0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas21 páginas

Historia de La Arquitectura en Viviendas

El documento presenta una historia de la arquitectura de viviendas desde las primeras cuevas hasta la actualidad. Detalla los principales hitos y estilos arquitectónicos a lo largo de la historia, incluyendo las primeras construcciones en Mesopotamia y Egipto, la arquitectura clásica griega y romana, y los desarrollos posteriores hasta la Revolución Industrial y la aparición de nuevos materiales como el acero y el hormigón. Finalmente, describe brevemente algunos de los estilos arquitectónicos más influyentes

Cargado por

FATIMA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas21 páginas

Historia de La Arquitectura en Viviendas

El documento presenta una historia de la arquitectura de viviendas desde las primeras cuevas hasta la actualidad. Detalla los principales hitos y estilos arquitectónicos a lo largo de la historia, incluyendo las primeras construcciones en Mesopotamia y Egipto, la arquitectura clásica griega y romana, y los desarrollos posteriores hasta la Revolución Industrial y la aparición de nuevos materiales como el acero y el hormigón. Finalmente, describe brevemente algunos de los estilos arquitectónicos más influyentes

Cargado por

FATIMA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

TRABAJO DE INVESTIGACION

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

NOMBRE: CALANI VILLARROEL JHOVANI JACIEL


MATERIA: ARTES PLASTICAS
FECHA: 20-09
AÑO: 2021

COHABAMBA - BOLIVIA
1.- Historia de la Arquitectura en viviendas

La historia de la vivienda ha variado drásticamente a lo largo del tiempo y los siglos; tamaño,
materiales, altura, diseño, tipos, etc. Desde las cuevas de nuestros ancestros cavernícolas
o las casas hechas de paja y tierra con una duración de más de cien años, hasta la primera
casa impresa en 3D en su totalidad.

Diferentes técnicas y tipos de construcción que realzan la actitud del hombre en busca
del cobijo y la casa perfecta.

1.1.- Aparición del hombre 4,000,000 A.C.

Se crean los primeros espacios adecuados para el hombre tales como: Cuevas, grutas.

El hombre tiene la necesidad de abandonar estas cuevas porque el alimento se le agota.


El hombre se da cuenta que puede domesticar animales y sembrar sus alimentos, se asienta
y así surgen las primeras técnicas de construcción.

Surgen así también las primeras construcciones megalíticas.


1.2 PRIMEROS REGISTROS ESCRITOS, 3000 A.C.

Mesopotamia

La arquitectura de Mesopotamia hace referencia a las características comunes de las


construcciones desarrolladas en la cuenca de los ríos Tigris y Éufrates desde el asentamiento
de los primeros pobladores hacia el VII milenio a. C. hasta la caída del último Estado
mesopotámico, Babilonia.

Egipto

La arquitectura del Antiguo Egipto era monumental y se caracteriza por el empleo de la


piedra de sillería tallada, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas
columnas, todos estos monumentos eran hechos por los campesinos cumpliendo con un
tributo hacia el Faraón.
1.3.- ANTIGÜEDAD CLÁSICA, SIGLO V A.C.

La Arquitectura de la Antigua Grecia es la arquitectura producida por los pueblos de habla


griega (pueblo helénico) cuya cultura floreció en la península griega y el Peloponeso, las islas
del Egeo, y en las colonias de Asia Menor y en Italia por un período de alrededor del 476
d.C.

La arquitectura de la Antigua Roma es probablemente uno de los testimonios más


significativos de la civilización romana. Se caracteriza por lo grandioso de las edificaciones
y su solidez que ha permitido que muchas de ellas perduren hasta nuestros días.

