0% encontró este documento útil (0 votos)
356 vistas55 páginas

Comunidad Alta Florencia Sendero Turistico

Este documento presenta un guión turístico para un sendero llamado "Sacha Ñampi" en la comunidad de Alta Florencia en Ecuador. El sendero de 6 km incluye 14 paradas para observar la flora y fauna de la selva. Cada parada describe la vegetación, árboles maderables y medicinales, y animales presentes. El documento también proporciona información sobre la ubicación de Alta Florencia, su historia, clima y acceso, así como detalles sobre la agricultura local y los tipos de bosque en

Cargado por

nicolas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
356 vistas55 páginas

Comunidad Alta Florencia Sendero Turistico

Este documento presenta un guión turístico para un sendero llamado "Sacha Ñampi" en la comunidad de Alta Florencia en Ecuador. El sendero de 6 km incluye 14 paradas para observar la flora y fauna de la selva. Cada parada describe la vegetación, árboles maderables y medicinales, y animales presentes. El documento también proporciona información sobre la ubicación de Alta Florencia, su historia, clima y acceso, así como detalles sobre la agricultura local y los tipos de bosque en

Cargado por

nicolas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

SENDERO SACHA ÑAMPI

Guión Turístico

Comunidad
Alta Florencia
Guión Turístico Luisa Martínez

GUIÓN TURÍSTICO
SENDERO “SACHA ÑAMPI”
ALTA FLORENCIA

INTRODUCCIÓN: Es una caminata muy entretenida en la cual se realizarán


algunas paradas para poder entender el comportamiento del bosque tanto
primario como secundario y además, será posible observar las diferentes
características de la selva. El recorrido comienza en el Paradero Turístico Sacha
Ñampi de la Comunidad de Alta Florencia y termina en la zona de la escuela
Juan Shiguango, el regreso se realizará de forma opcional, sea por el camino
vecina o en canoa por el Río Napo hasta el Parador Turístico.

Una buena introducción permite que los visitantes quieran saber más
sobre el lugar y crea interés por la ruta a recorrer

Ubicación: El Sendero Turístico Sacha Ñampi de la comunidad de Alta Florencia


se encuentra en la Provincia de Orellana (capital Puerto Francisco de Orellana o
el Coca) cantón Aguarico, parroquia y cabecera cantonal Nuevo Rocafuerte.

Alta Florencia es una comunidad kichwa localizada aproximadamente a 300km


de distancia del Puerto Francisco de Orellana (Coca) y a menos de 20km de la
frontera con Perú. Su clima es húmedo tropical con una temperatura que varía
entre 21º y 37º centígrados ya que está a una altura promedio de 200 m.s.n.m.

Tiene una topografía irregular con quebradas, pantanos cerca de los ríos y
elevaciones de hasta 300 m.s.n.m. La época más lluviosa es de abril a junio y la
menos lluviosos de agosto a enero.

Limita al sur con el Parque Nacional Yasuní del cual está separado por el río
Salado, al este y al oeste se encuentran otras comunidades kichwas y al norte el
río Napo. Tiene alrededor de 166 habitantes y 5333 hectáreas.

Este territorio tuvo sus primeros asentamientos kichwas en 1927, luego, durante los
años 60, pasó a ser parte de la hacienda Florencia la cual quedó abandonada y
la comunidad se hizo cargo de ella en los años 80.

Para llegar al lugar es necesario navegar en el río Napo en botes que salen desde
El Coca. Hacia Coca el viaje se realiza naturalmente desde Quito sea en bus por 8
horas, carro propio 6horas o en un avión 45 minutos desde el Aeropuerto Mariscal
Sucre Quito al Aeropuerto de Francisco de Orellana, existen tres compañías
aéreas que prestan sus servicios durante los 7 días de la semana.

2
Guión Turístico Luisa Martínez

¿Por qué se llama Alta Florencia?

