Guia Metodológica Elaboración Planes Comunales de AFYD
Guia Metodológica Elaboración Planes Comunales de AFYD
PARA LA ELABORACIÓN
DE PLANES COMUNALES
DE ACTIVIDAD FÍSICA
Y DEPORTE
GUÍA METODOLÓGICA
PARA LA ELABORACIÓN
DE PLANES COMUNALES
DE ACTIVIDAD FÍSICA Y
DEPORTE
N I D O
N T E
CO
PRESENTACIÓN
7
INTRODUCCIÓN
9
PARTE I:
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES COMUNALES DE ACTIVIDAD
FÍSICA Y DEPORTE
ANTECEDENTES PARA LA ELABORACIÓN DEL
© MINISTERIO DEL DEPORTE. GOBIERNO DE CHILE. PLAN COMUNAL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE 13
Subsecretaría del Deporte I. Política y Plan Nacional de Actividad Física y Deporte como
División de Política y Gestión Deportiva contexto del Plan Comunal de Actividad Física y Deporte 15
Área de Políticas Públicas
Relación entre Política Nacional, Política Regional y el Plan Comunal 16
Derechos reservados.
II. Modelo de Desarrollo de la Política de Actividad Física y Deporte 18
Diseño y diagramación: Freire TV / Alebrije Proservice Ltda.
III. Nivel Local del Sistema de Actividad Física y Deporte 20
1ª edición IV. Planificación Comunal de la Actividad Física y el Deporte 22
Octubre, 2017
Participación ciudadana en la gestión pública de la actividad física y
Fidel Oteiza 1956. Providencia, Santiago de Chile.
deporte comunal 22
www.mindep.cl
Diálogos participativos comunales en la planificación de la actividad
física y el deporte 24
Distribución gratuita. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido del presente libro,
PARTE II:
la distribución, la comunicación pública y la creación de documentos derivados, siempre y cuando
se reconozca la autoría original.
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN COMUNAL DE
ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE 27
Para citar este documento: I. Planificación Estratégica Comunal 29
Ministerio del Deporte, Gobierno de Chile. 2017. «Guía metodológica para la elaboración de
Planes Comunales de Actividad física y Deporte». (1a. ed.), Santiago de Chile.
FASE 1: ORGANIZACIÓN Y SOCIALIZACIÓN
31 PARTE III:
II. Constitución del Equipo Técnico Municipal 32 INSTRUMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN
III. Sensibilización en Temáticas de Actividad Física y Deporte 34 COMUNAL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE 67
V. Coordinación Intersectorial 43
Identificación de agrupaciones relevantes y redes de interés 43
Para contribuir a este propósito, esta Guía se busca apoyar a los municipios
en la planificación del desarrollo deportivo local, al facilitarles una propuesta
Guía metodológica para la elaboración de planes comunales de actividad física y deporte
6 7
90
principales pasos y actividades, con la orientación necesaria para que puedan
ser desarrolladas por los equipos municipales. Complementariamente, se INTRODUCCIÓN
incluyen documentos anexos en formato digital, en donde se exponen de
manera didáctica gran parte de las tareas que se deben desarrollar durante el
ciclo de elaboración.
8 9
10
Guía metodológica para la elaboración de planes comunales de actividad física y deporte
11
Y DEPORTE
LA ELABORACIÓN
DEL PLAN COMUNAL
DE ACTIVIDAD FÍSICA
ANTECEDENTES PARA
13
Para lograr el fin que la política se ha propuesto se definieron cuatro propósitos, los
cuales se reconocen como los pilares fundamentales de la política, y a partir de los
que se desprenden las distintas dimensiones de trabajo.
Fuente: Elaboración propia en base a la Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025
La Política Nacional del Deporte y Actividad Física 2016-2025 dio paso a que el
Ministerio del Deporte desarrollara un Plan Estratégico para su implementación. El
14 15
Plan Estratégico Nacional asume la Visión y Fin de la política para hacerla operativa ESQUEMA 1: MODELO TOP-DOWN PARA EL DISEÑO DEL PLAN COMUNAL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE
por medio de tres ejes estratégicos (participación social, formación y rendimiento)
y siete programas. Los tres ejes mencionados corresponden a la estructura base Reconocer y fomentar el ejercicio del derecho de las personas a
del Plan Comunal de Actividad Física y Deporte, por lo que durante todo el proceso organizar, aprender, practicar, presenciar y difundir actividades
de diagnóstico, elaboración, implementación y evaluación deberá incorporarlos. físicas y deportivas. Asimismo, contemplará acciones
coordinadas de la Administración del Estado y de los grupos
Paralelamente, los programas como elementos transversales serán parte del Ley N° 20.686 intermedios de la sociedad destinadas a impulsar, facilitar,
contenido de cada uno de estos ejes. apoyar y fomentar tales actividades físicas y deportivas en los
habitantes del territorio nacional, en comunidades urbanas y
rurales, como también a promover unaadecuada ocupación de
CUADRO 2: PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DEL PLAN NACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE los lugares públicos y privados especialmente acondicionados
para estos fines (art. 3°).
Eje Estratégico
Instrumento de gestión articulador de planes, programas
Participación Social Formación Rendimiento Política y Plan
y actores que fomenta la integración social a través
Programa P1: Asociatividad y marco normativo e institucional Estratégico
de la actividad física y el deporte, entendiendo que el
Nacional de
Programa P2: Promoción y difusión fortalecimiento de los vínculos sociales a través de su práctica
Actividad Física
sistemática, generará mayores oportunidades de bienestar
Programa P3: Financiamiento e instrumentos de fomento y Deporte
Programas y promoverá una cultura asociativa, además de estimular la
Programa P4: Infraestructura, espacios y equipamiento deportivo coordinación intersectorial y la participación del sector privado.
Programa P5: Dinamización de la actividad física y deporte Instrumento que reconoce y fomenta el ejercicio del derecho
de Chile de las personas a organizar, aprender, practicar, presenciar y
Programa P6: Investigación y ciencias Política Regional difundir actividades físicas y deportivas. Contempla acciones
de Actividad coordinadas de la Administración del Estado y de los grupos
Programa P7: Recursos humanos intermedios de la sociedad destinadas a impulsar, facilitar,
Física
Fuente: Elaboración propia en base al Plan Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025 y Deporte apoyar y fomentar tales actividades físicas y deportivas en los
habitantes del territorio regional.
