HERPETOLOGÍA Los anfibios y los reptiles evolucionaron de manera paralela a partir de
peces pulmonados con aletas lobuladas (Primeros tetrápodos). Por un lado estos
tetrápodos primitivos dieron origen a los Arcosaurios (Archosauria) que tiempo después se
diversificarían entre otros grupos en los mamíferos, los reptiles y posteriormente las aves.
Por otro lado se originaron los primeros anfibios. Clase: Amphibia Los anfibios se
caracterizan por tener las siguientes características: • Piel muy permeable • Varios tipos de
respiración (Piel, Branquias, Pulmones) • Presentan cromatóforos • Parche de agua en la
zona ventral • 2 tipos de glándulas en piel: mucosas y veneno • Cavidad celómica • La
mayoría son de fecundación externa • Huevos sin cascaron • Poiquilotermos • Son
carnívoros en estado adulto • Si presentan dientes • Aprox. 7450 sp. Los anfibios se dividen
en 3 ORDENES: Gymnophiona/Apoda: Cecilias Urodela/Caudata: Salamandras, Ajolotes,
Sirenas, Tritones, etc. Salientia/Anura: Ranas y Sapos Orden: Gymnophiona (Cecilias) • Sin
miembros • Cabeza en forma de bala • Fecundación interna: Phallodeum • Ojos vestigiales •
Sin canal auditivo externo • Tentáculo sensorial retractil • Aprox. 90 sp. • 2 especies en
México, 1 endémica Orden: Caudata (salamandras, ajolotes, etc.) • Presencia de cola •
Ausencia de oído medio • Algunas especies neotenicas • Regeneración de organos • Ojos
retractiles • Aprox. 695 sp. • 137 sp MEX Orden: Salientia (ranas y sapos) • Metamorfosis •
Fecundación externa • Espacios linfáticos subcutáneos • Miembros posteriores muy
desarrollados • Columna corta: 9 vertebras o menos • Parche de agua • Ausencia de cola y
costillas. 1 VC • Tibiofibula y radioulna • Ojos retractiles • Aprox. 5450 sp. • 237 sp MEX Las
poblaciones de anfibios se encuentran en declive por varias razones que tienen un efecto
sinérgico entre ellas. Cambio climático, Contaminación, Destrucción de su hábitat, presencia
de especies exóticas invasoras y enfermedades emergentes y reemergentes son las más
importantes. Dentro de las enfermedades emergentes la más importante es la
quitridiomicosis que es causada por un hongo quitridio de las especies Batracochitrium
dendrobatidis y B. salamandrivorans. Debido a que en cierto punto de la evolución tuvieron
un ancestro común, los reptiles y los anfibios presentan algunas similitudes como por
ejemplo: La manera de regular su temperatura: Poiquilotermos Corazones tricavitarios
Cavidad celómica y cloaca Sin embargo también presentan diferencias importantes que fue
lo que hizo que se separaran ambos grupos, además los reptiles gracias a esto pudieron
colonizar más ecosistemas hasta el punto en que en cierta era geológica fueron los
organismos dominantes en el planeta. Algunas de estas diferencias son: La piel en los
anfibios es delgada, húmeda y lisa mientras que en reptiles es gruesa debido a la presencia
de escamas Los huevos de los anfibios no presentan cascarón por lo que siempre están
asociados a ambientes húmedos. Los huevos de los reptiles si presentan cascarón y
membranas fetales (huevo amniótico) Los anfibios tienen riñones mesonéfricos debido a la
alta disponibilidad de agua, por lo tanto eliminan el amoniaco diluyéndolo. Los reptiles
presentan riñones metanefríticos pues al vivir en ambientes con poca agua necesitan
transformar el amoniaco en ácido úrico para la excreción de desechos orgánicos. Los
reptiles desarrollaron adaptaciones musculoesqueléticas que le permiten el desplazamiento
en tierra. Clase: Amphibia Ordenes: Gymnophiona Caudata Salientia Clase: Reptilia Los
tetrápodos primitivos originaron además de los anfibios, también a un grupo que se conoce
como Archosauria. Este grupo a través de modificaciones fisiológicas y anatómicas originó
paralelamente a los mamíferos y a los reptiles, estos últimos covirtiendose durante millones
de años en el grupo del planeta, sobreviviendo a una extinción masiva hasta nuestros días.
