tlaxiaca
Actualmente, las estrategias y situaciones didácticas deben centrarse en el
aprendizaje, en el estudiante, en el desarrollo de competencias. Favoreciendo
además el trabajo colaborativo, planteamiento y solución de problemas [ CITATION
COP17 \l 2058 ].
A continuación, se propone una situación didáctica considerando la
farmacocinética, que estudia el curso temporal de las concentraciones de los
fármacos en el organismo y construye modelos para interpretar estos datos y
valorar o predecir la acción terapéutica o tóxica de un fármaco [ CITATION Van \l
2058 ].
Las competencias genéricas y disciplinares que se consideran son:
Genéricas:
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Disciplinares:
1. Construye e interpreta modelos matemáticos mediante la aplicación de
procedimientos aritméticos, algebraicos, geométricos y variacionales, para la
comprensión y análisis de situaciones reales, hipotéticas o formales.
2. Formula y resuelve problemas matemáticos, aplicando diferentes enfoques.
3. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos
matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
5. Analiza las relaciones entre dos o más variables de un proceso social o natural
para determinar o estimar su comportamiento.
8. Interpreta tablas, gráficas, mapas, diagramas y textos con símbolos
matemáticos y científicos.
La presente situación didáctica se aplicó con estudiantes de cuarto semestre, en la
asignatura de Precálculo. En la fase de construcción de conocimientos se solicita
previamente investiguen en diversos medios qué es un fármaco, como se
administra, dosis, concentración. Posteriormente, en clase mediante lluvia de
ideas participan para recordar estos conceptos y que analicen cómo a través de
cierta información puede modelarse una situación con la aplicación de conceptos
de otras asignaturas como: química, biología, matemáticas, mediante el análisis
de textos de revistas especializadas en el tema.
Después de analizar información como la siguiente, se plantea un problema, dan
alternativas de solución mediante la socialización en equipos de trabajo y obtienen
conclusiones.
Cuando a un paciente se le administra una dosis de medicamento ocurre una
conversión química en compuestos más fáciles de eliminar a través del proceso
farmacocinético (metabolismo)[ CITATION DrJ11 \l 2058 ] . Pero ¿cuáles son los
procesos farmacocinéticos?, este proceso se muestra en la siguiente tabla:
Absorción y
Administración Eliminación
distribución
Intestino-hígado-riñón
Oral o rectal Orina
Percutánea Piel Heces
Plasma mama
Leche
Intravenosa Glándulas
sudor
sudodíparas
Intramuscular Músculo
Cerebro
Intratecal
placenta
Inhalación Pulmón feto Aire expirado
Los medicamentos se eliminan del cuerpo principalmente por vía renal, después
por la biliar y otras de menor importancia como la sudoral, leche, salivar, por
descamación de epitelios. Algunos aspectos importantes son:
Los antibióticos como la ampicilina son bactericidas
La ampicilina, junto con la amoxicilina, es el fármaco preferido para el
tratamiento de infecciones urinarias producidas por enterococos sensibles,
entre otras infecciones
Aproximadamente el 30-35 % de la dosis se elimina cada hora
Las concentraciones máximas se obtienen a las 1-2 horas después de una
dosis intramuscular
En pacientes con la función renal normal, la semivida de eliminación es de
1-1.5 horas
La semivida de un fármaco es el tiempo necesario para que la
concentración plasmática de un fármaco se reduzca a la mitad
La administración oral de este medicamento para adolescentes y adultos es
de 250 mg cada 6 horas
Se plantea lo siguiente: cuando a un paciente se le aplica una dosis de
medicamento, generalmente se elimina por vía renal. En particular, la ampicilina
antibiótica se elimina aproximadamente 35% cada hora. [ CITATION Hug99 \l 2058 ]
Si al paciente se le administra una dosis de 250 mg cada 6 horas, resolver lo
siguiente:
a) Escribe un modelo matemático que describa la eliminación del
medicamento por hora
b) Representar los resultados en una gráfica
c) ¿La función es creciente o decreciente?
Solución:
Se hacen las siguientes consideraciones:
t es el tiempo en horas, después de administrar el medicamento
M es la cantidad de medicamento en mg en el torrente sanguíneo después
de t horas
Cada hora la cantidad restante del medicamento es 65% de la cantidad
anterior
M =f ( t )
t=0 f ( 0 )=250 mg
t=1 f ( 1 ) =250 mg ( 0.65 ) =162.5 mg
2
t=2 f ( 2 ) =250 mg ( 0.65 )( 0.65 ) =250 mg ( 0.65 ) 162.5 mg ( 0.65 ) =105.625 mg
3
t=3 f ( 3 )=250 mg ( 0.65 )( 0.65 )( 0.65 ) =250 mg ( 0.65 )
. .
. .
. .
Por lo tanto, después de t horas:
t
M =f ( t )=250 ( 0.65 )
Después de 6 horas de administrar el medicamento:
f ( 6 )=250 ( 0.65 )6=18.85mg
Entonces, 18.85 mg del medicamento están en el organismo del paciente
Gráfica que representa la cantidad de medicamento después de t horas
300
250
200
M (mg)
150
100
50
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
tiempo (horas)
La función es decreciente
Conclusiones:
El estudiante logra obtener un modelo matemático a partir de una situación
real
Trabaja en equipos colaborativos para intercambiar estrategias de solución
a un problema
Representa los resultados obtenidos en una gráfica, identificando las
variables involucradas
Logra la transversalidad de conocimientos en diversas asignaturas
Se involucra en el cuidado de la salud y analiza la importancia de
administrar la dosis prescrita por un médico en el tratamiento de
infecciones.
Bibliografía
COPEEMS. (julio 2017). Guía para la planeación escolar y de situaciones didácticas como marco
pedagógico para el desarrollo y la evaluación de las competencias de los estudiantes y de
los docentes . México: DICAD.
Hughes-Hallet, D. (1999). Cálculo Aplicado. México: CECSA.
Tébar, V. F. (s.f.). farmacocinética y farmacodinamia. fisioterapeutas de Castilla y de León.
Terapéutica, D. J.-G. (2011). ABSORCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ELIMINACIÓN. Toxicología alimentaria.