Guía metodológica para la elaboración de planes comunales de actividad física y deporte
16 17
II. MODELO DE DESARROLLO DE LA POLÍTICA DE ESQUEMA 2: MODELO DE DESARROLLO DE LA POLÍTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE
EJES TRANSVERSALES
La Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025 identifica elementos
transversales y complementarios al desarrollo de la actividad física y el deporte
en sus diversas manifestaciones como factores que posibilitan un mayor impacto
social bajo una perspectiva de calidad.
18 19
III. NIVEL LOCAL DEL SISTEMA DE ACTIVIDAD ESQUEMA 3: ACTORES QUE COMPONEN EL SISTEMA DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE
SOCIEDAD CIVIL
FÍSICA Y DEPORTE NACIONAL REGIONAL LOCAL
La función del municipio resulta trascendental en el Sistema Comunal, en primer MINISTERIO DEL TRABAJO
término, por su capacidad como ente articulador y aglutinador de los agentes Y PREVISIÓN SOCIAL
deportivos locales y también por su capacidad de gestión a través de sus áreas OTROS MINISTERIOS Y
encargadas de deporte. Es por ello de interés fundamental para la eficacia del SERVICIOS PÚBLICOS
sistema comunal, que las instancias o estructuras internas de fomento deportivo INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
de los municipios sean establecidas, institucionalizadas y fortalecidas de un modo
más o menos uniforme en todo el país.
SECTOR PÚBLICO
Son las organizaciones sociales de base las que deben nutrir y conferir vitalidad CORPORACIONES
COMITÉ OLÍMPICO DE CHILE
ASOCIACIONES DEPORTIVAS
al Sistema Comunal, ya que, de su participación e integración activa dependerá MUNICIPALES DE DEPORTE
en gran medida su fortaleza y efectividad. Clubes Deportivos, Juntas de Vecinos, FEDERACIONES NACIONALES
Guía metodológica para la elaboración de planes comunales de actividad física y deporte
ellos, los establecimientos educacionales de la comuna y las empresas locales LIGAS DEPORTIVAS
COMITÉ PARTALÍMPICO
vienen a conformar un conjunto diverso pero coherente de actores comunales DE CHILE
PRÁCTICA DE ACTIVIDAD
públicos y privados que, liderado por el municipio y debidamente apoyados por FÍSICA Y DEPORTE INDIVIDUAL
el nivel regional y Nacional, podrán afrontar la tarea de fomentar y promover el
PARTICIPACIÓN COLECTIVA
desarrollo de la actividad física y deportiva en el nivel más descentralizado y en Y COMUNITARIA
contacto directo con la comunidad, con el objeto de que se logre satisfacer de INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN
manera concreta y específica las necesidades y aspiraciones de actividad física y
EMPRESA PRIVADA
deporte de la población local.
El Sistema Comunal debe actuar en sintonía con las directrices de los sistemas
superiores, así como en coherencia con las Políticas Regionales de Actividad Física Fuente: Ministerio del Deporte. Política Nacional de Actividad Física y
y Deporte y los Planes Comunales de Actividad Física y Deporte. Deporte 2016-2025
20 21
IV. PLANIFICACIÓN COMUNAL DE LA ACTIVIDAD CUADRO 3: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. LEY 20.500
Ciudadana
El rol del Municipio en la planificación social es esencial dado que las municipalidades
gozan de amplias atribuciones y multiplicidad de funciones, convirtiéndose en un
Acceso expedito y de fácil Mejorar y fortalecer canales
elemento base para el desarrollo subnacional. La alta heterogeneidad presente Acceso a comprensión a información de información y opinión de la
en las comunas requiere una articulación más cercana con la ciudadanía a través Información sobre la gestión pública, ciudadanía.
de las municipalidades, que rescaten las particularidades de cada zona y de su Relevante proveniente de órganos del Promover el control ciudadano de la
población, además, de convertirse en una plataforma para la promoción de la Estado, para el fortalecimiento gestión pública
actividad física y deporte. de la participación ciudadana.
Entre las características fundamentales de la planificación destaca la capacidad Proceso para informar y Obtener la opinión y aportes de
de anticipar las situaciones o momentos en los cuales se desenvuelve quién recoger la opinión, puntos la ciudadanía en los distintos
planifica (toma de decisiones), describir y precisar qué aspectos de la situación de vista y perspectivas de la momentos de la política pública.
ciudadanía a ser considerados Aumentar la legitimidad de las
serán intervenidos, así como la obtención de ciertos resultados de los cursos de Consulta Ciudadana durante el ciclo de la política políticas públicas, incluyendo tanto
acción definidos. pública. la opinión de la ciudadanía como de
los servicios públicos.
Es por lo anterior que el papel del municipio se vuelve relevante en la planificación Fortalecer canales y espacios
de la actividad física y deporte, dado que su finalidad es satisfacer las necesidades de información y opinión de la
de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, ciudadanía
social y cultural de la comuna. Consecuentemente, es indispensable el desarrollo
de planes comunales de actividad física y deporte que promuevan el vínculo con Rendición de cuentas anual Informar a la ciudadanía sobre
la comunidad como un elemento fundamental para el trabajo del Municipio. La de la autoridad pública sobre la gestión desarrollada en
la gestión de las políticas instituciones públicas.
planificación es un instrumento que permite a las comunidades y distintos actores Cuenta Pública
Guía metodológica para la elaboración de planes comunales de actividad física y deporte
El Ministerio de Secretaría General de Gobierno ha establecido, en concordancia Fuente: Elaboración propia en base a documento “Criterios y Orientaciones para la Implementación
con lo anterior, cuatro mecanismos de participación ciudadana factibles de de Mecanismos de Participación Ciudadana en la Gestión Pública”.
ser implementados en los distintos momentos de la planificación social. Los
mecanismos establecidos para la construcción social de políticas, programas,
planes y acciones son los siguientes: acceso a información relevante, consulta
ciudadana, cuenta pública participativa y consejos de sociedad civil.
22 23
La planificación de la gestión pública de la actividad física y deporte se desarrolla A nivel comunal, tal como fue en el caso de los diálogos nacionales, estos tienen como
dentro de este marco normativo, el que además promueve la posibilidad de objetivo general “…lograr un mayor compromiso e identificación de la ciudadanía
establecer distintas modalidades de participación ciudadana con respecto a las con el desarrollo de las políticas públicas en actividad física y deporte, logrando
temáticas que sean de interés de la población y que permitan recabar su opinión en así una relación de corresponsabilidad con la población y las organizaciones, que
distintos aspectos. juegan un rol fundamental en la implementación y evaluación de las acciones que
contiene esta política nacional”. Por lo tanto, su implementación es un elemento
Ley 20.500 central durante todo el proceso de elaboración del Plan Comunal de Actividad
▪▪ Artículo 70: “Cada órgano de la Administración del Estado deberá establecer Física y Deporte.
las modalidades formales y específicas de participación que tendrán las
personas y organizaciones en el ámbito de su competencia...”