Los reptiles se caracterizan por lo siguiente: • Son Poiquilotermos • Presencia de escamas
en la piel: Compuestas por queratina alfa (uniones) y beta (la escama como tal). Algunos
grupos presentan osteodermos (Hueso incrustado en la piel) • Huevos c/ cascarón •
Cavidad celómica • Corazón tricavitario la mayoría • Eritrocitos ovoides y nucleados • Sin
linfonodos (redes y cisternas) • Pulmones saculares – faveolo • Sistema porta renal • 1
cóndilo occ. • Cloaca • Aprox. 7800 sp. • 704 sp MEX Debido a la rigidez de la piel de los
reptiles (por la beta queratina) los reptiles necesitan realizar un proceso de ecdisis (muda)
para continuar su crecimiento. Dependiendo del grupo la muda se puede realizar en:
parches (escudos de las tortugas, piel de lacertilios), completa (todas las serpientes) o a
través de una descamación “normal” similar a lo que sucede en mamíferos (piel de
crocodilidos y quelonios). Para que este proceso se desarrolle de manera adecuada
intervienen diversos factores como la humedad, temperatura, nutrición, fotoperiodo, sustrato
entre algunos otros. Al proceso de muda inadecuada se le conoce como disecdisis y
consiste en la retención de una o varias capas de piel muerta en una o varias zonas del
cuerpo del reptil. Las partes que se ven más dañadas son dedos, colas y en el caso de
serpientes, la escama ocular. La zona de temperatura óptima preferida (ZTOP o POTZ en
inglés) es el gradiente de temperatura en el que un organismo se va a desplazar según sus
necesidades fisiológicas. Es importante a tomar en cuenta en reptiles y anfibios en
cautiverio para el correcto desarrollo de todas sus funciones fisiológicas. Todos los reptiles a
excepción de las tortugas presentan dientes. Son de tipo polifodontos pues no hay un
número determinado de recambios, esto quiere decir que si un diente puede ser remplazado
un número indeterminado de veces. La mayoría de los dientes de los reptiles son de tipo
homodontos, es decir que no hay una diversificación en su forma y función. No presentan
membrana periodontal y según el tipo de implantación se pueden clasificar en tres tipos:
Acrodontos Pleurodontos Tecodontos La fecundación de los reptiles es interna a diferencia
de los anfibios. Para ello desarrollaron estructuras fálicas que según la especie pueden
clasificarse a grandes rasgos como: hemipenes o falos/penes. Los hemipenes se
encuentran dentro del animal hacia caudal de la cloaca y es como un saco ciego que en
situaciones de estrés o al momento de la cópula se evertirá. Esta información es útil pues
nos puede ayudar en el sexado que se realiza por lo general con un estilete romo y se
introduce hacia caudal de la cloaca. Dependiendo de la especie y de cuantas escamas
avance el estilete se puede decir que el ejemplar es macho o hembra. Tener cuidado con
los falsos positivos y evitar lastimar a los ejemplares. En otras especies existe dimorfismo
sexual marcado en mayor o menor grado, pero podemos basarnos en la longitud y grosor
de las colas, presencia de poros femorales; presencia de gulas y crestas por mencionar
algunos. Cabe destacar que todas estas estructuras solo cumplen función reproductiva, no
están involucrados con la función urinaria. El sistema porta renal está presente en varios
grupos de vertebrados desde anfibios hasta aves, pero es de importancia su estudio en la
medicina de reptiles. Este es un sistema de corte que en situaciones de huida o estrés se
activa. La circulación del tren posterior se direcciona hacia el sistema filtrador del riñón para
después regresar a la circulación mayor. Esto es importante para la aplicación de
medicamentos intramusculares pues fármacos con eliminación renal o con
biotransformación hepática tendrán menor función o incluso nula si es aplicado en
miembros posteriores o cola. Por otra parte los medicamentos neurotóxicos producirán daño
directamente en ese órgano. Es un mito que no se puedan aplicar medicamentos en tren
