0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas10 páginas

Resumen - Anatomía de Los Órganos Femeninos de La Reproducción

El documento describe la anatomía del aparato genital femenino, incluyendo los órganos externos como el monte de Venus y la vulva, y los internos como la vagina, útero, trompas de Falopio y ovarios. Explica la estructura, función y detalles histológicos de estos órganos.

Cargado por

Silvane Fandinho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas10 páginas

Resumen - Anatomía de Los Órganos Femeninos de La Reproducción

El documento describe la anatomía del aparato genital femenino, incluyendo los órganos externos como el monte de Venus y la vulva, y los internos como la vagina, útero, trompas de Falopio y ovarios. Explica la estructura, función y detalles histológicos de estos órganos.

Cargado por

Silvane Fandinho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

RESUMEN: ANATOMÍA DEL APARATO

GENITAL FEMININO
1

ANATOMÍA DEL APARATO GENITAL FEMININO

 LOS EXTERNOS SON:


 Monte de Venus
 Vulva
 LOS INTERNOS ESTÁN FORMADOS POR LA:
 Vagina
 Útero
 Trompas de Falópio
 Ovários .
GENITALES EXTERNOS

MONTE DE VENUS.
 Es una prominencia celuloadiposa situada delante de
la sínfisis, de forma triangular, cubierta de vello.
VULVA
 Es una hendidura sagital mediana. Anatómicamente se
divide en dos regiones:
 La región labial, de origen ectodérmico, que
consta de:
 Los labios mayores y menores,
 Clítoris
 Bulbo del clítoris,
 La región vestibular, cuyo origen es
endodérmico, situada entre la sínfisis y el himen:
 Vestíbulo
 Glándulas vestibulares
2

GENITALES INTERNOS

VAGINA
 Es un conducto musculomembranoso, orientado en
forma de arco de abajo hacia arriba y de adelante
hacia atrás. Forma con el eje longitudinal del 1ítero
un ángulo abierto hacia adelante.
Histológicamente la vagina consta de:
 Una capa externa fibrosa, que constituye la fascia
propia del órgano;
 Una capa media, que posee dos planos musculares:
 Externo, de fibras lisas longitudinales,
 Interno, de fibras circulares;
 Una capa interna mucosa, revestida por un epitelio
pavimentase estratificado.

ÚTERO
 Es un órgano muscular hueco, que tiene la forma de una pera achatada cuya porción más
delgada está dirigida hacia abajo, situado en la cavidad pelviana, entre la vejiga y el recto.
 Comprende 2 grandes segmentos:
 El cuerpo y
 El cuello, entre los cuales se intercala el istmo, que anatómica e histológicamente
representa una región de transición; En las Nulíparas el útero tiene:
 Un diámetro longitudinal de 60 a 70 mm,
 Un diámetro anteroposterior de 30 a 40 mm
 Un diámetro trasverso de 30 a 50 mm.
 Pesa de 40 a 50 g
 En las Multíparas estas dimensiones están aumentadas en 10 a 20mm y pesa poco más de
70 g.
3

 El cuerpo constituye el segmento muscular más activo del útero:


 Es la porción superior, de forma triangular, aplanada en sentido anteroposterior.
 El fondo uterino es la parte del órgano situada por encima de la inserción de las
trompas.
 Los cuernos uterinos son las porciones donde se une el fondo con los bordes
laterales del útero. En esta región se fijan los ligamentos redondos hacia adelante y
las trompas y ligamentos uteroováricos hacia atrás. los ligamentos anchos se
insertan en los bordes laterales.
 El cuello representa la zona más baja del útero.
 Mide entre 20 y 30 mm de largo.
 La relación que existe entre la longitud del cuello y la longitud total del útero,
denominada índice uterino, es de 1:3 en el útero adulto normal.
 La inserción vaginal divide al cuello en dos segmentos:
 El supravaginal y
 El intravaginal (hocico de tenca o portio vaginalis cervicis).
 El hocico de tenca es la región del cuello que se observa con el
espéculo en los exámenes ginecológicos.
 Es de forma cilindrocónica;
 En la nulípara lleva en su vértice un pequeño orificio circular u
ovalado (orificio externo del cuello);
 En la multípara este orificio adopta la forma de una hendidura
trasversal o estrellada, debido a los desgarros bicomisurales o
múltiples experimentados en los partos.
 El cuello del útero se encuentra limitado en su parte más baja por el orificio
externo. El extremo superior del cuello, que a la vez constituye el limite inferior del
4

