0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas15 páginas

Actividad 4 Electiva Renta

Este documento presenta una tabla de contenido para un trabajo de investigación sobre conceptos de renta fija, renta variable, bonos y acciones. Incluye los nombres de tres autores y su tutor, así como detalles sobre la institución educativa, el programa y la modalidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas15 páginas

Actividad 4 Electiva Renta

Este documento presenta una tabla de contenido para un trabajo de investigación sobre conceptos de renta fija, renta variable, bonos y acciones. Incluye los nombres de tres autores y su tutor, así como detalles sobre la institución educativa, el programa y la modalidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

ACTIVIDAD 4

AUTORES

LAURA MIREYA QUESADA SALAZAR ID 732135

MARIA LUCERO DELGADO PÁEZ ID 360693

RUDY LEONOR RICO OJEDA ID 734786

TUTOR

JORGE MAURICIO LEON REY NRC 8773

ELECTIVA CPC

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIMINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

DISTANCIA TRADICIONAL

BUCARAMANGA

2021

Tabla de Contenido
1. Introducción…………………………………………………………………… Pág 1
2. Renta Fija ……………………………………………………………………... Pág 2,3
3. Renta variable………………………………………………………………… Pág 4,5
4. Qué es un bono……………………………………………………………….. Pág 6,7,8
5. Que son las Acciones……………………………………………………........ Pág 10,11
6. Conclusiones……………………………………………………………………. Pág12
7. Bibliografía……………………………………………………………………… Pág 13
INTRODUCION

En el siguiente trabajo realizaremos una investigación de conceptos importante como renta fija,
renta variable, bonos, acciones, identificaremos de cada una su función, sus tipos, ventajas y
desventajas, que riesgo representa cada una y su rentabilidad, de acuerdo a función.

Es importante resaltar que este tipo de trabajos es esencial para nuestro proceso profesional,
adquirimos conocimiento importante y esencial para identificar cada una de sus funciones y tener
en cuenta en un futuro para nuestra área laboral. Continuación veremos un poco más claro y
conciso cada una de los temas con ejemplos referentes donde ponemos entender un poco más la
importancia de cada uno de los temas investigados.
¿Qué es la renta fija?

La renta fija es el conjunto de activos financieros de deuda


que emiten los Estados, organismos, entidades públicas y
privadas, para ofrecer al tomador una renta fija como
retribución a la inversión realizada

Esta se compone de diversos títulos como bonos,


obligaciones, pagarés y letras del Tesoro, siendo su rentabilidad inferior a la obtenida en
colocaciones de renta variable, dado que es considerada una inversión más segura.

Tipos de renta fija

Según su emisión, una renta fija se clasifica en

 Renta fija pública: aquellas emisiones de títulos (bonos, letras del Tesoro, etc.) que
emite un Estado con el objetivo de obtener fondos del mercado financiero.

 Renta fija privada: siendo las segundas en importancia, están formadas por la emisión de
deuda de compañías privadas. con el fin de financiar sus actividades (expansión,
adquisición de equipos, repago de deuda, entre otros).

¿Cómo funciona la renta fija?

Existen dos tipos de renta fija, la que proviene de deuda pública y la que proviene de deuda
privada.

Los títulos de renta fija son activos financieros similares a los préstamos bancarios, pero en la
renta fija, la deuda total se divide en un gran número de prestamistas que compran proporciones
de esa deuda, denominados: títulos de deuda o bonos.

¿Cuáles son los términos que utilizaremos en la renta fija?

 Emisor: entidad que emite la deuda (títulos), puede ser pública o privada.
 Principal o nominal del bono: monto de dinero que pide prestado el emisor, precio de
cada título.
 Fecha de vencimiento: momento en el que el emisor tiene que devolver el dinero.
 Cupón: también se le llama así al tipo de interés que debe pagar el emisor. El cupón se
expresa como un porcentaje del principal.
Ventajas y desventajas de la renta fija

Las ventajas de la renta fija son las siguientes:

 Son inversiones de riesgo relativamente bajas.


 El inversor puede vender los títulos rápidamente y disponer
de los fondos en efectivo, en caso de requerir liquidez.
 Es una herramienta financiera bastante ágil para obtener
fondos del mercado financiero, dada su aceptación general.
 Los fondos de renta fija reducen la volatilidad y fluctuación de su cartera de inversiones
por la diversificación de sus productos, a través de diferentes colocaciones.

