INSTITUCIÓN EDUCATIVA CLARETIANO GUSTAVO TORRES PARRA
2021 año de la. comunitariedad y resiliencia.
AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: SEPTIMO DOCENTE: ELIZABETH COHETATO O. GUIA: 12
TEMA: LA CONQUISTA DE AMÉRICA
PORTUGAL Y ESPAÑA SE DIVIDIERON LAS TIERRAS DESCUBIERTAS.
Las dos grandes potencias marítimas europeas del Siglo XIV eran Portugal y las Coronas de Castilla y Aragón. Para evitar
la posibilidad de llegar a un conflicto bélico Portugal y los Reyes Católicos firmaron una serie de tratados.
En 1479 castellanos y portugueses firmaron el tratado de Alcacovas, tratado que trazaba un paralelo a la altura del
archipiélago de las Canarias, dejando a los castellanos las tierras por explorar al norte, y para los portugueses la zona del
sur, permitiéndoles así libertad para continuar la exploración de la costa africana.
Nadie contaba con que la empresa de Colon pudiera se exitosa. En 1943 así un nuevo problema diplomático ¿de quién
eran los nuevos territorios encontrados por Colón?
Para solucionar el conflicto, el papa Alejandro VI, emitió documentos conocidos como las Bulas Alejandrinas y las más
importantes son:
- Bula inter Caetera I (1943), concedió a España los territorios conquistados por Colón, siempre que no
pertenecieran ya a otros príncipes cristianos.
- Bula inter Caetera II (1943), Dispuso que se trazara un meridiano a 100 leguas al occidente de las islas Azores,
de modo que las tierras situadas al occidente del meridiano corresponderían a España, y las descubiertas al
oriente de este mismo, serían propiedad de Portugal.
No contento con el anterior acuerdo, Juan II de Portugal logró que el 7 de junio de 1494 se firmara el Tratado de
Tordesillas, con una nueva demarcación. Esta vez 370 leguas al occidente de las islas Azores. El meridiano atravesaba
parte del actual Brasil y le otorgaba a Portugal tierras en América.
Estas bulas y tratados crearon inconformismo entre el resto de las naciones europeas, que se sentían excluidas de las
posibilidades comerciales y coloniales en las nuevas tierras descubiertas. La escasa capacidad económica y militar de
España y Portugal, no pudo impedir que Inglaterra, Francia y Holanda iniciaran sus propias exploraciones y fundaran
colonias en América.
La conquista es el periodo comprendido entre 1492 y 1550 durante el cual los españoles, Portugal y otras naciones
europeas exploraron y se asentaron en el continente de América. La conquista tenía como objetivo ocupar y dominar los
territorios americanos. La ambición y la búsqueda de riqueza fueron las principales motivaciones de los conquistadores,
junto con el ánimo de extender la religión católica. Durante este lapso, la corona española tomó posesión de los territorios a
través de las armas y también mediante el establecimiento contratos con particulares llamados Capitulaciones.
La conquista del territorio americano por parte de los españoles se caracterizó por:
La realización de capitulaciones o contratos entre la Corona Española y los particulares. La empresa de los
conquistadores comenzaba con la autorización de la corona española para la conquista de un determinado territorio.
La autorización se hacía a través de un documento llamado capitulación o contrato, que para la corona fue la base
legal de la conquista.
Las obligaciones de la parte privada consistían en responder por los costos de la expedición, fundar poblaciones,
convertir a los indígenas al cristianismo y entregar a la Corona una quinta parte del botín. La Corona, por su parte, les
concedía la posesión de las tierras conquistadas, el derecho a gobernarlas, ejercer dominio sobre la población
indígena y quedarse con una parte de las riquezas que encontraran.
La conquista fue una empresa privada. Fueron financiadas por sus participantes, que aportaban con su capital y sus
armas. El Estado español sólo se encargó de organizar, vigilar y administrar los nuevos territorios. El jefe de la
expedición se encargaba de conseguir dinero para financiarla y gente para conformar la hueste o tropa.
