0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas12 páginas

jjUNIDAD 2. MARCO... AMBIENTAL (300821)

Este documento describe el marco jurídico ambiental en México. Explica que la legislación ambiental se basa en la Constitución, tratados internacionales y leyes federales y estatales. También analiza los organismos gubernamentales involucrados como las comisiones legislativas y la PROFEPA. Finalmente, define conceptos jurídicos clave como ley, norma y derecho para explicar cómo se aplica el marco jurídico a problemas ambientales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas12 páginas

jjUNIDAD 2. MARCO... AMBIENTAL (300821)

Este documento describe el marco jurídico ambiental en México. Explica que la legislación ambiental se basa en la Constitución, tratados internacionales y leyes federales y estatales. También analiza los organismos gubernamentales involucrados como las comisiones legislativas y la PROFEPA. Finalmente, define conceptos jurídicos clave como ley, norma y derecho para explicar cómo se aplica el marco jurídico a problemas ambientales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Ciencias Sociales Económico Administrativas / LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE / UNIDAD 2.

1
MARCO JURÍDICO AMBIENTAL / 1701, 1702, 2701 y 2702 / BIÓL. JOEL ROMERO CARMONA

UNIDAD 2. MARCO JURÍDICO AMBIENTAL


OBJETIVO. Analizar los recursos ambientales en el ámbito jurídico mediante las actividades
económicas, para proyectar el sistema de concurrencias en el Derecho común como
base del Desarrollo sostenible.

Problemática para el Diagnóstico


El escaso tratamiento de los residuos, después de la transformación de los recursos
naturales, en la sociedad “economicista” ha dado lugar a la acumulación de residuos
(recursos ambientales) que impactan el ambiente local determinando el grado de Deterioro
ambiental, de efecto transgeneracional, que en el ejercicio gubernamental de la
Administración pública del Estado achicado es poco eficiente en la aplicación de las
categorías legislativas de la pirámide jurídica.

Prospectiva
La integración del marco jurídico a las problemáticas ambientales con el precepto universal
“el que contamina paga” para convertir las externalidades de los costos ambientales (quien
genera el daño ambiental no asume responsabilidad y afecta el bienestar de la población que
no genero este daño e incluso a las generaciones futuras) en internalidades donde a través
de esta última los impuestos ambientales se incorporan al régimen fiscal para generar
mayores apoyos a proyectos ambientales que generan contextos de justicia social ambiental
en los sectores productivos económicos de los territorios locales.
Esta transición contextualizada en el Derecho ambiental, proveniente del marco profesional
del Derecho1, producto de los órganos encargados de la construcción e impartición de la
justicia ambiental; donde la organización de las partes (Taxonomía Bloom, 2004) para la
actualización o renovación de las necesidades ciudadanas que deben ser contempladas por
la Técnica jurídica cotidiana de:

➢ Comisión de Medio Ambiente, Sustentabilidad, Cambio Climático y Recursos


Naturales de la LXV Legislatura federal de la Cámara de Diputados. Guarda
relación legislativa con las correspondientes de las 32 Entidades federativas.

➢ Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la LXV


Legislatura federal de la Cámara de Senadores. Guarda relación legislativa con
las correspondientes de las 32 Entidades federativas.

1
El Derecho, como el lenguaje y la música, tiene profundas raíces en el espíritu de un pueblo. Es una expresión
normativa de la cultura, la historia, los valores sociales, el folclor, la psique, la ecología y la tradición de una
nación dada. El desarrollo del Derecho puede compararse al crecimiento orgánico de una planta. Es lento y
deriva de los poderes espirituales de un pueblo. Como tal, la evolución del Derecho es un proceso histórico
desarrollado silenciosa e inconscientemente de una edad a otra. Al punto de que el Derecho no es el producto
de la razón instrumental de un legislador en particular y su evolución natural no puede ser acelerado ni tampoco
detenida por la intervención de un legislador (Osakwe, 1985 citado por José María Borrero Navia en Leff, 2001).
Ciencias Sociales Económico Administrativas / LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE / UNIDAD 2. 2
MARCO JURÍDICO AMBIENTAL / 1701, 1702, 2701 y 2702 / BIÓL. JOEL ROMERO CARMONA

➢ Procuraduría Federal de Protección al Ambiente y las Delegaciones de la misma


que guardan relación con las Procuradurías estatales del ramo.

