“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA
DOCENTE: URQUIAGA JUAREZ EVELYN MARCIA
CURSO: DERECHO CIVIL I: PRINCIPIOS GENERALES
CICLO: 3 SECCIÓN: A
INTEGRANTES:
SEVILLANO HERRERA LUCERO
ALVAREZ ADRIAN SUSANA
MACHADO DESPOSORIO ANDRÉS
SANCHEZ MORILLOS CATHERINE
CANO FERNANDEZ LUIS
SAAVEDRA VILLEGAS DIEGO
CHIMBOTE-PERÚ
2018
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo haremos un análisis a los incisos 6 al 10 del artículo 139 de
la Constitución en la cual nos dice que son principios y derechos de la función
jurisdiccional, entonces para entrar un poco en conocimiento por función
jurisdiccional entendemos que es el poder-deber del estado político moderno,
emanado de su soberanía, para dirimir, mediante organismos adecuados, los
conflictos de intereses que se susciten entre los particulares y entre éstos y el
estado, con la finalidad de proteger el orden jurídico.
En estos incisos se reconocen las funciones de administrar justicia por parte del
Estado a través de los jueces en la cual evalúan el tipo de delito cometido por el
infractor pero tener en cuenta que la Constitución le da derecho a la persona de
ser sometido primero a juicio para poder ser penado, esto es deber del Poder
Judicial de hacer valer estos principios establecidos en la Carta Magna Peruana,
mostraremos ejemplos sobre lo que se debe hacer y lo que se debe respetar,
porque el problema no solo puede ser entre la persona y el Estado sino también
entre los particulares.
Lo que establece nuestra Constitución es de vital importancia ya que nos dice o
nos aclara motivos sobre los cuales no se tiene claro, estos incisos son
expresamente importantes porque se determina lo que se hace, lo que se
prohíbe en este caso sobre el principio de inaplicabilidad de la analogía, los
vacíos de la ley que para eso están los principios del derecho y el derecho
consuetudinario para guiarse y poder resolver casos, etc.
ANALISIS DEL ARTÍCULO 139 – INCISOS DEL 6 AL 10
INCISO 6.- Pluralidad de instancias.
Nos quiere decir que toda resolución judicial que ostenta el rango de sentencia o
auto, puede ser revisada por el juez o el tribunal de rango superior. Por ello en
todo proceso judicial existen dos instancias. En las cuales están el juez de
primera instancia y la sala de apelación. De tal forma que la pluralidad de
instancia espanta el posible error judicial, al permitir que toda resolución sea
objeto de, por lo menos, una revisión a cargo de un magistrado o un tribunal
superior.
Ejemplo: En un caso “x” de un proceso judicial el juez da su veredicto, pero en
todo proceso siempre habrá una parte favorecida y otra menos favorecida, la
parte afectada no aceptara la sentencia y apelara a una siguiente, en esta ultima
instancia el juez emite la sentencia ya sea ratificando o contradiciendo la anterior,
por ser este el ultimo recurso las dos partes tendrán que aceptar de manera
obligatoria la resolución emitida.
Caso: Fiscal Itala Farfán Wilson formalizó presentación del recurso de apelación
contra la sentencia del Poder Judicial que resolvió absolver a Adriano Manuel
Pozo Arias de los delitos de feminicidio y violación sexual en grado tentativa en
agravio de Arlette Contreras Bautista.
INCISO 7.- La indemnización, en la forma que determine la ley, por los
errores judiciales en los procesos penales y por las detenciones arbitrarias,
sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar.
Esto significa que quien comete delitos con su responsabilidad, este tiene que
indemnizar conforme lo determina la ley, conforme el acto cometido o sea daños
ocasionados a otra persona.
Ejemplo: Si yo le hablo mal de otra persona, estaría atentando e contra de su
honor, por lo cual la otra persona puede demandarme y así pedir una
indemnización por daños a la moral y quizá psicológico.
INCISO 8.- El principio de no dejar de administrar justicia por vació o
deficiencia de la ley. En tal caso, deben aplicarse los principios generales
del derecho y el derecho consuetudinario.