En resumen, se presenta la cronología histórica de la transformación de la construcción hasta


nuestros días con el siguiente esquema:

CRONOLOGÍA HISTÓRICA Y EVOLUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN


Se utilizan materiales naturales. Madera, arcilla, ladrillos de abobe para casas y
10 000 a.C.
graneros.
4800 a.C Se utilizan megalitos en tumbas y templos. (Stonehenge, Gran Bretaña)
4200 a.C. El Dolmen se utiliza para cubrir tumbas cerca de los hogares. (Country Clare, Irlanda).
Los asentamientos evolucionan en formas, materiales y sistemas constructivos (Skara
3200 a.C. Brae. Reino Unido). Cultura Sumeria en Mesopotamia. Se construyen los Zigurats.
Materiales: piedra, adobe.
Cultura Egipcia. Se construyen las pirámides de Giza. Materiales: piedra, adobe,
3100 a.C.
madera.
Las tumbas y templos alcanzan proporciones monumentales. (Tumba de Menga.
3000 a.C.
Antequera, España).
Se utilizan nuevos materiales y herramientas (Edad del Bronce). Las casas
1800 a.C.
evolucionan en su función y distribución
La cultura Olmeca se establece en el Golfo de México. Construyen las primeras
1200 a.C.
ciudades de Mesoamérica.
776 a.C. Cultura Griega. Se construye la Acrópolis. Materiales: piedra caliza, mármol.
Cultura Romana. Se funda la Ciudad. Se construye el Coliseo. Materiales: piedra
750 a.C.
caliza, mármol.
El emperador Constantino ordena la construcción de Iglesias cristianas, surge la
312 d. C.
arquitectura Paleocristiana.
Bizancio es la nueva capital de Roma, se construyen templos monumentales, surge la
330 d.C.
arquitectura Bizantina
Se construyen los primeros monasterios en Alemania, posteriormente en España.
790 d.C.
Surge el Románico temprano.
Se construye la abadía de SaintDenis en Francia. Surge “la arquitectura de la luz”. La
1140 d.C.
Gótica
Se retoman las teorías estéticas de de la antigua Roma y del libro de Vitrubio “De
1420 d. C.
Architecture”
Surge en Italia el Barroco, estilo arquitectónico cargado de ornamentación, luz, color
1550 d.C.
y texturas.
Arquitectura Neoclásica. Surge en Francia después del Barroco. Arquitectura regresó
1640 d.C.
a los estilos clásicos de una manera monumental
La Revolución Industrial. Surge la máquina de vapor, la producción en serie. Se utiliza
1750 d. C.
Acero y Concreto.
Siglo XIX. Arquitectura Industrial, el Funcionalismo y Bauhaus, Movimiento
1850 d.C.
Moderno.
Debido a los grandes avances en Tecnología surge la Arquitectura High Tech y los
1980 d.C. arquitectos que empiezan a utilizar programas informáticos en los proyectos desde
1984 – 1985.
Aparece el desarrollo BIM en proyectos de viviendas y edificios que empieza a
2002 d.C. utilizarse desde Autocad. Los grades despachos de arquitectura se sumergen en sus
posibilidades.
Aparece la arquitectura paramétrica y adaptativa donde los proyectos, junto con el
2013 d.C.
BIM, se adaptan a los espacios de forma automática

Las peculiaridades específicas de una casa dependen del tiempo, del terreno, de los materiales
libres, de las técnicas edificantes, del momento histórico en su relación con el arte y de
abundantes factores simbólicos como la clase social o bien los recursos económicos de sus
dueños.

Hasta hace poco tiempo, en las zonas rurales, las personas han compartido su casa con los
animales familiares. El día de hoy, las residencias pueden contar con diferentes zonas no
habitables, como talleres, garaje o bien habitaciones de convidados, además de los distintos
servicios que se precisan en la vida diaria.

Las casas se pueden edificar por encima o bien bajo el nivel de suelo, si bien la mayor parte
de las residencias modernas están emplazadas en un nivel superior al del terreno, a veces
sobre sótanos semienterrados, singularmente en los tiempos fríos.

Los materiales más usados son la propia tierra, madera, ladrillos, piedra, y cada vez en mayor
medida hierro y hormigón, sobre todo en las áreas urbanas. La mayor parte de las veces se
combinan entre sí, si bien la elección depende del proyecto arquitectónico, de los gustos del
cliente del servicio y, sobre todo, del coste del material o bien de la sencillez de su puesta en
obra.

2.- REVOLUCION INDUSTRIAL, FUNCIONES DE MASAS VIVIENDAS

La Revolución Industrial produjo una enorme explosión demográfica, propiciada por la


aparición de una nueva clase social, el proletariado, que vivía hacinada, en condiciones
miserables, al lado de los grandes núcleos industriales.

