100% encontró este documento útil (1 voto)
482 vistas82 páginas

Actividad - 1 - Grupo 212049 - 35

Este documento presenta las 4 actividades propuestas para interpretar los conceptos sobre las cadenas de suministros. En la primera actividad se define la logística y cadena de suministro, y se describen las actividades logísticas. La segunda actividad explica cómo se relacionan la logística, producción y marketing. La tercera actividad presenta un mapa mental para clasificar materiales por características logísticas. La cuarta actividad propone una tabla para describir los costos de la cadena de abastecimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
482 vistas82 páginas

Actividad - 1 - Grupo 212049 - 35

Este documento presenta las 4 actividades propuestas para interpretar los conceptos sobre las cadenas de suministros. En la primera actividad se define la logística y cadena de suministro, y se describen las actividades logísticas. La segunda actividad explica cómo se relacionan la logística, producción y marketing. La tercera actividad presenta un mapa mental para clasificar materiales por características logísticas. La cuarta actividad propone una tabla para describir los costos de la cadena de abastecimiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 82

DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 1

Diseño de cadenas logísticas

Tarea 1: Informe sobre planificación y gestión de cadena de suministro (Supply Chain

Management)

Presentado a:

Ing. Jorge Eduardo Royero

Presentado por:

Jesus Fabian Arenas Saavedra

Frederick Vides

Alderson Pérez Blandón

Angie Carolina Mieles

Carlos Andrés Rojas

Grupo 212049_35

Escuela de Ciencias Básicas, Ingenierías y Tecnologías, Universidad Nacional Abierta y a

Distancia – UNAD

Marzo 10 del 2021


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................…………3

OBJETIVOS...........................................................................................................................4

OBJETIVO GENERAL......................................................................................................4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................................4

DESARROLLO DE ACTIVIDADES....................................................................................5

ACTIVIDAD 1 – ENSAYO.........................................................................................5, 25

ACTIVIDAD 2 – MAPA MENTAL Y RESUMEN........................................................26

ACTIVIDAD 3 – SINTESIS - INICIATIVAS Y PRÁCTICAS PARA LA GESTIÓN DE LA

CADENA DE SUMINISTRO..........................................................................................33

ACTIVIDAD 4 – ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.....................................................73

CONCLUSIONES................................................................................................................80

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................81
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 3

INTRODUCCIÓN

La siguiente actividad pretende que cada integrante del curso de diseño de cadenas

logísticas aplique los conceptos estudiados en la vida cotidiana en las organizaciones, a partir de

la optimización y gestión recursos empresariales donde incluyen a los procesos, sistemas

productivos y logisticos. Integrando el diseño de ingeniería con los componentes del sistema,

elementos, procesos, requerimientos y restricciones entre otros.

Las actividades de logística se repiten muchas veces antes de que un producto llegue a su

lugar de mercado, una sola empresa no es capaz de controlar todo su canal de flujo de producto,

desde la fuente de la materia prima hasta los puntos de consumo final, la logística de los

negocios para una empresa individual tiene alcance más limitado, desde el punto de vista de la

logística, no termina con su entrega al cliente.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 4

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

Desarrollar las 4 actividades propuestas en la guía de actividades, con la finalidad de

interpretar los conceptos sobre las cadenas de suministros y su importante participación en la

productividad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Construir un ensayo con sus propias palabras de acuerdo a los contenidos

planteados en la unidad 1 en planificación de la cadena de suministros.

 Realizar un mapa mental y responder a las preguntas sobre la gestión de la cadena

de suministro de acuerdo a la lectura de gestión de cadena de suministros de

manera colaborativa

 Realizar una síntesis de manera individual sobre las iniciativas y prácticas para la

gestión de la cadena de suministros.

 Conocer los procesos de negocio de la cadena de suministro.

 Identificar qué es y para qué sirve la medición del desempeño en la cadena de

suministros.
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 5

Actividad 1 (Individual): Ensayo - Introducción a la planificación de la cadena de

suministro (Supply Chain Management)

Ensayo Jesus Fabian Arenas Saavedra.

1. Definición de logística

Es el desarrollo de un proceso el cual gestiona la organización de las operaciones que están

relacionadas desde el suministro de materia prima, elaboración de productos semielaborados y

terminados, así mismo dentro de estos procesos se realiza la gestión de almacenamiento,

distribución de transporte de productos y mercancías.

La logística tiene un papel muy importante dentro de la cadena de suministro por que se

planifica la gestión de los recursos necesarios los cuales son muy fundamentales para tener el

control de adquisición de proveedores, inventarios y distribución de los productos.

La logística busca tener un control sobre la demanda que es generada por los clientes, con el

objetivo de brindar un buen servicio a tiempo con calidad el cual no genere costos muy altos.

Como bien sabemos la logística es un aparte muy importante de la cadena de suministros y a

su vez la cadena de suministros depende de que se presente una buena logística para que los

productos o servicios ofrecidos puedan ser entregados de manera satisfactoria al cliente dentro de

los tiempos pactados y en el estado en que se debe entregar, en conclusión, estas dos áreas lo que

buscan es entregar algo de forma puntual y segura, pero para poder realizar eficientemente esta

labor se debe contar con una gran cantidad aspectos, tareas y trabajos que deben estar

interrelacionados uno después del otro o uno acompañado de otra actividad paralela.

2. Qué es una cadena de suministro.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 6

Es todo un proceso relacionado con el suministro desde sus proveedores hasta la entrega

final al cliente, este proceso está relacionado con todo el mercado de compra y ventas del

producto que se esté trabajando, opera todos en todos los canales de distribución, esta cadena

está relacionada también desde la planificación y toda la gestión de la red de compras,

suministros, abastecimiento, producción y logística del producto.

Este sistema es una fusión en donde se integran todos los procesos de gestión para el

desarrollo de las operaciones logísticas que son necesarias para llevar a cabo un proyecto en la

elaboración, coordinación y entrega de un producto.

3. Cuáles son las actividades de la logística en un mapa conceptual.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 7

4. Como se relacionan las actividades logísticas con las actividades de producción y

marketing. Describir con sus palabras según la lectura.

La logística administra de forma ágil y eficaz todo el desarrollo y el proceso de

producción de un producto, analizando sus procesos mediante controles de calidad y aceptación

por parte del cliente, además la relaciones con el desarrollo productivo conlleva a que se

determine una serie de procedimientos los cuales la logística busca que el desarrollo del producto

tenga una excelente calidad y se cumplan los estándares de producción acorde a los requisitos

que son exigidos y solicitados por los clientes.

Las actividades de logística con actividades de Marketing y producción se relacionan con:

Precio: Para definir el precio final de un producto se deben tener en cuenta el coste que

supone el transporte hasta el consumidor final, la logística es una pieza clave en el

establecimiento del precio.

Producto: Según sean las características del producto, así serán las necesidades de

transporte y logística. No es lo mismo transportar productos perecederos que aquellos que no

caducan, así como transportar piezas frágiles o resistentes cajas.

Punto de venta: Para llegar al lugar donde se va a vender un determinado producto, es

importante saber cuál va a ser la logística necesaria. Qué medios de transporte llegan hasta la

zona y cuáles de los disponibles son mejores en cuestión de tiempo y dinero.

Promoción: El éxito de una determinada promoción dependerá, en gran medida, de la

rapidez con la que una empresa sea capaz de entregar el producto al cliente final. Esto dependerá

de una correcta planificación logística. Se integran siendo la producción una parte clave del

inicio del proceso.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 8

El marketing se tiene que adaptar rápidamente a los cambios del mercado. Por su parte, la

logística hace posible que dichos cambios lleguen a tiempo. Lo más importante de todo el

proceso es conseguir siempre la plena satisfacción del cliente.

5. Como se clasifican los materiales por sus características logísticas. Construir un mapa

mental.

6. Cuáles son los costos de la cadena de abastecimiento. Construir una tabla que los

describa o represente.

COSTOS DE CADENA DE ABASTECIMIENTO


Suministro Relacionado con:

Materias primas, servicio al cliente, control de

producción.
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 9

Almacenamiento Relacionado con:

Identificación de mercancías, estibas, estructuras,

mercancía o manual de estandarización.


Distribución Relacionado con:

Tiempo de tránsito, costo total, eficiencia.


Proveedor Relacionado con:

Desarrollo, estructura física, conocimientos

Ambientales,

precios y condiciones, servicio de calidad.


Inventario Relacionado con:

Planeación, stock, reposición, seguridad,

Cero Faltantes.
Cliente Relacionado con:

Producción, distribución, proveedor, consumidor

final.

Ensayo Frederick Vides

La logística y la humanidad

La logística es algo que ha acompañado a la humanidad desde sus inicios. El ser humano,

en su cotidiano vivir, almacenaba la comida que encontraba o producía en las cuevas con el

propósito de tener comida durante el frío y largo invierno, gestionando lo que hoy día conocemos

como el proceso de aprovisionamiento, el control de inventarios, el razonamiento, la

administración y otros conceptos usados con amplitud a día de hoy. Y esto, además de la comida,

se aplica también para los elementos que eran necesarios para la subsistencia del ser humano y

que a medida que pasaba el tiempo, se iba incrementando en cantidad y variedad de elementos.
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 10

En algún momento de la existencia del hombre, se empezó a hablar del sedentarismo, en

el que el ser humano buscaba establecerse en lugares con abundantes recursos que suministraran

elementos para las necesidades principales, estos eran lugares productivos y seguros. En aquel

momento los elementos no se transportaban, por el contrario, el hombre maximizaba a

rentabilidad todo lo que había en el entorno.

A medida que pasaba el tiempo incrementaba la población en todo el mundo, con ello,

aparecieron las ciudades y también los ejércitos, entonces fue necesario implementar la

organización del movimiento de esas tropas, el alojamiento, el transporte, el suministro de

diversos elementos, el almacenamiento y gestión de tales cosas. Las situaciones de guerra

incrementaron la efectividad de esas operaciones al ser vitales en sus intenciones, fue así como

los militares se esforzaban por desempeñar cada una de las operaciones con tal sutileza, que

garantizara ventaja sobre los enemigos. Así, la logística como tal, empezó a tener sentido con las

operaciones militares y, con la aparición del comercio en la civilización, es cuando la logística se

vuelve necesaria e imprescindible, ya que empiezan a presentarse problemas de coordinación en

la línea de producción, de abastecimiento de materias primas, de almacenamiento del producto y

su distribución en los mercados, etc.

Entonces, podemos definir la logística como un proceso en el que se administra

estratégicamente el suministro, flujo, almacenamiento y transporte de materiales, bienes y

servicios, desde su origen hasta su entrega a un consumidor final. Y este proceso, corresponde a

una parte de la cadena de suministro (SCM, Supply Chain Managment por sus siglas en inglés).

