ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO EN EL MUNICIPIO
DE COLQUENCHA- COMO LÍNEA BASE PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS
El actual Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP) que responde a una visión de País inscrito en el Plan
de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2016-2020, en el cual se espera como meta, se formen comunidades
productivas a partir de la implementación de proyectos productivos y tecnologías propias. Se propone la siguiente
investigación, que tuvo como objetivo principal, analizar de qué manera se está implementando el MESCP en el
Municipio de Colquencha como línea base para el desarrollo de Proyectos Socio Productivos (PSP) Con este fin se
describen y caracterizan los componentes de la línea base, vinculados a las competencias productivas desarrolladas en
los estudiantes, las maneras de implementación del MESCP por parte de los profesores y la participación de Autoridades
y Asociaciones Productivas en el desarrollo de la Gestión Educativa. Por medio del enfoque de Investigación Mixta con el
método de Diseño Anidado o incrustado concurrente de modelo dominante, por lo que se obtuvo la información a
través de técnicas e instrumentos de recogida de información principalmente de características cuantitativas y
complementadas por fuentes cualitativas Los resultados obtenidos, muestran que existen deficiencias en las
competencias productivas desarrolladas en los estudiantes, en las estrategias y recursos de implementación por parte
de los profesores y en la participación social comunitaria en la gestión educativa, puesto que la implementación se
desarrolla de forma superficial al no existir una lectura adecuada de las necesidades, problemáticas y potencialidades de
cada Cantón y la desarticulación con el desarrollo de PSP de cada Unidad Educativa. Por lo cual, no se promueve la
producción, como transformación educativa que permita al Municipio un desarrollo acorde a la visión de progreso del
PDES (2016-2020) en el que se fomenta la formación de estudiantes capaces de lograr una independencia económica y
que a su vez fortalezcan la capacidad productiva de su región. Por tanto, se recomienda, que se desarrollen
competencias ligadas a un análisis profundo de la realidad de cada Cantón en el cual además se percibe como primordial
la participación de las Asociaciones Productivas puesto que las mismas, ya tienen identificadas las deficiencias que
existen en sus procesos de producción y comercialización de Productos. Así como también se propone promover el
“dialogo de saberes” entre los saberes ancestrales y los conocimientos técnicos científicos que sólo a partir del mismo se
podrán desarrollar Proyectos Productivos de relevancia significativa.
Modelo educativo sociocomunitario productivo
La Formación de los jóvenes en esta coyuntura implica la producción de los conocimientos, en correspondencia con
el Modelo Sociocomunitario Productivo. Así se exige que las personas involucradas en el ámbito educativo,
reconsideremos nuestra postura frente al proceso educativo. La actitud pasiva cambia hoy por el compromiso que
asumimos en la perspectiva de la nueva concepción de la educación como "activo social" (PDN, 2006) De tal forma
que debemos mirar la práctica educativa dentro de un nuevo paradigma que por los aspectos que destaca se
desarrolla dentro un eje articulatorio como resultado aplicativo de la interiorización de los conocimientos. Este eje lo
constituye la Investigación Educativa, que recibe todos los hilos conductores del proceso que se desarrolla en aula.
Es decir, un sistema educativo que responda a las necesidades del país con vistas a hacer de ella un centro de
producción proveniente de la educación.
Si bien hasta ahora no hubo el impacto esperado, es en este proceso que la Educación debe contribuir en el
desarrollo de potencialidades y capacidades. Así, hoy se debe contar con un plan estratégico acorde con las
necesidades de la Población docente-estudiantil y administrativo involucradas en el aspecto educativo En torno a
estos contextos existen muchas necesidades, la principal es la carencia de textos provenientes de nuestro contexto
para ser aplicados bajo el concepto de lo propio. Entonces, la transformación y las exigencias por articular los
estamentos institucionales para darle funcionalidad al sistema educativo y por ende, al proceso de formación de
maestros bajo la nueva ley 070. Por la naturaleza del Proceso Educativo, hoy debemos ampliar nuestro campo
de acción. No solo la escuela sino el entorno cobre sentido y pasa a ser parte de la Comunidad Educativa. Así se
considera en la planificación los otros espacios para desarrollar políticas educativas que contribuyan en la
descolonización del ejercicio docente. Hoy creemos que este es el reto más importante del Enfoque Descolonizador.
La educación debe hacer su papel en la sociedad y debe dejar de ser un añadido de contenidos para ser
efectivamente el campo de producción de conocimientos que fortalezcan nuestra identidad, cultura e ideología.