➢ Tribunales Judiciales Administrativos en materia ambiental

La base: terminología jurídica para la legislación ambiental. Implicaciones


El campo jurídico construido con la ciencia del Derecho es interpretado en las problemáticas
de diversa naturaleza dada su pertenencia al Área de las Ciencias Sociales. La terminología
genérica es:

✓ “jurídico”. Es lo concerniente al derecho, lo que se hace con arreglo al derecho”


(Soto, 1990).

✓ “jurídicamente”. En forma de juicio o de derecho. Por la vía judicial, ante el juez;


con arreglo en lo dispuesto por la ley (Idem).

✓ “jurisdicción”. Es la función y actividad pública estatal a cargo de los jueces y los


tribunales de justicia encaminada a garantizar la observancia del derecho, ya en
las relaciones civiles o mercantiles, ya en las administrativas, penales,… Desde el
punto de vista más general, el término se refiere al Poder del Estado de impartir
justicia por medio de los tribunales o de otros órganos como las juntas de
conciliación y arbitraje, en los asuntos que llegan a su conocimiento (Idem).

✓ “ley“. Geny la define: “Es una regla jurídica general con carácter obligatorio
elaborada por una autoridad socialmente instituida y competente para desarrollar
la función legislativa”. Como norma jurídica es obligatoria, es general, es abstracta
y es permanente (Soto, 1990).

✓ “norma jurídica”. Son reglas, admitidas por el Estado, que tienen por objeto la
regulación de la conducta para con los demás a fin de organizar el orden y la vida
social de acuerdo con los principios de justicia, previniendo los conflictos y dando
bases para su solución, según R. Soto Pérez y Lic. Pallares (Ibidem). Ésta
definición considera a las normas desde el punto de vista de su finalidad, de su
contenido y materia; son reglas de conducta que establecen derechos y
obligaciones, poderes, facultades, sujeciones y cargas.

En la temática ambiental, con aplicación a la legislación, lo Jurídico implica analizar con


arreglo al Derecho (derechos-obligaciones) el juicio por la vía judicial, ante el Juez, con lo
dispuesto en las categorías jurídicas jerarquizadas con la Pirámide jurídica en las relaciones
ambientales para impartir justicia ambiental por medio de los tribunales, con la gestión de la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) o las Juntas de Conciliación y
Arbitraje de la Secretaria del Trabajo.
Ciencias Sociales Económico Administrativas / LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE / UNIDAD 2. 3
MARCO JURÍDICO AMBIENTAL / 1701, 1702, 2701 y 2702 / BIÓL. JOEL ROMERO CARMONA

Las interacciones de la terminología jurídica ambiental implican la conformación del, de


acuerdo con Cruz (2014: p. 35), Sistema Jurídico de la República Mexicana que se estructura
a partir de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), los Tratados
Internacionales y las Leyes y Reglamentos que de ésta se derivan. La legislación teórica se
convierte en Técnica legislativa cuando las Comisiones permanentes o Especiales de las
Legislaturas federal o locales elaboran Leyes, y el Ejecutivo federal o local elaboran
Reglamentos de las Leyes. Esta Técnica, además de la Interpretación e integración de la
Norma jurídica, forman la Técnica Jurídica2 (García, 2011). La representación en la pirámide:

Figura 1. Pirámide jurídica

https://www.pinterest.com.mx/pin/320388960974216605/

Figura 2. Marco jurídico para la materia ambiental (Galindo, 2018)

2
Esta técnica conjuntamente con El Derecho y las Disciplinas Jurídicas, La Ciencia jurídica dogmática, La
Sociología jurídica, y la Filosofía jurídica forman las diferentes Disciplinas Jurídicas.
Ciencias Sociales Económico Administrativas / LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE / UNIDAD 2. 4
MARCO JURÍDICO AMBIENTAL / 1701, 1702, 2701 y 2702 / BIÓL. JOEL ROMERO CARMONA

http://www.scielo.org.bo/pdf/rjd/v7n9/v7n9_a08.pdf

Concepto de Derecho
Es el conjunto de normas jurídicas que rigen la actividad del hombre dentro de la sociedad,
cuya inobservancia está sancionada.