La SCM comprende un proceso complejo en el que se involucran otros subprocesos en la acción

de satisfacer las necesidades de la población, que vendrían siendo los clientes o consumidores.

La SCM incluye desde los proveedores iniciales, pasa por los almacenes, líneas de producción,
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 11

almacenamiento de los productos terminados, canales de distribución, suministro del producto a

mayoristas y minoristas hasta que llega al cliente o consumidor final. Aquí se tienen en cuenta la

estructura interna de una empresa y también la estructura externa del mercado correspondiente a

la línea de producción que tenga esa misma empresa.

Figura 1. Cadena de suministro inmediata para una empresa individual.

La logística comprende una serie de actividades que suelen variar de una empresa a otra,

ya que su naturaleza, estructura e idiosincrasia son diversas. Sin embargo, estas se pueden

estandarizar. “Las actividades de un sistema típico de logística son: servicio al cliente, pronóstico

de la demanda, comunicaciones de distribución, control de inventarios, manejo de materiales,

procesamiento de pedidos, selección de la ubicación de fábricas y almacenamiento (análisis de

localización), compras, embalaje, manejo de bienes devueltos, eliminación de desperdicios,

tráfico, transporte y almacenamiento” (Velasco, 2015, p.22). Adicional a esto, se pueden

diferenciar actividades clave y de apoyo en el proceso logístico, descritas en la figura 2.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 12

Figura 2. Actividades logísticas: clave y de apoyo

Además de la logística, existen otros sub-procesos que hacen parte de la cadena de

suministro y, entre ellos, hay relación estrecha. Tal es el caso de las actividades de producción y

marketing respecto a la logística. En el primer caso, la producción es un subproceso que precede

a las actividades de la logística, se encarga de la producción y transformación de la materia

prima, el manejo de materiales, control de calidad y mantenimiento, siendo esto un punto de

partida para las actividades logísticas de planificación del producto, localización de plantas,

compras y otras. Y como bien sabemos, la función de la logística desde la obtención de los

productos conlleva al desarrollo de otras actividades importantes como el transporte, el

almacenamiento, embalaje, manejo de inventarios y demás, hasta que el producto llega al

consumidor final. Sin embargo, para que el producto llegue a su destino, entra en juego un

importante subproceso de la cadena de suministros: el marketing. Este se encarga de estudiar,

analizar y encontrar la manera de irrumpir en el mercado de la manera más efectiva y eficaz

posible, para que los productos de una empresa determinada tengan la debida comercialización y
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 13

represente las mayores ganancias posibles. Las actividades que relacionan a la logística con el

marketing están: nivel de servicio, embalaje y canales de distribución, pero no se debe dejar de

lado que sus actividades principales están enfocadas en la publicidad, promoción, investigación

de mercados y lo relacionado al precio del producto. De acuerdo a la definición de este

subproceso podría decirse que es posterior a la producción y la logística, pero en realidad, el

desarrollo de sus actividades empieza mucho antes, de tal forma que toda la cadena de valor se

realice fluidamente hasta la venta del producto y, su importancia es muy significativa para los

intereses financieros y comerciales de una empresa.

En todo el proceso de la cadena de suministro (SCM), los materiales empleados en la

cadena productiva de una compañía obtienen una denominación y clasificación logística que es

importante considerar. Esto juega un rol importante en la medida que permite identificar las

características de esos materiales y con ello poder darle un manejo, uso y gestión adecuados para

los intereses de la empresa.

Figura 3. Clasificación de los materiales por sus características logísticas


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 14

Finalmente analizaremos un apartado que siempre es considerado desde el inicio de la

cadena de suministro, siendo parte esencial e imprescindible para la toma de decisiones,

inclusive, para el inicio de cualquier negocio.

Los costos de la cadena de abastecimiento.

COSTOS DE OPERACIÓN COSTOS DE CAPITAL


Gastos de personal: mano de obra Flota de vehiculos: adquisición de vehiculos

calificada, operarios, etc. propios para el parque automotor de la

empresa.
Gasto de almacenamiento: alquiler de Infraestructura de producción,

bodegas, costo de mantener stock almacenamiento y otros: construcción de

disponible, etc. planta, bodega, oficinas, etc.


Gasto de transporte: combustible, Maquinaria y equipos: todos los necesarios

mantenimiento, depreciación de para las diferentes operaciones de la

vehiculos propios o alquiler de vehiculos compañía

En conclusión, la cadena de suministro es un conjunto de procesos involucrados

estrechamente que garantizan la producción y/o fabricación de elementos desde la obtención de

la materia prima hasta la reutilización y/o eliminación de estos, posterior a la utilización durante

su tiempo vida. La logística, es un subproceso dentro de la SCM, así como la producción y el

marketing, teniendo estas dos últimas una relación estrecha y actividades en común con la

primera. Todos estos procesos, que han acompañado al ser humano desde sus inicios y se han

desarrollado con el pasar del tiempo a la par del incremento de las necesidades humanas, se

realizan precisamente para solventar la incalculable necesidad presente en la sociedad y cuyo fin

último es satisfacerlas, llevando soluciones (productos, bienes o servicios) desde el origen

(obtención de materia prima) hasta la obtención de valor y entrega a un cliente final.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 15

Ensayo Alderson Pérez

1. Definición de logística (construir definición propia)

En sus inicios se enfoca a la rama militar, la cual tiene un vínculo con procurar,

mantener, transporte de materiales con el personal y servicios, es la que hace parte del proceso de

cadena de suministro e integra una serie de funciones para su buen desempeño la cual va desde la

planificación hasta la estrega del producto final. Es decir que es un conjunto de actividades que

permiten que la materia prima se transforme en un producto final, que pase desde su fabricación

o producción hasta el cliente final.

El supply chain management es un término que surgió en los últimos años, y hace énfasis

en las interacciones, la cual abarca los campos del marketing, Logistica y producción de cada

empresa, las interacciones se realizan entre las organizaciones teniendo como base el producto a

fabricar o comprar, los precios y servicio al cliente se alcanza mediante la integración de estas

empresas, mediante canales de flujo donde se logra un de detalles en la disposición del producto.

2. Que es una cadena de suministro (construir definición propia)

La cadena de suministro abarca todas las actividades relacionadas con los procesos

internos de la organización, es decir que, desde la recepción de los materiales hasta la

transformación y entrega del producto final, la administración de la cadena de suministros

integra todos los procesos internos, pasando por un proceso de calidad y mejoramiento, hasta la

venta del producto en su totalidad y óptimas condiciones al cliente o consumidor final.

3. Cuáles son las actividades de la logística en un mapa conceptual.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 16

Fig.1 Actividades de la Logistica

4. Como se relacionan las actividades logísticas con las actividades de producción y

marketing. Describir con sus palabras según la lectura.

Su relación va vinculada en los procesos por medio de producción, logística y marketing;

teniendo una serie de interfaces que logran reunir las actividades de cada proceso acogiendo el

área funcional de cada uno de estos, la logística se encarga de planificar los procesos detallados

como son la producción y el marketing, en la producción se encarga en el recibimiento de los

materiales, transformándolos en productos, lo cual conlleva al proceso de logística con su

almacenaje, control y distribución del producto y aquí interviene el marketing donde se realiza
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 17

actividades esenciales como la investigación de mercados, publicidad y promoción de productos

dando un precio justo al cliente.

5. Como se clasifican los materiales por sus características logísticas. Construir un

mapa mental.

Fig.2 Clasificación de materiales

6. Cuáles son los costos de la cadena de abastecimiento. Construir una tabla que los

describa o represente.

Costos de la cadena de abastecimiento


Materias primas,

Proveedores producción y Producto

distribución
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 18

Relación: Integra el proceso


Relación: Centros de distribución,
Relación: Coste de insumos, interno de la cadena de
coste de transporte,
servicio de calidad, tiempos de suministro: fabricas, coste de
comunicaciones, comercio y
entrega y transporte. manufactura, coste de inventario,
clientes.
centro de acopio.

Ensayo Angie Carolina Mieles

1. Definición de logística (construir definición propia)

Rta: Podemos inferir que la logística dentro de la cadena de una organización es la

encargada de Planificar, organizar y llevar a cabo el proceso y/o movimientos de salida de los

bienes, servicios y toda la información de manera que la organización sea eficiente y eficaz en

las solicitudes de sus clientes, teniendo en cuenta que este proceso tiene su inicio desde la

adquisición de materia prima hasta la disposición final.

2. Qué es una cadena de suministro (construir definición propia).

Rta: La cadena de suministro es un conjunto de elementos dentro de una organización que

permiten la transformación de la materia prima, en un producto o la prestación de un servicio

cumpliendo este con lo solicitado por el cliente, en otras palabras, podríamos decir que son cada

una de las actividades que se hagan necesarias para transformar un bien o servicio hasta la

satisfacción final del cliente.

3. Cuáles son las actividades de la logística en un mapa conceptual.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 19

4. Como se relacionan las actividades logísticas con las actividades de producción y

marketing. Describir con sus palabras según la lectura.

Rta: Estas actividades logísticas se relacionan e interactúan dentro de las organizaciones ya

que las actividades de producción en cuanto a fabricación, control de calidad, flujo de materiales

debe estar sincronizado con la logística en cuanto a planificación, compras, localización de

plantas, transporte, y esto a su vez con Marketing con actividades como promoción, ventas y

precios, por lo que la información tiene un flujo del cliente hacia la producción lo que nos indica

la importancia de esta integración ya que con el mejoramiento en las relaciones de estas

actividades conlleva a la obtención de ventajas competitivas.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 20

5. Como se clasifican los materiales por sus características logísticas. Construir un

mapa mental.

6. Cuáles son los costos de la cadena de abastecimiento. Construir una tabla que los

describa o represente.