Como maestros, es nuestra obligación introducir y contribuir con el análisis y reflexión profunda en este momento
educativo, para cambiar y transformar las imposiciones que todavía han quedado y desarrollar estrategias que eviten
continúe las formas modernas del colonialismo. Sin embargo sabemos que es difícil enfrentar este reto, todavía
existen instituciones que enfatizan el desarraigo con base en la disciplina, el orden y el aprovechamiento sobre la
base del miedo. Fuimos educados por el miedo y es eso lo que reproducimos. Continúa el control vertical, donde el
poder de dominación, como menciona Rodríguez, siguiendo la lógica del conocimiento occidental indica que: "El
conocimiento permite controlar las cosas y los hechos para anticiparse a ellos, para poseerlos y dominarlos"
(Rodríguez, 2004, 116) Queda claro que esta actitud es el principal obstáculo para el cambio.
Propuesta
(Fuente propia, 2014) Cuando vemos estos elementos, nos preguntamos en qué consisten. En respuesta a las
múltiples necesidades, demandas, interés y problemáticas surgidas de las preocupaciones por transformar la
educación, viene esta propuesta.
La visión de agrupar las especialidades en campos, estableciendo la coherencia y cohesión a través de los ejes
articuladores y temáticas orientadoras, constituye el esfuerzo por reordenar los principios que deben regir la actual
Ley 070.
La visión que hoy se tiene de la educación, va de acuerdo a las exigencias del mercado con un fuerte componente
ideológico y político por cuanto todos los estados requieren formar a los ciudadanos bajo premisas que coadyuven la
consolidación del Estado Plurinacional. El árbol es un primer intento de aproximación al MESCP. Bajo la premisa de
educación con calidad se ha establecido llevar adelante la Reforma Educativa, en el marco de la descolonización del
estado por un estado más propio, nacional y de carácter étnico-cultural.
Análisis
Revisaremos algunos elementos para su consideración:
Educación con calidad
Este eje constituye un componente esencial hacia donde debemos llegar. El aporte desde este lado del mundo con
esta ley es el potenciamiento de las capacidades de todos los ciudadanos con énfasis en la lengua materna para
definir el carácter nacional y el trabajo de la identidad cultural. Bajo este denominativo se concentran los ejes de la
Educación Intraculturalidad, Interculturalidad y Plurilingüe en relación con la dimensión del Ser. Vemos que no es
posible hablar de una educación de calidad si no es partícipe el estudiante desde el lugar que ocupa en
le escala social, y cualquiera que sea su condición cultural, política, económica, etc. Detrás del estudiante está
su familia, su primer grupo social del cual posee los signos, símbolos culturales y los que es más importante su
estructura mental. Entonces lo Intracultural lo conecta a su familia en términos de reconocimiento del espacio
cultural del que deriva su forma de accionar, pensar y construir su visión como ser humano y por ende, de su
reconocimiento socio-afectivo.
La interculturalidad no se da, pensamos, solo con la interacción con otros contextos, sino a raíz del trabajo de lo
intracultural se puede posibilitar la aceptación de otras culturas sin asumir sus pautas
de conducta y comportamiento. Creemos que es la base para impedir que el joven, niño, adolescente pierda su
identidad y pase a ser un alienado cultural que manifiesta su posición en el desarraigo cultural.
La condición del plurilingüismo se posterga por cuanto la pérdida de la lengua ha ido en aumento a medida que se
consolidaba una otra forma de ver el mundo. El consumismo, la globalización y el alto índice de desplazamiento
cultural hacia la periferia por la búsqueda de espacios de reconocimiento han incidido en la práctica clandestina de
la lengua materna. Hoy enfrentamos el problema de oficialización de la lengua castellana en desmedro de la lengua
materna de origen. Consideramos que este es un gran problema por cuanto, la falta del dominio del castellano y sus
repercusiones en la lectura y escritura incide en el rendimiento académico.
La calidad educativa no se resuelve con la implementación de Reformas, sino con la construcción cotidiana de la
identidad que no queda claro en el sistema actual.
