100% encontró este documento útil (2 votos)
4K vistas14 páginas

Cuadro Comparativo de Las Etapas Del Desarrollo Humano

El documento presenta un cuadro comparativo de las diferentes etapas del desarrollo humano desde la etapa prenatal hasta la adultez, incluyendo las características, problemas típicos y recomendaciones para cada etapa. Describe las etapas de la infancia, adolescencia, juventud y adultez, señalando los cambios físicos, cognitivos y emocionales que ocurren en cada una.

Cargado por

Heder Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
4K vistas14 páginas

Cuadro Comparativo de Las Etapas Del Desarrollo Humano

El documento presenta un cuadro comparativo de las diferentes etapas del desarrollo humano desde la etapa prenatal hasta la adultez, incluyendo las características, problemas típicos y recomendaciones para cada etapa. Describe las etapas de la infancia, adolescencia, juventud y adultez, señalando los cambios físicos, cognitivos y emocionales que ocurren en cada una.

Cargado por

Heder Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Introducción

El desarrollo humano tiene su inicio desde el día que nace y poco a poco va obteniendo sus rasgos físicos y psicológicos, los cuales le van a ayudar
a desenvolverse en todas las etapas de su vida. No obstante, tiene que pasar por diferentes cambios, por diferentes fases que lo llevaran a
convertirse en un adulto y si no llega su muerte puede llegar a la vejez.

En este largo o corto camino, se va desarrollando un ser que es diferente a todos en el mundo, una persona que es única y que por mucho que se
parezca a otra, hay algo que lo diferencia de los demás y que lo hace ser único en todo el universo.

Por esta razón, en esta actividad veremos diferentes puntos de vista sobre las etapas por la que pasa el ser humano; desde su nacimiento, hasta
que llega a la etapa de adulto y la importancia de este en la sociedad.
Cuadro comparativo de las etapas del desarrollo humano
ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO
Etapas Concepto Edades Características Problemas Recomendaciones
Es la etapa del desarrollo Comprend Se trata de un Las mujeres embarazadas que Recibir una buena nutrición y
que se lleva a cabo entre el e desde la momento donde el consumen grandes cantidades una atención médica
vientre materno y en la que concepció ser humano es muy de alcohol corren el riesgo de adecuada, y evitar la
el embrión comienza su n hasta el vulnerable a las dar a luz a un niño con el exposición a sustancias nocivas
Prenatal proceso de desarrollo hasta parto influencias síndrome de alcoholismo fetal, para su bebé, incluyendo el
convertirse en un neonato ambientales. una condición caracterizada por alcohol y la nicotina.
completamente formado. deformidades faciales, defectos
cardiacos, atrofia del
crecimiento y deterioros
cognoscitivos. Incluso
cantidades pequeñas de alcohol
pueden causas problemas
neurológicos.
Procurar que el niño o niña
coma siempre acompañado.
Aumenta el autocontrol y Los adultos también comemos
comienzan a ser más mejor acompañados, para ellos
independientes y a tener un aún es más importante.
Los niños comienzan comportamiento más Favorecer que los pequeños
Comprend a relacionarse entre egocéntrico. Sueño y estén tranquilos y cómodos, y
Es la fase del desarrollo e entre el ellos y mejoran las alimentación, problemas de que por tanto coman mejor,
caracterizada por el nacimient habilidades motrices aprendizaje, problemas de mediante un ambiente
Infancia aprendizaje de capacidades o y los 11 y la fuerza. comportamiento, bajo estado distendido en la mesa.
y habilidades psicomotrices. años de ánimo, ansiedad, Tan pronto como sea posible
dificultades sociales, mutismo, incorporar al niño/a a la rutina
tartamudeo, tics… familiar, comiendo a las
mismas horas y los mismos
alimentos.
Tratar que nuestros hijos se
sientan partícipes del acto
alimentario, pudiendo comer
solos, sirviéndose ellos mismos
Esla etapa del desarrollo Comprend Cambios físicos y Los problemas más Apoyarlo, escuchar todas las
humano marcada por los e desde cambios frecuentes en los adolescentes inquietudes, inculcarle la
Adolescenci cambios hormonales y los 12 cognoscitivos y se relacionan con responsabilidad, involucrarlo
a físicos que determinarán la hasta los socioemocionales. el crecimiento y el desarrollo, en su educación, colocarle
madurez sexual del 20 años la escuela, las enfermedades de unas normas, cuidar su salud,
individuo. la infancia que continúan en la vigilar sus comportamientos
adolescencia, los trastornos de
salud mental y las
consecuencias de las conductas
de riesgo o ilegales, que
incluyen lesiones,
consecuencias
legales, embarazo, las
enfermedades infecciosas y los
trastornos por uso de
sustancias.

