Aparato
Locomotor
Asignatura: Clínica y Zootecnia de Equinos
Catedrático: Goldaracena Olvera Manuel
Antonio
Grado y grupo: 8° “B”
Alumno: Monita Torres Uriel 2153050111
locomotor
2.1 Clasificación de las
claudicaciones
Las claudicaciones consisten en
manifestación clínica de una
alteración estructural o funcional
en uno o más miembros o en la
columna vertebral, es evidente
cuando el caballo esta en
estación o en movimiento
oDebe ser considerado que la claudicación es un simple signo
clínico, que involucra signos de inflamación y dolor o un defecto
mecánico que resulta en una anormalidad del paso.
oEs considerada la mayor causa
de pérdida financiera en el medio
ecuestre y el principal factor de
descarte de animales utilizados
para distintas funciones,
afectando y limitando el
desempeño de muchos animales
a nivel mundial.
oLa mayoría de las claudicaciones se presentan en los
miembros anteriores (MA), observándose una proporción de
tres claudicaciones en éstos por una en el miembro posterior
(MP).
oLa razón para esta mayor frecuencia se debe a que los
miembros anteriores llevan el 60-65% del peso del caballo y de
esta manera, soportan una fuerza de impacto mucho mayor
que los miembros posteriores
oLa raza y la función que desempeñan producen variaciones
importantes. Se reporta que al menos el 95% de las
claudicaciones en el MA ocurren desde el carpo hacia abajo, en
cambio aproximadamente el 80% de las claudicaciones en el
MP se presentan en tarso o rodilla
oEl examen del aparato locomotor para que sea certero
depende de un conjunto de maniobras, donde se logre dejar en
evidencia la localización exacta de la fuente de dolor causante
de la claudicación.
oLos grados de claudicación se
clasificaron en una escala
0 a 5, considerando grado
0 a los equinos sin
claudicación y grado 5 los
equinos que no apoyaban
el miembro
oGrado 0: No presenta claudicación.
oGrado 1: La cojera es difícil de observar, no es consistentemente
aparente a pesar de las circunstancias. Leve cojera observada al trote
en línea recta
Cuando la cojera se presenta en
miembros anteriores se observa un
sutil movimiento de cabeza, y cuando
se presenta en miembros posteriores
se presenta una sutil elevación de la
pelvis
oGrado 2: La cojera es difícil de observar al paso
o al trote en línea recta pero es consistente bajo
ciertas circunstancias (como llevar peso,
movimientos en círculos, en pendientes y
superficies duras). La cojera se observa, con
movimientos de cabeza y elevación de la pelvis
de manera consistente.
o Grado 3: La cojera es observada al trote bajo todas las circunstancias.
Pronunciado movimiento de cabeza y elevación de la pelvis, si el caballo posee
una cojera unilateral de miembros posteriores el movimiento de cabeza y cuello
es visto cuando el miembro anterior contra lateral toca el piso. res llevan el 60-
65% del peso del caballo y de esta manera, soportan una fuerza de impacto
mucho mayor que los miembros posteriores
oGrado 4: La cojera es obvia con marcado
movimiento de cabeza, elevación de la pelvis o
acortamiento del paso. Sin embargo, el caballo
aun pude trotar.
oGrado 5: El equino no apoya el peso sobre el
miembro afectado y presenta dificultad para
moverse. La razón para esta mayor frecuencia se
debe a que los miembros anteriores llevan
BIBLIOGRAFIA
• GUILLERMO ANDRÉS FORTINI TORO. (2011). CARACTERIZACIÓN
CLÍNICA Y RADIOGRÁFICA DE CLAUDICACIONES EN EQUINOS DE TIRO
EN LAS CIUDADES DE VALDIVIA Y PUERTO MONTT. . Universidad
Austral de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias Instituto de Ciencias
Clínicas Veterinarias, 1, 39.