El inconveniente del desarrollo urbano desmedido, asociado al creciente interés de las clases
medias por tener una residencia en propiedad, dio sitio a muy diferentes soluciones, desde
los ensanches de los viejos centros medievales hasta las soluciones suburbiales en forma de
urbe-jardín.
A fines del siglo XIX la residencia se hallaba entre las preocupaciones más esenciales de los
arquitectos, y apareció una nueva ciencia que se encargaba del planeamiento urbanístico,
alertada por la expansión desmandada de los núcleos urbanos. Gracias a los nuevos géneros
de transportes, las urbes medraron en 2 direcciones:

A lo ancho, merced a los transportes horizontales (Ferrocarril, tranvía y automóvil), mediante


suburbios distanciados del centro urbano donde el terreno era más asequible y se podía vivir
en contacto con la naturaleza;

A lo alto, desde la invención del elevador en E.U., en bloques de pisos poco a poco más altos
que favorecieron la especulación sobre el coste del suelo.

3.- ESTILOS ARQUITECTONICOS

A continuación, algunos de los estilos y movimientos arquitectónicos más influyentes de la


historia, sus características y singularidades.

3.1.- CLÁSICO

Lo que se entiende como Arquitectura Clásica se refiere a la producción de edificios de la


Grecia Antigua desarrollados en el período entre los siglos VII a.C y IV a.C. Sus principales
ejemplares son los templos religiosos de grandes dimensiones construidos en piedra,
proyectados a partir de principios de orden, simetría, geometría y una creación de
perspectiva. Una característica marcante de su expresividad son las columnas, que
establecieron lo que se conoció como los "órdenes" arquitectónicos dórico, jónico y corintio.
La gran obra de expresión Clásica es el Partenón, construido en la Acrópolis de Atenas en el
siglo V a.C. con las características más marcadas del estilo - un volumen construido sobre un
basamento que sostiene una secuencia de columnas con capiteles que a su vez soportan un
frontón.

Ruínas del Partenón de la Acrópolis de Atenas, Grécia.


3.2.- ROMÁNICO

Generado en Europa entre los siglos VI y XI, este estilo arquitectónico tiene una importante
relación con el contexto histórico en el que se inserta. En un momento en que los países
europeos luchaban entre sí y se protegían de invasiones, las construcciones inspiradas en la
arquitectura de la Roma Antigua Republicana se caracterizaban por tener paredes gruesas y
resistentes con aberturas mínimas en arcos semi-circulares. Sus principales ejemplares fueron
las iglesias construidas en el período, teniendo como representante del estilo la Catedral de
Santiago de Compostela, en España, una obra de planta en cruz con naves en forma de bóveda
construidas en piedra. Este proyecto fue construido en el contexto de la Reconquista
Cristiana, en medio de las Cruzadas, y es el mayor ejemplar del estilo aunque más tarde haya
sufrido intervenciones que le otorgaron elementos de otras tendencias, como el gótico y el
barroco.

Catedral de Santiago de Compostela.


3.3 GÓTICO
Lo que hoy en día conocemos como arquitectura gótica tuvo como nombre original Opus
Francigenum, u "Obra Francesa". Tuvo su origen en la alta Edad Media de Francia, entre
los años 900 y 1300. Fue sólo durante el período Iluminista que acuñó el término "gótico"
para referirse a la arquitectura vertical y majestuosa de los ejemplares producidos en ese
período. Así como ocurre con el estilo románico, las principales obras góticas están
relacionadas con construcciones eclesiásticas, es decir, son iglesias y catedrales que
congregan características típicas del estilo, como el arco de ojiva y las bóvedas con nervios
diagonales. La mayoría de los edificios de referencia gótica son considerados Patrimonio
Mundial de la UNESCO, como es el caso de la Catedral de Notre-Dame en París y la
Catedral de Reims.
Catedral de Reims.
3.4 BARROCO
En el siglo XVI, con Europa bajo régimen monarquista, la arquitectura barroca comienza
a expresarse con gran fuerza en los edificios sacros, dado que gran parte de su
producción aborda los esfuerzos del movimiento de Contrarreforma, que negaba el norte
racional de simetría propuesto por el Renacimiento y buscaba una plasticidad de forma más
intensa, emotiva e imponente a través de un diseño sinuoso. Con ornamentos y elementos
que buscaban establecer un sentido de dramaticidad en las obras, por el contraste, sobre todo
de claro y oscuro, la arquitectura barroca recurría a los elementos estructurales como
verdaderas plataformas para los elementos decorativos. Un ejemplo precursor de este estilo
de arquitectura es la Iglesia de Jesús en Roma, que ostenta la primera fachada verdaderamente
barroca.