cuerpo, es el orificio interno anatómico. Unos milfmetros por debajo de éste se


encuentra el orificio interno histológico.
 El istmo se extiende entre ambos orificios internos (anatómico e histológico)
 Mide aproximadamente 10 mm de longitud.
 Su importancia obstétrica estriba en que durante el embarazo y el parto se
distiende, formando el segmento Inferior.
 Su mucosa es semejante a la del cuerpo, pero las glándulas son más escasas.
 Durante la gravidez participa de la misma trasformación decidual que la mucosa
corporal.
 La estructura del útero se compone de tres capas, que de afuera hacia adentro son:
 El peritoneo visceral o uterino, llamado también perimetrio; (cubre las caras
anterior y posterior del cuerpo, al cual está íntimamente adherido, y se continúa
hada los bordes con las hojas anterior y posterior de los ligamentos anchos.)
 El músculo uterino o miometrio
 La mucosa o endometrio.
Constitución histológica del útero
 Está determinada en parte por su desarrollo embriológico.
 El cuerpo y el cuello provienen de la fusión del segmento caudal de los conductos de
MuIIer, en tanto que las trompas se originan en el segmento intermedio.
 La constitución histológica definitiva del útero adulto presenta una estructura muscular
que en cada hemiútero·es igual, pero con dirección opuesta de sus fibras.
 El útero tiene una capa muscular externa delgada, en Intimo contacto con el peritoneo
visceral, que es la continuación de la capa de fibras longitudinales de la trompa. Sigue un
trayecto longitudinal o ligeramente oblicuo, y en el cuello ocupa su periferia uniéndose con
otra capa similar proveniente de la vagina.
 Últimamente se sostiene que la estructura histológica del cuello del útero consiste, de
modo fundamental en tejido conectivo fibroso, el cual constituye la mayor parte de él.
Medios de fijación del útero
 Los más importantes son:
 Los músculos elevadores del ano,
 Las fascias que rodean a la vagina y al cérvix
 Las que cubren a los músculos pelvianos.
 Los otros medíos de fijación constan de elementos ligamentosos, en cuya estructura entran
tejido conjuntivo laxo, musculo liso y la serosa peritoneal que los reviste.
 Ligamentos redondos.
 Situados por delante y debajo de las trompas, se dirigen desde su
nacimiento en el cuerno uterino hacia el conducto inguinal, que recorren,
para terminar finalmente en el labio mayor de la vulva.
 No tienen gran capacidad de suspensión; atraen al fondo del útero hacia
adelante.
 Ligamentos Sacrouterinos.
 Representan dos repliegues que tienen un trayecto en forma de arco; van
desde los bordes del cuello uterino hacia el tejido fibroso que cubre a 1.º 2.º
5

y 3.º vértebra sacra, pasando a cada lado del recto. Marcan la entrada del
fondo de saco de Douglas.
 Ligamentos anchos.
 Están formados principalmente por un repliegue peritoneal de dos hojas,
que se extienden a ambos lados desde el borde lateral del útero hacia las
paredes de la pelvis.
 No pueden desempeñar un papel importante de fijación por la elasticidad
de la serosa.
 Contienen, además, tejido conjuntivo, vasos linfáticos y nervios.
 Ligamentos cardinales de Mackenrodt.
 Forman parte del retinaculum uteri, constituido por las fascias (tejido
conjuntivo) que llenan los espacios que existen entre los órganos contenidos
en la pelvis, el peritoneo y el piso pelviano.
 El cuello del útero está fijado e implantado en este tejido conjuntivo de la
pelvis.

TROMPAS DE FALOPIO
 La trompa, llamada también oviducto, se divide anatómicamente en tres partes:
Intramural, Ístmica y Ampular.
 Porción intramural
 Se encuentra en el espesor de la
pared muscular del útero.
 Constituye el segmento más
angosto del oviducto;
 Tiene apenas 1 mm de diámetro
de luz y alrededor de 10 mm de
largo.
6

 Porción ístmica
 Mide 20 a 40 mm de largo y 3 a 4 mm de calibre.,
 Porción ampular
 Por el menor espesor de sus paredes, es más blanda y flexuosa, y se
extiende en forma de embudo hacia la cavidad abdominal para formar el
pabellón (infundibulum), que termina en pequeños repliegues de la mucosa.
 Estas lengüetas, denominadas franjas del pabellón o fimbrias, rodean al
orificio abdominal de la trompa (ostium abdominale), cuyo calibre es de 2
mm.
 En el trasporte del óvulo hacia la cavidad uterina desempeñan un papel importante la
vibración ciliar del epitelio de la trompa y los movimientos peristálticos de la musculatura
longitudinal y anular de la misma.
 La mucosa tubárica presenta numerosos pliegues que se disponen de forma irregular en su
luz, por lo cual en un corte trasversal ofrece el cuadro de una delicada filigrana.
 El epitelio de la mucosa de la trompa es cilíndrico y de una sola capa. Algunas de sus células
poseen cilias vibrátiles. ·
Revestimiento peritoneal de los genitales internos.
 El útero y las trompas están cubiertos por el peritoneo visceral; el que revisté al útero se
llama perimetrio.
 Debido a esta disposición, la pared anterior de la porción cervical supravaginal del útero no
tiene revestimiento peritoneal (porción subperitoneal o extraperitoneal).
 La depresión peritoneal formada entre el útero y la vejiga se denomina fondo de saco
vesicouterino, que se encuentra más elevado que el de Douglas.
 Las trompas también están revestidas por peritoneo, con excepción de los extremos de las
franjas. Este peritoneo es continuación del uterino, cuyas hojas anterior y posterior se
adosan en los bordes de la matriz, formando los ligamentos anchos que cubren, además de
las trompas, a los ligamentos redondos y uteroováricos.
 El ovario es el único órgano intraperitoneal que no está revestido por el peritoneo; éste se
detiene a nivel de hilio ovárico en una linea blanca denominada de Waldeyer-Farré.