posterior. Orden: Testudines (tortugas) • Presencia de caparazón y plastron • Presencia de
pico corneo • 8 vertebras cervicales • Articulaciones cervicales especiales • Ovíparas Por la
manera en como meten su cabeza al caparazón se dividen en : Cryptodira Pleurodira
Orden: Rhynchocephalia/Sphenodontia: Tuátaras • Presencia de Gastralia • Ojo pineal bien
desarrollado • Arcos craneales • Pico premaxilar • Endémicos de N.Z. • 2 sp. Orden:
Squamata El grupo más diverso de reptiles con múltiples características. Este órden a su
vez se subdivide en 3 subórdenes: Lacertilia/Sauria: Lagartijas Amphisbaenia
Ophidia/Serpentes Suborden: Lacertilia • La mayoría 4 extremidades • Oído con apertura
externa • Parpados movibles • Autotomía….Hueso x Cartílago Suborden: Amphisbaenia •
Cuerpo alargado de diámetro casi uniforme • La mayoría sin patas • Cráneo no es cinético •
Oidos bajo la piel • 140 sp – 3 MEX-End Suborden: Ophidia • Cuerpo alargado • Sin
extremidades – algunos vestigios • Sin parpados • Sin apertura de oído externo •
Mandíbulas unidas rostralmente por ligamentos • Lengua bífida • Pulmón derecho funcional
• 2,700 sp - 322 MEX Las serpientes al haber perdido a lo largo de la evolución sus
miembros, han desarrollado adaptaciones que les permiten ser depredadores
excepcionales. El sentido del olfato es desarrollado y está dado por su lengua bífida y el
órgano de Jacobson. La lengua recoge partículas de olor suspendidas en el aire y son
llevadas por la misma al órgano de Jacobson (vomeronasal) donde es interpretada la
información química y transformada a una señal nerviosa. De esta manera las serpientes
logran saber la dirección que tomó su presa o una pareja reproductiva. Otro sentido que
algunas serpientes desarrollaron es el de la termorrecepción. Este es dado por las fosetas
termosensibles o termoreceptoras las cuales logran captar las variaciones térmicas de sus
presas respecto al medio ambiente. En la actualidad se reconocen 19 familias de serpientes
sin embargo de manera tradicional se ocupan 4 o 5 de ellas para explicar la dentición y la
inoculación de veneno. Estas son Boidae y Pitonidae; Colubridae, Elaphidae y Viperidae.
Boidae y Pitonidae: Antes clasificadas juntas, representan a los dos grupos más conocidos
de serpientes constrictoras. Por lo mismo estas serpientes no presentan dentición ni
glándulas modificadas para la inoculación de veneno. Su dentición recibe el nombre de
Aglifa. Ejemplos de especies son las Boas, Pitones, Anacondas, trompa de elefante, Boas
arcoíris, etc. Colubridae: Esta familia es una de las más recientes y de las más numerosas.
En este grupo podemos encontrar especies sin veneno o bien con veneno pero sin una
toxicidad importante para la salud humana. Estas últimas van a presentar un diente
inoculador de veneno fijo en la parte posterior de la cavidad oral. Esta dentición se conoce
como Opistoglifa. Ejemplos de especies de esta familia son Cincoates, Serpientes naríz de
cerdo, falsas coralillo, Serpiente del maíz, serpientes de jarretera, etc. Elaphidae: En esta
familia se encuentran especies venenosas de importancia para la salud humana. Se
encuentran especies como las coralillo, cobras, taipanes, serpientes marinas y mambas. El
diente de inyección de veneno se encuentra en la parte anterior de la cavidad oral sin
embargo este no está articulado y está parcialmente biselado. Esta dentadura recibe el
nombre de proteroglifa. Viperidae: Esta familia ha desarrollado una dentición para inocular
el veneno que recibe el nombre de Solenoglifa que consta de un par de dientes
inoculadores de veneno en la parte anterior de la cavidad oral que son articulados y además
está barrenado como una aguja hipodérmica. Ejemplos de especies de este grupo son las
serpientes de cascabel, nauyacas, cantiles, víboras de Gabón, terciopelos, etc. El ofidismo
es la enfermedad causada por la inoculación de veneno por saurios o serpientes. La