Las desventajas de la renta fija son las siguientes:

 Su rentabilidad generalmente es la más baja del mercado financiero.


 Existe el riesgo de que el emisor de los títulos no pueda cumplir con los desembolsos que
demanda el préstamo.
 Están expuestas a la depreciación monetaria.
 Los gestores financieros de las colocaciones suelen cobrar altas comisiones por la
administración de los fondos.

Ejemplos de Renta Fija

1. Supongamos que un gobierno emite títulos de deuda pública a 20 años con un interés
anual del 5%, con el fin de realizar obras públicas y generar empleo genuino en el sector
de la construcción.
Luego, un inversionista decide colocar 50.000 dólares estadounidenses en esos bonos,
esperando recibir al término de cada año los intereses correspondientes y, a su
vencimiento, el total del capital aportado. De esta manera recibirá:

Año 0: u$s 50.000 (inversión inicial).


Año 1 a 19: u$s 2.500 anuales (interés del 5%).
Año 20: u$s 52.500 finales (u$s 50.000 capital + u$s 2.500 intereses).

2. Si una empresa emite un bono con un periodo de 1 año con un valor de $10000 pesos y un
cupón del 5%. Esto supone que en el momento de la emisión les prestamos $10000 pesos
y en un año, en la fecha de vencimiento la empresa nos entregará $10500 pesos. Mientras
en el mercado secundario, el precio del bono irá subiendo desde los $10000 pesos a los
$10500 en el momento del vencimiento.
Qué es una renta variable?

La renta variable es el conjunto de activos financieros de deuda


que emiten los Estados, organismos, entidades públicas y
privadas, para ofrecer al tomador una utilidad variable como
retribución a la inversión realizada.
Esta se compone de diversos títulos como acciones, fondos de
inversión y bonos, siendo su rentabilidad superior a la obtenida
en colocaciones de renta fija, dado que es considerada una
inversión más riesgosa.

Tipos de renta variable


Los principales instrumentos de renta variable son los siguientes:
 Acciones: el inversor que las adquiere se convierte en socio propietario de una parte de la
empresa y espera obtener rendimientos a través de la percepción de dividendos o
vendiendo sus acciones a otro inversor, a un precio mayor.
 Bonos: estos títulos de deuda de renta variable pueden ser emitidos por una entidad
pública (gobierno) o privada (empresa) para financiar sus actividades. Suelen ser
negociados en una bolsa de valores. El emisor se compromete a devolver el capital
principal junto con los intereses.
 Divisas: la compra/venta de divisas puede considerarse una
inversión de renta variable, ya que el inversor puede
obtener una utilidad variable al comprar y vender diversas
divisas en el mercado cambiario.

Ventajas y desventajas de la renta variable


Las ventajas de la renta variable son las siguientes:
 Las inversiones de renta variable generan una rentabilidad mayor en comparación a las
operaciones de renta fija.
 Invertir en el mercado de renta variable no requiere grandes desembolsos de dinero.

Las desventajas de la renta variable son las siguientes:


 A diferencia de las inversiones de renta fija, se desconoce su rendimiento. Por ejemplo, en
el caso de las acciones es difícil precisar su rentabilidad, ya que esto no depende solo de
la gestión de la propia empresa sino también de factores externos como inflación,
evolución de los mercados, etc.
 Por lo general no tienen plazo de vencimiento, por lo que se sale de la inversión
vendiendo la participación societaria.
 Son inversiones consideradas de riesgo alto por el grado de incertidumbre asociado.
 El inversor puede demorarse un tiempo en vender los títulos de deuda o las acciones, por
lo que no se consideran activos líquidos.

Ejemplo de renta variable


1. Supongamos que una empresa requiere financiamiento para construir una nueva planta de
producción y desea hacerlo a través de la venta de acciones, en lugar de solicitar un
préstamo a entidades financieras. Decide entonces vender 1.000 acciones a un valor
nominal de u$s 500 cada una.