Costos De La Cadena De Abastecimiento


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 21

De operación  Gasto del personal

 Gasto de almacenamiento

 Transporte.
Costo de capital Son los gastos que realizan por lo general

una sola vez en las organizaciones y se

pueden expresar el rendimiento sobre los

activos Logistica con la relación conocida

como Rola.
Costos de la Cade na de Abaste cimie nto
Gastos de P ersonal
Gastos de Almacenamiento
De o pe ración
Transportes

Son loa gastos que se realizan por lo general una sola


vez en las organizaciones y se puede expresar el
Co s to s de Capital.
rendimiento sobre los activos logísticos con la relación
conocida como ROLA

Ensayo Carlos Andrés Rojas

INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO

(SUPPLY CHAIN MANAGEMENT)

En la actualidad los procesos de gestión en función de garantizar que se entregue un

producto bajo las condiciones y tiempos correctos han permitido el surgimiento de conceptos

aplicados a la industria comercial y de transporte, tal como lo son la logística y cadena de

suministros, dichos conceptos aunque guardan relación uno al otro pueden ser diferenciados

algunos mecanismos que permiten su funcionamiento y aplicación en actividades que involucren

el estudio de las diferentes etapas que caracterizan un proceso.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 22

A partir de ello se establece que la logística se encarga de que un producto llegue desde el

inicio de fabricación hasta el cliente final en determinadas condiciones, abarcando todos los

procesos no sólo de transporte, sino también de manipulación, control, inventario,

almacenamiento, gestión y atención al cliente, a su vez puede ser considerado como un

subconjunto de la cadena de suministro. La logística se encarga entonces de unir producción y

mercado a través de sus componentes. Por otro lado, podemos definir que la cadena de

suministro es un conjunto de pasos previamente definidos los cuales permiten a una empresa u

organización desarrollar un producto o prestar un servicio garantizado un orden durante cada

etapa en la cual intervienen diferentes actores tales como la gestión de recursos o los bienes con

los que se tenga disponibilidad. Definida por medio del suministro que representa como se

obtiene las materias primas, la fabricación que permite convertir dichas materias primas en

productos terminados y la distribución que traslada el producto final hasta los comercios y

lugares de venta para que pueda ser adquirido por el consumidor. En base a ello se presenta un

mapa conceptual el cual representa las actividades propias de la logística:


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 23

Podemos mencionar entonces una relación presente entre las actividades de logística,

actividades de producción y marketing en aspectos tales como actividades específicas, de

fabricación, transporte servicio y promoción, estos componentes, aunque dependientes de su

estructura se relacionan en conjunto a partir de las metodologías que estable una empresa según

los productos o servicios a ofrecer. A su vez en esta línea de trabajo encuentran tareas semejantes

en el control de la calidad, el almacenamiento y la publicad, factores importantes que permiten

garantizar una misma dirección durante el sistema de diseño logístico. Lo que nos lleva a

determinar la clasificación de los materiales por sus características logísticas y que se representa

por medio del siguiente mapa mental:

Figura 1. Actividades de logística.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 24

Figura 2. Clasificación de los materiales por sus características logísticas

Cada aspecto mencionado en la planificación de cadenas de lógicas describe un costo,

dicho costo se encuentra representado a través de la siguiente tabla:

COSTOS DE OPERACIÓN COSTOS DE CAPITAL

Los costes de operación son aquellos que Los costes de capital son los gastos que se
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 25

fluctúan en forma directa con la variación realizan de una vez y que no cambian con

de los niveles de actividad: gastos de las variaciones normales de los niveles de

personal, gastos de almacenamiento, trans- actividad. Ejemplos: inversión en una flota

portes. privada de camiones, coste de construcción

de un almacén para la compañía o compra

de equipo para el manejo de materiales.

En base a lo anteriormente mencionado se puede concluir que la logística como un

proceso de la cadena de suministro permite un control en el flujo de los bienes y servicios

presentes durante una actividad comercial, la cual debe ejecutarse correctamente para garantizar

la satisfacción de los clientes y el éxito de la empresa, ya que la importancia de la cadena radica

en que engloba aquellas actividades asociadas con el movimiento de bienes desde el suministro

de materias primas, la fabricación y la distribución hasta el usuario final, asimismo, la cadena de

suministro debe ser dinámica, ya que implica un flujo constante de información, demanda,

productos e interacción entre las diferentes etapas.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 26

Actividad 2 (Colaborativa): Mapa mental y resumen - La gestión de la cadena de

suministro.

1. Un mapa mental que represente una cadena de suministro con mínimo 8 elementos o

eslabones.

2. Una explicación del significado de los términos aguas arriba y aguas abajo, debe dejar claro a

que se refieren.

En referencia a la cadena de suministro, se puede considerar aguas arriba y aguas abajo

como los productos y procesos al inicio y final de toda la cadena productiva y de valor.

Aguas arriba hace referencia a las relaciones que tienen las empresas con su línea

productiva, de abastecimiento y demás, que son anteriores a las actividades específicas de una

empresa. Podrían redondearse al termino de los proveedores, quienes se encargan de suministrar

todos los elementos y recursos necesarios para la producción de una empresa particular. Como

ejemplo podemos mencionar una empresa que fabrica vidrios, el termino aguas arriba haría
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 27

alusión a todos los proveedores de los elementos y materias primas que requieren para sus

procesos productivos, entonces podríamos mencionar a las empresas que extraen sílice (arena de

alta calidad), algunos óxidos (piedras calizas y dolomitas), también a aquellas que fabrican las

máquinas y pequeñas partes que componen las plantas de producción, entre otras.

Por otro lado, el termino aguas abajo hace referencia a la línea de distribución y

comercialización de los productos que una empresa particular fabrica. Esto incluye el transporte,

almacenamiento, ventas a mayoristas, minoristas, cliente y logística inversa, que también hacen

parte de la cadena de suministro. Como ejemplo vamos a retomar la empresa que fabrica vidrio,

aguas abajo serían los procesos de distribución del producto terminado, sea su venta directa a

clientes o su distribución a mercados de diversos países, empresas grandes y pequeñas que

comercializan el vidrio, lo transforman en otros elementos o lo utilizan como complemento de

otros productos.

3. Que son proveedores de primer y segundo escalafón.

En los proveedores de primer escalafón podemos decir que son las empresas,

organizaciones o unidades de negocio las cuales se encargan de ejecutar las operaciones de

gestión las cuales le dan un valor agregado a la cadena de suministro en un servicio o

producto determinado.

En el segundo escalafón podemos decir que son las empresas, organizaciones o unidades

de negocio que dan soporte y apoyo a los proveedores de primer escalafón estas los abastece

de conocimiento, recurso entre otros, pero no participan en los procesos de generación de

valor. (Pires & Carretero, 2007).

4. Que son clientes de primer y segundo escalafón.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 28

Los clientes de primer nivel son aquellos que de una forma directa recibe los productos,

bienes o servicios mediante la gestión operacional de la empresa u organización focal. A su

vez estos clientes son intermediarios en los clientes de segundo nivel y la organización focal,

es decir que los clientes de primer nivel adquieren los productos, bienes y servicios a precio

de fábrica, mientras los de segundo nivel los adquieren con un precio más elevado

dependiendo de los clientes de primer nivel.

5. Como se pueden clasificar los miembros de una cadena de suministro. Explicación clara.

La cadena de suministro incluye todos los miembros que en una u otra forma interactúan

directa o indirectamente en la elaboración de un producto, ya sea desde el punto de origen de

las materias primas hasta que llega el producto terminado al consumidor final. Por lo tanto,

se puede formar una red bastante compleja, sin embargo, se pueden clasificar en dos grupos:

Primarios: Como miembros primarios se consideran a todas las empresas que añaden valor

(operativo o directivo) en los procesos de negocio concebidos para producir un producto y/o

servicio específico para un determinado cliente o mercado. (Pires, S. 2012, pag70).

De soporte: Son las empresas que aportan conocimiento, instalaciones o recursos a los

miembros primarios de la cadena, o sea, que dan soporte a los miembros primarios. Así, este

grupo puede incluir diversos tipos de compañías, como, por ejemplo, bancos que prestan

servicios, compañías que hacen leasing de vehículos, propietarios de almacenes que alquilan sus

depósitos, compañías que ofrecen mano de obra temporal, empresas que se encargan de la

seguridad patrimonial, empresas que ofrecen alimentación para el personal, etc. (Pires, S.

2012,pag70).
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 29

Una ventaja de la distinción entre miembros primarios y miembros de soporte de una cadena de

suministro es poder definir claramente el punto de origen y el punto de consumo de una cadena

de suministro. En el punto de origen no existe ningún miembro proveedor primario; tan sólo

existen miembros proveedores de soporte. (Pires, S. 2012,pag70).

En algunos casos una empresa puede ser un participante primario en un proceso y secundario o

de soporte en otro. La distinción entre miembro primario o secundario no es tan obvia en todos

los casos; sin embargo, debe proveer criterios importantes para definir la relación en referencia al

rol que deben jugar en cada proceso

6. Explicación de las cadenas internas, inmediata y total. Dejar claro las diferencias.

Las cadenas de suministro en el sector productivo son un sistema productivo en donde se

realiza la transformación de los recursos de entrada, proceso de producción y salidas de los

productos Para Ballou (2004), la cadena de suministro “es un conjunto de actividades

funcionales (transporte, control de inventarios, etc.) que se repiten muchas veces a lo largo

del canal de flujo, mediante las cuales la materia prima se convierte en productos terminados

y se añade valor para el consumidor”., clasifican la cadena de suministro en tres niveles:

cadena interna, cadena inmediata y cadena total.

La cadena inmediata es la formada por los proveedores y clientes inmediatos de la

empresa, mientras que la cadena total está compuesta por todas las cadenas inmediatas que

integran un determinado sector industrial o de servicios

Como su propio nombre indica la cadena de suministro se asocia a una cadena, pero su

estructura es más bien la de una red que engloba todos los procesos y flujos desde los
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 30

proveedores hasta los clientes en varios niveles. Para definir la estructura de la red es muy

importante conocer a los miembros de la cadena y los eslabones que forman cada proceso

para clasificarlos por niveles y evaluarlos. Dentro de la red, divide una cadena de suministro

en tres niveles: la cadena total, la cadena inmediata y la cadena interna.

 Cadena interna: Compuesta por los flujos entre departamentos, células de trabajo o

sectores de actividad internos a la propia empresa.

 Cadena inmediata: Constituida por proveedores y clientes inmediatos de la empresa.

 Cadena total: Compuesta por todas las cadenas inmediatas que integran un

determinado sector industrial o de servicios.

Fuente: Pires & Carretero (2007)

7. Elaborar una tabla que evidencie las diferencias entre una cadena productiva y una

cadena de suministro.
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 31

CADENA PRODUCTIVA CADENA DE SUMINISTRO


Conjunto de operaciones planificadas de Se refiere a las actividades y procesos que

transformación de determinados insumos en involucran a clientes y proveedores para

bienes o servicios. Y su colocación al que la mercancía sea producida y

mercado. distribuida en las cantidades correctas a los

lugares correctos y a tiempo con el fin de

satisfacer los niveles de servicio requeridos

por el consumidor.
Productores: aceptación de materiales, Incluye todas las empresas que participan

diseño, confección y comercialización. en la producción, distribución,

manipulación y comercialización de un

producto y sus componentes.


Involucra: recursos físicos, tecnológicos, Intervienes agentes como: proveedores,

humanos. fabricantes, distribuidores, transportistas y

detallistas.