El Derecho: los inicios


Desde el primer acto de justicia, del que se tiene conocimiento, en el dialogo Gorgias seu de
Rethorica, de Platón (427-347 a. C.), hace decir a Calicles:

“que aparezca un hombre de naturaleza fuerte y acabará con las leyes será el
amo”

donde se observa la apología anarquista de la fuerza pura, que presagia todos los
desórdenes y que quiere sustituir la imparcialidad de la norma con la persona del
gobernante. Ante lo cual Platón le dice:

“el jefe no estará por encima de las leyes, éstas deben ser intangibles; los
hombres imperfectos no pueden pasarse de las leyes so pena de volverse unos
animales”… (Antaki, 2000)

Desde entonces el derecho a evolucionado y en la actualidad, en los inicios del siglo XXI, el
ser humano ha presentado variadas formas de conducta referentes a sus actividades, entre
Ciencias Sociales Económico Administrativas / LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE / UNIDAD 2. 5
MARCO JURÍDICO AMBIENTAL / 1701, 1702, 2701 y 2702 / BIÓL. JOEL ROMERO CARMONA

ellas, el aprovechamiento de los recursos naturales y la protección al ambiente, mismas que


han sido reguladas por los ordenamientos legales (“prescito a la ley y conforme a ella”), y de
ser necesario, también se han emitido controversias de las resoluciones hechas por los
tribunales del Estado que son los encargados de la impartición de la justicia.
De esta manera, el Derecho es creado con el propósito de facilitarnos la vida, de controlar
nuestros impulsos y unificar nuestro desarrollo. De ahí que al hombre y al Derecho se les
conciba unidos (Vázquez, 2005).
Este control se hace a través de las conductas humanas cuando las acciones u omisiones se
justifican o legitiman en función de parámetros que nos indican que esas acciones son
posibles o correctas.
Los límites de las conductas se establecen por la imposición de una norma superior a la
que todos los habitantes se someten.

Derecho ambiental
La regulación jurídica de la cuantificación y naturaleza de los contaminantes han generar
escenarios de tratamiento, reciclamiento, disposición final y restauración ecológica de
residuos para conformar, desde el campo del Derecho ambiental, la minimización de los
recursos ambientales para ser considerados Bienes comunes.
Para ello la regulación jurídica ambiental tiene como base a los elementos, conceptos y
definiciones de la ciencia del Derecho y de sus disciplinas como:

o El Derecho constitucional.

o El Derecho parlamentario.

o El Derecho social (Agrario, De Asistencia, Del trabajo, Económico, De Seguridad,


Educativo, Ambiental y Cultural).

o El Derecho consuetudinario (nace de la costumbre o usos reiterados).

o El Derecho procesal.

o El Derecho penal.

o El Derecho internacional ambiental.

o El Derecho ambiental internacional.

Figura 3. El ambiente en la doctrina jurídica ( )


Ciencias Sociales Económico Administrativas / LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE / UNIDAD 2. 6
MARCO JURÍDICO AMBIENTAL / 1701, 1702, 2701 y 2702 / BIÓL. JOEL ROMERO CARMONA

Los Recursos de Propiedad Común (RPC), comprenden los recursos naturales y


ambientales, nacieron en Europa, en el siglo XVIII en tiempos de la Revolución Francesa
(1751-1800) durante el reinado de Luis XVI, Francia padeció dificultades financieras que la
colocaron en 1788 al borde de la banca rota por lo cual las reformas destinadas a absorber el
déficit del reino se enfrentaban con la oposición de los parlamentarios, en 1789 el rey se vio
obligado a reunir a los Estados Generales, que adoptaron el nombre de Asamblea
Nacional Constituyente. Ello significó una “revolución social” porque para beneficio de los
campesinos esta Asamblea voto con urgencia la abolición de todos los privilegios y a adoptar
la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
Como el derecho común era materialmente Derecho civil, una vez que dejo de tener vigencia
por la publicación de los códigos modernos, el Derecho común vino a significar el Derecho
civil codificado.
En la doctrina moderna suele hablarse de Derecho común en oposición a un derecho
particular; así, es el derecho que tiene vigencia en todo el territorio de un Estado mediante
el contenido en leyes generales, en oposición al que sólo aplica en una región o lugar
determinado, o a la generalidad de personas, o a un grupo específico de personas, o el que
determina leyes especiales.
En el mundo, el Derecho común en materia de recursos naturales y ambientales, estaría
conformado por lo que J. Dorst (1969 en Alcérreca et al, 1988) establece como:

❖ “…los edictos –leyes u ordenanzas- del emperador indio Asoka, promulgados


alrededor del 242 a. C., enmarcados en el auge de China (300 a. C. – 100 a. C.),
otorgaban una protección completa a los peces, a los animales terrestres y a los
bosques…”.
Ciencias Sociales Económico Administrativas / LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE / UNIDAD 2. 7
MARCO JURÍDICO AMBIENTAL / 1701, 1702, 2701 y 2702 / BIÓL. JOEL ROMERO CARMONA

❖ “…en la Edad Media (501-1450), reyes y príncipes promulgaron numerosas


leyes encaminadas a proteger la gran fauna de Europa y a conservar los
bosques, sometidos entonces a una tala generalizada…”.

Y en México, durante el posclásico tardío (1200-1521), en el reino de Texcoco,


Nezahualcóyotl (1402-1472), aún hoy sorprende por su prudencia gubernativa de 40 años,
expidió 80 leyes y 18 ordenanzas, para garantizar la lealtad al Estado y las buenas
costumbres; la pena por la infracción a estas disposiciones era, en la mayoría de los casos,
la muerte (Rutiaga, 2004)3; y alguna de estas normas refería a la protección ambiental:

…“En el bosque de Tezcutzingo protegió los árboles, captó los manantiales,


condujo el agua por los montes, introdujo el riego, plantó flores, propago especies
animales…”

La esencia: la Protección ambiental


Son diversas las definiciones que están involucrados en el Manejo Integrado de Recursos
Ambientales, de manera directa:

❖ Recursos ambientales de libre acceso. Son aquellos recursos naturales


estratégicos (agua, aire, suelo, flora, fauna) a los que se tiene acceso libremente
debido a la indefinición de derechos de propiedad. Debido a que la protección
ambiental tiene características de bien público, encuentra problemas graves para
su provisión y sobre todo para su financiamiento, en la medida en que los costos
tienden a asumirse privadamente mientras los beneficios tienen un alcance social
amplio, inclusive internacional.

❖ Recursos comunes ambientales. Es el conjunto de sistemas biofísicos que dan


soporte a la vida social; han sido objeto de una revaloración creciente por un lado;
pero por otro, han sido sometidos a una fuerte presión y deterioro creciente.
Desde el punto de vista social, estos recursos configuran el marco de nuevos
procesos de percepción y valoración que median en las relaciones entre los
agentes. El uso o el abuso de algunas funciones ambientales de estos recursos
ambientales implica el sacrificio de alguna otra o del recurso mismo. En
condiciones tecnológicas actuales, el incremento de las actividades productivas y
su creciente manifestación territorial han puesto en evidencia la escasez y los
límites de los sistemas naturales, cuya capacidad para proveer funciones
ambientales se ve rebasada por la nueva escala de necesidades.

❖ Recursos comunes ambientales urbanos. Recursos que representan el capital


ecológico de las ciudades, están integrados por la capacidad de carga de la
atmósfera, la cuenca hidrológica que las abastece y por otros recursos territoriales
como la recarga de acuíferos, las reservas ecológicas y las áreas de recreación.

3
Rutiaga, Luis. 2004. Nezahualcóyotl. 1ª edic. Los grandes mexicanos. Grupo Editorial Tomo. México. pp. 19, 55.
Ciencias Sociales Económico Administrativas / LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE / UNIDAD 2. 8
MARCO JURÍDICO AMBIENTAL / 1701, 1702, 2701 y 2702 / BIÓL. JOEL ROMERO CARMONA

Al transgredir los umbrales críticos de estos recursos se generan costos


socioambientales excesivos. Algunos de ellos son evidentes, por ejemplo, la
contaminación del aire, la contaminación y agotamiento de acuíferos, la expansión
urbana sobre áreas de reserva, la multiplicación de tiraderos de basura, etc.

y de manera supletoria:

➢ Protección ambiental. Conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente


y controlar su deterioro. Política ambiental que promueve la permanencia de
ecosistemas nativos que por sus atributos de biodiversidad, extensión,
particularidad o servicios ambientales merezcan ser preservados, y en su caso,
incluidos en Sistemas de Áreas Naturales Protegidas en el ámbito federal, estatal
o municipal. Esto puede consistir en: a) Cambios en las características de los
bienes y servicios, y cambios en los patrones de consumo; b) Cambios en las
técnicas de producción; c) Tratamiento o deposición de residuos en instalaciones
de protección ambiental separadas; d) Reciclaje, y e) Prevención de la
degradación del paisaje y los ecosistemas.