Este cuadro expresa los cambios profundos que vivimos en el ámbito educativo. La forma de presentar los
contenidos hoy cobra relevancia porque se considera el contexto en el que van a ser desarrollados, se incluye el
material educativo, se trabaja un ámbito y se enfatiza la comprensión en el procesamiento de la información, además
de la inclusión de la experiencia en la metodología de trabajo nos incluye en esta nueva propuesta. El docente forma
parte de los procesos formativos. La construcción y el empoderamiento de la construcción de la currícula es el paso
más importante para incluir en las decisiones a los maestros y maestras. El desafío hoy constituye el conocimiento
de nuestros estudiantes para potenciar sus capacidades, empero la labor no se reduce a la parte curricular, sino en
estrecha relación con la propuesta de los cuatro pilares: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática.
Observaciones
Desde nuestra perspectiva, existen algunas falencias en la concepción del educando que vemos con preocupación por
cuanto no se puede dejar al libre albedrio los destinos de la nación. Debemos pensar que un día los jóvenes de ahora
pasarán a gobernar y liderar las acciones, así, observamos estos aspectos:
El sistema de evaluación Planificación curricular Principios socio-educativos Disciplina escolar Rechazo a la
formación desde la lectura crítica e inferencial Concepción simplista de la educación
Logros
A pesar de nuestras observaciones el MESCP es aplicable y ofrece grandes oportunidades no sólo a los
estudiantes, docentes, padres de familia y comunidad en general.
Nuestros logros:
Diálogo de saberes desde la experiencia Conformación de las comunidades de producción de conocimiento
Planificación desde la multidisciplinariedad Establecimiento de la coherencia y cohesión del proceso formativo
desde la cultura Posicionamiento de nuestros estudiantes en la línea de la Ley 070 Elaboración de nuestras
planificaciones en función a potenciar las capacidades socio-afectivas y psicomotrices de los y las estudiantes
Reconocimiento de nuestras fortalezas en el ámbito profesional Incorporación de los saberes y conocimientos de los
ancestros Visión cultural sobre la educación Comprensión de la función educativa definida a partir de la
implementación de la Ley 070
Dificultades
La falta de respaldo en las intenciones de llevar adelante una educación con calidad desde la exigencia,
disciplina y compromiso
Falta de bibliografía actualizada para consulta del docente y del estudiante
Poco de interés de los estudiantes de incorporar plenamente la Ley 070
De nuestra parte, poco conocimiento de nuestra cultura, desde las NPIO
Poco o nulo uso de la lengua materna
Prejuicios respecto a la incorporación dentro de cada especialidad de la lengua materna
Falta del funcionamiento de las Comunidades de Producción de Conocimiento en la ESFM "SB"
Sugerencias:
Trabajo mancomunado
Compromiso total del personal, estudiantes y comunidad del entorno
Bibliografía actualizada
El modelo educativo sociocomunitario productivo en la
U.E.”Brig. My. Remberto Tapia” de La Paz
Lic. Prof. Norma Elva Torrez Salazar
-
A
+
De acuerdo a la nueva política educativa en Bolivia, se ha
venido implementando la Ley 070, con la incorporación de
madres y padres de familia en los procesos formativos de las
niñas y niños. Los padres de familia se han convertido en protagonistas de las actividades organizadas por las
maestras y maestros y la escuela.
Los padres de familia han adoptado un rol más allá de simples acciones de cooperación en actividades, hoy son
protagonistas en actividades académicas formativas.
Con este modelo educativo se está implementando lo que dice la Ley, la participación de los padres de familia, lo que
se pretende es que se sientan más comprometidos con sus hijos. Por ejemplo, han participado a nivel de cursos con
algunos contenidos, el apthapi, con sus investigaciones, sobre alimentos nutritivos, cómo se alimentaban los
antepasados.
Para los maestros, las madres y padres de familia constituyen un componente esencial en el proceso de aprendizaje
para los estudiantes. Se diseñaron algunas actividades de indagación juntamente con los padres de familia. Así por
ejemplo, no se ha visto la necesidad de actualizar información sobre el proceso de germinación de las plantas, más al
contrario, la participación de una mamá fue muy importante, ya que fue ella quien nos explicó todo el
procedimiento. Saberes que conoce por vivencia propia y que en esta ocasión sirvió para que lo comparta con las
niñas y niños.
En la escuela se planificó a lo largo de la pasada gestión el recreo saludable que lo preparaban los padres de familia,
una vez por semana, empleando alimentos sanos y nutritivos y con preferencia cereales andinos.
La participación de los padres de familia en las socializaciones del producto final de nuestro PSP (Proyecto
Socioproductivo) de la pasada gestión, fue otro momento en que se involucraron activamente, maestros, estudiantes
y padres de familia. El día de la socialización, desde muy tempranas horas de la mañana los padres se encargaron del
armado de las carpas y de los estands de cada curso.
