0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas5 páginas

Briceno - Leidy - Proyección Interna Sobre La Carrera de Derecho - Modulo IV

La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" busca formar abogados comprometidos con la justicia social y los derechos humanos. El plan de estudios de la carrera de Derecho exige altos niveles de formación ética, cultural y técnica para adecuar el derecho venezolano a las nuevas condiciones históricas. Los abogados deben ejercer su profesión bajo la concepción de que el proceso legal tiene como finalidad lograr la justicia.

Cargado por

Leidy briceño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
249 vistas5 páginas

Briceno - Leidy - Proyección Interna Sobre La Carrera de Derecho - Modulo IV

La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" busca formar abogados comprometidos con la justicia social y los derechos humanos. El plan de estudios de la carrera de Derecho exige altos niveles de formación ética, cultural y técnica para adecuar el derecho venezolano a las nuevas condiciones históricas. Los abogados deben ejercer su profesión bajo la concepción de que el proceso legal tiene como finalidad lograr la justicia.

Cargado por

Leidy briceño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad Nacional Experimental

de los Llanos Occidentales


“EZEQUIEL ZAMORA”
Programa de Educación a Distancia
Vicerrectorado de Producción y Desarrollo Social
Barinas- Barinas

Proyección Interna
sobre la Carrera de
Derecho.
Profesora: Abg. Katiuska Angulo.
Sub-Proyecto: Derecho Eje Transversal Proyección Institucional I
Sección: EAD01
Participante:
Leidy Yudith Briceño Ramírez
C.I: 16.514.859
Carrera: Derecho

Barinas, mayo 2021.

Proyección Interna sobre la Carrera de Derecho.


1. Niveles de exigencia de la Carrera de Derecho.
La Universidad, se propone formar profesionales del Derecho que con
su quehacer hagan creíble la justicia a la sociedad, y con una capacidad
para lograr el ajuste del Derecho a las nuevas condiciones históricas.
Juristas que, desde la investigación, la aplicación y análisis jurídicos,
puedan potenciar el papel del abogado en la realidad y contribuyan a
conseguir su eficacia en la búsqueda de la justicia.
La UNELLEZ, tiene la certeza de que la formación cultural, ética, técnica
e investigativa que propone en el Plan de Estudio de la Carrera de Derecho,
no sólo es una necesidad histórica a la que desde su misión como
Universidad, de inspiración social, está dispuesta a responder, sino también
la condición de posibilidad para adecuar el Derecho venezolano a las
nuevas condiciones históricas, generadas desde la aprobación de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(1999), las reformas
que se han operado en la administración de justicia en nuestro país.

2. Compromiso individual con el rol del Abogado.

La universidad de los Llanos Occidentales «Ezequiel Zamora» debe


asumir el compromiso de identificarse con un conjunto de principios
básicos, tales como:

• El hombre es un ser somatizado: un todo holístico, una unidad


biológica, psíquica y espiritual.

• El ser del hombre es el resultado de la herencia, del medio y del


desarrollo personal.

• El hombre es un ser intra-temporal, con pasado, presente y futuro,


está en permanente evolución, en constante devenir haciendo siempre
realidad en sí mismo.
• El hombre es un ser abierto por su inteligencia, capaz de mejorar y
ser dueño de su propio destino.

• El hombre es un ser abierto al mundo que puede mejorar su


capacidad de realización partiendo de sus experiencias.

• Es un ser cultural, por que percibe y asimila la cultura acumulada


por las generaciones pasadas y es capaz de generar nueva cultura.

De estos principios de deriva una conclusión fundamental, el hombre no


es bueno, ni malo por naturaleza, sino que su esencia radica en ser
perfectible, puede y debe ascender en su desarrollo, con el ejercicio de su
libertad, en un medio social estimulante, que le respete y favorezca su
proceso evolutivo.

3. Aceptación y Valoración de los Principios de la Carrera.


La UNELLEZ, consciente de la importancia del Derecho en la vida de la
sociedad y de su propio papel en la realidad venezolana, al adoptar el
presente Plan de Estudio espera contribuir eficazmente a la formación de
juristas que, desde su específica función, promuevan, garanticen y respeten
los Derechos fundamentales de las personas queremos que el profesional
egresado de nuestra carrera actué con rigurosidad científica y con
convicción y firmeza en la afirmación y defensa del Derecho siempre con
pleno respeto a la persona humana y tolerancia de las diversas ideas.

Así mismo, se propone contribuir a la formación de agentes de cambio


social, que ha de ser un profesional humanista, interesado en conocer y
comprender la realidad social (local y global), orientado al bien común a la
justicia y a la verdad, que desde su función en la vida jurídico-política de la
sociedad venezolana, propicien, aseguren y defiendan un modelo de
organización social más justo, que responda a las exigencias éticas del
pueblo que está plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999).
4. Cambios de Actitud y Comportamiento Humano a Nivel Profesional

La Carrera de Derecho procura formar profesionales con una clara


conciencia del sentido ético de su actividad, por lo tanto, exige a las
universidades una profunda revisión y análisis de la pertinencia social de
los diseños curriculares que sustentan su formación, su concepción
epistemológica, teleológica, ontológica y práctica a fin de que pueda
responder a las demandas del fenómeno humano, histórico-social.

Los cambios sociales, tecnológicos, educativos, políticos y culturales


han influido de manera preponderante en las ciencias jurídicas
determinando al Derecho como instrumento social, que aportar soluciones a
los conflictos de la sociedad desde una nueva visión del Derecho, ligada a
la vigencia de los Derechos Humanos, incorruptible solvencia moral y a la
lucha por la justicia social, enmarcados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela; es por esta razón que la carrera de Derecho
debe responder a los problemas planteados dentro del entorno social,
exigiendo nuevas competencias al abogado.

5. -  Requisitos para el Ejercicio de la Abogacía.

El ejercicio del Derecho no puede ser visto como una labor comercial. El
proceso debe tener por finalidad la consecución de la justicia, como lo
expresa el Texto Constitucional y en razón de ello los abogados deben
ejercer su profesión bajo esa concepción. Es precisamente bajo este
contexto que cobra una vital trascendencia el ejercicio de la profesión del
abogado/a y es la única manera de reivindicar y otorgar la verdadera
dimensión a la norma contenida en el artículo 2 de la Ley de Abogados en
concordancia con el artículo 2 del Código de Ética del Abogado, que
expresamente señalan:
• El ejercicio de la abogacía impone dedicación al estudio de las
disciplinas que impliquen la defensa del Derecho, de la libertad y la
justicia, al servicio del ser humano en la sociedad, que influye y se ve
afectado por la realidad.
• El Derecho organiza la sociedad y asigna a cada persona una
posición y un papel determinado. Establece un marco de actuación
para cada persona y grupo social, proporcionando seguridad a los
individuos, grupos sociales y al modelo de estructuración social del
Estado.
• El Derecho organiza y regula el funcionamiento del Estado,
institucionaliza un sistema de seguridad y de control social; cumple
una función de prevención y educación y encamina a las personas a
adoptar comportamientos considerados socialmente buenos.
• El Derecho intenta hacer realidad el tipo de persona y de sociedad
que necesita el Estado. Es expresión del sistema de valores vigentes
en una sociedad y un vehículo para la transmisión de los mismos.

También podría gustarte