glándula de Duvernoy junto con el diente inoculador forma parte muy importante de este
padecimiento. La glándula de Duvernoy es una glándula salival modificada cuyas proteínas
pueden tener efectos diversos sobre órganos, el sistema nervioso y la sangre. Se desarrolló
como una estrategia que le permite a los animales poder alimentarse de presas más
grandes que ellos o que pudieran ser potencialmente peligrosas para el depredador; tiene la
misma función que la saliva de otras especies, es decir funciona para pre-digerir los
alumentos; y además es un sistema de defensa muy efectivo. Orden: Crocodilia • Corazón
tetracavitario • Paladar secundario • Osteodermos • Diente en alveolo • ISO (Integumentary
Sensory Organs) • Gastralia • Esbozo diafragmático • Tapa carnosa en oidos • Respiración
apoyada en hígado El orden Crocodylia es uno de los grupos de reptiles que han cambiado
muy poco a lo largo de millones de años. Por lo mismo son los únicos reptiles que se
consideran tetracavitarios. Se dividen en tres familias Crocodylidae: Cocodrilos
Alligatoridae: Caimanes y Aligatores Gavialidae: Gaviales Clase: Reptilia Orden: Chelonia
Suborden: Cryptodira Pleurodira Orden: Rhychocephalia Orden: Squamata Suborden:
Sauria Amphisbaenia Serpentes Familias: Boidae Pitonidae Colubridae Elaphidae Viperidae
Orden: Crocodylia Familias: Crocodylidae Alligatoridae Gavialidae
CLASE: AVES Este grupo de animales se originó hace millones de años a partir de un
grupo muy particular de reptiles, los dinasaurios. Especificamente del grupo Theropoda que
incluye algunas especies muy carismáticas como Tyranossaurus y Velociraptor. De hecho
en la actualidad se sabe que especies como las antes mencionadas ya presentaban plumas
en su cuerpo que funcionaban como una forma de protección frente al clima y para fines
reproductivos entre otros. Las aves se originaron y diversificaron en el periodo Jurásico,
previo a la extinción de los dinosaurios. Es, sin embargo, tras la extinción de estos últimos
junto con otros organismos incluyendo la mayoría de las aves arborícolas que la verdadera
diversificación de las aves sucede. Las aves modernas presentan las siguientes
características: Cuerpo cubierto de plumas Esqueleto liviano Pico corneo sin dientes
Sistema respiratorio compuesto por sacos aéreos Ovíparos Endotermos Corazón
tetracavitario Ausencia de Diafragma Ojos tetracromicos (ver, roj, az, uv) Glándula
uropígea 1 huesecillo en oído interno (columnela) Sirínge Quilla Cromosomas Z - W Las
plumas son un anexo queratinizado de la piel de las aves y que se origina como una
modificación de las escamas de los reptiles. Se origina primero en el grupo de dinosaurios
Theropoda y después es perfeccionado para el vuelo en las aves. Según la especie este
anexo tiene diversas funciones: protección contra el medio, cuestiones conductuales,
reproductivas y como un mecanismo de defensa, sin embargo su principal función es la del
vuelo. Las plumas se originan en la piel a partir del cálamo el cual recibirá toda la irrigación
durante el crecimiento, una vez que llega a su tamaño final deja de estar presente el flujo
sanguíneo. La coloración de las mismas puede estar dado por diversos factores
dependiendo de la especie y la función de la pluma, además de poder existir combinación
entre ellos. Estructurales: Las plumas iridiscentes se producen de manera que a nuestra
vista genera un efecto visual que resulta en un efecto tornasol o iridiscente. Está presente
en muchos grupos de aves y su producción genera un relativo bajo costo fisiológico.
Pigmentarios: Son producidos por pigmentos sintetizados por el ave. Su producción genera
un coste más elevado que el de las plumas estructurales. Algunos pigmentos son muy
comunes para muchos grupos de aves como las melaninas sin embargo algunos son muy
específicos como las Turacinas (Turaciformes), Psitacofulvinas (Psittaciformes) y las
Sphenicinas (Spheniciformes). Dietarios: Son pigmentos obtenidos a partir del alimento.
