POLITICA DE PRODUCCION LIMPIA EN CLOMBIA
¿QUE ES LA POLITICA DE PRODUCCION LIMPIA?
La UNEP define producción más limpia como la aplicación continua de una estrategia
ambiental preventiva e integrada, en los procesos productivos, los productos y los
servicios, para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al medio ambiente.
La Producción limpia es definida como una estrategia de gestión empresarial preventiva
aplicada a productos, procesos y organización del trabajo, cuyo objetivo es minimizar
emisiones y/o descargas en la fuente, reduciendo riesgos para la salud humana y
ambiental, y elevando simultáneamente la competitividad. Ello resulta de 5 acciones, sean
éstas combinadas o no:
1 la minimización y el consumo eficiente de insumos, agua y energía;
(2la minimización del uso de insumos tóxicos;
(3) la minimización del volumen y toxicidad de todas las emisiones que genere el proceso
productivo;
(4) el reciclaje de la máxima proporción de residuos en la planta y si no, fuera de ella;
(5) y la reducción del impacto ambiental de los productos en su ciclo de vida (desde la
planta hasta su disposición final)
COMO IMPLEMENTAR LA PRODUCCION LIMPIA
La Producción Limpia tiene diferentes pasos para ser implementada:
- Revisión de procesos y operaciones unitarias que conforman la actividad
-Identificación de las entradas y salidas (flujo de materiales y de energía) en los procesos
y operaciones
-Identificación de otros recursos que se requieren en los procesos y operaciones
Una vez se han cumplido los anteriores pasos, se tiene la línea base de la actividad, y con
ella se puede proponer las mejoras bajo dos enfoques: 1) la disminución bajo un contexto
de metas y objetivos o 2) la reducción del uso de recursos bajo un esquema de
productividad y sostenibilidad; sea cual sea la motivación, son tres los caminos por los
que se puede optar:
-Planteamiento de medidas operativas que permitan la disminución de los recursos
demandados
-Planteamiento de cambio en los insumos usados o en el control de los subproductos
generados
-Reconversión tecnológica (modernización del proceso)
EUROFARMA
Farmacéutica y Cosmética, ejemplo de producción limpia
La minimización y consumo eficiente de agua y energía, de insumos tóxicos, del volumen y
toxicidad de todas las emisiones que genera el proceso productivo al que se dedica, el
reciclaje exhaustivo de sus residuos y la reducción del impacto ambiental de los productos
en su ciclo de vida (desde la planta hasta su disposición final) le dio a esta empresa el
reconocimiento del PREAD.
Con el agua, por ejemplo, esta multinacional dedicada a la producción farmacéutica,
cosmética y maquiladora tiene redes independientes identificadas para el agua potable,
industrial y lluvia, con el fin de evitar que se mezclen entre sí.
El ahorro de energía es otra gran apuesta: se maneja un sistema shut down, que consiste
en apagar los equipos que no se encuentran en actividad en horas nocturnas para evitar el
gasto de energía, manteniendo así el estándar del aire limpio. Además, en pasillos,
oficinas y vestieres, las luces de mercurio y sodio fueron reemplazadas por bombillos
ahorradores. La planta funciona con gas natural para la generación de vapor y cuenta con
dos calderas que son monitoreadas para obtener eficiencias mayores de un 80 por ciento.
La industria cosmética, por su parte, a través de procesos novedosos aplicados en los
residuos de talco, que no se incinera ni es llevado a un relleno sanitario, sino que es
convertido en materia prima para una cementera. De esta manera se disminuye el im-
pacto ambiental de los residuos.
POLITICA DE PRODUCCION LIMPIA
La poltica de producción limpia en el lugar donde trabajo. El lugar donde trabajo es un
lugar muy extenso y realizando un análisis de mejoras en el tema de producción mas
limpia y lograr un menor impacto al medio ambiente y a la economía de la empresa. E
observado el desplazamiento de los trabajadores dentro de la empresa observe que se
desplazan en camionetas y motos de un lugar a otro a realizar los mantenimientos.
Para mi una solución es realizar la compra de motos eléctricas y moto carros eléctricos, ya
que como las motos y los mato carros no realizan recorridos extensos fuera de las
instalaciones de la empresa se puede tener un control de la carga de a batería de estos.
En comparación del precios de una moto en combustión de gasolina y una eléctrica no es
mucha la diferencia, pero la moto eléctrica es mas viable por q no pagaría impuesto, ni
soat, también en el combustible por que la energía eléctrica es mas económica a
comparación de el galón de gasolina ,esta iniciativa tendría que ser abordada por el patio
automotor de la empresa ya que en empresa entre motos y motocarro hay mas de 50
motos.