0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas8 páginas

Ensayo de Conflictos Organizacionales

Este documento presenta tres casos de conflictos organizacionales y sus soluciones. El primer caso involucra quejas de mujeres sobre la actitud de un nuevo empleado hacia ellas. El jefe habla con el empleado, quien niega el problema pero promete cambiar. La actitud mejora. El segundo caso trata sobre ejecutivas de negocios que se quejan de la distribución inequitativa del trabajo. Se implementa un nuevo sistema para distribuir clientes y cambiar horarios de almuerzo. El tercer caso describe un conflicto de poder entre una arquitecta,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas8 páginas

Ensayo de Conflictos Organizacionales

Este documento presenta tres casos de conflictos organizacionales y sus soluciones. El primer caso involucra quejas de mujeres sobre la actitud de un nuevo empleado hacia ellas. El jefe habla con el empleado, quien niega el problema pero promete cambiar. La actitud mejora. El segundo caso trata sobre ejecutivas de negocios que se quejan de la distribución inequitativa del trabajo. Se implementa un nuevo sistema para distribuir clientes y cambiar horarios de almuerzo. El tercer caso describe un conflicto de poder entre una arquitecta,
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental Politécnica


“Antonio José de Sucre”

Vicerrectorado Barquisimeto

Núcleo-Carora

CONFLICTOS ORGANIZACIONALES

Profesora: Estudiante:

Lourdes Pernalete Jhoel Hernández

Desarrollo de Emprendedores Expediente: 20192-C057


Semestre II
Carora, noviembre 2020
2

Un conflicto organizacional es una diferencia de opiniones sobre un


punto en particular, entre dos o más miembros internos de una
organización, como empleados, operacionales o administrativos. Éstos
pueden surgir por diferentes razones como discutir por el uso de un
recurso, diferentes metas, presión por la culminación de un trabajo y
muchos más. Estos frustran entre sí los intentos de alcanzar los objetivos.
El problema organizacional es inevitable, sin embargo, estos pueden
promover la integración del grupo, así como mejorar el rendimiento y la
toma de decisiones o también la elevación de la autoestima de las
personas. A continuación, presentaré tres casos de conflictos
empresariales:

Caso 1

El Jefe de Sección de un Centro Comercial situado a las afueras de


una gran ciudad, cuenta con 22 colaboradores. Hace unos meses
enviaron a una persona nueva para cubrir un puesto en el que son
necesarias unas habilidades básicas de atención al cliente, y de trabajo
en equipo. Se trata de un hombre de mediana edad. A las pocas semanas
de su incorporación, algunos integrantes del equipo hacían lo posible para
no trabajar con él hasta el punto de formar excusas. A los dos meses la
situación se volvió ya muy evidente, por lo que el jefe decidió hablar con
un miembro implicado, era una chica. Ésta admitió que no le gustaba
trabajar con él, sentía que el trato no era el correcto, no pudo explicar el
por qué, sino su actitud en general. También dijo que lo habían hablado
entre las demás mujeres del grupo y todas concuerdan que su actitud
hacia las mujeres era desagradable.

Solución:

Debido a este conflicto intragrupal, el jefe se preparó para hablar con él


debido a la delicadeza de la situación, lo llamó al despacho y le preguntó
qué tal se encontraba en su nuevo trabajo, su integración con el equipo y
otras cosas. Todas sus repuestas fueron positivas. Para adentrarse en el
tema de interés, le preguntó cómo se sentía con las chicas del equipo, de
3

igual manera su respuesta fue positiva. Así que tuvo que ir al grano, le
explicó que las mujeres tenían la sensación de que a él no le gustaba
trabajar con ellas por su actitud, y le preguntó si tenía un problema con
eso. Su respuesta fue que él no tenía ningún problema con las mujeres,
que incluso estaba casado, y no entendía por qué se quejaban. Al jefe
notar que no aclaraba con una respuesta, concluyó diciendo que
reflexionara sobre esto, puede que no notara esa actitud pero que de
igual forma tenía que cambiarla. A la semana siguiente, el jefe volvió a
hablar con las chicas y comentaron que había cambiado mucho, y
empezaron a trabajar en equipo para que de este modo el trabajo sea
más productivo y a su vez más eficiente.