➢ Actividades de protección ambiental. Conjunto de acciones encaminadas a


proteger el ambiente, pueden ser tanto preventivas como de restauración.

➢ Derecho por descarga de Aguas Residuales. Sistema de cobro por el derecho


de vertimiento de aguas residuales, se puso en marcha en octubre de 1991 con el
objeto de disminuir el volumen de aguas residuales e incentivar a las empresas a
invertir en la ejecución de obras de control de calidad de las descargas. Este es
uno de los primeros instrumentos de protección ambiental basado en incentivos
de mercado que se utilizan en México. El importe del derecho se determina en
función del volumen mensual de agua residual, la zona de disponibilidad y la
diferencia entre los contaminantes producidos y los permitidos por la
normatividad.

➢ Industria limpia. Aquella que se hace acreedora a un certificado como


reconocimiento a las empresas que han cumplido el plan de acción emanado de
las auditorías y mantienen en forma permanente un programa específico de
protección ambiental. En México, dicho certificado es otorgado por la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, la cual se reserva el derecho de
cancelar el uso del certificado si la empresa incurre en faltas a la legislación
ambiental o al programa de protección ambiental derivado de la auditoría
ambiental.

➢ Normas Oficiales Mexicanas Ambientales (NOM). Instrumentos regulatorios


que permiten establecer límites máximos permisibles de emisión de
contaminantes en diferentes medios (agua, aire, suelo), generan certidumbre
jurídica y ayudan a promover el cambio tecnológico. En México, desde 1992,
Ciencias Sociales Económico Administrativas / LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE / UNIDAD 2. 9
MARCO JURÍDICO AMBIENTAL / 1701, 1702, 2701 y 2702 / BIÓL. JOEL ROMERO CARMONA

estas NOM sustituyeron a las Normas Técnicas Ecológicas (NTE) y se


perfeccionó el esquema normativo ya que el diseño y expedición de normas en
materia ambiental ha quedado sujeto necesariamente a la realización de estudios
técnicos y de análisis de costo/beneficio. El procedimiento incluye la participación
de diferentes interesados y representantes de distintos sectores de la actividad
económica a través del Comité Consultivo Nacional de Normalización para la
Protección Ambiental.

Clasificación del Derecho


Una de las clasificaciones es la que agrupa a diversos tipos en Derecho privado, público y
social, los cuales de acuerdo con Vázquez (2005) consisten en:
Derecho privado. Es aquel en el que el Estado guarda una posición de igualdad frente a los
particulares; por ejemplo, una demanda civil en contra de cualquier órgano del Estado por
incumplimiento del Estado. A el pertenecen el Derecho Privado y el Mercantil.

Derecho público. Es aquel en el que el Estado se coloca en un ámbito de


supraordenación frente a los particulares; por ejemplo, un acto de expropiación por causas
de utilidad pública. Comprende el Derecho Constitucional, Administrativo, Fiscal, Penal y
Procesal.

Derecho social. Es aquel constituido por un grupo de normas cuyo objeto fundamental lo
constituyen los grupos sociales. Incluye al Derecho Agrario, del Trabajo, de la Seguridad
Social, Educativo y Ambiental.

Derecho ambiental. Regula lo relativo al ambiente para prevenir daños a la


naturaleza.

