Doctorado en educación
Análisis del comportamiento humano
Mercy Jaidyth Rey Vizcaino
000-00-5104
Tabla comparativa comportamiento humano a lo
largo del ciclo vital
Unidad 1
Miguel Angel Araiza Lozano
18 de septiembre
“las prioridades deben cambiar en diferentes etapas de nuestra vida, si queremos crecer y
evolucionar”
Apurva Purohit
INTRODUCCION
El desarrollo del comportamiento humano se puede ver seriamente influenciado por
diferentes factores, en los cuales predominan los componentes culturales, económicos y
sociales en los cuales se ven permeados los seres humanos, como también se denota la
amplia intersección de los comportamientos con las emociones y los roles que cada ser
ocupa en su entorno, elementos que con el tiempo darán frutos notables en la personalidad
única de cada ser humano.
La discusión sobre las características, nombres y edades de cada una de las etapas del
desarrollo humano, ha tomado atreves del tiempo una gran importancia y sobre todo
amplios espacios para su investigación y seguimiento como parte de la comprensión de los
comportamientos humanos, el amplio número de teorías y fundamentos que en la
actualidad se encuentran frente a este tema hacen que el estudio y síntesis sea bastante
complejo, pero sin duda en la práctica pedagógica y didáctica es un insumo fundamental, es
por ello que dentro de este ejercicio académico se encontrará dos tablas comparativas que
permiten hacer una lectura rápida y sintética de las edades, características del
comportamiento, relación con el entorno y desarrollo fisiológico de cada una de las etapas
del desarrollo humano.
Tabla número 1. Cuadro comparativo etapas del desarrollo humano
EDADES CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO Y RELACIÓN CON EL
ETAPA ENTORNO
PRENATAL Y Tiempo que Se mueve, oye, es susceptible al sonido, vibraciones, afecto, colores, radiaciones,
NACIMIENTO se vice en el situaciones y emociones su mundo está en el vientre y depende completamente del
útero de la contexto materno, su comportamiento está orientado por reflejos (Candamil Pineda,
madre 1998)
regularmente Recepción de herencia genética
40 semanas, Formación de la psiquis del ser humano (Mansilla, 2000)
nueve meses
NIÑEZ Niñez 0 a los Se inicia la exploración y convivencia con su entorno, escucha, observa, capta
3 años emociones y gestos para dar significados.
Su proceso motor es ágil y avanzado, sus movimientos son más coordinados
Primera aprende a sentarse, gatear, caminar, hablar, expresarse, interactúa con su entorno
infancia 3 a humano, animal y natural, explora según su curiosidad
los 6 años Se interioriza la norma y el límite, identificando desde su entorno lo que debe y
puede hacer (Candamil Pineda, 1998)
Infancia Se evidencia un comportamiento egocéntrico
intermedia 6 Amplio desarrollo de la memoria
a los 12 años Se generan las primeras bases de la autoestima
Explora sus emociones, las utiliza y expresa con mayor conciencia.
El nivel de curiosidad es muy alto, busca preguntar, conocer, identificar y
comprender enteramente lo que vive, con quien vive y lo rodea.(Mansilla, 2000)
Poseen mucha energía que con el desarrollo propio del individuo se invierte en
diferentes actividades, físicas, sociales, intelectuales y emocionales que marcan el
devenir de su personalidad y comportamientos(Candamil Pineda, 1998)
ADOLESCENCIA De los 12 a Rápido crecimiento físico y hormonal
los 20 años Búsqueda de una identidad propia y única
Preocupación por el aspecto físico y sus roles y grupos sociales
Adolescentes Búsqueda de identidad y aceptación social
primarios 12 Identificación con prototipos femeninos y masculinos ideales
a 14 años Vivencia de las emociones en su expresión máxima
Contradicciones y dilemas existenciales, religiosos, afectivos y sociales (Candamil
Adolescentes Pineda, 1998)
tardíos 15 a
Es un sujeto altamente influenciable, a ello aporta en gran medida los medios de
los 20 años
comunicación, el grupo social y las tendencias de moda.