 
Si el producto no cumple con las Existen garantías sobre la devolución de

características del comprador, el producto productos de forma que no perjudique al

es rechazado. productor.
El compromiso del productor es individual El diseño del producto depende de la

necesidad del cliente


Se genera información una sola vez al Cada etapa de la cadena de suministros se

momento de entregar el producto conecta a través del flujo de productos


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 32

Recuperado de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50187?fs_q=Gesti

%C3%B3n__de __la__cadena__de__suministros&prev=fs

Actividad 3 (Individual): Síntesis - Iniciativas y prácticas para la gestión de la cadena de

suministro.

Actividad 3 (Individual) Jesus Fabian Arenas Saavedra

Síntesis - Iniciativas y prácticas para la gestión de la cadena de suministro.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 33

Una síntesis del capítulo 5 del libro “Gestión de la cadena de suministros” y que deje en

evidencia los aspectos más importantes de las iniciativas y practicas más importantes en la

gestión de la cadena de suministro. Incluya de carácter obligatorio la definición y explicación de

las siguientes tecnologías: EDI – ECR – VMI – CPFR – OUTSOURCING.

LAS PRINCIPALES INICIATIVAS Y PRÁCTICAS EN LA SCM

Lo más importante es definir un conjunto de empresas, tanto las proveedoras como los

clientes, para así mismo construir una excelente cooperación entre ambas, un punto importante

es la identificación y el alineamiento de competencias para así mismo lograr un perfil positivo y

tener un diferenciador entre la competencia y a los consumidores finales.

En cuanto a la base de los proveedores las diferentes empresas toman la decisión de

reestructuras con cual número de proveedores desea seguir trabajando. Hay dos movimientos

tácticos que es la manera de trabajar de forma táctica en la gestión empresarial. El primero se

trabaja en un plano horizontal y ahí se decide con quien se desea trabajar y quien no hará parte

de la base de proveedores, y el segundo se trabaja en el plano vertical que ahí es donde podemos

ver la profundización en cuanto a las relaciones con los proveedores con los cuales se desea

trabajar. Aquí es donde se van a producir las inversiones en TIC, y así mismo se implementa

varias iniciativas y prácticas de SCM, en donde se encamina hacia la reducción de costos y el

aumento del valor agregado a los productos.

En cuando a la base de los clientes, tiende a verse más complicada a la hora de una

reestructuración ya que el temor de estar perdiendo un cliente importante para la empresa, y

tenemos que tener claro que lo más fundamental es la rentabilidad que obtiene la empresa por
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 34

cada uno de los clientes, y ser conscientes de las limitaciones de los diferentes recursos para

poder atender a cada uno de ellos y así no dejar ningún cliente inconforme. Hablando

nuevamente de los proveedores se debe tener en cuenta que el proceso de reestructuración se ha

impulsado por diferentes factores:

• Se realiza un proceso de selección de la base de los proveedores y clientes, después de

realizar esta etapa es cuando debemos dedicarnos al proceso de consolidar las relaciones e

implantar las prácticas de SCM y realizar las inversiones en el TIC, a lo largo de la cadena de

suministros

• En cuanto a lo estratégico y operativo no es recomendable tener un numero grande de

proveedores para todos los ítems administrados por la empresa

La tendencia de la base de reducción de proveedores hace que las relaciones encaminen

en el sentido de una relación del tipo exclusivo-global

En la matriz ilustrada, cada línea representa un tipo de actuación geográfica y cada

columna el número de proveedores envueltos en la relación.

Hay que tener en cuenta el tipo de proveedor único y el proveedor exclusivo, en el primer

proveedor la empresa tiene más de un proveedor competente, pero se provee de solo uno de
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 35

ellos, mientras que en el segundo solo existe un proveedor competente para proveer a la empresa,

caracterizando así una relación exclusiva.

Ventajas y desventajas de tener únicos o múltiples proveedores

Proveedor Único Proveedores Múltiples

 El desarrollo de beneficios mutuos  Se puede presentar bajos

 Mayor dependencia, por lo que se precios a causa de la

favorece con un mayor compromiso y competencia entre los

justificación de los esfuerzos. proveedores.


Ventajas
 Mejor comunicación, la cual es ágil y  Flexibilidad a la hora de

confiable. cambiar proveedores por fallas

 Mayor facilidad de cooperación en el de abastecimiento.

desarrollo de nuevos productos.

 Mayor economía a escala.

 Perdida de flexibilidad y  Dificultades para conseguir

vulnerabilidad en el caso que se compromisos con los

presenten fallas en el abastecimiento. proveedores.


Inconveni
 Se pueden incrementar los precios.  Fallas de comunicación entre
entes
 Hay que generar incentivos de los proveedores.

comercialización para atraer clientes.  Poca inversión por parte de los

proveedores en el lanzamiento

de nuevos productos.
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 36

Desarrollo de proveedores

Las empresas les solicita a los proveedores compromisos para tener un buen

abastecimiento de sus productos, que cumplan con criterios y normas de calidad, a muy buenos

precios, en la mayoría de las veces se presentan demoras en los despachos y esto genera malestar

a la hora de atender la demanda por parte de los minoristas hacia los clientes, por este tipo de

situaciones los comerciantes buscan otros proveedores los cuales garanticen el suministro a

tiempo de sus compras.

Se presenta el tema del pago en donde unos solicitan plazos muy cortos, otros a un

mediano plazo estimado en 30 días aproximadamente y otros se extienden a 60 días, tiempo no

muy favorable para los proveedores que no poseen capacidad financiera para subsidiar este tipo

de situaciones.

Según el comportamiento de salida del producto en el mercado se realiza la estimación de

pagos a proveedores, por lo que se genera un estimado de alta y baja demanda, los distribuidores

de ventas realizan campañas basadas en el comportamiento de ventas de los productos, con la

realización de campañas favorables en donde se implementan un valor agregado y/o productos

de menor tamaño con el objetivo de dar a conocer más las marcas que están anunciando en su

momento.

El desempeño de todas las actividades debe ser medible de tal forma que ambos sean

beneficiados, empleando mecanismos de evaluación y las herramientas de métricas requeridas

para poder cuantificar el desempeño del ejercicio, el objetivo de este tipo de evaluación es el de

brindar soluciones a las empresas proveedoras como a sus clientes, se debe establecer acuerdos

entre las partes, con condiciones comerciales para que los proveedores garanticen la
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 37

disponibilidad de los productos y los comerciantes se comprometan a mejorar el impulso del

producto en le mercado, con estrategias publicitarias a beneficio de ambas partes.

Características y beneficios entre los proveedores y comerciantes


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 38

Fuente: tomado de:

https://www.edicomgroup.com/solutions/CRP/what_is/main/01/contentImage_es_ESScaled/cont

entImage_es_ES.jpg

EDI. (Intercambio electrónico de Datos- Electronic Data Interchange.) TIC’S EN LA

LOGÍSTICA DE APROVISIONAMIENTO

EDI (Electronic Data Interchange)

Es un proceso informático el cual permite trasferir información documentada ente

ordenadores de forma automática para ser procesada con fines comerciales, el objetivo es de

facilitar él envió y la recepción de todo tipo de información en las transacciones comerciales de

forma rápida, segura y con eficacia, en donde se garantice la calidad de la información, de esta

manera les permite a las empresas, proveedores y clientes tener una integración de todos los

sistemas de gestión en el proceso de abastecimiento, productivo y administrativo.

Este sistema denominado EDI se puede emplear para operaciones internas y enlaces

externos; en el Interno como un sistema EPOS, que es conocido como Puntos de venta

electrónico, para los vendedores y la comunicación entre personas y las áreas de inventario, en el

sistema Externo, les facilita la expedición de pedidos, facturas, notas contables, cotizaciones,

cambios de valores, documentación empleada en el sistema comercial.

VMI (Vendor Managed Inventory) /CRP (Continuos Replenishment Program)


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 39

El VMI Y CRP, es un modelo sistemático para el aprovisionamiento de productos basado

en el intercambio de información por medio de la Internet, con la característica que es el propio

proveedor quien gestiona los niveles de stock y la generación de los pedidos. En la actualidad es

un modelo de negocio que se aprovecha de la revolución y transformación digital que empieza a

utilizar la Logística.

Entre las ventajas de utilizar el VMI es el manejo eficiente del reaprovisionamiento,

reducción en los costos de transporte, la estimación de los pronósticos, el control de inventarios y

el flujo de información para el área administrativa.

Este sistema les permite a las empresas ahorrar costos de personal que este cargo del

manejo de reaprovisionamiento, la confianza de las demás empresas es la de permitir que el

sistema le genere ordenes de pedido bajo una programación aplicada al sistema.

Este sistema se le puede aplicar herramientas tecnológicas para automatizar los procesos

de producción y así mismo suministrar los recursos necesarios para el desarrollo de la

producción, como son cámaras que supervisan cantidades de masas que se gastan en cantidades

altas, laceres de nivel de ocupación que son empleados para productos con alta rotación, detectar

la falta de material con equipos que tienen sensores lumínicos, y también la aplicación con

sensores de pesaje que son empleados en empresas que manejan producción de materiales con

condiciones de peso.

TIC’S EN LA LOGÍSTICA INTERNA

ERP (Enterprise Resource Planning)

El ERP que se traduce como planificación de recursos de una empresa, por lo que es un

Software de gestión el cual controla y realiza operaciones de forma integral entre el almacén, los
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 40

pedidos, compras, ofertas, documentación contable, procesos de producción y gestión de los

proyectos relacionados en la logística de planificación.

Entre las características principales los procesos se operan de forma integral en todas las

áreas que están comunicadas, e interactúan información durante la ejecución de los procesos

entre cada módulo, estos están compuestos por el área de ventas, materiales, control de

almacenes y recursos humanos.

Características del ERP

 Base de datos centralizada.

 Los componentes del ERP interactúan entre sí consolidando todas las Operaciones.

 En un sistema ERP los datos se ingresan sólo una vez y deben ser consistentes,

 completos y comunes.

 Las empresas que lo implanten deben modificar alguno de sus procesos para alinearlos

con los del sistema ERP.

CPFR–Pronósticos colaborativos

Es una gestión para el desarrollo de los procesos de planeación de las ventas y

reabastecimiento dentro de la cadena de forma sincronizada, su objetivo principal es el de tener

una visibilidad más ajustada de la demanda de los clientes.

Cada empresa realiza un pronóstico que se basa en los datos de consumo del cliente y con

esta información se escoge el mejor pronóstico, el cual es que será empleado para la planeación

logística de toda la cadena de abastecimiento.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 41

Para el empleo de esta tecnología se recomienda aplicar el sistema del código de barras

que permite la fácil identificación del producto entre los diferentes integrantes de una cadena de

suministro.