▪▪ Artículo 73: “Los órganos de la Administración del Estado, de oficio o a
petición de parte, deberán señalar aquellas materias de interés ciudadano
en que se requiera conocer la opinión de las personas...”
▪▪ Artículo 74:”Los órganos de la Administración del Estado deberán
establecer consejos de la sociedad civil, de carácter consultivo, que estarán
conformados de manera diversa, representativa y pluralista por integrantes
de asociaciones sin fines de lucro...”
24 25
26
PA RT
: E II
GUÍA PARA LA
DE ACTIVIDAD
PLAN COMUNAL
FÍSICA Y DEPORTE
ELABORACIÓN DEL
27
Sensibilización Temáticas de
Actividad Física y Deporte
Diagnóstico Comunal de
Actividad Física y Deporte
28 29
FASE 1:
ORGANIZACIÓN Y
SOCIALIZACIÓN
• Constitución del Equipo Técnico Municipal para elaboración del Plan
Comunal de Actividad Física y Deporte.
Guía metodológica para la elaboración de planes comunales de actividad física y deporte
30 31
II. CONSTITUCIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CUADRO 4: CARGOS Y FUNCIONES DEL COMITÉ TÉCNICO LOCAL
Encargado del Liderar el equipo técnico que estará a cargo de la elaboración del Plan
El Comité Técnico Local debe contar con un profesional encargado del área
área deportiva Comunal de Actividad Física y Deporte en conjunto con el Coordinador
deportiva de la municipalidad encargado de liderar la elaboración del plan municipal Regional del Programa de la Seremi de Deporte.
comunal. Entre sus responsabilidades se encuentran ser la contraparte técnica
frente a las distintas instancias a nivel central y regional y coordinar la gestión de Dirección de Disponer de equipos y recursos técnicos para hacer partícipes de la
Desarrollo elaboración del Plan Comunal a las organizaciones comunitarias de la
las actividades realizadas para la elaboración del plan comunal.
Comunitario comuna.
Este comité debería estar integrado por el Jefe de Dirección de Desarrollo Secretaría Disponer de equipos y recursos técnicos que puedan colaborar en la
Comunitario (DIDECO) y el Jefe de Secretaría Comunal de Planificación Comunal de elaboración del Plan Comunal de Actividad Física y Deporte.
(SECPLAN). Además, se sugiere contar con la participación de un concejal que Planificación
se encuentre vinculado o tenga conocimientos con temáticas relacionadas con Otras reparticiones La participación de Salud, Educación, Cultura, Jóvenes, Adultos
la actividad física y el deporte. De manera complementaria se pueden incluir municipales Mayores, entre otros, son fundamentales para la conformación
otros participantes que se relacionen con el desarrollo de la actividad física y el del Comité Técnico Local, instancia que definirá acciones como la
deporte en la comuna. constitución de equipos de trabajo, convocatorias y difusión de
Diálogos, revisión de información, entrega de propuestas técnicas
Guía metodológica para la elaboración de planes comunales de actividad física y deporte
32 33
III. SENSIBILIZACIÓN EN TEMÁTICAS DE ACTIVIDAD
FÍSICA Y DEPORTE
El proceso de sensibilización con respecto a la actividad física y el deporte, será
llevado a cabo por el Comité Técnico Local y se enfocará en promover la difusión y
reflexión en torno a cinco elementos:
• Coordinación Intersectorial.
34 35
IV. ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DEPORTIVO Entrevistas a Actores Claves: a partir de la información recolectada de los dos
diálogos realizados anteriormente, es posible identificar elementos en los que se
COMUNAL es necesario indagar con mayor profundidad. Las entrevistas a distintos actores
claves permitirán profundizar sobre estos temas críticos además de poder indagar
El diagnóstico lo entenderemos como un proceso de análisis que permite en los detalles que sean necesarios para lograr un mejor entendimiento de la
conocer de manera detallada la situación actual de la actividad física y situación comunal.
el deporte en la comuna. El diagnóstico permitirá descubrir los principales
problemas y oportunidades, así como las fortalezas y debilidades de la comuna
con respecto a la práctica de actividad física y deporte. Fuentes de información existentes:
▪▪ Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte de la
Este proceso estará a cargo del Equipo Técnico Municipal, constituido previamente
población mayor de 18 años (Ministerio del Deporte): entrega datos
para la elaboración del plan comunal, y podrá contar con el apoyo de otros
sobre los niveles de actividad física de la población y los factores que
funcionarios o actores relevantes en las distintas actividades que se realicen.
influyen positiva o negativamente en la práctica sistemática.
La realización del diagnóstico comunal sobre la situación del deporte y la actividad ▪▪ Estudio Nacional de Educación Física (Agencia de la Calidad de
física, se realizará por medio de seis pasos consecutivos y relacionados entre sí. la Educación): entrega información sobre la condición física de los
Los pasos para la realización del diagnóstico son los siguientes: estudiantes y el porcentaje de obesidad y sobrepeso de los escolares.
1. Fuentes de información diagnóstica. ▪▪ Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (Ministerio de
2. Identificación del Problema. Desarrollo Social): entrega datos sobre el tiempo libre y sus actividades
no lectivas.
3. Características de la población afectada.
4. Caracterización de la localización. ▪▪ Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO): instrumento de planificación
comunal principal, en el cual se puede encontrar información
5. Agrupaciones relevantes y redes involucradas.
sociodemográfica que puede ser utilizada como base del Plan Deportivo.
6. Creación de línea base.
Guía metodológica para la elaboración de planes comunales de actividad física y deporte
Diálogos participativos: estos tienen como objetivo ejercitar el diálogo y Posterior a la reflexión y a dar respuesta de manera profunda y detallada a las
la construcción de consensos respecto a las problemáticas comunes, a la preguntas anteriores, es necesario identificar por cada eje del Plan Estratégico
consideración y análisis de nuevas informaciones y a la reformulación de los Nacional. En cada problema que se haya diagnosticado se procede a enlistar las
objetivos y de las tareas del plan. distintas causas que lo producen y efectos que se desprenden de él. La información
36 37
para identificar causas y efectos, proviene de las distintas fuentes de información a). Población de referencia: la población de referencia es la que corresponde
que se han elaborado anteriormente. a toda la comuna.
b). Población potencial: se define como la población que se identifica
A continuación, se muestra una matriz para poder ordenar y sistematizar la
afectada en los problemas diagnosticados por cada eje. Es posible que
información:
la población de referencia coincida con la población afectada si es un
problema que afecta a toda la comuna.