OVARIOS
 Es una glándula que desempeña varias funciones de gran importancia en la vida genital de
la mujer:
 Función generativa: Consiste en la maduración
folicular y la estimulación progestacional del
endometrio por intermedio de sus respectivas
hormonas:
 La folicular
 Lluteínica
 Función vegetativa: Por la cual todo el aparato
genital (trompas, útero, vagina y genitales
externos) recibe un estímulo tráfico para su
desarrollo y funcionamiento.
7

 Función somática:Acción del ovario sobre el resto del organismo, al que imprime los
caracteres de femineidad.
 Los ovarios se presentan en número de 2.
 Después de la pubertad muestran una superficie irregular debido a la prominencia de los
folículos de de Graaf y de los cuerpos amarillos y a las depresiones cicatrízales de los
folículos rotos.
 Son de forma elíptica, achatada, de color blanco grisáceo y de consistencia firme.
 Sus dimensiones oscilan entre:
 25 y 50 mm de longitud,
 15 y 20 mm de ancho y
 5 y 15 mm de espesor.
 Pesan 4 a 8 g.
 El ovario se halla situado por detrás del ligamento ancho y suspendido por el ligamento
uteroovárico.
 Visto en un corte, su estructura está constituida por:
 Zona Medular o Central, llamada médula o bulbo, no contiene folículos; posee
tejido conjuntivo laxo y algunas fibras musculares.
 Zona Cortical o Capa Cortical, que se denomina también corteza del ovario,
comprende:
 El epitelio superficial, de células cilíndricas uniestratificadas. No está
revestido por el peritoneo.
 La túnica albugínea, situada debajo de la capa anterior, compuesta por
tejido conjuntivo.
 La zona ovígena, la más profunda, formada por tejido conjuntivo bastante
denso, donde aparecen los folículos primordiales, los folículos en
maduración y en la mujer adulta, los folículos de de Graaf, los cuerpos
amarillos y zonas de tejido cicatrizal, representadas por los corpora
albicantia .

CORTE DE UN OVARIO

Corte de un ovario

IRRIGACIÓN SANGUÍNEA
Arterias
 La arteria uterina nace de la hipogástrica,
sigue la base del ligamento ancho y, previo
cruce del uréter llega al borde lateral del
útero, a la altura del istmo. Allí, en el
espesor del ligamento ancho, se divide en
dos ramas:
 La ascendente (uterina), que se
dirige hacia arriba
 La descendente (cervicovaginal),
que va hacia abajo.
8

 De la rama uterina nace la arteria tubárica, que irriga la trompa y que se anastomosa con
ramas provenientes de la arteria ovárica la arteria ovárica.
 La arteria ovárica derecha nace directamente de la aorta abdominal
 La arteria ovárica izquierda se origina en la arteria renal de ese mismo lado. Pasan por el
ligamento infudibulopelviano, para llegar a los ovarios.
 Los genitales externos y la porción inferior de la vagina son irrigados, principalmente, por
ramas de las arterias pudenda interna y hemorroidal media.

Venas
 Las venas siguen el trayecto de las arterias y forman grandes plexos en torno de los
genitales.
 Tienen importancia clínica el plexo vaginal, situado al lado de la rama vaginal de la arteria
uterina;
 El plexo uterino, que se allá unto a la rama descendente de la uterina en el tejido
conjuntivo de la pelvis;
 El plexo pampiniforme, ubicado aliado de la arteria ovárica.
INERVACIÓN DEL APARATO GENITAL
 Las funciones Involuntarias (vegetativas) del orgasmo están dirigidas por el sistema
nervioso vegetativo o autónomo.
 El sistema nervioso vegetativo consta de dos grupos nerviosos: simpático y el
parasimpático, antagónicos entre sí, de cuyo equilibrio dependen las funciones armónicas
del organismo.
 Las fibras del simpático que inervan a los genitales proceden del ganglio celiaco de la
cadena simpática
 Las fibras parasimpáticas del nervio pélvico, que deriva del Sistema sacro autónomo.
 Ambas se unen para formar el plexo nervioso de Frankenhauser, situado a la altura del
orificio interno del cérvix (cuello uterino).
 El útero recibe su inervación del plexo de Frankenhauser .
9

 Las fibras simpáticas llegan por intermedio del Plexo Hipogástrico y las parasimpáticas por
el nervio pélvico. Interviene además en la compleja inervación uterina nervios del sistema
central cerebrospinal provenientes del 2.º , 3.º y 4.º nervio sacro.

VASOS LINFÁTICOS
 Los linfáticos de los órganos genitales externos drenan su contenido en los ganglios
linfáticos inguinales.
 Los linfáticos de la parte inferior del útero desembocan en los ganglios hipogástricos .
 Los de la porción superior del útero, del ovario y de la trompa se dirigen hacia los ganglios
lumbares.

También podría gustarte