El código de barras es un conjunto de líneas paralelas verticales de distintos anchos y

espacios, el cual es empleado para codificar y comparar la información de un producto, este al

ser leído por un escáner proporciona datos relacionados con las condiciones y características del

producto, en este código se determinan datos como el precio, datos nutricionales y hasta la fecha

de vencimiento. Los códigos de barras facilitan las claves de identificación, y son reconocidas a

nivel mundial, por lo que se puede identificar de forma automática.

Outsourcing

Es un proceso en el cual se realiza por medio de una subcontratación, lo que se busca es

una externalización de la mercadotecnia en donde las empresas dan como un tipo de franquicia o

contrato a personas terceras de la empresa, pero pueden utilizar el nombre y firma de la misma

para poder comercializar los productos que se quieren comercializar.

Par las empresas este sistema les permite realizar varias operaciones en la disminución de

costos directos relacionados con gastos de personal y de infraestructura.

Entre los cuales podemos destacar las siguientes:

 Permitir que la empresa se concentre en actividades esenciales.

 Reducción de costos administrativos y convertir sus gastos operacionales fijos, en gastos

variables.

 Reducción del riesgo que se generaría a la empresa asumir los procesos de operaciones en

infraestructura para la comercialización de sus productos.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 42

 Mantener actualizada la información de datos y la operación de la infraestructura

tecnológica propia de la empresa.

 Inversión en sus objetivos estratégicos para comercializar, como es el caso de ampliar la

publicidad y los medios de comercialización comercial.

Actividad 3 (Individual) Angie Carolina Mieles

Síntesis - Iniciativas y prácticas para la gestión de la cadena de suministro.

Una síntesis del capítulo 5 del libro “Gestión de la cadena de suministros” y que deje en

evidencia los aspectos más importantes de las iniciativas y practicas más importantes en la

gestión de la cadena de suministro. Incluya de carácter obligatorio la definición y explicación de

las siguientes tecnologías: EDI – ECR – VMI – CPFR – OUTSOURCING.

LAS PRINCIPALES INICIATIVAS Y PRÁCTICAS EN LA SCM.

En el rediseño y el fortalecimiento de la SCM nos encontramos que su tendencia es hacia

el rediseño y consolidación en la base de datos de sus proveedores y clientes, realizada por las

organizaciones que lideran el manejo de las cadenas de suministro propiamente dicho.

Teniendo como principal objetivo implementar un sistema de cooperación en donde se

definen con que clientes y proveedores realmente se evidencian el perfil ideal para obtener

resultados frente a la competencia, con lo que se diferenciara que proveedores trabajara la

empresa en donde sus canales se consoliden de manera ágil y una comunicación directa, en

adelante el fortalecimiento es la puesta en marcha de la cooperación.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 43

Tomando como referencia a los proveedores podemos apreciar los factores que han sido

relevantes, estas relaciones emanan su sentido en el momento que son objeto de un cuidadoso

trabajo de selección de la base de proveedores y clientes. En su parte estratégica y operativa las

recomendaciones son de evidenciar los proveedores solo necesarios sin exceso y en el contexto

empresarial se evidencia prácticas de globalsourcing y followsourcing, lo que evidencia la

expansión de proveedores a nivel mundial y su disminución.

Matriz de opciones de posibles relaciones con la base de proveedores (adaptada de

Collins et al., 1997)

Tomada;file:///C:/Users/Asus/Desktop/CAPITULO

%205%20(GESTION_DE_LA_CADENA_DE_SUMINISTROS).pdf

Desarrollo de Proveedores.

Esto encuentra su significado en la implementación de acciones que conlleven a mejorar

la capacidad del proveedor y mejorar su desempeño. Estas actividades tanto de apoyo como de
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 44

desarrollo de proveedores van desde una simple acción de mejora hasta programas de mutuo

acuerdo en pos de inversión, formación y mejoras en los productos o servicios.

Envolviendo estas actividades a los objetivos ya que deben estar alineados entre ambas

partes.

Además de que se debe implementarse como una perspectiva estratégica a medio y largo

plazo, en donde se deben identificar el valor de donde realmente proviene para la cadena de

suministro, la alineación de estrategias de la empresa- cliente

A partir del estudio, Handfield et al. (2000) desarrollan un modelo formalizado para el

desarrollo de proveedores, en donde se identifican las diferentes etapas para su implementación.

Identificar
los ítems
más críticos

Acompañar
el Identificar a
desarrollo y los
modificar proveedores
las críticos
estrategias

Formar
equipos,
Definir los alinear
detalles del objetivos y
acuerdo definir
proyectos
clave
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 45

Planificación y Gestión Colaborativa

Dentro de la SCM en términos de definición se habla que es la integración a largo plazo

de empresas en donde se comparten responsabilidades en la consecución de los objetivos, dentro

de su colaboración se intercambian información de áreas que intervienen en la gestión, planes y

su ejecución además de la evaluación de su desempeño.

EDI. (Intercambio electrónico de Datos- Electronic Data Interchange.)

Esta práctica proviene de los EEUU y tubo su mayor uso a nivel de organizaciones en la

década de los 80, su importancia se denota en el intercambio electrónico de datos de una forma

organizada entre ordenadores de diferentes empresas, las cuales compartían información que

intervienen en la cadena de suministro como programas de producción, fechas y cantidades de

entregas, pedidos de productos entre otros.

ECR. (Efficient Consumer Response- Respuesta Eficiente al Consumidor)

La ECR y su función hace énfasis en la atención que se debe tener sobre la demanda

optima o real de los clientes, en donde intervienen a través de un sistema EDI de manejo de la

información al realizar una reposición automática del stock consumido en los puntos de venta.
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 46

Compra
Producto

Venta
Facturacion

Stock
Proveedor

El ECR en su implementación se hace necesario la inversión de TIC para la planificación

y reposición del producto, en el momento justo, cómo los sistemas de código de barras, software

de EDI, entre otros.

VMI (Vendor Managed Inventory- Inventario Gestionado por el Proveedor)

Este término dentro de la gestión y colaboración de las empresas se entiende como un

sistema en donde el proveedor interviene con la responsabilidad de mantener un stop propio en

las empresas clientes, además de un control de su rotación y reposición, generado como

mercancías en consigna al cliente y controlada con el uso de las TIC.

El uso del VMI se acentúa de manera directa en los productos de larga vida útil con

mayor aceptación que en productos no perecederos, centrando la responsabilidad al proveedor en

el aprovisionamiento continúo abarcando las necesidades del cliente, siendo visto el

aprovisionamiento como una extensión del área de gestión de materiales al cliente.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 47

CPFR. (Collaborative Planning, Forecasting and Replenishment - Reposición, Pronóstico y

Planificación Cooperativa)

Este modelo de proceso pone en marcha la planificación de la demanda y del suministro

en donde se referencia a la cadena de suministro y su integración con el comercio minorista

como un punto importante en la gestión de la colocación del stock, posibilitando leer on line lo

datos en los puntos de venta, con lo cual se realiza la planificación del abastecimiento con

pedidos más previsibles, gracias a la velocidad y nivel de precisión en el flujo de información.

OUTSOURCING.

Lo definiremos como un proceso de colaboración entre empresas en donde parte de los

productos y/o servicios dentro de la SCM (cadena de suministro) son fabricados por una empresa

proveedora o externa, la cual se encarga de desarrollar el producto y/o servicio y de realizar

mejoras en pos de que la empresa cliente sea competitiva, en otras palabras esto significa que las

organizaciones encargan en manos de empresas proveedoras actividades y/o procesos que eran

realizados internamente a empresas proveedoras externas, con el fin de centrar los recursos

internos en actividades y/o procesos que proporcionan mayor ganancias en términos de creación

de valor.

Actividad 3 (Individual) Frederick Vides


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 48

Iniciativas y prácticas para la gestión de la cadena de suministros

En el apartado 5.1 del libro, se menciona el movimiento relacionado a la reestructuración

y consolidación de cadenas de suministro, cuyo fin principal es el establecimiento y construcción

de relaciones estables y duraderas con ciertas empresas, con las cuales se busca una cooperación

real que genere más beneficios que perjuicios en relación a lo comercial y que, además, genere

valor, confianza y garantice una línea productiva exitosa tanto de manera horizontal como

vertical.

A su vez, el apartado 5.2 “Desarrollo de proveedores”, tiene mucha relación al anterior.

Las empresas, en desarrollo de sus actividades productivas, tienen la posibilidad de establecer un

flujo de información de doble dirección con sus proveedores para el fortalecimiento de la

relación comercial, mejoramiento del servicio, obtención de productos de mejor calidad,

optimizar tiempos de entrega, disminuir costos y a su vez, generar beneficios para la propia

empresa. Cada organización realiza un análisis crítico de sus proveedores valorando todos los

puntos necesarios, con el fin de seleccionar los más ventajosos y obtener rentabilidad en todos

los sentidos, esto se puede hacer por 3 caminos: cambiarse a proveedores más capacitados,

ayudar a sus proveedores actuales a desarrollarse y mejorar o volverse autónomo en la

producción. Cualquier canal es válido para el crecimiento y desarrollo organizacional, lo

importante acá es fijar la relación comercial con proveedores de calidad que garanticen el mejor

servicio a la organización.

Handfield et al. (2000) presentan 5 etapas para el desarrollo de proveedores:

1. Identificar los ítems más críticos

2. Identificar a los proveedores críticos


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 49

3. Formar equipos, alinear objetivos y definir proyectos clave

4. Definir los detalles del acuerdo

5. Acompañar el desarrollo y modificar las estrategias

5.3 Planificación y gestión colaborativa

Practicas e iniciativas al servicio de la planificación y la gestión en colaboración de la cadena

de suministro.

Electronic data interchange (EDI)

El intercambio electrónico de datos tuvo su desarrollo hace más de 4 décadas en Estados

Unidos y entró en auge en los años 80. Su objetivo inicial consistió en el intercambio de

información relacionada a la cadena de suministro entre diferentes empresas para colaboración

mutua entre ellas.

El EDI funciona mediante un software y una estructura de red que permite la

interconexión entre las empresas y además facilita el manejo y uso de la información. Presentaba

dificultades en cuanto al protocolo de intercambio y la implantación del sistema, los altos costos

de instalación y operación de la red, además de la adecuada integración del software de

comunicación y traducción que facilitara la conexión e intercambio de las empresas

involucradas.