Participación Social Formación Rendimiento
c). Población objetivo: esta población se define como aquella que se
Problema 1
considera más vulnerable o crítica dentro de la población afectada y a
Causa 1 la cual las acciones del plan comunal irán enfocadas directamente. Es
Causa 2 posible que la población objetivo coincida con la población afectada si
Causa 3 es que toda la población es afectada de igual manera y no se identifican
…Causa n poblaciones vulnerables o en situación más crítica.
Efecto 1
Efecto 2 Población
Efecto 3 de Referencia
…Efecto n Población
Problema 2 Potencial
Causa 1
Causa 2
Causa 3 Población
…Causa n Objetivo
Efecto 1
Guía metodológica para la elaboración de planes comunales de actividad física y deporte
Características de la Población
Los problemas identificados afectan a una población específica, en este caso la
población de la comuna. Para poder elaborar un plan comunal que sea eficiente
es clave conocer a la población a la que irá dirigido, por lo tanto, es necesario
caracterizarla de manera detallada e identificar distintos tipos de poblaciones
dentro de la comuna. Existen tres tipos de población que es necesario identificar.
38 39
Magnitud Distribución Rango Pueblos Otras La línea base comunal requerirá indagar en distintos ámbitos, los que se enlistan
por Sexo etario Originarios Características a continuación:
Población de referencia
(población de Aspectos Sociales
la comuna)
Población ▪▪ Número de organizaciones deportivas en la comuna.
Participación Potencial ▪▪ Número de organizaciones sociales en la comuna.
Social Población ▪▪ Disciplinas deportivas que se practican en la comuna.
Objetivo
▪▪ Niveles de actividad física comunal.
Población
Potencial ▪▪ Oferta comunal existente
Formación
Población
Objetivo
Infraestructura Deportiva
Población ▪▪ Número de recintos deportivos gestionados por la municipalidad.
Rendimiento
Potencial ▪▪ Número de recintos privados o del IND.
Población ▪▪ Características de los recintos deportivos.
Objetivo
▪▪ Proyectos de infraestructura deportiva existentes en la comuna.
▪▪ Gasto en administración y mantención de recintos deportivos.
Caracterización de la Localización
Los distintos problemas identificados se sitúan en lugares físicos específicos, Recurso Humano y Presupuesto
la comuna o territorios limitados dentro de esta. Parte del entendimiento del ▪▪ Nivel de estudios del RRHH a cargo del deporte en la comuna.
problema se relaciona con el conocimiento de las distintas características en ▪▪ Cantidad de RRHH a cago del deporte en la comuna.
el que este se desarrolla, es por eso que se hace imprescindible caracterizar su ▪▪ Presupuesto para deporte.
localización. Entre las características que es necesario incluir se encuentran: ▪▪ Porcentaje del presupuesto total que se utiliza en deporte.
Guía metodológica para la elaboración de planes comunales de actividad física y deporte
40 41
V. COORDINACIÓN INTERSECTORIAL
Recursos humanos
actividad física y el
que encargados de
y el deporte en la
a los funcionarios
la actividad física
capacitados para
¿Existen recursos
la gestión de la
Programa P7:
humanos
comuna?
deporte?
local, requiere de coordinaciones y articulaciones con otros actores estratégicos
del Estado y de la sociedad civil que reorienten los programas y proyectos hacia
la planificación conjunta entre los diferentes sectores y niveles de decisión, de
¿Se han realizado
específicos sobre
actividad física y
manera que esté centrada en la equidad y el derecho al bienestar de la población.
Investigación y
la situación de
Programa P6:
la práctica de
Además, es necesario enfrentar los problemas de interés común de manera
deporte?
integral y multidimensional, impulsando estrategias informativas, de inversión y
estudios
ciencias
participación social?
actividad física en la
Dinamización de la
¿Se ha desarrollado
¿Se han gestionado
Identificación de agrupaciones relevantes y redes de interés
¿Se ha dinamizado
¿Se ha potenciado
actividad física y
deporte de Chile
y el deporte en la
¿Se han realizado
la actividad física
deportivas en la
la competencia
Programa P5:
el desarrollo
promover la
deportivos?
actividades
de talentos
deportiva?
y/o puede ser apoyada, además de la municipalidad, de otras agrupaciones y redes
comuna?
comuna?
¿Se ha planificado
la infraestructura
adecuada para el
actividad física y
actividad física y
Infraestructura,
el desarrollo del
la práctica de la
el desarrollo de
desarrollo de la
infraestructura
equipamiento
adecuado para
Programa P4:
equipamiento
equipamiento
La identificación de redes y agrupaciones se realiza a través de un proceso
espacios y
deportivo?
deportiva?
deportivo
deporte?
deporte?
¿Existen
relacionadas con la actividad física y el deporte, así como también se deben incluir
Guía metodológica para la elaboración de planes comunales de actividad física y deporte
¿Se ha fomentado
el desarrollo del
infraestructura?
equipamiento e
el desarrollo de
acciones para
desarrollado
al deporte?
¿Se han
acciones para
Promoción y
posicionar el
por públicos
por medio del Ministerio de Salud junto con otras instituciones. Entre las medidas
desarrolladas destaca principalmente:
¿Existe planificación
marco institucional
fortalecimiento del
coordinación entre
agilicen el control,
Herramientas que
Estrategia que tiene como propósito fortalecer el rol del municipio como actor
¿Se han realizado
Asociatividad y
relacionadas al
Programa P1:
la gestión y la
y el deporte?
y normativo?
desarrollado
actores?
¿Se han
de ciudadanía, en la cual los derechos de las personas que viven en una comuna,
son reconocidos como tales por quienes son los responsables de la ejecución
articulada y focalizada de políticas públicas.
Participación
Rendimiento
42 43
y cultural, apuntado a lograr la construcción de entornos saludables donde las En términos generales, la implementación de este Modelo se hace cargo de
personas viven, trabajan, crean redes, establecen vínculos con otras personas y manera efectiva y articulada, de varias políticas y normativas del sector público,
con el medio ambiente. entre las que se encuentra la Política Nacional de Actividad Física y Deporte
2016-2025 y sus alcances a nivel regional y local.