Juntamente con sus hijos y con la guía de los maestros, elaboraron los materiales para su presentación. El PSP sobre
alimentación saludable, que titulaba “Revalorización y Consumo de Productos de la Región Andina e Impacto en la
Alimentación y Salud del suma k‘amaña”. involucró a los padres de familia y otras instituciones a las actividades
formativas de la escuela.
En nuestra experiencia, la implementación del PSP ha permitido un aprendizaje intergeneracional. Los temas
abordados en la escuela han permitido el acercamiento entre padres e hijos, para lograr un objetivo común. Con
actividades de este tipo se abre un espacio de trabajo compartido, rompiendo el espacio intergeneracional.
De esta manera la escuela pierde la hegemonía en la enseñanza, al mismo tiempo gana un aliado muy valioso para la
construcción de conocimientos útiles que sirven para la vida.
El consumo de alimentos nutritivos, fue otro espacio en la que se involucraron los padres de familia, preparando
comidas tradicionales para su presentación en los espacios de socialización de comidas típicas. A pesar de que esta
actividad no es nueva. La diferencia marca que ahora se acompaña con el aprendizaje para padres e hijos sobre la
información nutricional de los alimentos.
Se articuló los contenidos de la alimentación saludable con los cuatro campos y áreas de conocimiento, y es así que
en el calendario escolar, se tenía que los días en que les tocaba Educación Física, las niñas y niños debían llevar
refrescos naturales con valor nutritivo o de lo contrario agua. Todo ello resultó muy interesante, ya que los padres en
la casa habían generado el hábito de consumir refresco natural. Concluyendo que lo que se realiza en la escuela
puede convertirse en hábitos familiares. Recobrando de esta manera que la escuela es la institución educativa de la
familia. Esto es importante, en estos tiempos en que las gaseosas y la comida chatarra marcan los hábitos
alimenticios de la familia.
Estas actividades marcaron la recuperación del valor nutricional y la calidad de alimentos, preparando variedad de
comestibles, por ejemplo, con el empleo de la quinua, que yo de niña había consumido. Elaboraron refrescos,
galletas, queques, ají de quinua y otros.
También se visualizó el consumo de otros granos como, la cebada, el amaranto, ajonjolí, wilkaparu. Los estudiantes
se informaban de las ventajas y los padres acompañaban con el preparado y el consumo, esto resulta un gran salto
en el trabajo pedagógico, de la práctica a la teoría y de la teoría a la práctica.
De esta manera el MESCP se plasma en realidad, en las valiosas actividades de los maestros que involucran a los
padres de familia.
En el marco de la implementación del PSP en la Unidad Educativa, también se ha trabajado con la portera, para que
expenda productos de mayor calidad nutricional y disminuye las golosinas que contienen químicos y conservantes,
llegando de esta manera la responsabilidad de la acción formativa al personal de servicio.
Partiendo de las experiencias de maestros, padres de familia, hemos dado la voluntad de implementar el MESCP
desde nuestra unidad educativa. Se ha evidenciado dos aspectos en la concreción del MESCP en las actividades
institucionales de la Unidad Educativa Brig. My. Remberto Tapia. Primero, la incorporación de los padres de familia
en los procesos formativos de sus hijos, y segundo, el trabajo pedagógico en la perspectiva intracultural,
incorporando los valores sociocomunitarios y la recuperación de los conocimientos ancestrales de la cultura andina.
Sin embargo, este trabajo es un proceso, que se le debe dar continuidad para concientizar no solo a los estudiantes,
también a los padres de familia y que ellos comprendan el verdadero acompañamiento que deben realizar en el
proceso educativo de sus hijos, sin intervenir en el que hacer pedagógico del maestro, al contrario ser para el docente
un apoyo en la construcción del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.
SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO INDICADORES LOGRADO MEDIANAMENTE NO LOGRADO
Las actividades se articularon de manera adecuada con el tema del PSP.
√ La comunidad participa de las actividades del PSP.
√ Los estudiantes practican los valores sociocomunitarios (cooperación, solidaridad, respeto y reciprocidad).
√ La comunidad toma conciencia del respeto a la Madre Tierra.
√ Los estudiantes asumen responsabilidad sobre el cuidado, conservación y preservación de la Madre Tierra y el
Cosmos.
Los Maestros utilizan estrategias metodológicas que permitieron aprender de manera contextualizada a los estudiantes.