El enriquecimiento de los conquistadores. Este enriquecimiento fue producto del saqueo de los bienes y la
explotación del trabajo de las comunidades aborígenes.
El botín representado en objetos de oro y plata era el mayor atractivo para los conquistadores, quienes, después de
separar la parte correspondiente a la Corona, se repartían el resto con los soldados, según lo acordado previamente.
La resistencia de la población aborigen. Dicha resistencia fue diferente en las regiones. En la mayoría de los casos,
la población aborigen se enfrentó a los españoles, pero sólo algunas batallas fueron ganadas por ellos.
El sometimiento de los nativos americanos, en la mayoría de los casos, haciendo uso de la supuesta superioridad de
los europeos, del engaño, la crueldad y la violencia. El proceso de conquista en todas sus manifestaciones significó el
exterminio de la mayoría de la población de las Antillas y la reducción sustancial de la población nativa que habitaba
en el continente.
Los constantes conflictos entre los conquistadores por el reparto del botín, la distribución de las tierras, de los
indígenas y por los títulos que esperaban que les concediera la Corona. Muchas de estas diferencias fueron resueltas
por los tribunales judiciales en España, pero, en otros casos, los conquistadores se iban a las armas para defender los
que consideraban sus derechos.
La intención evangelizadora y en la mayoría de los casos protectora, de los misioneros dominicos y franciscanos.
Sus cuestionamientos ayudaron a reducir los abusos de los conquistadores e incidieron en las legislaciones de indias.
FASES O ETAPAS DE LA CONQUISTA. Para algunos conquistadores, la conquista española del continente americano se
llevó a cabo en varias etapas.
• Primera fase: Conquista de las Antillas y las costas del Istmo de Panamá. entre 1492 y 1519. Las primeras
áreas conquistadas y ocupadas por los españoles fueron el grupo de islas conocidas como las Antillas, entre ellas La
Española, Cuba, Jamaica y Puerto Rico.
Estas islas se convirtieron en puertos importantes y en punto de partida para las conquistas a la región del continente
conocida como Tierra Firme.
• Segunda fase: conquistaron los imperios de los Azteca e Inca y Centroamérica 1520 –1536.
Los españoles conquistaron los Imperio azteca, en México, y todos los territorios adyacentes de América Central,
incluyendo el de los mayas, en la península de Yucatán.
• Tercera fase: fase continental. Entre 1536 y 1550. Los conquistadores, partiendo de los fuertes y poblados que
habían fundado en las costas, se adentraron en el continente siguiendo el curso de los ríos y las rutas que les indicaban
algunos indígenas. La fase continental fue la más larga y también la más difícil para los españoles.
CONQUISTA DE GRANDES IMPERIOS.
LA CONQUISTA DE MÉXICO (LA CONQUISTA DE LOS AZTECAS)
Los aztecas conformaron una civilización rica, organizada y jerarquizada que pobló el
territorio que hoy abarca desde México hasta el norte de Guatemala. La capital del
Imperio Azteca se llamó Tenochtitlán y contó con una población de doscientos mil
habitantes. Los aztecas conquistaron pueblos vecinos que les pagaban tributos.
Fue Dirigida por Hernán Cortés y financiada por su gobernador Diego Velásquez. La
expedición partió de Cuba el 10 de febrero de 1519.
Hernán Cortés desembarcó en Yucatán, donde derrotó a los mayas de Tabasco. Aquí
los caciques indígenas le entregaron veinte esclavas, entre las cuales estaba Malintzi
(" Malinche"), la que se convirtió en su mujer y principal traductora
Cortés llegó a las costas mexicanas y fundó Veracruz; al tiempo decidió sublevarse de
Diego de Velásquez y hundió los barcos para que su tripulación no pudiera regresar a
cuba. La expedición se dirigió a Tenochtitlán, capital del Imperio azteca. A su paso, los españoles consiguieron el apoyo de
algunos pueblos enemigos de los aztecas. Con la ayuda de los totonacas-tlaxcaltecas, pueblo rival de los aztecas que
dejaron de tributar a los aztecas, Cortes entro a Tenochtitlán capital del imperio azteca.