Alta= Por su alto relieve que la diferencia de las otras comunidades a orillas del río
Napo, con lomas de hasta 300 m.s.n.m.
Florencia= Nombre de la antigua hacienda que ocupaba este territorio.

Antes de realizar la excursión es necesario:


- Realizar la presentación del guía, intercambio de nombres,
lugares natales, ocupación, etc.
- Es muy importante que las personas conozcan el grado de
esfuerzo físico que requerirá la excursión y de cualquier
peligro que podría encontrarse.

DESCRIPCION DE PARADAS DEL SENDERO SACHA ÑAMPI

Parada 1:
Sector: PARADOR
Nombre: “Bienvenidos al Sendero Turístico “Sacha Ñampi”
Duración: 4 horas y media
Paradas: 14 paradas
Altura: 200 m.s.n.m promedio
Distancia aproximada: 6km
Requerimientos: Refrigerio, estado físico aceptable, gorra o sombrero, repelente,
botas, camiseta manga larga, pantalón ligero, agua, ropa cómoda, cámara de
fotos, bloqueador solar, binoculares, impermeable, etc.
Tema indispensable: Importancia de los diseños y construcciones de las casas y las
chacras Kichwa.

Parada 2:
Sector: ENTRADA DEL SENDERO
Nombre: “Cuida la selva”
Flora existente alrededor de la parada: Palmas, chontillo, hongos, lianas, raíces
tablares.
Maderables: pambil, caoba, azúcar yura.
Fauna: Termitas

Parada 3:
Sector: CUEVA DE ARMADILLO
Nombre: “Nuestros amigos”
Flora general: carcamuyo.
Maderable: avio muyo, canalete.
Medicinal: aya caspi o yawati caspi.
Fauna: Armadillos, Cutimbo o trueno.

3
Guión Turístico Luisa Martínez

Parada 4:
Sector: VERTIENTE
Nombre: “El agua es vida”,
Tema indispensable: Importancia de las vertientes de agua en la selva y su
contextura en Alta Florencia.
Flora existente en la parada:
Maderable: Manduro caspi, Rumi Caspi, Guarango, Shikita caspi o patona.
Medicinal: Chincha yura o chincha caspi, Bagre muyo caspi, Chichicuango o
cotochupi, Indi capirona, Kiru panga.
Ornamental: platanillo (heliconias)
Frutales: cacao de monte, Ungurawa
Fauna: cusumbos.

Parada 5:
Sector: SALADERO
Nombre: “Saladero fuente de vida en la selva de los animales salvajes”
Tema Indispensable: Saladero y sus características
Flora existente al rededor: Curi maki o curi yura, Chimbillo o ungurahuilla, bejuco,
matapalos, Linaya, Chorongo paca yura
Maderables: guarango, carpeta
Medicinales: Pitun cara
Fauna: Tortuga motelo, mono machín, tucanes, monos chorongo, cigarras

Parada 6:
Sector: PANTANO
Nombre: “La belleza del pantano”
Tema indispensable: Pantanos y características
Fauna: arañas, caimanes.
Flora general: Palmas, cruz caspi, balsa, sangre de drago, uña de gato, paja
toquilla.

Parada 7:
Sector: UNIÓN DEL SENDEROS
Nombre: “Los senderos nos unen”
Tema indispensable: Senderos y su importancia, bosque primario, supay chacra
Frutales: mamey de monte.

Parada 8:
Sector: HORMIGUERO Y TERMITERO
Nombre: “Las hormigas trabajan”
Fauna: hormigas, abejas, grillos.

Parada 9:
Sector: ESTERO DEL BRAGA
Nombre: “El brazo del Braga”
Tema indispensable: Esteros
Fauna: lagarto, caimán, boa, viejas, bocachico.
Frutales: uva de monte

4
Guión Turístico Luisa Martínez

Parada 10:
Sector: CERCA DE LA FINCA
Nombre: “La producción en fincas”
Tema indispensable: Agricultura
Flora:
General: Yausa Muyu.
Medicinal: sandi yura.
Frutal: mango.

