Historia de La Arquitectura en Viviendas
Historia de La Arquitectura en Viviendas
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
COHABAMBA - BOLIVIA
1.- Historia de la Arquitectura en viviendas
La historia de la vivienda ha variado drásticamente a lo largo del tiempo y los siglos; tamaño,
materiales, altura, diseño, tipos, etc. Desde las cuevas de nuestros ancestros cavernícolas
o las casas hechas de paja y tierra con una duración de más de cien años, hasta la primera
casa impresa en 3D en su totalidad.
Diferentes técnicas y tipos de construcción que realzan la actitud del hombre en busca
del cobijo y la casa perfecta.
Se crean los primeros espacios adecuados para el hombre tales como: Cuevas, grutas.
Mesopotamia
Egipto
Las peculiaridades específicas de una casa dependen del tiempo, del terreno, de los materiales
libres, de las técnicas edificantes, del momento histórico en su relación con el arte y de
abundantes factores simbólicos como la clase social o bien los recursos económicos de sus
dueños.
Hasta hace poco tiempo, en las zonas rurales, las personas han compartido su casa con los
animales familiares. El día de hoy, las residencias pueden contar con diferentes zonas no
habitables, como talleres, garaje o bien habitaciones de convidados, además de los distintos
servicios que se precisan en la vida diaria.
Las casas se pueden edificar por encima o bien bajo el nivel de suelo, si bien la mayor parte
de las residencias modernas están emplazadas en un nivel superior al del terreno, a veces
sobre sótanos semienterrados, singularmente en los tiempos fríos.
Los materiales más usados son la propia tierra, madera, ladrillos, piedra, y cada vez en mayor
medida hierro y hormigón, sobre todo en las áreas urbanas. La mayor parte de las veces se
combinan entre sí, si bien la elección depende del proyecto arquitectónico, de los gustos del
cliente del servicio y, sobre todo, del coste del material o bien de la sencillez de su puesta en
obra.
El inconveniente del desarrollo urbano desmedido, asociado al creciente interés de las clases
medias por tener una residencia en propiedad, dio sitio a muy diferentes soluciones, desde
los ensanches de los viejos centros medievales hasta las soluciones suburbiales en forma de
urbe-jardín.
A fines del siglo XIX la residencia se hallaba entre las preocupaciones más esenciales de los
arquitectos, y apareció una nueva ciencia que se encargaba del planeamiento urbanístico,
alertada por la expansión desmandada de los núcleos urbanos. Gracias a los nuevos géneros
de transportes, las urbes medraron en 2 direcciones:
A lo alto, desde la invención del elevador en E.U., en bloques de pisos poco a poco más altos
que favorecieron la especulación sobre el coste del suelo.
3.1.- CLÁSICO
Generado en Europa entre los siglos VI y XI, este estilo arquitectónico tiene una importante
relación con el contexto histórico en el que se inserta. En un momento en que los países
europeos luchaban entre sí y se protegían de invasiones, las construcciones inspiradas en la
arquitectura de la Roma Antigua Republicana se caracterizaban por tener paredes gruesas y
resistentes con aberturas mínimas en arcos semi-circulares. Sus principales ejemplares fueron
las iglesias construidas en el período, teniendo como representante del estilo la Catedral de
Santiago de Compostela, en España, una obra de planta en cruz con naves en forma de bóveda
construidas en piedra. Este proyecto fue construido en el contexto de la Reconquista
Cristiana, en medio de las Cruzadas, y es el mayor ejemplar del estilo aunque más tarde haya
sufrido intervenciones que le otorgaron elementos de otras tendencias, como el gótico y el
barroco.