Es la etapa donde aparecen Comprend Culminación del El acceso a la educación, la El incremento de la madurez y
las primeras interacciones e desde proceso de desarrollo calidad de formación y la el autocontrol en esta etapa,
con la sociedad, aunque aún los 20 a físico, el individuo violencia social existente. se expresa en relaciones más
carecen de madurez los 25 comienza a La inseguridad y los riesgos del activas y afectivas. En la
emocional. años experimentar el mundo actual marcados por la juventud se profundiza la
mundo con una visión incertidumbre laboral y la formación de la personalidad.
Juventud más clara de sí mismo violencia social existente Los motivos dirigidos a la
y de lo que desea generan además una superación profesional,
para el futuro. fuerte falta de motivación, que posibilitan una regulación
representa un gran obstáculo a interna de la personalidad
la hora de vencer diferentes basada en la
retos de la vida cotidiana. autodeterminación consciente;
que garantiza la madurez y
responsabilidad necesaria en la
proyección futura
Es la etapa más larga del Comprend Es la fase de La ansiedad, la depresión, Conseguir envejecer
desarrollo, e implica diversos e desde mayor productividad, abatimiento funcional, activamente es recomendable
cambios físicos, emocionales los 25 ya que coincide con la problemas intestinales y centrarse en estos pilares:
y psicológicos según la edad hasta los finalización de los estomacales, déficits visuales y controlar los factores de riesgo
y fase de cada persona. 60 años estudios superiores y auditivos, problemas cardiacos e de enfermedades
el desarrollo hipertensión, trastorno de la (fundamentalmente las
profesional. conducta, trastorno del sueño, cardiovasculares y el cáncer);
También es la problemas en el sistema óseo y mantener la actividad física;
etapa en la que, la piel. mantener la actividad mental;
Adultez idealmente, se mantenernos participativos
procrea, ya que las socialmente; cuidar y
personas están en la equilibrar la dieta, y cuidar
plenitud de su nuestra salud emocional.
capacidad
reproductiva y la
madurez emocional
necesaria para
afrontar los cambios
que este proceso
implica.
Línea de tiempo

El niño aprende las


operaciones lógicas de
Etapa Los niños aprenden la Etapa de seriación, de clasificación y
conducta propositiva,
sensorio el pensamiento
operaciones conservación. El
motora concretas pensamiento está ligado a
orientado a medios y
los fenómenos y objetos
fines, la permanencia
del mundo real.
de los objetos.

Desde el nacimiento hasta los 2 años Desde los 2 hasta los 7 años Desde los 7 a los 11 años Desde los 11 hasta los 12 años

El niño aprende sistemas


El niño puede usar
símbolos y palabras para Etapa pre
abstractos del pensamiento Etapa de
que le permiten usar la
pensar. Solución intuitiva
operacional lógica proposicional, el
operaciones
de los problemas, pero el
pensamiento está limitada
razonamiento científico y el formales
razonamiento proporcional
por la rigidez, la
centralización y el
egocentrismo.

Responder

¿Cómo se define a la psicología evolutiva y la importancia de su comprensión en el ámbito educativo?


Es el estudio de cómo cambia la gente del nacimiento a la vejez. Puesto que prácticamente todo lo concerniente a una persona cambia a lo largo
del ciclo de vida, la psicología evolutiva incluye todos los temas estudiados por los psicólogos, como pensamiento, lenguaje, inteligencia,
emociones y conducta social. Pero los psicólogos del desarrollo se concentran sólo en cierto aspecto de esos temas: cómo y por qué se presentan
cambios a medida que la gente envejece. El aprendizaje escolarizado se constituye en una porción importante de las fuerzas estimulantes y
modeladoras que el sujeto recibe a lo largo de la vida. En este sentido, la escuela prepara ambiente y circunstancias, en el que ocurre el
aprendizaje con la explícita intencionalidad de que ese ambiente incida en él, promoviendo variedad de experiencias. Pensamos en un modelo
integrador que vincule los procesos de adopción de decisiones pedagógicas del docente con la elaboración de estrategias de pro cesamiento
personal y creador del aprendizaje.

¿En qué consiste el desarrollo próximo distal? ¿Y céfalo caudal?

Desarrollo próximo distal

Se refiere a la secuencia de  progresión de los movimientos gruesos como los del hombro y  luego  los  del codo, preceden al control de los
movimientos más  dístales como los digitales

Desarrollo céfalo caudal

Es el que establece que la organización de las respuestas motrices se efectúa en orden ascendente, desde la cabeza hasta los pies.