Los inversionistas creen que la empresa incrementará sus beneficios actuales luego de la
construcción de la nueva planta, por lo que compran el total de las acciones ofrecidas.
Unos meses después, la empresa cerró un importante negocio de exportación gracias a la
ampliación de su capacidad productiva. El precio de las acciones aumentó a u$s 650, dado
el interés que despertó la empresa en la bolsa de valores. Así, algunos inversionistas que
compraron a u$s 500 la acción decidieron venderla obteniendo una muy buena ganancia
(u$s 150 por acción).
En este caso, la compra de acciones es una inversión de renta variable.

2. Los ejemplos de inversiones en renta variable son: acciones, fondos de inversión, bonos y
obligaciones convertibles. Por ejemplo, si hubiéramos comprado una acción de
ANTARCHILE a principios de 2017 a $6700 pesos, tendríamos una ganancia ahora de
$300 pesos.
Qué es un bono?

Es un título que representa el derecho a percibir un flujo de pagos periódicos en un futuro a


cambio de entregar, en el momento de su adquisición, una cantidad de dinero.
Dicho título puede ser emitido por un Estado, un gobierno local, un municipio o una empresa,
con la finalidad de endeudarse. Al emitirlos se especifica el monto, la moneda, el plazo, el tipo de
interés que devengarán (fija o variable), la fecha y las condiciones de su reembolso.

Partes de un bono:
 El Principal: es el monto que se indica en el bono. Es decir, es el valor nominal del bono.
 El cupón: representa el interés que paga el bono.
 El plazo: representa el periodo de vigencia del bono.

Los bonos pueden dividirse en:


 Bonos a tasa fija: la tasa de interés está prefijada y es igual durante toda la vida del bono.
 Bonos con tasa variable (floating rate): la tasa de interés que se paga en cada cupón es
distinta ya que está en función a una tasa de interés de referencia como puede ser la Libor.
También pueden ser bonos indexados con relación a un activo financiero determinado.
 Bonos cupón cero: no existen pagos periódicos, por lo que el capital se paga al
vencimiento y no pagan intereses. Se venden con una tasa de descuento.

Tipos de bonos
 Bonos simples: Aquellos que le permiten al tenedor aportar capital en una empresa y
adquirir parte de su deuda, recibiendo intereses y cobrando el capital invertido al
vencimiento.
 Bonos públicos: Aquellos que emite una institución del Estado para financiarse.
 Bonos canjeables. Pueden ser canjeados por acciones ya existentes en la empresa u
organización, en lugar del capital.
 Bonos convertibles: Pueden ser canjeados por acciones de nueva emisión, a precio
prefijado, aunque arrojando una rentabilidad inferior.
 Bonos cupón cero : No paga intereses ningunos durante su madurez, sino que lo paga todo
al final cuando vence, acumulado. Su valor suele ser inferior al nominal.
 Bonos de caja: Emitidos por empresas para saldar necesidades de tesorería, al vencer
retornan al comprador el capital invertido.
 Bonos strips: Su nombre viene del inglés Strip (“dividir”), permiten separar el valor del
bono en cada uno de los pagos que genera, permitiendo negociar por separado el dinero
de los intereses y el dinero del capital.
 Bonos de deuda perpetúa: Nunca vencen, es decir, no regresan nunca el capital invertido,
sino que generan perpetuamente intereses.
 Bonos basura. Títulos de alto riesgo y baja calificación, que recompensan el riesgo con
alto rendimientos

Riesgo de los bonos

1. Riesgo de tasa de interés:

El principal riesgo de un bono proviene de la tasa de interés de referencia y ello sucede porque
existe una relación inversa entre el precio de un bono y las tasas de interés. En simples palabras,
cuando las tasas de interés suben, el costo de oportunidad de mantener un bono en cartera se
reduce, ya que el mercado puede obtener mayores tasas cambiando el viejo bono por uno nuevo
más atractivo. Esta presión a la venta del viejo bono reduce su precio y, al mismo tiempo,
aumenta su tasa interna de retorno (TIR o YTM).

2. Riesgo de crédito (default):

En la práctica, cuando un inversor compra un bono, está comprando un certificado de deuda,


como un pagaré. Básicamente el emisor del bono, en su oferta primaria, captura fondos con la
promesa de devolverlos en algún momento futuro más un interés. Dicho esto, no cabe duda que
existe la posibilidad de que el emisor de la deuda sea incapaz de repagarla (default) o que por
algún motivo distinto (ej. falta de voluntad), el acreedor no reciba lo prometido (default técnico).
Aquí el caso argentino lo demuestra: en 2001 el gobierno declaró la cesación de pagos y en 2005
se realizó la primera reestructuración con una quita del 66%.