Iglesia de Jesús en Roma.


3.5 NEOCLÁSICO
A partir del siglo XVIII, la arquitectura del período neoclásico inició los esfuerzos para
retomar el lenguaje de lo que se produjo en la antigüedad clásica griega y romana. Su
expresión se relaciona fuertemente con el contexto social y económico en el que se inserta,
la Revolución Industrial en Europa y un momento en que estudiantes de clase media-alta
inauguraron la tradición del Grand Tour, es decir, grandes viajes por el continente donde
entraban en contacto con la producción existente en otros países, recolectando referencias
que en ese caso se retomaron de forma bastante directa de la producción del período antiguo.
El retorno a las raíces de la producción cultural europea de ese momento hace resurgir una
arquitectura de orientación racional y simétrica que se origina como una respuesta anti-
barroca. Este movimiento se extendió por un largo período, hasta el siglo XIX, y se manifestó
en varios países, lo que estableció diversos momentos y rasgos diversos en el conjunto de su
producción.

Altes Museum, Berlin.


3.6.- BEAUX ARTS
El estilo académico tiene origen en la Escuela de Bellas Artes de París, a mediados de los
años 1830. Por un lado estableció un lenguaje que hacía referencia a otros períodos, como el
neoclasismo francés, el gótico y el renacentista, pero por otro empleó materiales modernos
en sus obras, como el vidrio y el hierro. A pesar de haber surgido en Francia, ese estilo
estableció relaciones con la arquitectura norteamericana al servir como referencia para
arquitectos como Louis Sullivan, conocido como "el padre del rascacielos" en Estados
Unidos y mentor de nombres importantes de la arquitectura moderna como Frank Lloyd
Wright. En términos formales, los edificios de este movimiento presentan una ornamentación
escultórica mezclada con líneas modernas. En Europa, un importante ejemplar del estilo es
el Grand Palais de París, y en Estados Unidos, la Estación Central de Nueva York.

Grand Central Terminal, Nova Iorque.


3.7 ART NOUVEAU
Estilo internacional enfocado en la arquitectura y las artes decorativas, recibió varias
nomenclaturas, como Jugendstil, o "arte de la juventud", en alemán. Sus principios sirvieron
para orientar la producción de diversas áreas, como la arquitectura, la pintura, el diseño de
mobiliario, la tipografía, entre otros. Como reacción a los estilos eclécticos que
predominaban en Europa en el siglo XIV, el Art Nouveau se manifestó en la arquitectura a
partir de los elementos decorativos: los edificios, repletos de líneas curvas y sinuosas,
incluían adornos inspirados en formas orgánicas de la naturaleza como plantas, flores y
animales, tanto en términos de diseño como en el uso del color. Sus primeras manifestaciones
construidas se deben al arquitecto belga Victor Horta, pero sus ejemplares más emblemáticos,
los accesos a las estaciones de metro en París, son autoría del francés Héctor Guimard.

Entrada de la estación de metro Porte Dauphine en Paris.


3.8 ART DÉCO
Justo antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, surgió en Francia el estilo Art Déco,
que al igual que el Art Nouveau, influenció diversas áreas del diseño y la arquitectura.
Combinando un diseño moderno con elementos artesanales y materiales de lujo, el
movimiento representó en su auge un momento de gran creencia en el progreso social y
tecnológico en el continente. Auguste Perret, arquitecto francés pionero en el uso de
hormigón armado en Europa, fue el responsable de proyectar uno de los primeros ejemplares
de la arquitectura Art Déco, el Teatro de los Campos Elíseos, una construcción de 1913 que
combinaba las características del movimiento y marcaba un alejamiento del lenguaje
propuesto anteriormente por el Art Nouveau.