Con la expansión del EDI y los desafíos que esto representaba, se impulsó la aparición de

proveedores de estos servicios aumentando la oferta, calidad y costo. Lo cual facilitó el acceso

para muchas empresas y exigió una posterior estandarización de los servicios integrales del EDI.
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 50

Efficient consumer response (ECR)

La Respuesta eficiente al consumidor es una herramienta para la gestión de la demanda

en la cadena de suministro. Funcionó a partir de la unión de varios empresarios como una

estrategia para comprender el comportamiento del mercado y permitir tomar decisiones en

cuanto al marketing y la producción de una mejor manera. La ECR funciona de tal forma que,

permite, de manera simultánea, dar de baja a productos en un almacén y facilitar la información a

los productores o proveedores de tal producto para planificar su reposición en tiempo favorable.

La implementación de esta estrategia requiere de elementos tecnológicos adicionales como

software, escáner, lector de códigos, etc., que programados permiten llevar a cabo el proceso de

forma completa y satisfactoria para los involucrados.

Vendor Managed Inventory (VMI)


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 51

El inventario gestionado por el proveedor (VMI) es un sistema donde el proveedor

gestiona su propio inventario en la sede de su cliente. Para llevar a cabo esta práctica, se requiere

la retroalimentación y flujo efectivo de información, coordinación en los procesos y operaciones,

y fundamentar la relación comercial en la confianza y cooperación entre todos los involucrados

en la cadena de suministro.

Reposición, pronostico y planificación cooperativa (CPFR)

Herramienta de gestión creada con la finalidad de ayudar a las empresas a gestionar sus

procesos de forma conjunta y compartir información. Con esto se buscaba facilitar la

cooperación entre empresas, principalmente relacionado con las ventas futuras, adicionalmente

para crear avances y desarrollo entre las entidades involucradas, crear acuerdos, planes

conjuntos, prever demanda, atender ordenes, etc., fundamentado en 4 sub procesos (estrategia y

planificación de la demanda, gestión de la demanda y del suministro, ejecución y control), 26

funciones generales y un total de 51 outputs del sistema. El éxito del CPFR está en la relación
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 52

sólida y cooperante que establezcan las organizaciones, así como de procesos internos bien

estructurados y operados.

5.4 Outsourcing

En este apartado se desarrolla ampliamente el termino outsourcing, desde sus inicios en la

industria de la manufactura y recorriendo cada uno de los factores influyentes en esta

práctica.

El outsourcing hace referencia a una relación asociativa que se hace entre empresas, en la

que se encomienda, delega o subcontrata un conjunto de productos o servicios, que puede

originarse por diversas razones como: alivianar la carga de producción, especialización en

productos o servicios principales, aumentar velocidad y flexibilidad de respuesta a la

demanda, disminuir costos, entre otros. Esta práctica de transferir responsabilidades en la

producción a diversos proveedores se extendió por varios continentes y tomó fuerza

extendiéndose a otras industrias. Además de los mencionados, apareciendo otros factores

motivadores para la expansión del outsourcing.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 53

5.5 Representantes en planta

Esta apartado hace alusión a aquellos trabajadores representantes de una

determinada empresa que se situaban en la planta otra (cliente o proveedor), como una

estrategia para crear canales de comunicación directos, dinámicos y fiables, con el fin de

mejorar los productos iniciales y finales, generando una retroalimentación positiva en los

procesos de fabricación y además solucionando los problemas que se presentaran este

proceso. Esta práctica, como todo, tiene unas ventajas descritas a continuación.
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 54

En este capítulo también se desarrollan aspectos como el EARLY SUPPLIER

INVOLVEMENT (ESI), traducida como la implicación temprana o anticipada de los

proveedores en las fases iniciales del desarrollo o producción de nuevos productos y, el

POSTPONEMENT, cuya estrategia consiste en el aplazamiento o postergación de la

configuración inicial de un producto o su puesta en el mercado, hasta no conocer la demanda real

de este y así garantizar su comercialización y éxito.

Actividad 3 (Individual) Alderson Pérez Blandón

Reestructuración y consolidación de cadenas de suministro.

La SCM se caracteriza por introducir una serie de iniciativas y prácticas que han

transformado la misión en los procesos de negocios a lo largo de la cadena de suministros, es


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 55

decir que en los últimos años su objetivo principal es la reestructuración y consolidación en

cuanto a los proveedores y clientes, donde las organizaciones han identificado y alineado las

competencias para proporcionar resultados positivos frente a las competitividades del mercado,

el constante cambio del entorno y las necesidades de los clientes finales. Dicha reestructuración

ha reducido el número de proveedores con los cuales las organizaciones empresariales mantienen

un canal directo de comunicación, posterior a ello, está la consolidación de la cooperación es

realmente puesta en funcionamiento, concluyendo con que ambas acciones (reestructuración y

consolidación) son movimientos tácticos en el espacio de la gestión empresarial de una

organización u empresa.

Principalmente se trabaja en plano horizontal, seleccionando con quién se desea trabajar,

quién será parte y quién no en base de proveedores, en un segundo plano o momento se trabaja

en el plano vertical, donde se profundiza y consolida las relaciones con los proveedores

previamente seleccionados. Estas iniciativas y prácticas se enfocan en reducir los costos y

aumentar el valor añadido al producto o servicio.

Fuente: [ CITATION Pir07 \l 22538 ]


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 56

Desarrollo de proveedores.

El desarrollo de proveedores se da por el aumento de las exigencias de un suministro de

productos y servicios de calidad, entregados en un tiempo determinado, con características

renovadoras y a precios competitivos, cuando todo esto no es posible entonces la organización

cliente tiene por lo menos 3 alternativas:

 Cambiar el proveedor por uno más capacitado.

 Ayudar al proveedor a actualizarse, desarrollarse y perfeccionar su capacidad.

 Producir el producto o realizar el servicio internamente.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 57

A cargo de ello, en este caso se refuerzan la idea de que el desarrollo y actualización en

los proveedores debe siempre ser integrado con una perspectiva estratégica a medio y largo

plazo. Esto nos va a permitir, siguiendo a estos autores:

 Identificar dónde realmente se crea el valor en la cadena de suministro.

 Ordenar estratégicamente a la empresa cliente con la creación de valor.

 Realizar una estrategia integrada de SCM para maximizar las capacidades internas y

externas a lo largo de la cadena de suministro.

Matriz de análisis de valor de los ítems comprados a proveedores.

Planificación y gestión colaborativa.

Su crecimiento del interés relacionado con el SCM debe estar siempre construida en un

entorno de cooperación colaborativa entre socios de una misma cadena de suministro, la


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 58

colaboración se presenta cuando las empresas trabajan en conjunto y se reparten las

responsabilidades de intercambiar la información acerca de sus planes y objetivos en común,

sobre la gestión, la ejecución de los mismos y la evaluación del desempeño.

EDI: donde su propósito de intercambio de datos electrónicos de forma estructurada entre

ordenadores de empresas diferentes mediante su software o programas, estos datos favorecen en

determinados negocios, los intercambios de datos suelen ser documentos con una formulación

estándar, bien estructurada que contiene información relativa a una cadena de suministro,

programas de producción, fechas, cantidades de entregas, pedidos, recepción, necesidades de

reposición, facturas a pagar, etc.

ECR: Es una tecnología unida al procesos de restructuración en base al proveedor cliente, en

base a la respuesta eficiente al cliente, está dirigida a mejorar las demandas de los clientes a

través de un sistema de reposición automática del stock o almacenamiento consumido en los

puntos de venta, trabaja en conjunto con el EDI para convertirse en una herramienta eficiente al

servicio de la gestión de la demanda a lo largo de la cadena de suministros, proporcionando una


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 59

mejor comprensión del comportamiento del mercado y ayudando en la toma de decisiones de

marketing y producción. El SCM asegura la eficiencia de cuatro procesos básicos.

 Promociones: maximizando el retorno sobre la inversión en las ventas promocionales,

para ello debe realizarse una planificación conjunta entre el comercio minorista y sus

proveedores.

 Reposición de stock: tratando de alcanzar el principal propósito de la ECR, que es el de

optimizar los sistemas de reposición de stock a través de la identificación directa de la

demanda real de los clientes.

 Mejora del surtido: la identificación del mix (surtido) de productos que atienda mejor las

expectativas de los clientes.

 Introducción de nuevos productos: la mejora del desempeño del proceso de desarrollo y

lanzamiento de un nuevo producto compartiendo informaciones relevantes sobre el

mercado general.

VMI: Es un stock gestionado por el proveedor en la sede del cliente, es una práctica

contemplada para disminuir el creciente poder de los grandes comercios minoristas, incluyendo

procesos de reposición, este puede entenderse como una nueva versión del stock en consigna

basados en el uso de las TIC, su funcionamiento requiere de la integración de las informaciones

y de la coordinación de los procesos operacionales implicados en la cadena de suministro.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 60

CR: En los términos de SCM es la reposición continua es un estado más avanzado del VMI para

la relación con los proveedores, muestran los niveles de stock en las propias tiendas de los

comercios minoristas, permite la gestión de la cadena de suministro en diferentes niveles de

acuerdo a las necesidades del negocio, por ejemplo, por productos o por tiendas.
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 61

CPFR: Es la reposición, pronóstico y planificación cooperativa a lo largo de la cadena de

suministro y es considerada como el modelo de proceso establecido que ayuda a las empresas a

gestionar sus procesos de forman conjunta y compartir las informaciones, el CPFR es una

herramienta que busca facilitar la cooperación entre empresas, principalmente en los que tiene

que ver con la previsión de compras futuras.

OUTSOURSING: Es el proceso de tercerizar los servicios de una organización es decir que

una porción de su proceso de negocio que podría ser desempeñada más eficientemente y/o

más efectivamente por otra organización, empresa o corporación, la cual es contratada

para desarrollar esa porción de negocio. Esto libera a la primera organización para

enfocarse en la función central de su negocio. Consiste en que una empresa contrata, a una
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 62

agencia o firma externa especializada, para hacer algo en lo que no se especializa. Es decir que

los productos y servicios empleados en la cadena de suministro es producida por una empresa

externa, manteniendo una relación estrecha y de colaboración con el proveedor.

Actividad 3 (Individual) Carlos Andrés Rojas

SÍNTESIS DEL CAPÍTULO 5 DEL LIBRO “GESTIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS”

Reestructuración y consolidación de cadenas de suministro:

El principal objetivo de este movimiento es definir un conjunto de empresas (tanto

proveedoras como clientes) con las cuales se desee realmente construir una verdadera co-

operación. En esta reestructuración, un punto fundamental es la identificación y el alinea- miento

de competencias (aptitudes, traducción del inglés competences) de manera tal que el resultado

pueda proporcionar un perfil positivo y diferenciado frente a la competencia (rivales del

mercado) y a los consumidores finales.

