0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas14 páginas

Lima Yerson Trabajo 06 Inv Est Taludes en Suelos Rocas

Este documento describe varios métodos de análisis geotécnico numérico para la evaluación de la estabilidad de taludes, incluyendo el análisis de elementos finitos, elementos discretos y la calibración de parámetros. También analiza la aplicación de sistemas de información geográfica para el análisis de grandes deslizamientos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas14 páginas

Lima Yerson Trabajo 06 Inv Est Taludes en Suelos Rocas

Este documento describe varios métodos de análisis geotécnico numérico para la evaluación de la estabilidad de taludes, incluyendo el análisis de elementos finitos, elementos discretos y la calibración de parámetros. También analiza la aplicación de sistemas de información geográfica para el análisis de grandes deslizamientos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

1

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERÍA, METALÚRGICA Y

GEOGRÁFICA

UNIDAD DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GEOLOGÍA – MENCIÓN EN

GEOTECNIA

INVESTIGACIÓN DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS Y EN ROCAS

Informe de Sexta Semana de Exposición – Semestre 2020-II

PRESENTADA POR:

BACH. YERSON ZACARIAS LIMA ZUÑIGA

DOCENTE:

Dr. Ing. Ivan Humberto Pehovaz Alvarez

Lima – Perú

2020
2

1. ANÁLISIS GEOTÉCNICO NUMÉRICO EN TALUDES DE GRAN ALTURA

1.1 Análisis Numérico y la importancia de los modelos constitutivos

En métodos numéricos, el empleo del modelo constitutivo adecuado determina

la calidad de los resultados La selección incorrecta del modelo constitutivo podría dar

resultados contradiciendo a lo que se esperaría mientras que el uso del modelo

constitutivo adecuado puede dar predicciones precisas de los desplazamientos.


3

1.2 Análisis Geotécnico Determinístico

Una vez que el problema se ha idealizado, hay cuatro condiciones

fundamentales que luego deben ser satisfechas mediante la solución del

problema de valor de contorno o valor inicial Estos son el equilibrio, la

compatibilidad, el comportamiento constitutivo, y las condiciones iniciales y de

contorno. De no ser satisfechos las cuatro condiciones (ya sea exacta o

aproximadamente), la solución del problema ideal no es riguroso en el sentido

matemático.

1.3 Métodos de Análisis

 El método de elementos finitos (FEM)

 El método de elementos finitas (FDM)

 El método de elementos de contorno (BEM)

 El método de los elementos discretos (DEM)

 El método de redes de fracturas discretas (DFN)

 Método de masa de roca sintética (SRM)

1.4 ESTADO DEL ARTE

Los métodos numéricos han pasado de ser una herramienta de investigación a

una herramienta de ingeniería diaria, Sin embargo, como cualquier otro método, los MN

también tiene sus limitaciones Estas limitaciones no siempre son reconocidas por los

usuarios del software de elementos finitos, y por lo tanto pueden conducir a errores de

modelación.
4

1.5 Modelamiento numérico 3D de una presa de gran altura con

almacenamiento de relaves

Para determinar el volumen de materiales del cuerpo de la presa y del volumen

de relaves que se desprendería por la hipotética rotura de la presa del Depósito de

Relaves, considerando la acción sísmica, se estableció el modelo geotécnico de la

presa, relaves y fundación, a fin de

construir el modelo numérico

tridimensional con el software FLAC 3 D

2. ESTABILIDAD DE TALUDES EN

OBRAS DE INGENIERÍA VIAL

Saber definir el tipo de estabilización y el método para analizar y diseñar un

talud.

Importante, definir a los muros de contención, a los elementos estructurales

capaces de soportar y/o contener las presiones laterales, empujes de tierra, presiones

de agua, generadas por terrenos naturales o rellenos artificiales.

Seleccionar el método de análisis y diseño para taludes. Seleccionar el tipo de

reforzamiento de talud, definir la caracterización geotécnica los métodos de ensayos in

situ o laboratorio.

Usar softwares, de reconocida trayectoria en el uso universal de la ingeniería.

Seleccionar el tipo de muro de acuerdo a la necesidad y espacio, y definir sus

dimensiones, desarrollar el análisis de la estabilidad del Muro exhaustivamente con las


5

consideraciones más críticas. Finalmente diseñar de los elementos estructurales para

protección y/o estabilización del talud.

Requiere muros de contención tipo

mixto. Con el análisis de estabilidad se pudo

evidenciar el riesgo de deslizamientos en masa del talud.

La caracterización geotécnica: cohesión de 13.9 kN/m2 y ángulo de fricción de

16. 58º y de los depósitos de vertientes de cohesión de 5.5 kN/m2 y ángulo de fricción

de 24. 11º la configuración de taludes cumple con los criterios tanto en condición

estática como dinámica, encontrando factores de seguridad mayores a 1.5 y 1.1.

respectivamente.
6

3. CALIBRACIÓN DE PARÁMETROS DEL MÉTODO DE ELEMENTOS DISCRETOS

MEDIANTE LA SIMULACIÓN DE PRUEBAS DE LABORATORIO

Esta metodología representa el suelo como un conjunto de partículas

reproduciendo su respuesta macroscópica mediante las interacciones micro mecánicas

entre partículas.
7

Permitir desplazamientos finitos y rotaciones de cuerpos discretos, incluyendo su

completa separación. Reconocer automáticamente nuevos contactos durante todo el

tiempo de cálculo.

En la actualidad, ha surgido una tendencia de estudiar las leyes del micro mundo por lo

cual la modelación y la simulación numérica se han extendido a una escala micro

estructural Estas dos tendencias de trabajo posibilitan clasificar los métodos

empleados. para la modelación y simulación numérica en dos grandes grupos que

toman en cuenta la escala o nivel de estudio.