Théâtre des Champs-Élysées, Paris.


3.9.- BAUHAUS
Desarrollada en el marco de la primera escuela de diseño del mundo, la arquitectura moderna
propuesta por la Bauhaus se encontraba inserta en un discurso que iba desde el diseño de
mobiliario a las artes plásticas, en una postura de vanguardia para la Alemania de finales de
la primera década del siglo XX. La producción industrial y el diseño de productos se
encontraban absolutamente presentes en las propuestas arquitectónicas de la escuela, que
adoptan una fuerte postura que evita referirse a herencias o referentes pasados. Uno de sus
fundadores y principales nombres, Walter Gropius, apostó por métodos de enseñanza
revolucionarios, aplicando esos principios en sus obras, modernas y funcionalistas.
Bauhaus Dessau.
3.10.- MODERNO
A grandes rasgos, el conjunto de los movimientos culturales de la primera mitad del siglo
XX se conoció como Movimiento Moderno. Se trata de un momento de producción en la
historia que ha tenido diversos representantes en varios países: se podría decir que la escuela
de la Bahuaus fue pionera del movimiento moderno en Alemania, Le Corbusier en Francia,
Frank Lloyd Wright en Norteamérica, e incluso inspiró el Movimiento Constructivista en
Rusia. En términos de formulación, la arquitectura moderna reunía todas estas vertientes en
el CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna), momento en que se reflejaba
en conjunto las pautas de lo moderno y cómo debían ser traducidas en términos materiales.
Además, es muy notorio el rol que Le Corbusier asumió en la comprensión de la arquitectura
moderna, sobre todo por su capacidad de síntesis reflejada tanto en proyectos como en
discursos de los preceptos que adoptaba en su producción. El ejemplo de ello es su
formulación, en 1926, de los "Cinco Puntos de la Nueva Arquitectura", también conocidos
como los cinco puntos de la arquitectura moderna: planta libre, fachada libre, pilotis, terraza
jardín y ventanas horizontales.

Casa Weissenhof-Siedlung en Stuttgart, proyecto de Le Corbusier.


3.11.- POST-MODERNO
A partir de 1929, con el inicio de la Gran Depresión, se inaugura una corriente de crítica a la
arquitectura moderna que se establece hasta el final de la década de 1970. La arquitectura
posmoderna tiene representantes en América y Europa, propone algunos principios centrales
del modernismo a partir de una nueva perspectiva histórica y compositiva, tanto en discurso,
como manifiestos y proyectos construidos. Se adaptaron diversas estrategias de debate y
cuestionamiento, por medio de una vertiente de ironía que tenía un intenso interés en la
investigación de la cultura popular. En el contexto norteamericano, el libro ‘Aprendiendo de
Las Vegas’ es una de las obras más representativas de la reflexión posmoderna.

Portland Building, proyecto de Michael Graves.


3.12 DECONSTRUCTIVISMO

En la arquitectura deconstructivista es donde se comprende de forma más amplia el


posmodernismo. Es una corriente inaugurada en los años 1980 que pone en cuestión los
preceptos de proyecto y los procesos de formulación de diseño, a partir de la incorporación
de dinámicas no lineales en el raciocinio de la disciplina. Con una continuidad que perdura
hasta la producción contemporánea, esta tendencia se relaciona con dos principales líneas de
inspiración: la deconstrucción, corriente de análisis literario y filosófico de los años 1960 que
repite y desmonta los modos tradicionales de pensamiento; y el constructivismo, movimiento
artístico y arquitectónico ruso de principios del siglo XX. Un marco para el
deconstructivismo es la exposición organizada en 1988 en el MoMA, cuando el entonces
curador Phillip Johnson reunió la producción de Peter Eisenman, Frank Gehry, Zaha Hadid,
Rem Koolhaas, Daniel Libeskind, Bernard Tschumi y Wolf Prix, como una declaración de
lo que era relevante en la arquitectura contemporánea.

Parc de la Villette, proyecto de Bernad Tschumi.

También podría gustarte