Parada 11:
Sector: SAMONA
Para abrazar a este majestuoso samona (ceibo) es necesario que 20 personas se
tomen de las manos y lo rodeen.
Nombre: “El majestuoso Samona”
Laguna Braga: Hoy se ha convertido en un estero.
Flora:
Maderables: Cedros, Yarina o mocora.
Flora general: Chamburo, cruz caspi, Barbasco, Paja toquilla, shili, bami, camacho
o daro, peine de mono, chambira.
Frutal: cacao blanco
Fauna: Milpiés, guanta

Parada 12:
Sector: PARADERO PARA COSECHA
Nombre: “La Cosecha”
Tema indispensable: paradero de pambil.
En este tambo se suele recolectar la cosecha de los propietarios de las fincas.
Flora:
Frutales: chicle muyu.
Flora general: Caucho, chagra panga, kiri kiri panga, anzuelo caspi, helechos,
mate (recipiente de la chicha).
Maderable: sangre de gallina.

Parada 13:
Sector: CHACRA NATURAL
Nombre: “Supay Chacra”
Tema indispensable: supay chacra.
Flora general: pikiwa tanshi, indi caspi, charapillo, canelón.
Maderable: chuncho, caoba.
Frutal: leche guayo.

Parada 14: Parada final


Educación y escuelas.

5
Guión Turístico Luisa Martínez

INFORMACIÓN

AGRICULTURA

Los habitantes se dedican a la agricultura en chacras de donde obtienen la


mayor cantidad de alimento además de la caza, pesca y recolección de frutos.
Se obtiene ingresos de la venta de arroz, maíz, cacao y del bono de desarrollo
humano que obtienen algunas mujeres del gobierno.

Un pequeño porcentaje de la vegetación natural ha sido deforestada y sustituida


por cultivos de arroz ( oriza sativa), maíz ( zea maíz) yuca ( manihot sp), plátano
( Musa sp.) café (coffea arabica), cacao ( theobroma cacao) achiote ( bixa
orellana) limoneros (citrus sp ), piña ( anas comosus) guaba (Inga edulis )
guayaba (Psidium guajava) papaya (carica papaya ) zapote (Quararibea
cirdata ) frutipán ( artocarpus altiliis ).

Junto a la zona de cultivos y pastizales, algunos árboles suelen ser dejados para
obtener sombra y aprovechar sus frutos como las palmas (chonta, pambil,
ungurahua), maní, granadilla de monte o también especies maderables como los
cedros.

AGUA DE ALTA FLORENCIA

El parador utiliza agua de una vertiente subterránea cercana para consumo


humano. La población utiliza tanto agua del río Napo como agua de lluvia para
uso diario, además obtienen agua de otras fuentes subterráneas.

AVES DE CORRAL

Reciben el nombre de aves de campo el conjunto de aves criadas de forma


tradicional en sus casas: pollos y gallinas. En el caso de las comunidades
Amazónicas la gallina es uno de los animales más consumidos, son aves de
campo que se alimentan muy bien y su carne es más dura que en las grandes
ciudades y además es más nutritiva. Se comercializan constantemente entre las
comunidades. La producción de aves, ofrece oportunidades de aumentar las
ganancias diarias de los habitantes.

BOSQUE SECUNDARIO

Es aquel bosque que después de haber sido intervenido por la mano del hombre,
vuelve a recuperar su equilibrio natural a través de una sucesión de especies
colonizadas. El que aparece de cortas quemas para ser utilizada para los cultivos
de ciclo corto (maíz, plátano, arroz, yuca, camote entre otras) en terreno o en
sitios devastados por accidentes naturales (huracanes, derrumbes, inundaciones).