Cortés y sus hombres llegaron a Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519 y fueron recibidos por el rey azteca, Moctezuma
II, quien les dio la bienvenida y puso su palacio y la ciudad entera a su disposición. Poco después, Moctezuma fue tomado
prisionero, y Cortés comenzó la ocupación de la ciudad.
Pero Cortés tuvo que regresar hacia la costa para enfrentar a un grupo de conquistadores, enviado por Diego de
Velásquez, dejando la ciudad a cargo de Pedro de Alvarado quien, a pocos días de la partida de Cortes, cegado por la
codicia, decidió asesinar a los principales líderes aztecas durante una ceremonia religiosa: esto provocó una enorme
revuelta indígena.
El 30 de junio de 1520, cuando Cortes volvió victorioso a la ciudad, fue atacado por una multitud de guerreros. Las tropas
españolas morían en gran número, lo que obligo a buscar refugio en el palacio de Axayácatl. Los españoles desesperados
obligaron a Moctezuma a aparecer en el techo del palacio para aplacar a los suyos. Pero estos, en el fragor de la guerra,
no lo conocieron y lo derribaron de una pedrada en la cabeza. Moctezuma murió al cabo de tres días a consecuencia de las
heridas recibidas. Ante esto, los españoles se vieron obligados a huir, dejando atrás armas y todos los tesoros que habían
saqueado. Por esta razón este episodio se conoce con el nombre de "La Noche Triste"
En mayo de 1521, Hernán Cortés inició el sitio de Tenochtitlán con mil españoles y cerca de 100 mil indios aliados. Bajo el
liderazgo del joven príncipe Cuauhtémoc, los habitantes de la ciudad resistieron 80 días. Fueron tres meses de fieros
combates en las aguas y puentes del lago Texcoco. En agosto la resistencia del Huey Tlatoani Cuauhtémoc fue
menguando por el hambre, la sed y la epidemia de viruela que sufrían sus guerreros. El 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc
fue capturado, lo que significó la definitiva caída de Tenochtitlán en manos de los españoles
LA CONQUISTA DEL PERÚ (1531-1535)
Los Incas en América del Sur. Habitaron un amplio territorio de la cordillera de los Andes, que se extendía desde lo que hoy
corresponde al sur de Colombia hasta el norte de Chile, cubriendo parte de Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. Territorio
llamado por los incas Tahuantinsuyo. El imperio se dividió en cuatro suyos o provincias. La capital del imperio fue Cuzco,
ubicada al sur del imperio, a 3.300 metros sobre el nivel del mar, en un fértil valle.
Los pueblos aborígenes de este territorio fueron sometidos a la autoridad del inca o emperador. El inca, considerado como
el hijo del Sol, centralizó todo el poder y la autoridad y ejerció un gobierno teocrático.
La conquista del Imperio Inca fue liderada por Francisco Pizarro y Diego de Almagro y fue preparada desde Panamá. En
1531 los conquistadores partieron rumbo al sur y desembarcaron en el gofo de Guayaquil.
Durante la conquista del Perú los españoles contaron con la complicidad de algunos indígenas, lo mismo que la desunión
de los incas, debido a la lucha por el trono entre los hermanos Huáscar y Atahualpa. Los hombres de Francisco Pizarro se
adelantaron en territorio inca sin encontrar resistencia; sin embargo, al llegar a Cajamarca, fueron rodeados por un
poderoso ejército de unos treinta mil hombres.