3.1 CONTACTO ENTRE PARTICULAS (DEM)

El modelo constitutivo MED define el comportamiento global de las partículas se

establece en las zonas de contacto entre partículas y se puede representar como

elementos dos resortes kn y kT representando la interacción normal tangencial entre

las partículas.
8

3.2 MODELACIÓN DE UN ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA

MEDIANTE EL MÉTODO DE ELEMENTOS DISCRETOS TRIDIMENSIONAL

Dos probetas diferentes (A y B) fueron modeladas para investigar los efectos de

los parámetros micro mecánicos en la respuesta macroscópica, cuyas propiedades se

indican en la Tabla 2 La diferencia entre estas dos probetas es que se utilizaron

diferentes coeficientes de fricción inicial μi consecuentemente se obtienen diferentes

índices de vacíos iniciales e 0 i El peso específico de la fase sólida γs fue obtenido a

partir de pruebas de

laboratorio, mientras que

los módulos de Young E y

coeficiente de Poisson v

fueron elegidos de tal forma de

tener una rigidez de

contacto realista según 3.


9
10

En general, la curva de tensión al corte es cuantitativamente muy similar,

mientras que la curva de Deformación sólo se asemeja cualitativamente Con esta

metodología de modelación numérica se pueden simular efectos de corte, como se

demuestra en la red de contactos.

4. ANÁLISIS DE GRANDES DESLIZAMIENTOS MEDIANTE SIG

los sistemas de información geográfica (SIG) facilitan el manejo de grandes

volúmenes de información y aplicación de técnicas cuantitativas en evaluación de la

susceptibilidad.

De manera simple un Sistema de Información Geográfica se puede contemplar

como un conjunto de mapas de la misma porción del territorio, donde un lugar concreto

tiene la misma localización en todos los mapas incluidos en el sistema de información.

4.1 Análisis de un deslizamiento

El primer paso en el análisis o evaluación de un deslizamiento es el riesgo, que

consiste en la estimación de la peligrosidad a roturas de laderas y ésta, a su vez, se

evalúa determinando los siguientes aspectos.

Evaluar la susceptibilidad de la ladera a las roturas por deslizamientos.

Determinar el comportamiento del deslizamiento (movilidad y dimensiones de

este)

 Métodos empíricos

 Modelos numéricos

Establecer la potencialidad del fenómeno (probabilidad de ocurrencia).

 Métodos empíricos indirectos.

 Métodos probabilísticos.
11

4.2 Ventajas e inconvenientes del uso de SIG

La aplicación que se puede realizar con un SIG de una gran variedad de

técnicas de análisis de la susceptibilidad. Debido a la velocidad de cálculo de un SIG se

pueden aplicar técnicas complejas que requieren gran número de cruce de mapas y

cálculos de tablas.

La posibilidad de mejorar modelos, evaluando sus resultados y ajustando las

variables de entrada. El usuario puede obtener los mejores resultados en un proceso

de prueba y error, ejecutando los modelos varias veces.

Y el inconveniente más marcado es el siguiente:

El error en que se puede caer poniendo el énfasis en el análisis de los datos y

no en la calidad de obtención y manejo de estos.

La

facilidad de cálculo en los SIG nos permite obtener gran cantidad de variables

relacionadas con la superficie del terreno si disponemos de un buen Modelo Digital del

Terreno, en este caso, se han incluido factores derivados como la pendiente, la

orientación, la rugosidad y la curvatura de manera muy sencilla. Pero no debemos


12

olvidar que el trabajo de campo es indispensable para realizar un buen mapa de

susceptibilidad a los movimientos de ladera.

5. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES POR ELEMENTOS FINITOS

De particular relevancia para análisis de estabilidad de taludes son el equilibrio

límite y método de elementos finitos. Sin embargo, cuando se usa el método de

equilibrio límite para analizar taludes, se presenta dificultades e inconsistencias

numéricas al momento de localizar la superficie de deslizamiento crítica (según la

geología y geotecnia) y por tanto establecer un factor de seguridad. A pesar de estas

limitaciones inherentes, debido a su simplicidad que limita el equilibrio sigue siendo el

enfoque más utilizado.

5.1 PLAXIS (programa de elementos finitos)

PLAXIS2D es un software de elementos finitos para suelos y rocas

que ha sido utilizado por ingenieros geotécnicos e investigadores durante más de dos

décadas. El software se amplió para cubrir todos los aspectos y aplicaciones de la

ingeniería geotécnica con una interfaz amigable.

La primera versión de PLAXIS2D estaba disponible comercialmente en 1998.

Permite generar una malla de elementos triangulares de 6 y 15 nodos.

El programa utiliza el método phi-c para estimar factores de seguridad en

taludes.
13
14

Los Métodos de Elementos Finitos nos permiten obtener aproximaciones que

dependen de las funciones y parámetros considerados en el modelo, es decir, es más

importante definir estas características que el elegir la geometría del Elemento

(triangular, cuadrática, pentagonal, etc).

Es responsabilidad del ingeniero definir tanto los parámetros de diseño así como

el modelo más adecuado al considerar un análisis de elementos finitos en estabilidad

de taludes.

A menor dimensión del “Elemento” se espera un resultado más refinado.

En un análisis de estabilidad de taludes mediante elementos finitos se

recomienda que consensuadamente con el constructor verificar las etapas

constructivas (fases).

Se recomienda tomar en consideración normativa nacional e internacional para

el cumplimiento de los estándares permitidos (dimensiones, asentamientos,

distorsiones, etc.).

También podría gustarte