6
Guión Turístico Luisa Martínez

BOSQUE PRIMARIO

Un bosque primario es un lugar con vegetación que existe desde que se formó y
que no ha sido intervenida por el hombre.

De las 5.333 hectáreas de la comunidad 5.233 son todavía bosque primario y


toda esta superficie se la conoce como la reserva natural del Alta Florencia y se
llama “Huasha causana allpa” . Es la parte más importante y la que más cuidan
para que generaciones futuras puedan seguir realizando un uso sostenible de los
recursos que ahí se encuentran.

Esta zona puede ser visitada libremente por los habitantes del sector quienes
practican actividades como caza y pesca de una forma moderada, recolección
de plantas medicinales, semillas para elaborar artesanías y recolección de frutos
como leche guayo, maní de monte, shili, yahuar muyu, ungurahua, cacao de
monte, chicle muyu, morete, coco del oriente, uva de monte, etc.

Entre los animales que viven en este bosque están las pavas de monte, loros,
tortugas, venado, guatusa, guantas, guangana, osos hormigueros, sahinos,
tigrillos, dantas, serpientes, insectos y aves.

En este bosque primario solamente se extrae madera para construir viviendas,


canoas, botes quillas y artesanías.

BOSQUE SIEMPRE VERDE DE TIERRAS BAJAS (INFORMACIÓN GENERAL)

Es un bosque con mucha variación florísticas y árboles maderables, se caracteriza


por presentar tres estratos de vegetación: dosel, subdosel, sotobosque.

Los árboles de dosel alcanzan alturas de 30 m acompañados de árboles


emergentes que pueden alcanzar los 40m como el chuncho, samona y que junto
con varias especies de cedros constituyen la principal materia prima para la
elaboración de canoas. Otras especies características son: sangre de gallina,
canelo (ocotea oblonga, pleurothyrium trianae).

En el subdosel las especies de palmas son las más frecuentes y alcanzan su más
alto grado de diversificación con alturas de 15-25 m como la chambira
(endémica) chonta, palmito (Euterpe predatoria) ungurahua (Jessenia bataua,
Socratea exhorriza). Además se encuentra árboles de cruz caspi o palo de cruz
Sangre de drago, Pitón, cacao de monte

El sotobosque está formado por numerosas especies de arbustos y árboles en


crecimiento además de algunas palmas.

7
Guión Turístico Luisa Martínez

BOSQUE SIEMPREVERDE DE TIERRAS BAJAS INUNDABLE POR AGUAS BLANCAS


(VÁRZEA):

Se encuentra principalmente a lo largo de los ríos Napo, Aguarico y San Miguel,


en las grandes crecidas, estos bosques se inundan por varios días. Es común la
presencia de numerosos riachuelos y la constante caída de árboles. En buen
estado de conservación el bosque llega hasta 30–40 m de alto (Palacios 1991).
Las especies más importantes son sangre de gallina (Otoba parvifolia), paja
toquilla (Cardulovica palmata), ayahuasca (Banisteriopsis caapi), morete entre
otras palmas. En las riberas de los ríos aparece la balsa.

BOSQUE SIEMPREVERDE DE TIERRAS BAJAS INUNDABLE POR AGUAS NEGRAS


(IGAPÓ):

Se encuentra en áreas relativamente planas, con árboles de 25 m., esto


encontramos en el río Braga con sus respectivos pantanos que son zonas más
representativas de estos bosques. En épocas lluviosas el agua puede alcanzar
niveles de 3–4 m y en períodos secos ciertos pantanos llegan a secarse y sus
lechos quedan al descubierto (Palacios 1991). La diversidad disminuye si la
comparamos con los bosques de tierras bajas, pero ciertos grupos de plantas
como las orquídeas, heliconias y bromelias presentan alta diversidad.

Son comunes las especies como: Macrolobium acaciifolium, pambil, tagua


(Phytelephas tenuicaulis), bálsamo (Myroxylum balsamum), sandi yura (Picramnia
sellowii), Heliconia orthotricha (Heliconiaceae) y varias especies de helechos.