Este inciso exige a los magistrados a expedir sentencia aun cuando no hayan
leyes o no sean estrictamente aplicables al caso y por las costumbres. Los
principios generales del derecho no son otra cosa que la noción recta de la
equidad y la justicia.
Ejemplo: El juez no podrá argumentar que existe vacío en la ley, para negarse a
administrar justicia y tendrá que resolver la controversia apelando a otras fuentes.
INCISO 9.- El principio de la inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de
las normas que restrinjan derechos.
Este principio nos da a conocer que la analogía es inaplicable en materia penal,
ya que en los casos imprevistos no lo están sólo por omisión, sino, además,
porque se supone que el legislador no desea sancionarlos. El juez podrá utilizar
figuras semejantes de la ley. Y por consiguiente está prohibido por la constitución
en materias penales como también las normas que restrinjan derechos por lo
tanto realizar juicios valorativos sobre la identidad común de conductas, que aun
cuando puedan expresar similitud entre ellas. Como se sabe distinto son los
hombres que ejercen derecho y diferente sus acciones.
Ejemplo 1: El delito de falsa declaración de testigo, tipificado en el art. 409 del C.
Penal, encontramos que, tipifica aquél testigo que en un procedimiento JUDICIAL,
hace falsa declaración. Si un testigo hace falsa declaración en sede POLICIAL, no
se le puede aplicar por analogía el art. 409 del C.Penal, porque sólo está
reservado para falsas declaraciones de testigo en sede JUDICIAL.
Ejemplo 2: En los delitos de parricidio, tipificado en el art. 107 del Código Penal,
quien comete dicho ilícito es el ascendiente, descendiente que a sabiendas mata
a un familiar. Qué pasaría, si una persona de quien no es familiar (criado desde
niño; pero, que no tiene vínculo de sangre); mata a uno de su entorno familiar.
Aquí, no se le puede aplicar por analogía el delito de parricidio, porqué el sujeto
activo, es decir, quien victimizó, NO ES FAMILIAR de la víctima. Dicho de otra
manera, este delito, solo lo cometen los ascendientes o descendientes (abuelo,
padre, hijos, nietos) que tienen vínculos de sangre.
En conclusión: En materia penal no se aplica la analogía porque en cada delito
cometido se da un hecho particular es decir que la sanción no puede ser similar
porque se da de acuerdo al delito ya sea grave o leve.
INCISO 10.- El principio de no ser penado sin proceso judicial.
La norma constitucional exige que ninguna persona o sujeto de derecho sea
afectado o sancionado si antes no se inicio, trasmitió y concluyo el proceso o
procedimiento correspondiente, no hay pena sin juicio, es decir nadie puede ser
condenado sin un debido juicio conducido dentro de la normatividad sustantiva y
procesal que corresponda y con respeto a las garantías señaladas por la
Constitución y las leyes.
Ejemplo: Ninguna persona puede ser sorprendida con los resultados de un
proceso que no conoció o que no estuvo en aptitud de no conocer. De vulnerarse
esta exigencia la decisión que se emita será nula.
CONCLUSIÓN
En conclusión el inciso 6 nos dice que hay pluralidad de instancias para esto
debemos reconocer que los procesos que resuelve el juez en primera instancia
debe ser vista por otro juez en segunda instancia para que se determine si la
resolución del caso es confirmada o no, el inciso 7 nos dice sobre la
indemnizaciones ya sea para la persona agraviada o al Estado o viceversa, el
inciso 8 dice que por vacíos en la ley no se puede dejar de administrar justicia ya
que para eso la Constitución bien claro expresa que el juez debe guiarse por los
principios generales del Derecho para resolver los procesos judiciales no
determinados en la ley, el inciso 9 expresa el principio de la inaplicabilidad de la
analogía que en materia penal no se aplica porque en cada delito cometido se da
un hecho particular es decir que la sanción no puede ser similar porque se da de
acuerdo al delito ya sea grave o leve y para finalizar el inciso 10 dice que si una
persona es sentenciada sin tener el procedimiento correspondiente(juicio) y que le
afecte será anulada por no cumplir con determinados pasos para la realización de
estas.