Tienen un mínimo coste fisiológico pues son ingeridos. Ejemplos son los Carotenoides que
deben ingerir los flamencos o las espátulas para mantener su coloración rosada. Las
plumas al ser de los principales órganos promotoras del vuelo deben de ser ligeras.
También por esa razón no se encuentran presentes en todo el cuerpo del ave, sino que se
presenta en regiones específicas denominadas tractos. Las zonas que se encuentran sin
plumas se conocen como aptéricas. Estas estructuras requieren además de un cuidado
especializado, el cual es dado por el ave con baños de tierra, de agua y la impregnación de
la secreción de la glándula uropigea (esteres de uropigioles). No en todas las aves está
presente esta glándula ni en todas funciona de la misma forma, en aves acuáticas por
ejemplo se encuentra hipertrofiada pues la secreción aporta además impermeabilidad a la
pluma. El esqueleto al igual que otras estructuras anatómicas y su fisiología se modificó
para permitir el vuelo. Los huesos largos de las aves voladoras son huecos y trabeculados;
permiten el paso de aire e incluso algunos de ellos se conectan con los sacos aéreos para
hacer al ave más liviana. Algunos otros se encuentran fusionados entre sí como la columna
vertebral y la cadera para darle rigidez y estabilidad durante el vuelo. El aparato digestivo
cumple una función muy importante para la obtención de los nutrientes, sin embargo
cambiará en forma y función dependiendo de la alimentación del ave. Si bien el tracto
digestivo más común y que conocemos más es el de las aves granívoras, hay muchas
variaciones con respecto a otras aves con alimentaciones diferentes como carnívoras y
nectarívoras modificando el largo del tracto intestinal o la presencia o no de órganos como
el buche (ingluvis) o la molleja (ventrículo) por ejemplo. Sin embargo la digestión en general
es simple debido a que tanto los órganos como el contenido por lo general no generan
mucho peso para hacer eficiente el vuelo. Una excepción es el caso del Hoatzin
(Opisthocumus hoazin) el cual es un ave con una cámara de fermentación en su estómago.
Debido a la alta demanda fisiológica de oxígeno que implica el vuelo, el sistema respiratorio
tiene que ser muy eficiente. Los pulmones están conectados a los sacos aéreos que
dependiendo de la especie se posicionarán en diferentes partes del cuerpo como el celoma
y el tejido subcutáneo. Estos sacos cumplen con la función de reservorio de aire. La
respiración podríamos decir que se da en dos partes pues durante la inhalación el aire pasa
por los pulmones y se realiza el intercambio gaseoso, posteriormente se dirige a los sacos
aéreos y durante la exhalación sale de los sacos aéreos, pasa nuevamente por los
pulmones extrayendo nuevamente oxígeno. El sistema circulatorio es similar al de los
reptiles. Cuenta con un sistema porta renal, eritrocitos nucleados pero el corazón ya
presenta 4 cavidades. La médula ósea se encuentra en la quilla, recordando que los huesos
largos son trabeculados. El pico y las patas son dos de las partes de las aves con mayor
diversidad de forma pues están modificados según la alimentación (principalmente). Todas
las aves presentan 4 dedos o menos en las patas. Las aves corredoras presentan el menor
número de dedos pues es una adaptación para hacer más eficiente la carrera presentando
dos dedos (Didactylas) en el caso de los avestruces y tres dedos (Tridactylas) en el caso de
las demás ratites. Las demás presentan 4 dedos que según su posición recibe su nombre,
siendo las más comunes las siguientes: Anisodactylas son las patas perchadoras, la pata
típica que presenta 3 dedos hacia adelante y 1 hacia atrás. Zygodactylas son las patas que
presentan 2 dedos hacia adelante y 2 hacia atrás pero uno de estos dedos traseros es móvil
de atrás hacia adelante permitiéndolo acomodar a su gusto. Las patas Tetradactylas
presentan 4 dedos hacia adelante como en el caso de los pingüinos. Las patas cuentan
además con un sistema de tendones y ligamentos que disminuyen en gran manera el gasto
energético por parte de estos miembros, evitando también la fatiga al momento de
percharse o bien de ejecutar alguna acción con ellas. El sistema genito-urinario es bastante