Articulación con el sector Educación Plan Contrapeso: Plan Contra la Obesidad Estudiantil de JUNAEB, ya se está
El trabajo conjunto con Educación ha permitido llevar adelante un conjunto de implementando a través de 50 medidas concretas, que están orientadas hacia
iniciativas que tienen como propósito apoyar la implementación del currículo en una alimentación saludable, educación de hábitos saludables y promoción de
Educación Física y promover la incorporación de recreos activos, pausas activas actividad física. El objetivo de esta iniciativa es combatir los altos índices de
y juegos para la casa en las rutinas de las escuelas y liceos, de tal forma que los obesidad y la prevalencia de sobrepeso en niños, niñas y jóvenes usuarios de
estudiantes realicen actividad física más allá de las horas de la asignatura. los Programas JUNAEB y lograr disminuir la tasa de obesidad en un 2% para
estudiantes de 1er año básico al año 2020.
Las iniciativas de fomento de la actividad física se han articulado en el Plan
Nacional de Actividad Física Escolar, el que considera acciones que forman parte El Ministerio del Deporte, a través de la Política Nacional, forma parte del Plan
de la Agenda de Fortalecimiento de la Educación Pública. Entre ellas, destacan: Contrapeso de JUNAEB, que incorpora la actividad física desde pre-kínder a
educación superior como eje transversal, facilitando instancias para su práctica
Plan Nacional de Actividad Física Escolar: Algunas acciones del Plan Nacional de y desarrollo en diferentes modalidades, como juegos, deportes, actividades
Actividad Física Escolar que pueden vincularse a la elaboración e implementación recreativas y pausas saludables.
del Plan Comunal de Actividad Física y Deporte son:
▪▪ Entrega de equipamiento deportivo y apoyo técnico para el buen uso de Articulación con el sector Vivienda y Urbanismo
los recursos pedagógicos. Dentro de los objetivos específicos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, está
▪▪ Desarrollo de talleres en el marco de la Jornada Escolar Completa (JEC). disminuir el déficit habitacional, recuperar los barrios para mejorar su inserción
▪▪ Desarrollo de material educativo para apoyar la implementación curricular en la ciudad, asegurar el desarrollo de las ciudades para fomentar la integración
en el sector de educación física y salud. social y velar por la participación del ciudadano, la calidad de los servicios y una
Guía metodológica para la elaboración de planes comunales de actividad física y deporte
44 45
Red o agrupación Características de la articulación VI. IMPLEMENTACIÓN DE DIÁLOGOS
PARTICIPATIVOS
Participación Red 1
Social Red 2
Red N En el caso de la planificación municipal en actividad física y deporte, con el objetivo
Agrupación de Juntas de Vecinos de lograr representatividad de los distintos actores relacionados con la actividad
Agrupación de Jóvenes física y el deporte de la comuna, es que se implementarán dos tipos de diálogos
Agrupación de Clubes de Adultos participativos:
Mayores
▪▪ Diálogos territoriales: estos tienen como objetivo reunirse con representantes
Agrupación N
y participantes de organizaciones sociales para complementar los
Formación Red Comunal de Profesores de
Educación Física
diagnósticos y recoger propuestas generadas directamente desde las
personas y con mayor pertinencia territorial.
Red 2
Red N ▪▪ Diálogos técnicos: mecanismo participativo complementario que
Agrupación 1 contempla un trabajo colaborativo con actores que, por su experiencia, son
Agrupación 2 relevantes en determinadas áreas temáticas estratégicas y transversales
Agrupación N para la construcción del Plan Comunal de Actividad Física y Deporte.
Rendimiento Red 1
La implementación de ambos diálogos en las comunas requiere de dos instancias
Red 2
formales que acompañarán la gestión de los encuentros y el procesamiento de la
Red N
información:
Agrupación Comunal de deportistas
de alto rendimiento ▪▪ Comité Técnico Comunal: instancia técnica y operativa de trabajo,
46 47
Fases de los Diálogos Participativos Preproducción: Planificación Del Diálogo
Los diálogos participativos se caracterizan por ser metódicos y flexibles, y están
Coordinaciones iniciales y Convocatoria
dirigidos a territorios y actores específicos. El proceso de realización de estos
diálogos se realiza en cinco fases: 1) preproducción, 2) introducción, 3) desarrollo Las coordinaciones iniciales implican no solo una atención especial con los
de talleres, 4) plenario y cierre y 5) postproducción. insumos y materiales para desarrollar los diálogos (pre-producción), sino
también con planificar una estrategia de convocatoria efectiva.
Los diálogos participativos son encuentros que se realizan en una jornada de
medio día, que permiten reunir a un numeroso grupo de personas en un mismo Los Diálogos resultan un espacio propicio para reunir a diversos actores y líderes
recinto para que dialoguen respecto a un tema, analicen, debatan, tomen acuerdos de opinión comunales interesados en aportar en el proceso de elaboración del
y, finalmente, prioricen dichos acuerdos. plan comunal. Además, se asume que su representación está determinada por
variables no solo deportivas, sino también de género, territoriales, culturales,
Es relevante mencionar que los Diálogos Participativos se estructuran en torno a entre otras, por lo cual la estrategia de convocatoria y el trabajo grupal cautelan
una metodología de trabajo que permite su implementación en cualquier momento y tienen presentes estos aspectos.
de la planificación municipal, esto es, tanto al momento del diseño, evaluación
como en la ejecución de las mismas, por lo que es posible generar procesos de
conversación social en los cuales se puede intervenir no sólo desde las nuevas
Nivel comunitario ciudadano
iniciativas, sino también desde aquellas que se encuentran en ejecución. (organizaciones sociales,
deportivas, JJVV)
48 49
nivelación del conocimiento y socialización de los aspectos formales, generales y participación de acuerdo al nivel jerárquico de representatividad. El objetivo es
específicos de la elaboración de los Planes Deportivos Comunales. Es importante optimizar el tiempo de acuerdo al programa propuesto.
recalcar que este proceso es complementario a la sensibilización que se ha
realizado a los funcionarios de la municipalidad.
