0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas3 páginas

Derivados de La Meglitinida

Este documento describe diferentes tipos de fármacos utilizados para tratar la diabetes tipo 2. En primer lugar, describe dos análogos de la meglitinida llamados repaglinida y nateglinida que promueven la liberación de insulina dependiente de la glucosa. Luego discute dos clases de fármacos que reducen la resistencia a la insulina: las biguanidas como la metformina, y las tiazolidindionas como la pioglitazona. Finalmente, describe inhibidores de la absorción de glucosa como la acarbosa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas3 páginas

Derivados de La Meglitinida

Este documento describe diferentes tipos de fármacos utilizados para tratar la diabetes tipo 2. En primer lugar, describe dos análogos de la meglitinida llamados repaglinida y nateglinida que promueven la liberación de insulina dependiente de la glucosa. Luego discute dos clases de fármacos que reducen la resistencia a la insulina: las biguanidas como la metformina, y las tiazolidindionas como la pioglitazona. Finalmente, describe inhibidores de la absorción de glucosa como la acarbosa.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

DERIVADOS DE LA MEGLITINIDA

La meglitinida es la secuencia no solfonilica de la sulfonilurea glibenclamida. De la meglitinida derivan 2


analogos: la repaglinida y la nateglinida.
1. Mecanismo de accion y acciones farmacologicas
Se fijan a la subunidad SUR1 del canal de K+ dependiente de ATP en las celulas Beta del pancreas,
provocan su cierre, despolarizan la celula, favorecen la entrada de Ca + y promueven la liberacion de
insulina. Es dependiente de la presencia de glucosa, en su ausencia no son capaces de actuar.
Amboa farmacos son eficaces para reducir o controlar la hiperglucemia posprandial, que es uno de
los mayores problemas de la DM tipo 2.
2. Caracteristicas farmacocineticas
La repaglinida se absorbe por via oral con rapidez, se une a proteinas plasmaticas (albumina) en mas
del 98% y tiene una t1/2 de eliminacion inferior a 1 hora esto por su rapida metabolizacion por
CYP3A4 y glucoronidasas. Las afecciones hepaticas llegan a incrementar su concentracion y una
afectacion renal que sea leve o moderada no altera la eliminacion del farmaco.
La nateglinida se absorbe con rapidez, con una biodisponibilidad superior al 70% y un t 1/2 de
alrededor de 1 hora. Su union a proteinas plasmaticas es un 97%. Es metabolizada por las
isoenzimas CYP3A4 y CYP2C9, eliminandose los metabolitos por la orina.
3. Reacciones adversas
Pueden producir hipoglucemia dependiente de la dosis, la nateglinida lo hace con menor frecuencia
que la repaglinida. Pueden producir molestias gastrointestinales moderadas, y rara vez reacciones
de hipersensibilidad. Pueden incrementar el peso de los pacientes.
UTILIZACION TERAPEUTICA
Estan indicados en pacientes con DM tipo 2 que no se controlan suficientemente solo con ejercicio y
dieta. En general pacientes mayores de 40 años, casi siempre con antecedentes familiares de diabetes,
muchas veces obesos y sin tendencia a la cetosis.
Conviene empezar la administracion de farmacos con dosis bajas e ir aumentandolas progresivamente
segun la respuesta.
En el embarazo debe usarse la insulina, porque el paso de sulfonilureas al feto estimula las celulas Beta
de su pancreas, ya de por si hipertrofiadas por la propia diabetes materna.
Contraindicado en pacientes diabeticos sometidos a intervenciones quirurgicas, en situaciones de estres,
en traumatismos y en pacientes con insuficiencia hepatica o renal, los cuales requieren de insulina.
FARMACOS QUE DISMINUYEN LA RESISTENCIA A LA INSULINA
La resistencia a la insulina es un problema fundamental en la DM de tipo 2, la utilizacion de farmacos
que pueden reducir esta resistencia se ha convertido en algo prioritario.
Estos farmacos reducen los niveles de insulina y esto puede ser ventajoso porque a sus propiedades
hipoglucemiantes pueden añadirse efectos beneficiosos sobre la dislipemia, la hipertension o la
actividad fibrinolitica. En este grupo encontramos a las Biguanidas y las Tiazolidindionas.
a) BIGUANIDAS: El unico actualmente aceptado es la Metformina
1. Mecanismo de Accion y Acciones Farmacologicas
Es un antihiperglucemiante que reduce la hiperglucemia basal y posprandial. No afecta la
secrecion pancreatica, pero no es activa en presencia de insulina.
Acciones: Aumento de la penetracion de glucosa en los tejidos con aumento de su metabolismo;
reduccion de la gluconeogenesis hepatica y reduccion de la absorcion intestinal de la glucosa.
Mejora el perfil dislipidemico de las personas con diabetes, puede reducir los trigliceridos, las
VLDL, LDL, y a veces incrementa las HDL.