simple y con ausencias importantes con la finalidad de disminuir el peso del ave. Por
ejemplo, no presentan vejiga. Y en muchas especies de aves solamente el ovario izquierdo
está presente. Todas las aves son ovíparas y el cascarón es rígido. La forma es en mayor o
menor grado ovoide, presenta poros que permite el intercambio gaseoso con el producto y
presenta también membranas fetales. En algunas especies se encuentra una zona
altamente vascularizada en la zona ventral conocido como el parche de cría. Los padres se
quitan las plumas de esa zona para poder mantener los huevos a una temperatura estable y
constante. Sin lugar a dudas el sentido más importante en las aves es la vista. El ojo ocupa
un gran espacio dentro del cráneo, de igual forma el cerebro tiene una zona muy amplia
dedicada únicamente a funciones oculares. Presentan además en la fóvea una mayor
cantidad de células por mm2 lo que acentúa su visión. Presentan diferentes tipos de conos
que les permiten ver diferentes tonalidades incluyendo el espectro UV. En algunas especies
el ojo presenta un anillo óseo llamado anillo escleral que permite que los músculos ciliares
se inserten ayudando en el enfoque. Las aves en la actualidad son uno de los grupos más
diversos de vertebrados y se realizan diversos estudios para conocer sus orígenes y
relaciones entre sí, es por eso que su clasificación ha cambiado mucho últimamente. En la
actualidad (dependiendo de la autoridad taxonómica consultada) las aves se clasifican de la
siguiente manera: ORDENES: Struthioniformes Tinamiformes Galliformes Anseriformes
Podicipediformes Phoenicopteriformes Mesitornitiformes* Pteroclidiformes Columbiformes
Musophagiformes Otidiiformes Cuculiformes Caprimulgiformes Nictibiformes Podargiformes
Steatornitiformes Apodiformes Opisthocomiformes Gruiformes Charadriformes
Eurypigiformes Phaethontiformes Gaviformes Spheniciformes Procelariformes Ciconiiformes
Suliformes Plataleiformes Pelecaniformes Ardeiformes Cathartiformes Accipitriformes
Strigiformes Coliformes* Trogoniformes Bucerotiformes Coraciformes Leptosomiformes*
Piciformes Cariamiformes Falconiformes Psitaciformes Passeriformes *Estos ordenes se
omiten para efectos de clase Y aunque se reconoce que hay diversos super órdenes que
agrupan ordenes emparentados entre sí, en este curso estudiaremos de esa manera solo
tres. Paleognathae, Galloanserae y Neognathae. En la actualidad Paleagnathae incluye
solamente 2 ordenes. Struthioniformes y Tinamiformes, coloquialmente reciben el nombre
de ratites o aves corredoras. Struthioniformes incluye a: avestruces, casuarios y emús;
ñandús y kiwis en sus respectivas familias mientras que Tinamiformes incluye a los Tinamús
y a las extintas moas. Se caracterizan por lo siguiente: No voladoras. Excepto Tinamus
Dos o Tres dedos Esternón aplanado (la mayoría) Paladar primitivo El super orden
Galloanserae se separa de las demás aves voladoras por evidencias que sugieren tener un
origen muy primitivo. Incluye a los órdenes Galliformes y Anseriformes. Galliformes incluye
a las gallinas, crácidos, gallinas de guinea, codornices, etc. con las siguientes
características: Cabeza pequeña Alas redondeadas Pico corto ligeramente curvo Patas
con garras para rascar Dimorfismo sexual marcado en muchas especies Pesadas Si
vuelan Omnívoras Se divide en 5 familias: Phasianidae: Faisanes, codornices
euroasiáticas, guajolotes, pavoreales, etc. Odontophoridae: Codornices americanas
Cracidae: Chachalacas, cojolites, hocofaisán, pajuiles, etc. Numididae: Gallinas de guinea
pintadas y vulturinas Megapodidae: Telegalas y Megapodios El orden Anseriformes incluye
Patos, gansos y cisnes 3 dedos hacia adelante y pulgar arriba Pico con láminas córneas a
los costados - Radículas Dimorfismo sexual ???? Plumaje de Eclipse Pene con láminas
queratinizadas En patos presencia de espejos Este orden se divide de la siguiente manera:
Familias: Anhimidae (Chajás) Anseranatidae (Ganso overo) Anatidae Subfamilias:
-Anserinae (Gansos y cisnes) -Dendrocygninae (Pijijis) -Anatinae (Patos) Todos se
alimentan de vegetación acuática y sub acuática. Las demás aves aunque tienen sus
propios super ordenes, se manejarán en un solo grupo que es el de las aves modernas.
