De la incandescencia a la fluorescencia; los riesgos de cada tipo de bombilla.
Desde el inicio de los tiempos, el ser humano se ha caracterizado por buscar
mecanismos que de cierta forma mejoren su calidad de vida y la de la sociedad en sí, dando
paso a grandes inventos como la rueda, la imprenta, la electricidad, el internet, entre otros.
De esta forma, con el pasar de los años, estos inventos han sido reforzados y aplicados
gracias al desarrollo de disciplinas como las matemáticas, física, química, ingeniería y
demás ciencias exactas.
Sin duda la tecnología ha desarrollado un papel imprescindible en la vida cotidiana,
debido a que ha generado avances importantes en dimensiones económicas, políticas,
sociales, culturales y ambientales, siendo esta el ultima el objetivo principal de este ensayo.
Así pues, con lo anteriormente expuesto, se puede afirmar que la tecnología ha
servido para facilitar la mano de obra, el trasnporte, mejorar la salud, la comunicación de
las personas y al mismo tiempo servir como índice de posicionamiento de un país con
respecto a otro. No obstante, el desarrollo tecnológico también ha traído consigo
consecuencias negativas para la sociedad, y en especial en el medio ambiente, puesto que,
para la elaboración de artículos como celulares, computadoras, neveras, baterías y demás
aparatos electrónicos, se utilizan elementos químicos que muchas veces contienen metales
pesados como plomo, mercurio, cadmio, cromo, níquel, químicos peligrosos como
retardantes de fuego bromados (RFB) y policloruro de vinilo (PVC), el cual es un tipo de
plástico muy tóxico. (Greenpeace, 2021)
De esta manera, el objetivo de traer a colación los elementos que conforman algunos
aparatos electrónicos de uso común, es especificar su impacto en el medio ambiente y de
que forma pueden ser reemplazados para mitigar y contrarrestar las consecuencias que
genera su uso. En este caso, se abordará el tema de las bombillas o lámparas conocidas
como fluorescentes, un avance tecnológico que reemplaza la invención del inglés Joseph
Swan y el americano Thomas Edison con las bombillas incandescentes, las cuales fueron
comercializadas desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta la fecha ha sido prohibida su
importación y distribución en la mayoría de países del mundo si se utiliza con fines de
iluminación, debido a que el uso de este tipo de bombillas representa un mayor gasto
energético y son menos eficientes que las bombillas fluorescentes. (Ministerio de Minas y
Energía, 2017).
Este tipo de lámparas con tecnología de fluorescencia, consiste en llenar con un gas,
que puede ser neón, un tubo de vacío, donde pasa una corriente eléctrica para que se forme
un arco eléctrico y de esta forma puede encenderse la bombilla. Por otro lado, el costo de
las fluorescentes es similar a las halógenas, con la diferencia de que las primeras poseen un
mejor rendimiento y una disminución de más del 70% en el consumo energético.
En este sentido, el investigador Ramón Cajal del Instituto de Microelectrónica
de Barcelona del Centro Nacional de Microelectrónica (IMB-CNM), señala que en una
bombilla incandescente de 60 vatios los electrones van pasando por los filamentos,
donde luego se inicia un proceso de termoiónica y gracias a esto es visible la luz. No
cabe duda que en este proceso se consume mucha energía, además, “si se compara una
bombilla de 60v esta tiene el mismo rendimiento de una bombilla fluorescente de 10v”
(Cajal, 2012).
En este orden de ideas, es preciso decir que las lámparas fluorescentes como
alternativa al uso de las incandescentes, representan una mejoría significativa en cuanto al
rendimiento energético, sin embargo, existe una problemática ambiental con este tipo de
lámparas fluorescentes y es el contenido de mercurio. Se demostró que la cantidad de
mercurio presente en cada lámpara fluorescente tubular oscila entre los 35 - 60 mg de
mercurio (Hg) y en cada lámpara fluorescente compacta (LFC) entre 4 - 10 mg de
mercurio. (Montenegro y Nicolalde, 2012). Sumado a esto, la cantidad de este metal que
emite cada lámpara luego de romperse es difícil de establecer, debido a que está en función
de distintas variables, una de ellas es la temperatura, ya que la volatilidad del mercurio es
mucho mayor cuando está se incrementa. Del mismo modo, existen datos de que afirman
que a medida que el bulbo envejece, el mercurio líquido elemental es transformado en
compuestos sólidos de mercurio, principalmente óxidos de mercurio (HgO).
La problemática ambiental que representa el mercurio es sin duda una de las
preocupaciones de las organizaciones internacionales que se encargan de velar por el medio
ambiente, el Programa de Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (UNEP por sus siglas
en ingles) en el año 2013, estableció que una vez liberado este metal, permanece en el
medio ambiente, donde circula entre el aire, el agua, los sedimentos, la flora, fauna y el
suelo, para luego ser transformado por microrganismos como las bacterias thiobacillus
acidophilus en metilmercurio, la cual es la forma de mercurio más toxica que existe en el
planeta. (Sánchez, 2017). Igualmente, la Organización Mundial de la Salud, expidió un
comunicado en el año 2017, donde afirma que la inhalación de vapor de mercurio puede ser
perjudicial para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, los pulmones y
riñones, la mayor parte del tiempo con consecuencias drásticas e irreversibles. Las sales de
mercurio inorgánicas son corrosivas para la piel, los ojos y el tracto intestinal y, al ser
ingeridas, pueden resultar muy peligrosas para los riñones.