Presentación de metodología
Se debe establecer una reunión de trabajo, en la que se proporcionan las El coordinador general del Diálogo explicará a los presentes el objetivo de la
orientaciones y procedimientos respecto de la metodología de Diálogos actividad, la metodología de trabajo, los espacios y modos de participar y el
Participativos, se explican los roles de cada uno de los integrantes del equipo contenido de la carpeta que se les entregó, principalmente la importancia de
implementador, con énfasis en el recurso humano que cumplirá las tareas de los datos de actividad física y deporte. Explicará, además, el procedimiento de
Acreditador/a, Facilitador/a y Secretario/a Técnico/a. Además, se proporciona la constitución de grupos en talleres y el rol de los facilitadores en ellos.
Pauta Temática que contiene las especificaciones para propiciar la discusión.
Exposición de los objetivos del Plan Deportivo Comunal y estadísticas locales
Elaboración de Carpeta para Asistentes En el momento final dentro de la etapa introductoria, previo al desarrollo del
Esta última etapa consiste en elaborar la carpeta con el material que se dispondrá trabajo de taller grupal, se encuentra la exposición de los objetivos del proceso,
para cada uno de los asistentes a su llegada y que será útil como antecedentes dando a conocer el tema a abordar durante la actividad, además se entregarán
para participar en el trabajo de talleres grupales. La carpeta contiene: cifras y estadísticas locales de actividad física y deporte para estimular el
▪▪ Información sobre la Política Nacional y Regional de Actividad Física y conversatorio.
Deporte.
▪▪ Información sobre la oferta deportiva de la comuna. Desarrollo de Talleres Participativos
▪▪ Encuesta de Caracterización de Participantes.
Constitución de talleres grupales
▪▪ Encuesta de Evaluación de los Diálogos.
Expuestas la metodología y la infografía, se conforman los grupos de trabajo que
se desarrollarán en base a los ejes estratégicos previamente definidos, a saber,
Guía metodológica para la elaboración de planes comunales de actividad física y deporte
Acreditación y Recepción
Reflexiones e identificación de principales problemas
En esta etapa se debe considerar la orientación de los participantes, recepción
de autoridades y la inscripción de los asistentes en planillas previamente Es el primer momento de trabajo, donde prima la reflexión sobre los datos
definidas de acuerdo a la convocatoria realizada y la entrega de la carpeta comunales respecto a la situación de la actividad física y el deporte, además de
con los materiales a utilizar en el Diálogo Participativo. Se debe considerar al las principales problemáticas que circundan cada eje temático territorialmente.
menos 1 acreditador, para resguardar la capacidad de recepcionar y acreditar El facilitador o facilitadora señala para la discusión un conjunto de preguntas en
a las personas al menos con 45 minutos de antelación al inicio de la actividad, torno a los datos expuestos.
coordinando con calma el proceso de conformación de grupos y cautelando
Para el trabajo de síntesis grupal, el/la secretario/a técnico/a presenta la pauta
el número de personas por cada uno. Además, permitirá ajustar el número de
que se entregará previamente, para recoger los principales aspectos y materias
talleres por eje.
tratadas, para su presentación en el Plenario. El grupo debe definir entre 4 y 5
principales problemáticas.
Inauguración y bienvenida de las autoridades
Luego de la acreditación, se realizará el acto de bienvenida, con la respectiva Desarrollo del Trabajo de Talleres Grupales
presentación de las autoridades asistentes y lectura del programa que se
Durante esta instancia se debe realizar la presentación del taller: repasar objetivos
desarrollará durante la jornada. Se sugiere que las intervenciones de las
del Plan Deportivo Comunal, metodología de participación y finalmente reforzar la
autoridades puedan limitarse a 2 representantes como máximo, priorizando su
50 51
importancia de los contenidos de la carpeta entregada. En relación a lo mismo, el/ Cada relator o relatora de taller pasará adelante y dispondrá de 10 minutos para
la facilitador/a debe: dar a conocer el trabajo grupal.
▪▪ Explicar en detalle el llenado de las encuestas: primero, la encuesta de
evaluación, que se debe entregar al final del evento y luego la encuesta Cierre
de caracterización, que pueden llenar de inmediato, recordando la El coordinador general del diálogo en conjunto con las autoridades presentes,
importancia que tienen estos documentos para el trabajo realizado. dan cierre a la actividad, informando de los siguientes pasos que contempla la
▪▪ Resguardando el uso del tiempo, propiciar la presentación personal de los elaboración del Plan Comunal de Actividad Física y Deporte y los canales para
asistentes de manera de crear un ambiente de confianza para el diálogo, mantenerse informado del proceso.
esto al momento de solicitar la palabra.
▪▪ Explicar que al final del taller grupal se elegirá un relator que expondrá las
principales propuestas en el Plenario de cierre. Posproducción: Sistematización de la Información y Evaluación
del Diálogo Participativo
Síntesis de propuestas
La evaluación de los diálogos participativos es fundamental para lograr hacer una
Una vez que todos han dado su punto de vista, el/la secretario/a técnico/a, en revisión de las tareas desarrolladas desde la mirada de los ciudadanos. Para ello,
conjunto con el/la facilitador/a, invitan al grupo a identificar las ideas de consenso se construirá una encuesta evaluativa de fácil comprensión y que se aplicará a los
más importantes que el grupo quiera seleccionar como propias. El/la Facilitador/a participantes de la jornada de manera auto-administrada, esto quiere decir que se
se reunirá con el/los relatores/as (elegidos por el grupo al final del taller) y el/la incorporará en las carpetas de trabajo que se entregarán al inicio de la actividad, y
Secretario/a Técnico/a del grupo con el objeto de sistematizar las propuestas y se les pedirá su entrega al final de la jornada.
completar la Pauta de Trabajo Grupa, ya sea en formato papel y/o digital para su
presentación al Plenario. Además de la evaluación externa, es importante generar una instancia de
evaluación interna, es decir, desde el propio equipo o mesa técnica municipal.
Priorización de propuestas Para ello también se dispondrá de un instrumento de evaluación que permitirá
identificar fortalezas y debilidades del proceso.
Guía metodológica para la elaboración de planes comunales de actividad física y deporte
▪▪ El objetivo principal del trabajo del Plenario es conocer el marco general Actividad Física y Deporte de
Formación
del trabajo grupal y las propuestas en torno a la información entregada.
Para ello, es muy importante la presencia de representantes de los
Actividad Física y Deporte de
distintos actores relevantes. Participación Social
▪▪ El/la moderador/a del Plenario señalará las reglas de presentación de los
talleres. Deporte de Rendimiento
▪▪ Lo principal, es insistir en dar cuenta de los contenidos que surgieron
dentro de los talleres, evitando los comentarios personales.