¿Qué es el periodo crítico? Cuáles son los reflejos con los que nace el neonato

Es una fase en el ciclo de la vida cuando un organismo tiene un nivel más alto de sensibilidad a estímulos exógenos que son obligatorios
para el desarrollo de una habilidad particular.
1. Reflejo de Galant. Al pasar la mano por la parte baja de la espalda y hacia un lado, por la zona de los riñones y en paralelo a la columna
vertebral, el bebé arquea ligeramente el cuerpo hacia ese lado. Este reflejo lo mantendrá hasta el año.

2. Reflejo de Moro. Cuando el bebé está tumbado sobre una superficie blanda, le sostenemos po r las muñecas y le separamos un poquito.
Después le dejamos caer hacia atrás. El bebé abrirá los brazos y los echará hacia delante como si fuera a dar un abrazo. Luego llora. Esta misma
reacción se produce también cuando alguien da un golpe fuerte, cuando se hace un movimiento brusco o cuando se enciende una luz intensa. Se
cree que es un reflejo defensivo, que desaparece hacia el cuarto mes de vida.

3. Reflejo Prensil. Consiste en la habilidad del recién nacido de agarrar con fuerza cualquier cosa que roce la palma de su mano como el dedo de
su mamá o una cuerda. Se trata de un reflejo remoto que permite al bebé sujetarse involuntariamente. El contacto que se establece entre la
persona que le agarra y él mismo favorece la vinculación afectiva. Generalmente, suele desaparecer a los seis meses.

4. Reflejo de Búsqueda. Aparece cuando se roza suavemente su mejilla o la comisura de sus labios. Entonces, el bebé gira la cabeza en esa
dirección en busca de alimento. Suele desaparecer alrededor de los cuatro meses.

5. Reflejo de succión. El bebé chupa cuando se le introduce algo en la boca. Se puede apreciar ya en las ecografías antes del nacimiento, se
intensifica hacia el tercer mes y suele desaparecer hacia el sexto mes cuando el acto de succión es voluntario.

6. Reflejo de prensión plantar. Aparece cuando el bebé siente un roce en la planta de sus pies. Entonces, recoge los dedos hacia abajo,
flexionándolos, como hacen los primates para agarrarse. Concretamente, éste es el reflejo que más tiempo permanece, hasta el año de
vida. Reflejo de Arrastre. Al colocar al bebé boca abajo, intentará mover sus piernas para avanzar gateando. Lo podrás ver mejor si colocas tus
pulgares bajo sus pies. Le servirán de apoyo. Este reflejo desparece a los tres meses de vida.
7. Reflejo de Marcha. Resulta curioso ver como el recién nacido hace el intento de caminar cuando sujeto por las axilas y con un pie apoyado,
levanta el contrario para intentar dar un paso o varios. Sólo se mantiene hasta el segundo mes.

Desarrollo físico en el primer año de vida

La visión, la audición y las habilidades de comunicación de su bebé se desarrollan en el primer año de vida. Si bien los bebés recién nacidos sólo
pueden ver objetos que se encuentran a 25 centímetros de distancia, su visión alcanza niveles similares a los del adulto a la edad de ocho meses.
Los bebés recién nacidos oyen bastante bien al nacer. Esta aptitud mejora a lo largo del primer año de vida junto con la capacidad para
responder a los sonidos y las habilidades de comunicación.

Desarrollo físico en el segundo año de vida

Ven y oyen bien.


Desarrollan habilidades motoras rápidamente. Alrededor del segundo cumpleaños, los niños generalmente pueden subir y bajar
escaleras un escalón a la vez, patear una pelota y comienzan a correr. La mayoría de los niños también pueden pararse de puntillas.
Usted puede ver a su hijo llevando juguetes, a veces juguetes grandes, por la casa. Los juguetes para jalar también les gustan mucho
a esta edad.
Hacen garabatos y dibujan trazos sencillos con ceras. También pueden sacar juguetes u otros objetos de un recipiente y armar una
torre con 4 o más bloques. Tal vez note que su hijo usa una mano más que la otra.

¿Qué son normas de desarrollo?


Con base a la lectura vínculo materno fetal, realice una reflexión ¿Qué importancia tiene este para el desarrollo psicológico del feto y su
periodo postnatal?