Caso 2

Mary Ester y Adela son Ejecutivos de negocios, las cuales son las
encargadas en atender a los clientes que requieran de algún servicio de la
Institución. Luisa y Mary Ester son las Ejecutivas de Negocios con más
antigüedad en el banco, mientras que Adela solo tiene 7 meses dentro de
la Institución y por ende le tocó el primer puesto para atender a los
clientes. Luisa y Mary Ester se aprovechaban de ello para dejarle toda la
carga a Adela con la excusa de ser nueva y de tener el primer puesto, por
lo cual se le acumula todos los clientes. Mary Ester, recibe visitas
familiares y de amistades en sus horas laborales demorando horas con
las mismas, ocasionando un colapso de clientes sin atender. Luisa tiene
como hora de almuerzo entre las 12 del mediodía a la 1 de la tarde,
tiempo en el cual Adela y Mary Ester se quedan atendiendo al público, al
regresar Luisa de su hora de descanso, se retiran Adela y Mary Ester
respectivamente, quedándose Luisa sola atendiendo a los clientes,
panorama poco agradable para la misma, ya que es el periodo donde más
se acumula el público.

Solución:

En vista de este conflicto Intragrupal, Adela y Luisa se dirigen por


separado a Milaydi, la Sub- Gerente de Operaciones para hacerle llegar
4

sus quejas al respecto. Adela expone que ella es la que más trabaja ya
que la mayoría de los clientes llegan primeramente a su puesto de trabajo
y por ende es la que más apertura de cuentas realiza al día. Por otro lado,
Luisa se queja de que Mary Ester pierde mucho tiempo atendiendo a su
familia y amistades, acumulando los clientes que desean ser atendidos y
a su vez alega que ella permanece una hora sola atendiendo al público.
Milaydi al escuchar ambas partes, organiza una reunión con el Gerente de
la banca y las tres Ejecutivas de Negocios, con el fin de establecer una
solución al respecto. Leonar, el Gerente de la agencia, establece crear
una carpeta donde los clientes se deben anotar en la manera como fueron
llegando y pasar en ese mismo orden con la ejecutiva que se encuentre
desocupada, así mismo, la ejecutiva debe firmar en la carpeta cada
cliente que atendió, al finalizar el día, Milaydi revisará la carpeta para
hacer un seguimiento de las operaciones realizadas por cada Ejecutiva de
Negocios. Así mismo, realiza un cambio en el horario de almuerzo de
cada una de las Ejecutivas quedando de la siguiente forma: Luisa de
12:00m a 1:00pm, Adela de 12:30pm a 1:30pm y Mary Ester de 1:00pm a
2:00pm, con la finalidad de minimizar el tiempo que pasa cada ejecutivo
atendiendo a los clientes en las horas más concurridas y evitar la
acumulación del público. Luego de poner en marcha los cambios
establecidos, el trabajo mejoró notablemente en la agencia, las tres
ejecutivas se entendían mejor, trabajaban en equipo y se trataban con
respeto y a su vez atendían de manera agradable y cordial a los clientes.

Caso 3

Se expone el caso de Carolina, de 44 años de edad, soltera, arquitecta


y docente en la UBA. Carolina trabaja en una empresa constructora, se
desempeña como arquitecta bajo las órdenes del arquitecto Miguel,
dueño de la misma. En su experiencia laboral trabajó de forma autónoma
en la empresa familiar, que debido a una crisis económica decidieron
cerrar. Luego trabajó en una empresa multinacional durante dos años,
que le permitió relacionarse con Miguel, éste le manifestó que le
agradaría que trabajara en su empresa. Al quedar sin trabajo (cambió de
5