Orden: PODICIPEDIFORMES (Somormujos y Zampullines) Patas muy atrás del cuerpo
Dedos con membrana independiente Huesos densos Dulceacuicolas Nidos Flotantes
Cortejos muy elaborados Orden: PHOENICOPTERIFORMES (Flamencos) Patas largas
Membrana interdigital incompleta Mandíbula superior mas pequeña Pico curvo 60°
Láminas córneas en pico Leche de buche Orden: PTEROCLIDIFORMES (Gangas)
Robustas Pechuga desarrollada Alas largas Patas cortas Plumas de la pechuga
absorbentes Orden: COLUMBIFORMES (Palomas) Patas cortas Cuello corto con
movimiento al andar Pechuga bien desarrollada Alas anchas Cera Buche bilobulado
glandular Orden: MUSOPHAGIFORMES (Turacos) Africanas Zygodactylas Plumaje con
pigmentos a base de cobre y únicos entre las aves: Turacina (Rojo) y Turacoverdina (verde)
Orden: OTIDIFORMES (Avutardas) Aves esteparias del viejo mundo Antes clasificadas
con las Grullas Aves voladoras más pesadas. Hasta 20 Kg Cortejos muy elaborados
Apreciadas como aves de presa para cetrería Orden: CUCULIFORMES (Cucos,
Correcaminos, garrapateros, etc) Algunas especies parasitos (50 sp) Zigodactylos Voz
estridente 146 sp aprox Orden: CAPRIMULGIFORMES Nota: Este grupo se trabajará de
manera clásica, en un solo orden. Sin embargo es importante mencionar que en la
actualidad son 4 diferentes: • Nyctibiformes: Nictibios y Bien parados • Podargiformes:
Podargos y Bocas de sapo • Caprimulgiformes: Chotacabras y Tapacaminos •
Steatornithiformes: Pájaro aceitoso Boca muy grande Nocturnos Patas cortas, delgadas y
débiles Garras con peinecillos Plumas camuflajeadas Orden: APODIFORMES (Colibríes y
Vencejos) Cuerpo musculoso y compacto Patas pequeñas Articulación del codo muy
proximal al cuerpo Vida aérea Orden: OPISTHOCOMIFORMES (Hoatzín) 1 sola especie:
Opisthocumus hoazin Sudamerica Anisodactylos Fermentador gástrico Posee 2 garras en
cada ala para trepar Orden: GRUIFORMES (Grullas) Sin buche Tráquea plegada en quilla
Piernas largas Terrestres Sin plumón Orden: CHARADRIIFORMES (Gaviotas, Chorlitos,
Frailecillos, Avocetas, Skuas) Patas largas Alas cortas Pico de corto a largo Glándulas
salinas debajo del ojo Orden: EURYPYGIFORMES (Ave sol y Kagú) Antes clasificados en
Gruiiformes Malos voladores, plumaje brillante Orden: PHAETHONTIFORMES
(Rabijuncos) Antes clasificados en Pelecaniformes Membrana interdigital completa
Miembros muy atrás del cuerpo Plumas de la cola muy largas 3 sp Orden: GAVIIFORMES
(Colimbos, Sambullidores) Patas muy atrás del cuerpo Tibia dentro del cuerpo Membranas
interdigitales Huesos densos Orden: SPHENISCIFORMES (Pingüinos) No voladoras Alas
adaptadas en aletas Huesos densos Adaptaciones al frío y calor (tamaño, plumaje, aletas)
Oxigeno en Músculo Orden: PROCELARIFORMES (Fúlmares, Albatros, Petreles, etc,)
Narinas tubulares Gran sentido del olfato Pico formado por placas sobrepuestas
Membrana interdigital Orden: CICONIIFORMES (Cigüeñas) Tarso y Tibia muy largos
Cuello largo 16-20 VC Atrofia de Siringe (+ o -) Antes agrupadas con Garzas e Ibises
Orden: SULIFORMES (Fragatas, Cormoranes, Bobos, Alcatraces y Anhingas) Antes