Los ordenamientos legales en la Pirámide Jurídica


Finalmente cabe señalar, respecto a las categorías jurídicas, se dan a conocer la LGEEPA y
sus reglamentos, la Ley de Vida Silvestre (LVS) y la Ley de Aguas Nacionales (LAN).
La protección ambiental con eficiencia de los cuatro sectores de la economía también
contribuye al Desarrollo sostenible desde lo individual hasta lo global bajo la estructura
jurídica del Estado mexicano mediante la integración de los diversos ordenamientos legales
que emanan de la CPEUM.
Ciencias Sociales Económico Administrativas / LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE / UNIDAD 2. 10
MARCO JURÍDICO AMBIENTAL / 1701, 1702, 2701 y 2702 / BIÓL. JOEL ROMERO CARMONA

http://es.slideshare.net/RANDUFACEBOOK/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos-8320845

http://portal.setec.gob.mx/reformac1.htm
Ciencias Sociales Económico Administrativas / LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE / UNIDAD 2. 11
MARCO JURÍDICO AMBIENTAL / 1701, 1702, 2701 y 2702 / BIÓL. JOEL ROMERO CARMONA

Reflexión
El Marco Jurídico Ambiental mexicano desde el 2018, de acuerdo con Merino y Robson
(2006), debe impulsar el enfoque de los Recursos de Propiedad Común4 que:

➢ …fomenten el intercambio de conocimiento entre distintas disciplinas, regiones,


áreas de estudio y tipos de recursos; promuevan políticas y diseños institucionales
que fortalezcan el desarrollo sostenible y las estrategias para el manejo sostenible
de recursos; y sean el fundamento de una estructura más permanente para el
estudio de recursos comunes en América Latina y en idioma español.

Es decir, que el objetivo y meta sea:

➢ El manejo de los Recursos de uso común: derechos indígenas, desarrollo


económico e identidad en el contexto de la síntesis de la Legislación ambiental y
Desarrollo sostenible.

BIBLIOGRAFIA de la Unidad 2. Marco Jurídico Ambiental


Alcérreca Aguirre, Carlos; et al. 1988. Fauna Silvestre y Áreas Naturales Protegidas. 1ª edic.
Universo Veintiuno. México. pp. 70, 71.
Amezcua Cardiel Héctor. 2000. Introducción a las ciencias sociales I. 3ª reimpresión.
Compañía Editora Nueva Imagen. Colección Nuevo Rumbo. México. pp. 184-188.
Antaki, Ikram. 2000. El manual del ciudadano contemporáneo. 1ª edic. Ariel. México. 47.
Borrero N., J. Ma. “Derecho ambiental y cultura legal en America Latina” en Justicia
ambiental. Construcción y Defensa de los Nuevos Derechos Ambientales, Culturales y
Colectivos en América Latina. (Enrique Leff: Coordinador). Red de Formación Ambiental.
Centro de investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM –
PNUMA Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 274 pp: 35.
Brañes Ballesteros, Raúl. “La formación en derecho ambiental a nivel universitario” en Leff
Zimerman, Enrique (Compilador). Ciencias sociales y formación ambiental. 1ª Edic.
Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Humanidades, UNAM – Gedisa. España.
pp. 287-319.
Cruz Romero, José Guadalupe. (2014). Derecho ambiental y Desarrollo sustentable. 1ª edic.
Instituto Politécnico Nacional. México. 436 pp: 35.
García Luna, Oscar. “El estudio del Derecho desde las diferentes disciplinas jurídicas” en
Contribuciones a las Ciencias Sociales. Abril 2011.
https://www.eumed.net/rev/cccss/12/ogl.htm

4
Impulsados en la Décima Conferencia Bienal de la Asociación Internacional para el Estudio de la Propiedad
(IASCP), celebrada los días 9 a 13 de agosto de 2004 en Oaxaca, México.
Ciencias Sociales Económico Administrativas / LEGISLACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE / UNIDAD 2. 12
MARCO JURÍDICO AMBIENTAL / 1701, 1702, 2701 y 2702 / BIÓL. JOEL ROMERO CARMONA

Merino, Leticia y Robson, Jim (Compiladores). (2006). El manejo de los recursos de uso
común: derechos indígenas, desarrollo económico e identidad. 1ª edic. Consejo Civil
Mexicano para la Silvicultura Sostenible A. C. / Semarnat / ... México. 77 pp: 12.
Soto Álvarez, Clemente. 1990. Selección de términos jurídicos, políticos, económicos y
sociológicos. 4ª reimpresión. Limusa Noriega Editores. México. 167, 168, 175, 201.
Vázquez López, Arturo. 2005. Conceptos jurídicos fundamentales. 1° semestre de la Carrera
de Administración. Facultad de Contaduría y Administración, UNAM. México. pp. 1-14.

También podría gustarte