2. Caracteristicas Farmacocineticas
La metformina se absorbe bien por vía oral; no se fija a las proteínas plasmáticas y no sufre
biotransformación, eliminándose casi por completo por orina en forma activa (el 90 % de una
dosis oral en 12 horas). Su semivida de eliminación plasmática es de 2-4 horas, por lo que debe
administrarse 2-3 veces al día.
3. Reacciones adversas
Las más frecuentes son las gastrointestinales que aparecen en el 5-20 % de los pacientes. La
reacción más grave es la acidosis láctica, que puede llegar a ser letal, pero sólo aparece si se dan
dosis tóxicas o dosis normales en pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca,
enfermedad hepática, alcoholismo o en mujeres embarazadas.
4. Aplicaciones Terapeuticas
La metformina puede emplearse en la DM de tipo 2. Puede administrarse en asociación con
insulina pues se ha comprobado que mejora el control de la glucemia en la DM de tipo 1 cuya
respuesta a la insulina sea inestable o con muestras de resistencia. Aventaja a las sulfonilureas
por producir menos grados de hipoglucemia y por sus efectos beneficiosos en las hiperlipemias.
La dosis es de 1-3 g/día, en 1-3 tomas diarias.
b) TIAZOLIDINDIONAS (glitazonas)
Son fármacos antihiperglucemiantes que se caracterizan por sensibilizar o incrementar la
acción de la insulina sin que aumente su secreción, por lo que son útiles en situaciones en las
que se desarrolla la resistencia a la insulina. El único representante es Pioglitazona.
1. Mecanismo de Accion y Accion Farmacologica
Se caracterizan por fijarse de manera directa y actuar sobre uno de los subtipos del receptor
nuclear del proliferador activado de los peroxisomas. Este receptor pertenece a la familia de
receptores nucleares cuya activación desencadena la transcripción del ADN. La principal
consecuencia de activar el PPARg es el incremento de la transcripción de genes de enzimas que
normalmente son inducidos por la insulina e intervienen en el metabolismo hidrocarbonado y
lipídico. Estos fármacos exigen la presencia de insulina ya que van a facilitar o incrementar su
acción al disponer de un sustrato enzimático más abundante.
Sus multiples acciones mejoran la utilización periférica de la glucosa y disminuyen la
gluconeogénesis hepática. En consecuencia disminuyen las concentraciones de glucemia, de
insulina sin llegar a producir hipoglucemia.
2. Caracteristicas Farmacocineticas
La pioglitazona tiene biodisponibilidad de 80%. Se une a proteínas plasmáticas en las del 99%.
Metabolizado por CYP3A4 y CYP2C9, originando tres metabolitos activos y otros inactivos. Su t 1/2
de eliminación es 5-6 horas.
3. Reacciones Adversas
Retención de liquido con formación de edemas, lo cual perjudica a pacientes con insuficiencia
cardiaca y originar edema pulmonar. Producen también anemia y aumento de peso. Pueden
producir molestias gastrointestinales y disminuyen la densidad mineral del esqueleto.
4. Aplicaciones Terapeuticas
Indicada en pacientes con DM tipo 2, en pacientes con resistencia a la insulina. Puede
emplearse en forma de monoterapia o en asociación con la insulina y otros
hipoglucemiantes.
FARMACOS QUE INHIBEN LA ABSORCION DE GLUCOSA
La inhibición de las a-glucosidasas reducirá la formación de monosacáridos y, consiguientemente, la
disponibilidad de la glucosa y otras hexosas para ser absorbidas en el intestino. Se conocen varios
inhibidores de estas enzimas (acarbosa y miglitol).
En personas no diabéticas reduce los niveles posprandiales de glucosa, insulina y triglicéridos. En
pacientes con DM de tipo 2, que suelen carecer de la primera fase secretora de insulina y sufren un
retraso en la segunda fase, disminuye la hiperglucemia posprandial alrededor del 20 %, siendo menos
constante la reducción de insulina y triglicéridos. Puede utilizarse conjuntamente con sulfonilureas,
metformina o insulina.
La acarbosa apenas se absorbe en el intestino pero es metabolizada por las enzimas digestivas y sus
metabolitos son absorbidos y eliminados por el riñón y por las heces.
Está indicada en pacientes con DM de tipo 2. La adición de acarbosa al tratamiento puede requerir la
reducción de la dosis de insulina o de sulfonilureas. Las reacciones adversas más son de carácter
gastrointestinal en forma de flatulencia, distensión abdominal y diarrea, provocadas por la fermentación
de los carbohidratos no absorbidos. Estos síntomas suelen mejorar al avanzar el tratamiento, por lo que
se recomienda empezar con dosis bajas y reducir la ingesta de disacáridos. Cerca del 4 % de los
pacientes pueden mostrar elevación de transaminasas hepáticas, por lo que debe evitarse en caso de
insuficiencia hepática, así como en presencia de resección intestinal o de enfermedad inflamatoria
intestinal.

También podría gustarte