En noviembre de 1532, se produjo en Cajamarca un encuentro entre Atahualpa y Pizarro. Pero, en verdad, se trató de una
emboscada preparada por Pizarro y sus hombres para capturar al jefe inca. Para obtener la libertad de Atahualpa, los
indígenas entregaron enormes cantidades de oro y plata, pero eso no fue suficiente: en 1533 Pizarro tomó la decisión de
ajusticiarlo, acusándolo del asesinato de Huáscar, de idolatría y poligamia. El 26 de julio el inca Atahualpa fue decapitado
ante la presencia de sus súbditos.
La decisión de Pizarro fue criticada en España, en donde se consideró que, debido al rango del indígena, su ajusticiamiento
podía dar lugar a levantamientos.
Después de la muerte del inca Atahualpa, Pizarro se tomó a Cuzco, la capital del imperio y coronó a Manco Inca, hijo de
Huáscar, como soberano. La medida tenía el propósito de ganarse la confianza de los incas, pero en todo el imperio se
presentaron sublevaciones. En una de estas, Manco Inca sitió a Pizarro en Cuzco, y los españoles estuvieron a punto de
sufrir una derrota, de no ser por el apoyo militar de Diego de Almagro y la necesidad de los incas de atender sus cosechas.
Manco Inca y sus hombres se refugiaron en las montañas y el imperio cayó bajo el dominio español. Una vez conquistado
el territorio, Pizarro fundó, el 18 de enero de 1.535, a Lima, a la que puso el nombre de Ciudad de los Reyes.
La conquista de los aztecas y de los incas se asemejó en que los españoles aprovecharon la división interna de los
imperios para dominar a los indígenas y mantuvieron la misma organización de la sociedad, pero reemplazaron las
jerarquías sociales indígenas por jerarquías españolas.
CONQUISTA DE CHILE o EL CONO SUR: EL TERRITORIO ARAUCANO
La conquista de Chile fue llevada a cabo por Pedro de Valdivia a partir de 1540. En febrero de 1541 fundó la ciudad de
Santiago, en honor al apóstol Santiago patrón de España; posteriormente, recibió el título de gobernador y capitán general
de Chile.
La conquista de Chile fue una costosa y difícil empresa, porque los nativos araucanos defendieron aguerridamente su
territorio. Los españoles no encontraron riquezas, pasaron hambre y perdieron muchas vidas. En septiembre de 1541, los
araucanos asaltaron y destruyeron la ciudad de Santiago, y en 1553 en la batalla de Tucapel Valdivia fue asesinado.
Otras expediciones desde el Perú terminaron la conquista en 1556, sin lograr dominar a los araucanos que se desplazaron
hacia el sur del país y mantuvieron su independencia.
Por su parte, un grupo de españoles liderados por Pedro de Mendoza fundaron el Puerto de Nuestra Señora Santa María
del Buen Aire, en 1536, hoy Buenos Aires.
Las duras condiciones naturales de la zona, sumadas a la fuerte resistencia indígena, hicieron que la conquista fuera
bastante
difícil y produjeron que los primeros pobladores europeos abandonaran la ciudad en 1541, y se trasladaron al fuerte de la
Asunción. La ciudad no fue refundada hasta 1580 por Juan de Garay.
CAUSAS DE UNA CONQUISTA FULMINANTE. La derrota de las grandes sociedades indígenas de América fue rápida y
fulminante. Por esto una pregunta surge inmediatamente: ¿cómo explicar que pequeños grupos de conquistadores, unos
cientos en el mejor de los casos sometieran imperios enteros en tan corto tiempo?
La superioridad tecnológica. Este aspecto puede explicar la rapidez de la Conquista, aunque sólo en parte. Esta
superioridad se limitaba a algunos recursos: el uso del caballo, que proporcionaba a los españoles una mayor
movilidad y, a la vez, una ventaja psicológica, pues los indígenas le temían mucho a estos "monstruos" que creían unidos
con los hombres; los perros, mastines, que los españoles emplearon en el combate cuerpo a cuerpo, causaban pavor en
los nativos; las armas de fuego, que permitían la lucha a distancia y también aterrorizaban con su estruendo y humo,
aunque en climas húmedos la pólvora se humedecía; las armas de hierro, más resistentes que las de los indígenas; y la
ballesta, un arco horizontal que permitía apuntar a blancos a la distancia e impulsar la flecha con gran velocidad, era sin
duda el arma más eficaz que los españoles emplearon en la conquista.