equipo de trabajo y su nueva jefa la despidió) se encontró con Miguel y le


ofreció trabajar en su “importante” empresa, acordando las tareas a
realizar (licitaciones y compras), que ella le facturaría como monotributista
y él se haría cargo de las vacaciones y el aguinaldo. En la oficina trabajan
en forma regular ella y una empleada administrativa, en algunos días la
esposa del dueño realizando tareas contables y un cadete (hijo de la
esposa del dueño). Cuando llegó encontró desprolijidad y desorden, con
su sistema de trabajo logró organización. Si bien el clima de trabajo es
bueno, la esposa del dueño opina e interfiere en el trabajo de Carolina, lo
cual le incomoda. Con los dos arquitectos que trabajan fuera de la oficina
como jefes de obra, mantiene buena comunicación. Al principio el dueño
tenía muy buen trato con ella, pero luego empezaron las diferencias en
cuanto a diseño y éste tuvo una reacción violenta hacia ella. Hace un año
que Carolina trabaja en éste lugar, cada vez le dan más tareas a
desempeñar, le insisten que lleve trabajo a su casa (vive en la capital), en
vez de hacerlo en la oficina, a lo que ella no accede; no le han dado las
vacaciones convenidas en las fechas acordadas y no le han actualizado
su remuneración. En cuanto a ésta última decide hablarlo con su jefe, en
ese momento no obtuvo aumento alguno, luego al incrementarse el
trabajo en la empresa, le ajustaron la remuneración. Carolina piensa que
no va a tener aumento en sus ingresos si la empresa no incrementa su
trabajo y teme que se repita la agresión de su jefe. Ella quiere continuar
con su trabajo durante un año más, plazo estimado para hacer su plan de
negocios y trabajar de manera independiente. Carolina trabajó durante
mucho tiempo en forma autónoma tomando decisiones y asumiendo
responsabilidades, lo que estaría equivocado en este momento es que
continúe de este modo estando en relación de dependencia. Entra en un
Triángulo Dramático con el dueño que cuando le conviene en reuniones
con otras personas, le delega su poder y liderazgo, asumiendo ella ese rol
y cuando no, se lo quita, a la vez que la esposa refuerza esta crítica sin
tener conocimientos profesionales, formando una alianza entre ellos en
contra de Carolina; quedando así ubicada en una Posición Existencial
6

Desvalorizada. Se presenta un conflicto de poder y liderazgo. Carolina no


se siente reconocida, no puede confiar en su jefe, no tiene libertad para
desarrollar su creatividad (sus tareas son rutinarias), no siente seguridad
de continuidad y progreso en la empresa, por lo que no está satisfecha
con su trabajo. Hay una mala negociación de los bienes que se
intercambian. Le exigen varias tareas a la vez, lo que le ocasiona
problemas con los tiempos de entrega, por esto recibe aún más quejas.
No pone límites adecuadamente y sus tareas a veces son muy
comprometidas (documentación de las licitaciones, planos, compras),
otras administrativas o de ordenanza, que no le corresponden.

Solución:

Carolina está aprendiendo a salir del Triángulo Dramático que le


genera el Conflicto Interpersonal, no entrando en el rol de Salvadora ni de
sus Impulsores. Se ocupa de sus intereses, está valorándose y elevando
su autoestima. Está logrando desarrollar conductas asertivas y
comunicación efectiva en el trabajo, aprendiendo a poner límites y
reclamando lo que le corresponde. Está aumentando su satisfacción en el
área de estudio haciendo un curso de fotografía. Logra clarificar objetivos
y tomar decisiones, quiere hacer un viaje a Europa y a su regreso hacer
su plan de negocios y trabajar en forma autónoma.

De estos conflictos aprendí que a pesar de lo malo que puedan llegar a


ser, lo importante es lo positivo que resultó para nosotros, saber en qué
nos ayudó y qué cosas debemos mejorar, para así creciendo en
experiencia y así evitar cometer los mismos errores. En un conflicto lo
mejor es siempre buscar una solución en conjunto entre todos los
involucrados para que no genere un mayor problema y de este modo no
resulte perjudicial para la empresa.

Referencias

https://www.cuidatudinero.com/13084633/que-es-un-conflicto-
organizacional
7

https://es.slideshare.net/galibardi/caso-de-conflicto-42238828

https://es.slideshare.net/sinaicamacaro/caso-practico-n1

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_09.pd
f

Enlace del video: https://youtu.be/AyEjiPfw_o4

También podría gustarte