52 53
Entrega de informe con los principales resultados
La evaluación de los diálogos también implica la compilación de los principales
medios de verificación de cumplimiento de las acciones. En este sentido, es
importante tener presente y especial resguardo por:
54 55
VII. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DEL PLAN Diagnóstico de la actividad física y el deporte a nivel comunal
Esta sección evidencia la situación de la comuna en cuanto al deporte y la actividad
COMUNAL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE física. Se deben incorporar todos los puntos trabajados en la segunda fase de este
manual, es decir: identificación de problemas prioritarios, características de la
El Plan Comunal de Actividad Física y Deporte es la expresión de los objetivos,
población, caracterización de la localización, línea base, agrupaciones relevantes
metas y prioridades que se han establecido a partir del diagnóstico y otros procesos
y coordinación intersectorial y la sistematización de los diálogos participativos.
participativos, incluyendo el cálculo de la capacidad de gestión del gobierno local
para alcanzar el futuro deseado. El plan comunal es un instrumento de trabajo
el cual depende de la capacidad de gestión del gobierno local, resaltando La Visión
efectivamente la demanda ciudadana de la localidad, y el reflejo en la comuna de
La visión del Plan Comunal de Actividad Física y Deporte indica hacia dónde
los propósitos establecidos por la Política Nacional de Actividad Física y Deporte
queremos llegar en el largo plazo con la implementación de las acciones que se
2016-2025.
han establecido como parte de este. Para elaborar la Visión, se pueden considerar
La planificación estratégica aplicada a la gestión de los planes comunales como guía las siguientes preguntas:
de desarrollo deportivo, en el ámbito público, ayudará al establecimiento de
▪▪ ¿Cuál es la imagen deseada de nuestro negocio?
prioridades, objetivos y estrategias, metas e indicadores como apoyo a la
definición de los recursos que necesitamos para lograr los resultados esperados. ▪▪ ¿Cómo seremos en el futuro?
Por lo tanto, este debe ser un proceso simple e incorporado en la rutina de la toma ▪▪ ¿Qué haremos en el futuro?
de decisiones directivas en el proceso presupuestario. A partir de la Planificación ▪▪ ¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?
Deportiva Estratégica se elabora una propuesta de trabajo consistente y coherente
con los objetivos estratégicos comunales. Para elaborar correctamente la Visión debemos declarar qué es lo que se pretende
alcanzar a partir la implementación de este plan. La visión establece la situación
La presentación de la propuesta de trabajo exige que esta planificación esté ideal en el futuro.
claramente acotada a tiempos precisos de desarrollo de cada una de las actividades,
definiendo los objetivos para cada período de tiempo. Para esto, el equipo técnico
Guía metodológica para la elaboración de planes comunales de actividad física y deporte
56 57
b. Evitar su redacción en términos de “Contribuir”, “Fomentar”, “Procurar”. las demandas ciudadanas y las políticas y planes nacional y regionales en torno a
los Ejes Estratégicos y Transversales establecidos en el Modelo de Desarrollo que
c. Responder a la ciudadanía hacia dónde se dirigen los recursos asignados de la
ha guiado el levantamiento de información y la estructura de este Plan Comunal.
Institución en su globalidad.
d. Responder a un problema o aspecto específico relacionado con el cumplimiento
Ejemplo: Esquema de priorización de programas y proyectos
de la misión.
Eje Estratégico Programas Proyectos
e. Responder sobre el Beneficio esperado para los usuarios a los cuales van y/o Transversal
dirigidas las políticas y/o programas de la institución.
Actividad Física Escuelas 1.- Talleres de Motricidad Infantil
f. Permitir a los usuarios y/o beneficiarios conocer hacia donde se dirige la y Deporte de Polideportivas 2.- Escuelas de Básquetbol
priorización de los recursos presupuestarios. Formación
3.- Encuentros Deportivos Formativos
58 59
Ejemplo: Cronograma de Trabajo Plan Comunal de Actividad Física y Deporte Ejemplo Indicadores por Ejes Estratégicos y Transversales
Programa Proyecto Actividades Mes 1 111 Mes 2 2n Mes 3 33 Mes 4 44
EJE Indicadores
Programa 1 Proyecto 1.1 Actividad 1 x
Actividad 2 x
Estratégico Eje Rendimiento Porcentaje de estaciones de trabajo de las salas
de musculación en buenas condiciones
Actividad 3 x
Porcentaje de usuarios que responden encuesta
Actividad 4 x de satisfacción sobre servicios deportivos.
62 63
de recursos en el tiempo que abarca el proyecto. Para ello se sugiere la siguiente empresas pueden realizar donaciones a través del uso de un descuento tributario
matriz de flujo, en la cual es necesario que se detallen las actividades que se (Artículo 29, Ley sobre Impuesto a la renta). Los beneficiaros de estas donaciones
realizan. pueden ser: Organizaciones deportivas contempladas en la Ley del Deporte,
Corporaciones de Alto Rendimiento y/o Corporaciones Municipales de Deportes.
Ejemplo Matriz Presupuesto Para todo ello es necesario cumplir con una serie de requisitos. El crédito tributario
INGRESOS Sub Mes 1 Mes 2 Mes 3 Total alcanza a un 50% de la donación, como máximo, lo que significa que se trata de
Total 1 un financiamiento compartido entre el Fisco y el donante. Para que un Municipio
pueda optar a recibir financiamiento por esta vía, es necesario que constituya una
1. Ingresos propios
Corporación Municipal de Deportes, por lo que la creación de esta figura jurídica en
1.1 Presupuesto propio el municipio se convierte en un requisito relevante a la hora de pretender aumentar
2. Otros aportes las probabilidades de obtener financiamiento para actividades deportivas.
GASTOS DE PROYECTO
Subvenciones Deportivas Gobiernos Regionales para el Deporte
Se detallan todos los gastos generales
Las Estrategias Regionales de Desarrollo plantean el compromiso de las regiones
asociados a la ejecución y actividades
del Plan de Actividad Física. en la promoción de hábitos de vida saludable y la práctica deportiva. En ese
contexto los Gobiernos Regionales han definido las bases de un fondo de concurso
público con el propósito de orientar y reglamentar la presentación de iniciativas
Sub total de carácter deportivo que presenten municipalidades y otras entidades públicas, e
TOTAL
Instituciones de derecho privado sin fines de lucro.
Principales fuentes de subvención deportiva El llamado a concursar es anual y la difusión la realiza cada Gobierno Regional.