Los conflictos internos de las sociedades indígenas. Estas diferencias fueron utilizadas eficazmente por los
españoles, pues se aliaron con grupos descontentos con el dominio de los aztecas y de los incas. Estos grupos
sometidos vieron en los españoles una ayuda efectiva para derrotar a sus dominadores. Por ejemplo, las alianzas con
los indígenas de Tlaxcala, en México y con las huancas, en el Imperio inca, fueron claves en la victoria de los
españoles, ya que les proporcionaron tropas con conocimiento del terreno y de las tácticas de guerra de los nativos.
Así mismo, la guerra entre Atahualpa y Huáscar facilite la conquista española del Imperio inca.
Las creencias indígenas. El aspecto externo de los extranjeros y la interpretación que le dieron los indígenas a
algunas de sus leyendas también facilitaron la Conquista, pues en un primer momento fue tenidos por dioses. Cuando
el español se ase: ron a las costas de México, Moctezuma, creyendo en efecto que se trataba de dioses que regresa
en cumplimiento de profecías, les envió numerosos regalos. De manera similar, cuando los españoles entraron en
Tenochtitlán, los aztecas les mostraron un cauteloso respeto, porque creían que eran dioses en la tierra. Poco
después, los hechos, la codicia que mostraron y los malos tratos que dieron a los nativos, sacaron a los indígenas de
sus creencias y de sorpresa inicial.
El choque biológico. La presencia de los españoles constituyó una amenaza tanto para la existencia física de los
indígenas, como para su cultura, sus valores y sus ideas. El choque fue, en primer lugar, biológico. Los españoles
trajeron consigo microbios, virus y bacterias a las que eran inmunes por haber estado expuestos a ellos durante siglos.
Para los indígenas americanos, en cambio, estos virus eran totalmente desconocidos. Aun una enfermedad simple
como la gripa podía ser mortal para ellos. Otras, como el sarampión, la rubéola, el tifus y la neumonía, se constituyeron
en epidemias que debilitaron a la población indígena, la cual fue diezmada por la exposición a estas enfermedades.
Algunos historiadores denominan a este fenómeno como "colapso" o "catástrofe" demográfica.
El choque social y cultural. La pérdida de la autonomía de las sociedades indígenas significó un trauma, sobre todo
para los jefes indígenas, cuyo poder se fue erosionando rápidamente. También las creencias indígenas fueron
duramente atacadas por los españoles, quienes creían tener como misión civilizadora la incorporación de esos
"infieles" a la "verdadera religión", el catolicismo, y en consecuencia a la salvación eterna.
El proceso de evangelización comenzó con la Conquista. Los curas y religiosos españoles hicieron campañas de
erradicación de las religiones indígenas, acompañadas por la destrucción de ídolos y lugares de culto. Todo esto tuvo
efectos psicológicos profundos en los indígenas. El solo hecho de que los cristianos pudieran destruir sus lugares
sagrados causó inseguridad y desesperación entre los nativos puesto que para ellos todo eso implicaba que sus
antiguos dioses habían muerto o que estos los habían abandonado.
Los AMERICANOS: ¿SERES HUMANOS O BESTIAS? Como la corona española estaba interesada en la conversión de
los nativos al catolicismo, era necesario determinar si estos eran realmente humanos y si tenían alma, pues se trataba de
salvar el alma para la eternidad. Este tema dio lugar a una larga y acalorada polémica entre los teólogos y juristas. El más
importante defensor de los indios fue el dominico Bartolomé de Las Casas quien escribió muchas obras en defensa de los
indígenas. Es famoso su debate con Juan Ginés de Sepúlveda, funcionario real, sobre los derechos de los españoles a
conquistar y ocupar América, y a controlar a sus habitantes. La conclusión de esta polémica fue la aceptación de la
posición de Las Casas, es decir, de que los indígenas eran humanos, que tenían alma y que podían y debían ser
convertidos al catolicismo. Por tanto, fueron considerados legalmente como personas, aunque se les equiparó a menores
de edad. Por esta razón debían ser tutelados por los "adultos", es decir, por los españoles.