agrupados con Pelecaniformes Membrana interdigital completa 4 dedos hacia adelante
Sin gula o de gula independiente a tracto digestivo No poseen parche de cría y glándula de
sal ubicada diferente a Pelecaniformes PLATALEIFORMES (Ibises y espátulas) Antes
agrupados en Ciconiiformes Cuerpos esbeltos y cuellos alargados Picos delgados Patas
anisodactilas Pico adaptado para vadear Orden: PELECANIFORMES (Pelícanos,
Picozapato, Picomartillo) 4 Dedos dirigídos hacia adelante Membrana interdigital
incompleta Esqueleto bien neumatizado Aire en tejido subcutáneo Con parche de cría
Glándula de sal ubicada diferente a Suliformes Taxonomía en estudio Orden: Ardeiformes
(Garzas) Tarso y Tibia muy largos Cuello largo 16-20 VC Atrofia de Siringe (+ o -)
Articulaciones especiales en VC «Arponean» presas Urohidrosis: Disminuir Tº corporal al
defecar en las patas Orden: CATHARTIFORMES (Zopilotes y Cóndores) Cazan por Olfato,
pico largo, Carroñeros. Cabeza pelona, patas débiles: para caminar. Buenos planeadores.
Sin siringe Urohidrosis Cóndor de los Andes la voladora mas grande del mundo Orden:
ACCIPITRIFORMES (Águilas, Aguilillas, Azores y Buitres) Aves depredadoras diurnas
Cazan por vista Patas muy fuertes: Matan con las patas Vidas muy largas con baja tasa
reproductiva Antes agrupados con Falconiformes, no están relacionados: evolución
convergente Este orden cuenta con 3 familias: -Sagitaridae: Secretario -Pandionidae:
Aguililla pescadora -Accipitridae: Águilas, aguilillas, azores, gavilanes y buitres Orden:
STRIGIFORMES (Buhos, Tecolotes, Lechuzas) Ojos grandes inmóviles Cabeza giros 270°
Zygodactilos Plumaje blando y denso Disco facial Oído agudo Orden: TROGONIFORMES
(Trogones y Quetzal) Alas cortas y redondeadas Zigodactylos Pico corto Plumas de la
cola largas y coloridas Mordisquean troncos y termiteros para construir nidos Orden:
BUCEROTIFORMES (Calaos y Abubilas) Fusión de Atlas y Axis Zygodactylos Riñón
bilobulado Hacen un nido donde encierran a la hembra Anidan en hoquedades Orden:
CORACIFORMES (Martines Pescadores, Abejarucos, Momotos, etc.) Anisodactylos 2 o 3
dedos fusionados en la base Plumajes brillantes, vuelos elegantes Carraca curol
(Leptosomus discolor): Leptosomiformes Orden: PICIFORMES (Carpinteros, Barbudos,
Tucanes, Indicadores etc.) Zigodactylos Lengua larga, aserrada y protractil Anidación en
hoquedades Orden: CARIAMIFORMES (Seriemas) Antes agrupados con Gruiformes Más
emparentados con halcones Orden: FALCONIFORMES (Halcónes verdaderos y Caracaras)
Pico curvo afilado 3 dedos hacia adelante 1 hacia tras + largo Sentidos Vista muy
desarrollado Diente tomial: Matan con el pico Adaptaciones similares a Accipitriformes:
Evolución convergente Orden: PSITTACIFORMES (Cacatúas y Pericos) Pico curvo y
poderoso Mandíbula superior más grande Pico con doble articulación Lengua poderosa
Patas cortas Colores brillantes – Psitacina y Melanina Zygodactilos Este orden presenta 3
superfamilias -Strigopoidea: Kakapó y Kea -Cacatuoidea: Cacatuas -Psittacoidea: Loros y
pericos Orden: PASSERIFORMES (pajaritos) Siringe bien desarrollada Patas para posarse
El más numeroso