El proceso de reestructuración y consolidación de su base ha sido impulsado por varios

factores:
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 63

1. de forma general, las relaciones de cooperación, así como la implantación de la gran

mayoría de las prácticas de la SCM sólo tienen sentido si son precedidas por un

cuidadoso trabajo de selección de la base de proveedores y clientes.

2. en términos estratégicos y operativos, no es viable, necesario ni tampoco recomendable

tener un número relativamente grande de proveedores para todos los ítems administrados

por la empresa.

3. en el contexto empresarial, el proceso de globalización de la economía se ha visto

reflejado en la expansión de prácticas como las de globalsourcing y followsourcing, que

han contribuido significativamente a la reducción y repetición de la misma base de

proveedores en todo el mundo industrializado.

Ventajas y desventajas de tener proveedores múltiples o únicos:

Ventajas:Mejor comunicación, más ágil, barata y confiable; Más


fácil cooperación en el desa- rrollo de nuevos productos
Proveedor Mayores economías de escala.

unico Inconvenientes: Pérdida de flexibilidad y mayor vulnerabilidad


El proveedor puede forzar un au- mento de los precios

Ventajas: Se puede forzar una bajada en los precios a través


de la competencia entre proveedores
Proveedores Mayor flexibilidad a la hora de cambiar de proveedor por
fallos en el abastecimiento;
multiples
Inconvenientes:Menos en nuevos procesos y pro- ductos
Mayor dificultad para obtener eco- nomías de escala.
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 64

Desarrollo de proveedores

Desarrollar a un proveedor consiste en realizar cualquier actividad con el fin de mejorar

el desempeño y/o la capacidad de ese proveedor, y esta actividad puede ser a corto o largo plazo

(Handfield et al., 2000), en base a ello se desarrollan un modelo formalizado para el desarrollo

de proveedores, el cual presenta a continuación:

Etapa 1: Identificar los ítems más críticos

Etapa 2: Identificar a los proveedores críticos

Etapa 3: Formar equipos, alinear objetivos y definir proyectos clave

Etapa 4: Definir los detalles del acuerdo

Etapa 4: Definir los detalles del acuerdo

Etapa 5: Acompañar el desarrollo y modificar las estrategias

Planificación y gestión colaborativa

Electronic Data Interchange (EDI)

El EDI o Intercambio Electrónico de Datos, es una práctica que surgió hace

aproximadamente cuatro décadas en los EE.UU., pero que sólo a partir de la década de los 80

pasó a ser utilizado con cierta intensidad en el ambiente empresarial.

En el contexto del EDI, la comunicación entre los sistemas informáticos de las empresas

involucradas se realiza a través de una estructura de red y gracias al software de comunica- ción

de datos que interconecta a las empresas. Este software recibe y envía los datos, en un formato
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 65

adecuado para los programas de conversión en ambas empresas, software que a su vez interpreta

los datos transferidos para los sistemas de gestión de las empresas participan- tes, completando

así el intercambio de informaciones entre ellos.

Ventajas:reducción de los tiempos de respuesta


Ventajas Reducción del stock
Mayor agilidad en la toma de decisiones.
disminución de los costes administrativos y de transmisión

Necesidad de un formato estándar en los documentos


Desventajas Costes relativamente altos de implementación
Necesidad de uso de software y hardware estándar
Dependencia de la calidad de los sistemas de comunicación
utilizados.

Efficient Consumer Response (ECR)

ECR se orienta hacia una mejora en la atención de la demanda real de los clientes, a

través de un sistema de reposición automática del stock consumido en los puntos de venta.

Imaginemos la situación común de un consumidor haciendo sus compras en un supermercado,

cuando éste pasa con los productos por la caja y efectúa el pago, las in- formaciones de la venta

son contabilizadas con fines de facturación y para dar de baja dichos productos en el stock del

supermercado.

Permite el aseguramiento de la eficiencia de cuatro procesos básicos:


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 66

Reposicion
Promociones
de stock

Mejora de Introduccion
surtido de nuevos
productos

La ECR es también un buen ejemplo de que el tradicional trade-off entre el nivel de

servicio prestado al cliente y los costes logísticos, ha sido significativamente atenuado, o incluso

superado. Esta práctica efectivamente proporciona una serie de ventajas, tanto para el proveedor

como para el cliente del sistema, casi siempre representados por una empresa industrial y un

comercio minorista, respectivamente.

Vendor Managed Inventory (VMI)

Sede del cliente, incluyendo el proceso de reposición. En este sentido, el VMI puede ser

entendido como una “nueva versión” o como una “evolución” de la antigua práctica del stock en

consigna, pero ahora dentro del contexto de un ambiente de negocios de mayor colaboración que

se basa también en el uso de las TIC.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 67

Ventajas:mejor gestión de la demanda

Empresa mayor conocimiento del mercado.

proveedora Desventajas: coste del stock mantenido en el cliente


coste de la gestión del sistema

Ventajas:menor coste del stock y del circulante


mejor atención por parte del proveedor
Empresa
cliente Descentajas: mayor dependencia del proveedor
pérdida del control sobre su abastecimiento

Algunas empresas entienden que la llamada gestión por categorías puede disminuir este

tipo de problemas, en la medida en que se encarga a una única empresa la definición del mix de

productos, del espacio utilizado y de las actividades que se realizan en las estanterías y

mostradores de la tienda minorista.

Barratt y Oliveira (2001) comentan cómo durante la última década el VMI ha perdido un

poco de su impulso inicial ya que presenta un punto débil: la dificultad para ver toda la cadena de

suministro en su conjunto.

Más recientemente, Disney y Towil (2003) publicaron un estudio, basado en un trabajo

consistente de simulación, evaluando la utilidad del VMI. De forma general, el trabajo de Disney

y Towil (2003) concluye que la adopción del VMI puede ser bastante positiva para la reducción

del efecto látigo en la cadena de suministro y que los beneficios pueden notarse tanto en

productos que son fabricados en bajos volúmenes como los que lo son a gran escala.
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 68

Reposición, Pronóstico y Planificación Cooperativa (CPFR)

De define como un “modelo de proceso” establecido, de hecho, por una asociación de

fabricantes norteamericanos en 1998, la VICS-CPFR,7 con la finalidad de ayudar a las empresas

a gestionar sus procesos de forma conjunta y compartir informaciones (McCarthy y Golic, 2002).

el CPFR no es otra cosa que una herramienta que busca facilitar la cooperación entre empresas,

principalmente en lo que tiene que ver con la previsión de las ventas futuras. Su éxito dependerá

de cuestiones básicas, como la existencia de procesos internos bien estructurados y operados, así

como el establecimiento de una sólida relación entra las empresas cooperadoras.

Dada la complejidad y la amplitud de la puesta en marcha de un proceso de CPFR,

algunos autores sugieren enfocar los esfuerzos hacia el proceso de previsión de la demanda, el

cual desempeña lógicamente un papel central en el CPFR y en toda la SCM.

En base a ello Barratt y Oliveira (2001) comentan una investigación reciente, realizada

por la VICS- CPFR con la intención de verificar los problemas relativos a la implementación del

CPFR identificando algunos factores de importancia que se reconocen a continuación:


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 69

Factores Inhibidores
En las excepciones y revisiones de los procesos
Participantes sin coordinación conjunta para garantizar consistencia en el
desempeño de las entregas;
Promociones y eventos relacionados con nuevos productos planificados de forma
inadecuada
Escalas de producción inadecuadas

Factores promotores
Ampliar los proyectos de cooperación (como el CPFR), en términos de campo de ac-
tuación y de complejidad
Definir los puntos de comunicación entre los participantes del negocio
Definir una agenda para la cooperación a corto, a medio y largo plazo
Garantizar el flujo continuo de la información que se deba compartir

Outsourcing:

Lógica subyacente del outsourcing es, por tanto, transferir actividades y procesos

realizados internamente a proveedores externos. Esto hace que podamos liberar y concentrar los

recursos internos de la empresa en el desempeño de nuestros negocios o procesos principales

(core business) y en el desarrollo y gestión de nuestras competencias centrales (core

competences), así como en las actividades y procesos que nos proporcionan mayor retorno en

términos de creación de valor.

Algunos tipos de motivación para el outsourcing:

1. Para obtener recursos financieros a través de la venta de activos al proveedor, los cuales

serán utilizados para producir bienes o servicios de vuelta al cliente

2. Para tener una mayor disponibilidad de capital de cara a las inversiones

3. Para liberar recursos productivos que puedan ser eventualmente redirigidos hacia otros

fines
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 70

4. Para compartir algunos riesgos con los proveedores, que anteriormente había que asumir

a solas

 Análisis y decisión de la externalización (outsourcing)

De acuerdo con lo anteriormente comentado, la decisión de llevar a cabo una iniciativa de

outsourcing tiene un carácter eminentemente estratégico para la empresa. En la investigación

mencionada llevada a cabo por Ehie (2001), se confirma que las empresas que abordaron

estratégicamente esta decisión, acabaron obteniendo un grado de éxito muy superior al de

aquellas empresas que tomaron la decisión tan sólo con el propósito de buscar una reducción de

costes a corto plazo.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 71

En el contexto de la SCM, es importante definir tres tipos de competencias características (Pires,

1998a):

Competencias básicas: representan la capacidad para realizar


tareas que necesitan ser llevadas a cabo por la empresa, pero
que no tienen un impacto directo en la competitividad, o en los
productos y servicios de la misma

Competencias cualificadoras: que son capacidades indispensables


para competir en un determinado mercado y/o actividad
industrial.

Competencias centrales (core competencies): son aquellas que


garantizan a la empresa una ventaja competitiva única o sustancial

 Implementación y Gestión de las relaciones de outsourcing


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 72

El trabajo de implementación requiere un esfuerzo conjunto de ambos participantes, clientes

y proveedores, en el sentido de promover la correcta integración de sus sistemas de gestión.

Generalmente, los elementos básicos del proceso que se va a tratar de integrar se estipulan en un

contrato firmado entre las empresas involucradas, el cual no acostumbra a divulgarse al público

en general.

Una investigación realizada a finales de los años 90 por Useem y Harder (2000) con

directivos que actuaban en el área de suministro (en empresas procedentes de diversos sectores

industriales americanos) destacó cuatro habilidades que los mismos deberían desarrollar para

poder actuar con éxito en el nuevo escenario creado por el outsourcing. Estas serían las

siguientes:

 Pensar estratégicamente

 Saber negociar

 Generar alianzas

 Gestionar los cambios


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 73

Actividad 4 (Colaborativa): Análisis e interpretación - Medición del desempeño, logística y

tecnología de la información para la SCM.

1. ¿Qué es medición del desempeño?