Las mezclas de razas. El contacto cultural entre blancos, indígenas y negros fue algo más que trabajo. También se
desarrollaron relaciones amorosas entre ellos. La escasez de mujeres españolas inclinaba a los blancos a buscar la
compañía de las indígenas y negras, que resultaban ser de físico agradable. Esto permitió el mestizaje. La mezcla racial
entre blancos e indígenas se llamó mestizo; la de blancos y negros, mulatos, y la de indígenas y negros, zambos. A todos
estos se les consideraba castas que al igual que los indígenas y los negros, fueron consideradas como "menos" por los
blancos.
Consecuencias de la expansión europea. Los descubrimientos de las nuevas rutas marítimas y de los territorios de
América y de África, abrieron enormes perspectivas para el desarrollo económico, político y científico europeo.
Nuevos y valiosos productos como la papa, el maíz, el tomate, entre otros, fueron integrados al comercio y a la dieta
europea. Los europeos introdujeron también adelantos como el papel, la pólvora, el hierro, la rueda, cultivos
como el trigo, la cebada, el arroz, animales como el caballo, las vacas, el cerdo y las ovejas que hicieron
variar la dieta americana.
La abundancia de metales preciosos dinamizó la economía y convirtió a Europa en el centro del mundo. El comercio y
la industria se activaron; se elevaron los precios de los productos gracias a la cantidad de metales preciosos que
circulaban.
El comercio se desplazó del Mediterráneo hacia el Atlántico, lo que perjudicó a las potencias mediterráneas como
Génova, Venecia y la Liga Hanseática en el Báltico, en beneficio de países como España y Portugal, Francia,
Inglaterra y Holanda, que se convirtieron en potencias.
Los descubrimientos aportaron datos valiosísimos para la elaboración de cartas de navegación.
Surgió una nueva concepción de la Tierra y el sistema solar, lo cual significó una verdadera revolución científica.
La cultura europea se transformó en dominante, aportando un nuevo idioma, el español. Este último se
convirtió en el idioma común a la mayor parte de los pueblos americanos.
1. Con la ayuda del mapa publicado en los archivos del tema, en classroom y en asesoría virtual; desarrolla las Imagen al
final.
a. Colorea en el mapa las regiones exploradas por las potencias europeas durante los siglos XV y XVI
b. ¿Qué regiones fueron exploradas en América durante los siglos XV y XVI?
c. ¿Qué potencias europeas exploraron tierras americanas durante los siglo XV y XVI?
d. ¿Cuál fue la primera potencia europea en explorar territorios americanos?
e. ¿Qué país europeo abarco el mayor territorio explorado?
f. Ubica las sociedades precolombinas en América utilizando convenciones.
2. ¿Qué problema entre España y Portugal, trajo el descubrimiento entre España y Portugal?
3. Realizar un cuadro como el siguiente y completarlo
NOMBRE DEL TRATADO ACUERDO
Tratado de Alcacovas
Bulas Inter Caeteras
Tratado de Tordesillas
4. ¿A quién veneficio el tratado de Tordesillas? Explica.
5. ¿A qué se le denomina conquista?
6. Realiza un mapa conceptual de las características de la conquista.
7. ¿Por qué se dice que la conquista fue una empresa privada?
8. Realiza un mapa conceptual de las fases de la conquista; inicia de la siguiente forma.
Fases de la conquista
Fueron
9. Realiza un cuadro como el siguiente y diligencia lo solicitado
CONQUISTA DE MEXICO CONQUISTA DEL PERU
Imperio conquistado.