El estudio acerca de la importancia de factores emocionales, ambientales y sociales en el periodo gestacional, ha permitido
detallar la influencia del estado psíquico materno tanto en variaciones en tiempo real del comportamiento fetal; como en
algunas alteraciones fetales del desarrollo, las cuales presentan un correlato en el periodo post-natal. Así mismo se ha descrito
su repercusión en el vínculo materno-fetal y posteriormente en el comportamiento, desarrollo y vinculación neonatal.
Estudios realizados tradicionalmente desde la medicina materno-fetal y la psicobiología han descrito dos tipos de cambios
relacionados con la influencia del estado psicológico de la madre durante el embarazo. Los primeros inducidos por medio de la
manipulación experimental de dicho estado, indican variaciones en tiempo real de la dinámica del comportamiento fetal,
principalmente aspectos medibles que se expresan así mismo en el recién nacido tales como los patrones de frecuencia
cardiaca, su variabilidad o estabilidad y la actividad motora; este comportamiento refleja además, los procesos de desarrollo y
maduración del sistema nervioso central. Dentro de las investigaciones en este campo, se encuentran las de exposición materna
a la tarea  la cual se relaciona con una importante respuesta del sistema nervioso simpático en la madre. Realizadas entre las
24 y 36 semanas de embarazo, han permitido observar un aumento de la frecuencia cardiaca fetal y supresión de la actividad
motora con retorno a los niveles basales al finalizar la prueba. Otro ejemplo se encuentra en la visualización controlada por
parte de las madres de un documental sobre el parto, donde la respuesta fetal incluía disminución de la actividad motora y del
ritmo cardiaco, encontrando una significativa diferencia en los fetos de mujeres primíparas, los cuales mostraron un aumento
transitorio de la actividad motora durante la escena de parto propiamente dicha. También la relajación materna ha sido
estudiada por medio de audio-visualización guiado, generando una disminución de la tensión fisiológica de la madre a la vez que
disminución de la frecuencia cardiaca fetal.
El segundo tipo de cambios muestra que la ansiedad materna y el estrés percibido originan alteraciones en el desarrollo fetal
que tienen un correlato en el período post-natal; cambios que tienen tres posibles explicaciones. La primera, hace referencia a
la hipótesis biológica y forma parte de un campo teórico conocido como "programación fetal", el cual describe la adaptación
fisiológica del feto al entorno en el cual se desarrolla. Esta hipótesis expone que el aumento en los niveles de cortisol materno
afectaría al óptimo desarrollo del eje hipotálamo-pituitario-adrenal fetal, con manifestaciones post-natales como una escasa
autorregulación, déficit en la maduración motora y un menor cociente intelectual infantil. Grados altos y sostenidos de ansiedad
y estrés pueden además, conducir a un aumento en la liberación de catecolaminas aumentando la resistencia de la arteria
uterina y la presión arterial, causando disminución en el flujo sanguíneo uterino y un déficit de oxigenación al feto, los cuales se
relacionan con menor perímetro craneal y menor circunferencia abdominal fetal.
En segundo lugar, la hipótesis psicosocial expone que las puntuaciones de ansiedad rasgo se caracterizan por la estabilidad pre
y post-parto lo que conduciría a dificultades en la interacción de la madre con el neonato. Datos al respecto apuntan a que
mujeres con altas puntuaciones de ansiedad en la gestación, también presentan altas puntuaciones después del parto y
muestran tendencia a sentirse más desbordadas ante las tareas propias de la primera crianza haciendo, a su vez, valoraciones
más negativas de la conducta o temperamento de sus bebés. En último lugar, la hipótesis biopsicosocial plantea que la
expresión en el neurodesarrollo fetal de los efectos de la exposición prolongada a la ansiedad y el estrés, se ve reforzada por
experiencias ambientales post-natales. Bebés más irritables y con menor capacidad de autorregulación son percibidos de forma
más negativa por las madres, quienes pueden presentar alteraciones emocionales pre y post-natales, influyendo de esta forma
significativamente en las interacciones y pautas de cuidados y crianza.

Realice un glosario con todas las palabras desconocidas para usted con su respectivo significado.
Cognoscitivo: Se refiere a los procesos a través de los cuales los individuos son capaces de generar y asimilar conocimiento.
Neonato: Recién nacido
Fetal: Relacionado con el feto
Céfalo: Elemento prefijal y sufijal de origen griego que entran en la formación de nombres y adjetivos con el significado de ‘cabeza’.
Distal: Que está más distante del eje o línea media del organismo, o del arranque de un miembro u otro órgano
Hipotálamo: Parte del encéfalo situada en la zona central de la base del cerebro que controla el funcionamiento del sistema nervioso y la
actividad de la hipófisis.
Mutismo: Silencio voluntario o impuesto que tiene una persona o un grupo en un momento determinado.

Conclusión
Con el desarrollo de esta actividad se ha adquirido un amplio conocimiento sobre las etapas del ser humano y como es la evolución psicológica y
física de este, sabiendo así su crecimiento desde el día que nace hasta llegar a la etapa de la adultez.

Referencias
Roncallo, C. P., Sánchez de Miguel, M., & Arranz Freijo, E. (2015). Vínculo materno-fetal: implicaciones en el desarrollo psicológico y propuesta de
intervención en atención temprana. Escritos de psicología (Internet), 8(2), 14-23.

https://youtu.be/ZfQDyKUmhSQ

https://youtu.be/y8fh2e5O2UY

También podría gustarte