Por tal motivo, el principal riesgo está a la hora de desecharlas, tal y como se
explicó en el párrafo anterior, los peligros del mercurio en el planeta y en la salud humana
son muchos, estos pueden preverse siempre y cuando exista una correcta separación en la
fuente, un correcto mecanismo de reciclaje y un ciclo de vida eficiente y sostenible. En
Colombia, por ejemplo, existe la resolución 1511 de 2010 expedida por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, la cual establece los Sistemas de Recolección Selectiva
y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas con el objetivo de cumplir la normatividad
de residuos peligrosos expedida por el mismo ministerio.
Cabe mencionar que las bombillas fluorescentes, a pesar de tener ventaja en cuanto
al rendimiento energético, son bombillas que tiene una baja eficiencia luminosa, según un
estudio publicado por la Universidad Mayor de San Simón, estas lámparas no permiten una
distribución uniforme de la luz en espacios abiertos, poseen una vida corta de utilidad y su
fabricación requiere de altos costes de explotación.
Con lo anteriormente expuesto, se llega a la conclusión que las bombillas
incandescentes y fluorescente han servido para satisfacer la necesidad de iluminar espacios
donde no es posible hacerlo naturalmente, pero, sin embargo, se han generado impactos
ambientales en su proceso final de ciclo de vida, por lo que es necesario buscar alternativas
más amigables y menos toxicas tanto para la salud como para el medio ambiente.
Actualmente las lámparas denominadas LED son una alternativa menos
contaminante, que se pueden adquirir a un precio un poco mas elevado que las
fluorescentes, pero que su ahorro se ve reflejado en las facturas de energía, puesto que su
sistema de funcionamiento, comparado con una bombilla fluorescente normal (la cual
cuenta con una vida útil de aproximadamente de 5.000 horas,) tiene una vida útil
superior a las 100.000 horas de luz, cerca de 11 años de funcionamiento.(Portal ABC,
2014)
Finalmente, es necesario recalcar la importancia de la disposición final de los
residuos de bombillas independientemente del tipo que se adquiera, puesto que, así
como las led son más eficiente y ayudan a mitigar la problemática del gasto energético
y el cambio climático, también cuentan con partículas eléctricas y vidrios, los cuales
si no se tratan de forma adecuada, podrían ocasionar consecuencias negativas como el
desaprovechamiento de materiales, sobreexplotación de los recursos y colapso de los
rellenos sanitarios, sin olvidar la importancia de la cultura y la educación ambiental de
cada hogar que utilice este tipo de lámparas, para que dispongan de una correcta
separación en la fuente y sobre todo que los gobiernos locales cuenten con programas
de recolección de RAEES (Residuos de apartados eléctricos y electrónicos) para
lograr una cadena eficiente en el proceso de ciclo final de las cada lampara utilizada.
Referencias
1) Greenpeace, (2021). El peligro de los residuos electrónicos. Disponible en:
https://www.greenpeace.org/argentina/el-peligro-de-los-residuos-electronicos/ [Consulta: 2
de junio de 2021].
2) Ministerio de Minas y Energía. (2017). Reglamento técnico de iluminación y alumbrado
público; RETILAP. Disponible en:
https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/23886159/050617_proy_fuentes_lumino
sas_010617.pdf/02721137-7759-4499-a270-f60d60db61e0 [Consulta: 2 de junio de 2021].
3) Cajal, R. (2012). Adiós a las bombillas incandescentes. Disponible en:
https://www.abc.es/sociedad/abci-bobillas-adios-201209010000_noticia.html?ref=https
%3A%2F%2Fwww.google.com%2F [Consulta: 3 de junio de 2021].
4) Montenegro, K., Nicolalde, A. y Ordoñez, C. (2012). Diagnóstico y evaluación
experimental del tratamiento de lámparas fluorescentes mediante el equipo balcan modelo
fsl 110 en incinerox cía. Ltda. Distrito metropolitano de quito. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/490. [Consulta: 3 de junio de 2021].
5) Gómez, V. (2017). Ciencia y tecnología; cambios, transformaciones y retos. Revista
Ciencias Estratégicas, 25(37),9-12. ISSN: 1794-8347. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151353628001 [Consulta: 4 de junio de 2021].
6) Organización Mundial de la Salud. (2017). El mercurio y la salud. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and-health [Consulta: 4 de
junio de 2021].
7) Sánchez, L. (2017). Emisiones de mercurio por uso de las lámparas fluorescentes
compactas y por generación de energía eléctrica a base de combustibles fósiles. Revista
científica Ecociencia. Disponible en:
http://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/51/40 [Consulta: 3 de junio
de 2021].
8) Universidad Mayor de San Simón. (s,f). Ventajas y desventajas de los diferentes tipos de
lámparas luminosas. Disponible en:
https://www.coursehero.com/file/42033179/354730914-Ventajas-y-Desventajas-de-los-
diferentes-tipos-de-lamparas-luminosaspdf/. [Consulta: 4 de junio de 2021].
9) Portal ABC. (2014). ¿Cómo funciona una bombilla LED?. Disponible en:
https://www.abc.es/ciencia/20141017/abci-como-funciona-bombilla-201410161829.html
[Consulta: 4 de junio de 2021].