Las bases de postulación varían de acuerdo a cada territorio, pero las iniciativas
Fondo Nacional para el Fomento del Deporte (FONDEPORTE) financiadas tienen directa relación con las modalidades deportivas que declara
Este fondo tiene el Objetivo de “financiar, total o parcialmente proyectos, la Ley del Deporte, estas son: deporte formativo, deporte recreativo, deporte
programas, actividades y medidas de fomento, ejecución práctica y desarrollo competitivo y deporte de alto rendimiento.
del deporte en sus diversas modalidades y manifestaciones”. Opera a través
de convocatorias a concursos públicos o por asignación directa, a los cuales se
pueden presentar las organizaciones legalmente constituidas, clubes deportivos Sistema de seguimiento y evaluación
e instituciones de todo el país. Se puede postular ya sea a través de los llamados Si bien el diseño del Plan es una etapa relevante, es en la fase de implementación
que realizan las Direcciones Regionales del Instituto Nacional de deportes, o bien donde nos jugamos su éxito, por tanto, dicha fase debe ser acompañada desde su
a través de la Cuota Nacional del mismo Instituto. inicio con un sistema de seguimiento y evaluación permanente, el cual debe ser
previsto en el diseño. La realización de este proceso permitirá, además de evaluar
Donaciones con Fines Deportivos su avance, tomar decisiones en el camino. La realidad es dinámica, por lo tanto,
El sistema de Donaciones establecido en el “Reglamento del Fondo Nacional aunque el diseño haya sido muy adecuado, igualmente pueden producirse cambios
para el Fomento del Deporte y de las Donaciones con Fines Deportivos, sujetas en el entorno que impliquen realizar algunos ajustes o modificaciones.
a Franquicia Tributaria” consiste básicamente en un sistema a través del cual las
64 65
Seguimiento y evaluación son dos aspectos de un mismo proceso. Mediante el
seguimiento se buscará verificar el cumplimiento de lo programado en la etapa de
diseño. La evaluación valora si los propósitos del plan se están alcanzando. Ambos
se complementan, ya que podría realizarse todo lo programado, pero igualmente
podrían no cumplirse los objetivos.
E III:
Principales Aspectos a Considerar
Algunas preguntas que pueden realizarse en el proceso de seguimiento son: ¿Se PA RT
realizaron los programas y proyectos previstos en los tiempos establecidos?
Si se realizaron o no se realizaron de acuerdo a lo programado, ¿cuáles fueron
las razones?, ¿quiénes participaron?, ¿qué obstáculos aparecieron?, ¿cómo se
resolvieron?
Ambos procesos implican recursos para su realización, por eso se insiste en que
INSTRUMENTOS
deben quedar contemplados en el diseño. Además de lo anterior, se debe establecer
claramente los criterios de evaluación y, fundamentalmente los indicadores se
constituyen como un elemento clave para ello. Dentro de los principales aspectos
sujetos al ejercicio evaluativo se encuentran el diseño, los recursos, los productos
y el impacto. Además, se debe tener claridad respecto a: PARA LA
Guía metodológica para la elaboración de planes comunales de actividad física y deporte
66 67
Propuesta Matriz Identificación de Problemas
Problema 1
Causa 1
Causa 2
Causa 3
…Causa n
Efecto 1
Efecto 2
Efecto 3
…Efecto n
Problema 2
Causa 1
Causa 2
Causa 3
…Causa n
Efecto 1
Efecto 2
Guía metodológica para la elaboración de planes comunales de actividad física y deporte
Problema 3
Causa 1
Causa 2
Causa 3
…Causa n
Efecto 1
Efecto 2
Efecto 3
…Efecto n
68 69
Propuesta Matriz Caracterización de Población Propuesta Matriz Sistematización Diálogos Participativos
Magnitud Distribución Rango Pueblos Otras Carac- Área temática (ejes Principales problemas Principales propuestas
por Sexo etario Originarios terísticas estratégicos de desarrollo identificados realizadas
Población de referencia Actividad Física y Deporte de
(población de la comuna) Formación
Participación Población
Social Potencial
Población
Objetivo
Formación Población
Potencial
Población
Objetivo
Rendimiento Población
Potencial
Población
Objetivo
70 71
Propuesta Formato Ficha de Programas Deportivos Comunales Nombre componente
2. Institución responsable
3. Unidad responsable
Nombre componente
Descripción:
Diagnóstico:
Unidad de medida:
Meta anual:
Guía metodológica para la elaboración de planes comunales de actividad física y deporte
Fin:
Propósito: Gastos
Unidad de medida:
Meta anual:
72 73
Propuesta Formato Ficha de Proyectos Deportivos Comunales Objetivo del proyecto (se debe establecer la solución o la transformación que se pretende alcanzar por
medio del proyecto presentado)
Fundamentación del proyecto (razones que motivan la presentación del proyecto. es el problema que
Presupuesto Detallado (Matriz sugerida)
pretende resolver el proyecto)
Duración del proyecto (Indicar el tiempo estimado para la ejecución del proyecto)
74 75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2011. Guía Metodológica para el desarrollo
de planes municipales de cultura. ISBN 978-956-8327-55-2. Departamento de
Planificación y Presupuesto. Valparaíso, mayo de 2011.
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2012. Herramientas para la gestión cultural
local.
CONEVAL, (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. 2013.
Guía para la Elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados.
Corporación SUR. 2005 Modelo de Plan de Desarrollo Deportivo Comunal. Proyecto
financiado a través de FONDEPORTE, categoría Ciencias del Deporte.
ILPES/CEPAL. 2009. Dra. Marianela Armijo. Manual de Planificación Estratégica e
Indicadores de Desempeño en el Sector Público. Área de Políticas Presupuestarias
y Gestión Pública.
Ministerio del Deporte. 2015. Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y
Deporte de la población mayor de 18 años. Alcalá Consultores.
Ministerio del Deporte. 2016. Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-
2025.
Ministerio del Deporte. 2017. Plan Estratégico Nacional de Actividad Física y Deporte.
Ministerio del Interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional. 2009. Manual de
Elaboración del Plan de Desarrollo Comunal, Santiago.
Guía metodológica para la elaboración de planes comunales de actividad física y deporte
76 77
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES
COMUNALES DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE
© MINISTERIO DEL DEPORTE. GOBIERNO DE CHILE.
Subsecretaría del Deporte
División de Política y Gestión Deportiva
Área de Políticas Públicas
www.mindep.cl
www.actividadfisicaydeporte.cl