Autoridad del imperio
en la conquista
Ubicación temporal
de la conquista
Conquistador
10. Enumera los acontecimientos de la conquista de México y del Perú
11. ¿Qué semejanzas se dan entre la conquista de México y la del Perú?
12. Explica diferencias de la conquista de Chile o cono sur con respecto a la azteca e inca.
13. A través de las imágenes explica las causas que facilitaron la conquista (Recortar y pegar)
14. Completa el esquema de mestizaje coloreando con rojo la parte de la figura que señala las razas puras y con verde las
mezclas
BLANCO INDIO
Provenientes de: Habitantes
E_____________ o_________ de
Fueron los A__________
C_____________
____
Traídos de A_________
Como E_____________
15. Realiza mapa mental de consecuencias de expansion europea.
16. Observa el mapa y completar; puedes recortar y pegar o escribir el texto.
Después del Descubrimiento de América por parte de C______________, las ansias de conocer nuevas tierras y encontrar
nuevas rutas llevaron a numerosos aventureros a cruzar el Atlántico y aventurarse más allá.
Este fue el caso del portugués Fernando de Magallanes, que en partió del puerto de Sevilla con intención de
abrir una nueva ruta hacia Oriente con el fin de llegar a las islas de las Especias, cuyo comercio por el Mediterráneo tenían
copado las Repúblicas italianas y el paso por África había sido monopolizado por los P______________________
Un año antes había presentado su proyecto al rey Carlos I de España, cuya idea principal se basaba en la misma teoría
con la que había partido Cristóbal Colón, la Tierra era redonda.
La expedición estaba formada por cinco naves y 250 hombres con Magallanes al mando. Tras pasar por las
C__________se dirigió hacia S viajando hacia el s y buscando un paso hacia el otro lado del
continente.
En la zona de la Patagonia argentina se encontraron con el invierno austral que ocasionó muchos problemas entre los
embarcados, hasta tal punto que un motín hizo que se perdieran dos de las naves que formaban la empresa.
Con la llegada de la primavera continuaron rumbo al sur, encontrando al fin el paso natural hacia el Océano Pacífico, al que
bautizaron con el nombre de Estrecho de M_________________________
A pesar de que el hambre, la disentería y el escorbuto se habían cebado con la tripulación, el portugués decidió continuar
el viaje cruzando el océano P___________________ en dirección a Asia, siempre pensando que la distancia era inferior a
la que luego quedó demostrada.
Los expedicionarios navegaron durante tres meses sin ver tierra y sin tener apenas comida, hasta que llegaron a la isla de
Guam en 1521 (En las F……………) y después de aprovisionarse continuaron viaje, pero Magallanes perdería la vida en
una escaramuza contra los nativos en la isla de Mactán, Filipinas.
La misión debía de seguir así que se puso al mando J____________________________ el cual logró alcanzar las islas
M____________________ y cargar las especias.
De las tres naves que quedaban, una quedó inservible y al emprender el regreso otra, La Trinidad, debió quedarse en el
puerto de T___________________ para ser reparada, por lo que El Cano regresó con una sola nave, la Victoria y 18
hombres de los 250 que habían partido. Los restos de la expedición llegaron al puerto de Sevilla el ____ de____________
del año ___________, completando así la primera vuelta al mundo.
17. Completar
a- La _______________ es el periodo comprendido entre 1492 y 1550 durante el cual los _____________________,
P__________ y otras naciones europeas exploraron y se asentaron en el continente de América.
b- La conquista fue una empresa privada, porque fue financiada por_____________________________________ y
no por la ___________________________
c- Las etapas de la conquista de américa fueron: ______________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
d- Una situación que facilito el proceso de conquista fue la _______________________________ de los indígenas.
e- A la mezcla de razas que se dio durante la conquista se le llamo________________________________________
Para punto 1.
PARA PUNTO
13