3. Riesgo de reinversión:
Todos los aficionados inversores entienden que la variable de retorno más relevante en un bono
es la tasa interna de retorno ya que computa el retorno anual esperado del bono teniendo en
cuenta, además del cupón, la ganancia o pérdida de capital en función del precio actual de
mercado. Sin embargo, muchos desconocen que detrás del cálculo de la TIR hay un supuesto
extremadamente simplificador: La TIR asume que todos los pagos intermedios hasta el
vencimiento son reinvertidos a la misma TIR. ¿Qué significa esto? Si las tasas de interés caen en
el futuro, los pagos intermedios recibidos serán reinvertidos a una menor tasa, reduciendo la tasa
efectiva.
4. Riesgo de inflación:

Cuando un gobierno o una empresa emiten un bono prometen repagar el capital más un interés.
Sin embargo, desconocemos cuál será el poder adquisitivo de dicho monto en el futuro, y a ello
se lo denomina riesgo de inflación. ¿Alguna vez se preguntaron por qué las emisiones del
gobierno nacional se encuentran todas atadas a alguna variable (Dollar-linked, CER, Badlar) o
directamente se encuentran denominadas en moneda extranjera? Justamente porque el riesgo de
inflación es tan alto que una emisión a tasa fija en pesos es impracticable.

5. Riesgo de moneda:

Este riesgo se encuentra presente en inversiones realizadas en moneda extranjera. De manera


similar al riesgo de inflación, cuando se adquiere un título denominado en moneda extranjera, el
inversor conoce de antemano cuánto recibirá, pero desconoce cuál será el tipo de cambio en el
futuro. Dicho esto, es claro que tanto el riesgo de moneda como el riesgo de tasa de interés
pueden resultar a nuestro favor, y de hecho, son riesgos activamente buscados por los inversores.

6. Riesgo de liquidez:

La liquidez de cualquier instrumento financiero (o mismo de activos físicos) se mide como la


facilidad de convertir dicho activo en dinero en efectivo. Esta propiedad se encuentra fuertemente
relacionada al tamaño de una emisión o de un mercado. Mientras más chico sea el mercado, o
menor el monto emitido, más difícil será encontrar un comprador. Este problema puede impactar
de manera significativa en el precio de realización de dicho activo si quienes están dispuestos a
comprarlo ofrecen un precio mucho menor al precio de venta. En otras palabras, si el spread entre
la punta vendedora y la punta compradora es “grande” puede sospecharse un problema de
liquidez
¿Cuál es la rentabilidad de los bonos?

Cuando hablamos de a la rentabilidad de un bono nos


estamos refiriendo al beneficio que de él se puede
obtener durante un periodo de tiempo en función de la
cantidad que hemos pagado por él en la emisión de los
mismos por parte de la empres
La rentabilidad de los bonos es concebida a grandes
rasgos como la suma de la inflación y el PIB estimado
de cara al futuro. Si por ejemplo un Bono a 10 años tiene una rentabilidad del 3% es debido a que
por ejemplo se prevé que la inflación subirá un 2% y el PIB crecerá un 1%. Pero en
contraposición, un aumento de la inflación afectará negativamente a los beneficios de las
empresas y en consecuencia al valor de las acciones.

Acciones: ¿Qué son?

Son títulos de renta variable que les permiten a las personas ser propietarios de una parte de la
empresa que se encarga de emitir el título, lo que lo vuelve accionista de esta y le concede
derechos políticos y económicos. Es importante tener en cuenta que el inversionista debe
considerar la inversión en acciones como algo a mediano y largo plazo, pero teniendo en cuenta
que puede venderlas en cualquier momento basándose en la liquidez del mercado.
Tipos De Acciones

Entre los diferentes tipos de acciones podemos encontrar:

 Acciones ordinarias: Son las que otorgan el derecho a participar con voz y voto en las
asambleas de accionistas de la compañía y permiten percibir dividendos de la misma. El
objetivo de emitir estas acciones es vincular a nuevos accionistas para poder financiar y
desarrollar la empresa, sin que haya necesidad de incurrir en gastos financieros
(endeudarse).
 Acciones preferenciales: Al ser propietario de estas acciones se tiene derecho a recibir un
dividendo mínimo, y se cuenta con preferencia por encima de los accionistas ordinarios y
al reembolso preferencial de su inversión en caso de que se diluya la sociedad. Este
accionista tiene derecho a voto. Y le permite al emisor capitalizar su empresa sin que se
pierda el control de la misma, puesto que le ofrece al inversionista un dividendo definido
por la empresa, a cambio de que no se interfiera en el manejo de la misma.
 Acciones privilegiadas: Estas acciones le permiten a un accionista ordinario tener los
derechos económicos como el derecho preferencial para el reembolso en caso de que se
dé una liquidación. Un requisito indispensable que se debe cumplir para emitir acciones
privilegiadas una vez que se ha constituido la sociedad es que la Asamblea General de
Accionistas apruebe la emisión de las mismas con un mínimo favorable del 75% de las
acciones suscritas.

Acciones: Valores
Los valores que toma una acción, se pueden clasificar en tres:
 Valor nominal: Es la cantidad de dinero representada en el título al momento de su
emisión.
 Valor patrimonial o Valor intrínseco: Es el resultado de dividir el patrimonio líquido de la
empresa entre el número de acciones en circulación de la misma.
 Valor de mercado: Es el precio que tiene la acción en el mercado público de valor

QUÉ RIESGOS TIENE LA INVERSIÓN EN ACCIONES?

Los principales riesgos están vinculados a la incertidumbre sobre sus rendimientos. En concreto:
 Las acciones no tienen una rentabilidad conocida ni predecible
 El comportamiento de la acción en el pasado no garantiza su evolución futura
 La evolución de una acción depende, además de la propia compañía, de factores ajenos
como la situación de la economía, la evolución de los mercados, de los intereses, de la
inflación, etc.
 No tienen plazo de vencimiento, por lo que la inversión sólo puede deshacerse mediante
la venta de las acciones
 Así pues, los inversores deberán decidir si la adquisición de acciones es adecuada a su
perfil de riesgo en cada momento.

¿Cuál es la rentabilidad de una acción?


 La rentabilidad de una acción se obtiene por dos conceptos:
 Rentabilidad por valorización: el aumento del valor de la acción en la Bolsa de Valores.
 Rentabilidad por dividendos: que consiste en la distribución de las utilidades de la
compañía entre sus accionistas.
CONCLUSIONES

 Las inversiones de renta fija presentan una baja rentabilidad y un bajo riesgo, mientras
que las inversiones de renta variable presentan una alta rentabilidad y alto riesgo.

 La mejor manera de reducir o manejar el riesgo es a través de la diversificación, es decir,


no poniendo todos los huevos en una misma canasta», sino más bien diversificar las
inversiones.

 Las inversiones En acciones y bonos inicialmente se registran al costo y las utilidades


utilidades o pérdidas de los cambios en el valor de Mercado de las inversiones reconocen
cuando las inversiones se venden

 Los Bonos son instrumentos de captación de recursos del corto plazo tiene llenar el vacío
en el mercado Nacional de capital siendo una muy buena alternativa de liquidez a
menores tasa interés que la banca comercial tradicional.

 Una forma de diversificar las inversiones es adquiriendo inversiones de renta fija e


inversiones de renta variable, es decir, construyendo un portafolio que combine ambos
tipo de inversiones.

 Son temas muy importantes para nuestra carrera profesional, con mi grupo de trabajo al
realizar este trabajado aprendimos y adquirimos conocimientos acerca de los temas
investigados.
BIBLIOGRAFÍA

https://enciclopediaeconomica.com/renta-fija/

https://enciclopediaeconomica.com/renta-variable/

https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100789&view=article&catid=228&id=665&lang=es-ES
https://www.rankia.co/blog/analisis-colcap/3513621-que-son-acciones-significado-tipos-precio

https://www.bbva.com.co/personas/preguntas-frecuentes/atencion
inversionista/accionistas/rentabilidad-de-una-accion.html

También podría gustarte