La medición del desempeño es el proceso por el que las empresas, los gobiernos y otras

organizaciones establecen los criterios para determinar la calidad de sus actividades, sobre la

base de los objetivos organizacionales. Se trata de la creación de un sistema simple, pero eficaz,

para determinar si cumplen con los objetivos de las organizaciones.

Las mediciones subjetivas del desempeño pueden conducir a distorsiones de la calificación.

Estas distorsiones pueden ocurrir con mayor frecuencia cuando el calificador no logra conservar

su imparcialidad en varios aspectos:

Los prejuicios personales.

Efecto de acontecimientos recientes.

Tendencia a la medición central.

Efecto de halo o aureola.

Interferencia de razones subconscientes.

Métodos para reducir las distorsiones.

2. ¿Cómo se puede medir el desempeño en los procesos logísticos?


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 74

Para medir el desempeño logístico se debe realizar a corto, mediano y largo plazo y deberá

considerar principalmente los procesos más relevantes y menos maduros, así como las

operaciones arbitrarias, empíricas e inestables. Estos son los pasos a seguir:

1. Identificar claramente cada proceso o eslabón de la cadena de suministro.

Actualmente los parámetros de viabilidad de los procesos deben ser exhaustivos para

lograr la mejora continua y la correcta coordinación y monitorización entre las diferentes

actividades

2. Describir el objetivo de cada indicador y las variables que intervienen en su cálculo. 

Establecer el motivo y la utilidad de cada uno de ellos. Algunas variables a considerar

son la volatilidad financiera, la volatilidad de la demanda, la inseguridad, la infraestructura y la

mano de obra, así como las que considere necesarias cada compañía.

3. Recopilar el mayor número de datos e información de todos los procesos, así como de dónde

provienen. 

Cuando se obtiene información desde diferentes puntos de contacto en tiempo real, se

logra una mayor visibilidad que permite probar distintos escenarios, predecir diferentes eventos e

indicar medidas preventivas.

4. Cuantificar y medir las variables de cada indicador.

Una forma de medir la relevancia o el impacto de cada función logística es por su

complejidad y volumen de operaciones. Por ejemplo, en el caso del abastecimiento, entre mayor
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 75

sea el volumen de productos, proveedores, órdenes de compra, etc., mayor será la complejidad

de recursos tiempo, personal, tecnología y capital que requerirá en su planeación, ejecución y

control.

5. Establecer la infraestructura y los sistemas que agreguen valor.

Es decir, el equipo y la tecnología que ayuden a la ejecución, automatización y control de

los procesos, que brinden información en tiempo real y permitan tomar decisiones oportunas.

6. Comparar cada indicador con el indicador global de la compañía y el de la competencia. 

Es aconsejable asignar recursos para evaluar los procesos y determinar qué tan maduros

están. Este nivel de madurez será determinado según procedimientos estandarizados y estables.

7. Continuar midiendo los indicadores para hacer los cambios necesarios. 

Para asegurar la mejora continua y la calidad en los procesos es necesario la

monitorización permanente de los KPI (indicadores claves de desempeño).

Los sistemas de medición se recogen y muestran en un cuadro de mando o en reportes

customizados por área integrando los KPI y otros informes. Estos formatos deben actualizarse

constantemente para contar con datos veraces que después podrán ser utilizados en sistemas de

inteligencia empresarial, que den como resultado:

Mayor capacidad de análisis para medir el desempeño.

Patrones y tendencias identificadas que proporcionen mayor agilidad en la toma de decisiones.

Logro de objetivos tácticos y estratégicos de la cadena de suministro.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 76

3. Explique cuáles son las áreas de desempeño, medidas primarias y medidas

secundarias dentro de las medidas de desempeño de la Supply Chain. No es

transcribir la tabla, es explicar en qué consiste cada una, el objetivo de cada una de

las medidas.

Es una serie de medidas de desempeño que prestan la gestión de la cadena de suministro, las

cuales tienen como objetivo: la calidad del producto, tiempo, costos, relación de activos, recursos

y bienestar del cliente.

Las medidas primarias en cuanto a la satisfacción del cliente pretenden el esmero perfecto de

los pedidos con calidad del producto, con respecto al tiempo buscan implementar el Lead Time

solicitud del pedido, en cuanto a los costos buscan el costo total de la cadena de suministro y

finalmente en los activos/recursos que miden el tiempo de flujo entre pagos y cobros, volumen

del almacenamiento y en el desempeño de los activos.

Las medidas secundarias en cuanto a la satisfacción del cliente tienen como objetivo la

entrega oportuna, costos de garantía, devoluciones y le tiempo de respuestas a las necesidades

del cliente, con respecto al tiempo buscan el tiempo del ciclo de producción y respuesta del

Supply Chain, en costos busca la previsión de ventas y por último en los activos o recursos

miden el almacenamiento obsoleto y aprovechamiento de este.

4. Que es el cuadro de mando integral y como se puede aplicar ala SCM

Cuadro de Mando Integral, debemos recordar sus inicios en donde se desarrolló en los

años 90, cuyo objeto principal fue el identificar otras formas de evaluación del desempeño

diferentes al financiero, en donde se pretendía desde la visión y estrategias de las empresas,


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 77

conllevara medir su desempeño mediante cuatro visiones que son; la financiera, la del

cliente/mercado, la de los procesos internos y la del aprendizaje/crecimiento.

Además, estas visiones deberían ser alineadas a los objetivos, sus medidas de desempeño,

sus metas y sus iniciativas, lo que se llamó una visión integrada, medida por indicadores en

donde se observa un alineamiento entre los objetivos de las empresas y la capacidad directiva

en pro de la visión y de la estrategia de la empresa.

5. Explique con sus palabras cual es el proceso de implantación del cuadro de mando

integral.

Implementación de un Cuadro de Mando Integral o Balanced ScoreCard se clasifica de

la siguiente manera:

 Conocer o establecer la misión, visión y estrategia de la organización.

 Diseñar y establecer el mapa estratégico de la organización o del departamento,

alineado con la estrategia de la organización.

 Determinar los objetivos relevantes derivados del mapa estratégico.

 Diseñar e implementar los KPI de cada objetivo relevante y sus rangos.

 Diseñar un sistema visual adecuado para mostrar los KPI.

6. Explique con sus palabras cada una de las perspectivas o enfoques del BSC.

Perspectivas del Balanced Scorecard

Perspectiva de los procesos de negocio


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 78

Esta perspectiva resulta de mucha importancia para las organizaciones, pues en ella se

definen los procesos que se requiere en una organización para la creación máxima valor que

represente crecimiento y retribución a la empresa y, además, visiona los aspectos sobre los que

debe enfocarse el esfuerzo para para mejorar su desempeño y contribuir a la creación de valor. El

éxito en esta perspectiva afecta tanto los procesos internos, como el aspecto financiero, debido al

impacto que se genera en los gastos, ya que pueden tener relación directa, y requiere atención por

parte de la dirección. La empresa debe definir claramente los indicadores de productividad,

calidad e innovación de los procesos que sean importantes y cruzarlos con los financieros para

establecer un equilibrio.

Perspectiva de los clientes

Esta perspectiva se centra en los objetivos estratégicos que están relacionados con los

clientes y el mercado. Ya que el cliente, como consumidor final, es quien aprueba o no el éxito

del producto o servicio adquirido y, por otra parte, coadyuvan en el posicionamiento de la

empresa y la marca en un mercado donde abunda la competencia. Se considera de gran

importancia objetivos estratégicos como el servicio al cliente y satisfacción, la participación en el

mercado y el reconocimiento de marca.

Perspectiva Financiera

En esta perspectiva puede incluirse los objetivos claves relacionados con la salud

financiera y la rentabilidad de una organización, lo que tiene relación directa con los ingresos y

ganancias, ya que son la razón principal del inicio y puesta en marcha de muchos negocios. Esta

perspectiva valora uno de los objetivos más relevantes de organizaciones con ánimo de lucro,

que es, precisamente, crear valor para la sociedad, también incorpora la visión e intereses de los
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 79

accionistas y mide la capacidad de generar valor por parte de la compañía y, por tanto, de

maximizar los beneficios y minimizar los costes

Perspectiva de aprendizaje y crecimiento

La ultima perspectiva se refiere a los recursos que más importan en la creación de valor,

en la que se pueden distinguir: Capital humano, que incluye las habilidades de las personas, el

talento y conocimiento; Capital de información, relaciona las bases de datos, sistemas de

información, redes e infraestructura tecnológica; y por último el Capital organizacional; que

incluye la cultura, liderazgo, alineación de empleados, trabajo en equipo y gestión del

conocimiento.

Estos aspectos son clave para el éxito de las organizaciones, pero deben ir acompañados

de un modelo de negocio apropiado para optimizar cada uno de los recursos con los que se

cuenta y generar el máximo valor, mientras se da un aprendizaje continuo y exponencial.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 80

CONCLUSIONES

 Mediante esta actividad individual y colaborativa, se comprende los procesos de diseño

de cadenas logísticas, teniente en la cuenta los procesos, productos, elementos y

componentes de la misma, mediante el SCM.

 La gestión de la cadena de suministro es un elemento clave para la competitividad de las

empresas debido a la importancia que tiene en los resultados empresariales a través del

margen de beneficio, de los plazos de entrega, calidad del producto y/o servicio a

satisfacción del cliente.

 Con la aparición de las Nuevas Tecnologías y más con concreto de Internet, la gestión de

la cadena de suministro ha visto una importante oportunidad para mejorar debido a la

disminución de costes de interacción con los proveedores.

 La gestión de la cadena de suministro es un elemento clave para la competitividad de las

empresas debido a la importancia que tiene en los resultados empresariales a través del

margen de beneficio, de los plazos de entrega, calidad del producto y/o servicio a

satisfacción del cliente.


DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 81

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Pires, S., & Carretero, D. L. (2012). Gestión de la cadena de suministros. Madrid, ES:

McGraw-Hill España. Capítulo 5. Recuperado de

https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50187?fs_q=Gesti

%C3%B3n__de __la__cadena__de__suministros&prev=fs

 Velasco, S. J. (2013). Gestión de la logística en la empresa: planificación de la cadena de

suministros. Madrid, ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide. Capítulos 1, 2.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

docID=11126479

 Pires, S., & Carretero, D. L. (2007). Gestión de la cadena de suministros. Madrid, ES:

McGraw-Hill España. Capítulo 5. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?

docID=10584033&p00=decisiones+cadenas+logisticas

 Pires, S., & Carretero, D. L. (2007). Gestión de la cadena de suministros. Madrid, ES:

McGraw-Hill España. Capítulo 6. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?

docID=10584033&p00=decisiones+cadenas+logisticas
DISEÑO DE CADENAS LOGISTICAS 82

También podría gustarte