Necesidad de independencia dependiente
Procesos de auto exploración
Definición de identidad sexual
Inspiración para cambiar y dominar el mundo (Mansilla, 2000)
EDAD ADULTA Adulta Búsqueda de independencia y autosostenibilidad familiar, económica, personal,
temprana 20 psicológica y emocional
a los 40 años
Gran capacidad creativa e idealista
Adulta Se fundamentan las habilidades
intermedia
Se forjan estilos de vida y familia (Candamil Pineda, 1998)
40 a los 50
años Se evalúan metas, se definen rumbos, se establecen lazos familiares, se forman
vínculos laborales y académicos
Adulta tardía
Ampliación de habilidades y metas intelectuales
51 a los 64
años Replanteamientos del sentido de la vida
Búsqueda de salud física y emocional
Búsqueda de tranquilidad y disfrute de los frutos de años de trabajo (Mansilla,
2000)
SENECTUD De los 65 en Aceptación por el final del ciclo vital
adelante Altos cambios fisiológicos
Se evidencia irritabilidad y disminución de la actividad mental
Senectos Disminución de capacidad sensorial
primarios 65 Alto nivel de interiorización
a 69 años
Amplias experiencias vividas
Amplio dominio del entorno
Senectos
Se evidencian comportamientos de dependencia
intermedios
Facilita la solución de diferentes situaciones debido al nivel de experiencia
70 a 74 años
adquirida
Ancianos 75 Identifican nuevos roles y grupos de aceptación social
a 84 años Es susceptible al rechazo
Se evidencia deterioro cognitivo (Gonzalez Bernal, 2014)
Longevos 85
a 94 años
Prolongevos
95 en
adelante
Teniendo en cuenta las lecturas realizadas y referenciando la actividad asignada me permito ampliar información de la población
muestra para el desarrollo de los referentes investigativos en proyecto de tesis, el cual aún se encuentra en proceso de definición, sin
embargo, la población a interceptar es muy clara frente a el nombramiento en propiedad como primaria, en la labor desempeñada
Tabla número 2. Cuadro informativo población de trabajo investigativo
Etapa Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo
fisiológico Emocional Cognitivo Social Motriz
Niñez El crecimiento es Se inicia a pensar Poseen gran Entiende que lugar Sus movimientos
lento en un posible futuro agilidad mental ocupa en su entorno son fuertes, rápidos,
Infancia intermedia Presta mas coordinados
Se presentan atención a sus Se coordina con Le agrada trabaje
cambios amistades agilidad mente en equipo Hay mayor control
hormonales, cambio Requieren del acción del cuerpo
de voz, crecimiento afecto y aceptación La escuela se
pectoral, de sus amigos El pensamiento es convierte en el Los movimientos
menstruación lógico y concreto, lugar mas agradable piernas pies son
Pueden expresar realizan series, para coordinados, lanzar
Se genera mayor son mayor facilidad sucesiones, interrelacionarse y recibir, nadar.
coordinación y fluidez sus operaciones,
binocular emociones comprensión de Su personalidad se Los ejercicios de
lectura desarrolla bajo los lateralidad son muy
Se presenta La gran mayoría de lazos de avanzados
crecimiento aprendizajes son Se amplia la convivencia que
cerebral generados a través memoria y el hay en el hogar Se amplia la
de la experiencia. vocabulario, los flexibilidad
Las facciones de la niveles de Desaparece el
cara son más Las conversaciones concentración son egocentrismo Los movimientos
definidas suelen ser mas mas extensos son armónicos
amplias y Pueden utilizar la Adquiere sentido de (Altozano, 2009)
Cambian los dientes argumentadas imaginación a partir pertenecía
Se madura el de la realidad (Chavarria, 1985)
sistema nervioso Se desarrolla la
(Altozano, 2009) confianza y la Muestran interés
creencia en sí por preguntar y
mismo (Chavarria, conocer el por qué
1985) las cosas (Sastre,
2001)
CONCLUSIONES
El comportamiento humano está directamente asociado al contexto, social, cultural
y económico en le cual se desarrolla como al entorno socioemocional que se le
brinda en cada etapa del desarrollo
Es de vital importancia conocer e identificar, los procesos por los cuales los eres
humanos pasan en la vida, para si comprender, innovar y ayudar en los procesos
propios de la educación, psicología y trabajo social.
Cada etapa es tan amplia profunda y diferente que merece el espacio pertinente para
la actualización, investigación y aclaración para así tener bases seteras que nos
permitan afianzar las personalidades y comprender comportamientos dentro de una
sociedad tan distinta y extensa.
Ninguna etapa del desarrollo humano es irrelevante, cada una tiene impacto en la
construcción del ser social.
BIBLIOGRAFIA
Altozano, C. (2009). DESARROLLO PSICOMOTOR. PSICOLOGIA DEL
DESARROLLO.
Candamil Pineda, M. E. (1998). COMPORTAMIENTO HUMANO.
Chavarria, M. C. (1985). DESARROLLO Y ATENCION DE NIÑOS DE 7 A 10 AÑOS
(Editorial).
Gonzalez Bernal, J. (2014). DESARROLLO HUMANO EN LA VEJEZ: UN
ENVEJECIMIENTO OPTIMO DESDE LOS CUATRO COMPONENTES DEL SER
HUMANO. Revista Internacional de Psicología Del Desarrollo y La Educacción, 7,
121–129.
Mansilla, M. E. (2000). ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO. Revista de
Investigacion En Psicologia, 3(Etapas del desarrollo humano), 1–12.
sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v03_n2/pdf/a08v3n2.pdf
Sastre, S. (2001). DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO. Contextos Educactivos,
4(Universidad de la Rioja).