DIVERSIDAD DE ECUADOR

El Ecuador es considerado como el primer país mega diverso del mundo. Es decir
que teniendo en cuenta su extensión, éste alberga mayor cantidad de especies
de animales y plantas por km2, que el resto de países del mundo.

El segundo país en diversidad de vertebrados endémicos por unidad de territorio,


(ejemplo: Tortuga terrestre de Galápagos, 13 especies en una extensión de menos
de 500 km2).

El tercer país con más diversidad de anfibios en el mundo (más de 400 especies).

El cuarto país del mundo en diversidad de aves y pájaros (17% de especies de


todo el mundo existen en nuestro territorio).

El 18% del territorio del Ecuador está considerado como Área Protegida, con el fin
de garantizar y conservar la riqueza natural que existe dentro de estas zonas.

Tres de las diez "zonas calientes" del mundo (zonas de separación de la corteza
terrestre de donde emergen islas volcánicas) se encuentran en el Ecuador.

8
Guión Turístico Luisa Martínez

Once de las 121 áreas de mayor importancia para la preservación de aves en el


mundo se encuentran en el Ecuador.

Un 10,7% de todos los animales vertebrados del mundo viven en el Ecuador.

Nuestro país es 33 veces más pequeño en superficie que Estados Unidos, sin
embargo, posee dos veces más especies de aves

Ocupa tan sólo el 0,19% de la superficie terrestre pero alberga al 10,7 de los
animales vertebrados de todo el mundo.

El Ecuador alberga 124 especies de picaflores en todo el mundo: el 35% de todas


las especies. Por eso nos llaman "el país de los picaflores".

En el Ecuador, los bosques ocupan la mitad de todo el territorio nacional (130.002


Km2).

EDUCACIÓN Y ESCUELAS

En 1989 se crea el Centro Educativo Comunitario Fiscal Bilingüe Juan Shiguango


cerca de la comunidad Alta Florencia, con el fin de mejorar la educación de sus
hijos. En este centro educativo reciben clases más de 25 niños y niñas en edad
escolar, existe un solo profesor para los seis grados, lo cual resulta insuficiente, la
escuela dispone de un pizarrón, pupitres, un librero, escritorios y un pequeño
botiquín escolar, pero carecen de material didáctico actualizado.

En el 2005, se establece un convenio entre las comunidades de Alta Florencia,


Santa Teresita, Santa Rosa y el ECORAE, con la finalidad de adquirir un bote que
sirva de medio de transporte para los niños que estudian en la comunidad.

También existen jóvenes que continúan sus estudios en el colegio a distancia


Orellana, extensión Alta Florencia los días sábados y domingos y en el colegio
presencial de Nuevo Rocafuerte.

Una de las iniciativas que ha tomado la comunidad ha sido solicitar a la escuela


la enseñanza de una materia en kichwa para que no se pierda el idioma ya que
en la actualidad hay una tendencia de hablar más español. Hace falta
incrementar en los centros educativos una enseñanza de la selva en sí, de sus
conocimientos ancestrales y propios para que tengan relación con su forma de
vida en el sector.

ESTEROS

Es una extensión pantanosa de gran tamaño que suele llenarse de agua por la
lluvia o por desborde de un río o laguna durante las crecientes. Los esteros tienen
gran cantidad de plantas acuáticas y existe un pasto cuyas raíces se ubican en
tierra firme y este flota sobre el agua, brindando abrigo y protección a infinidad
de especies pequeñas, como lo son crustáceos, camarones y peces.

9
Guión Turístico Luisa Martínez

EXPLOTACIÓN MADERERA

En algunos sectores amazónicos la explotación maderera es un gran problema,


ya que se realizan concesiones con madereras de miles de hectáreas que incluso
abarcan territorios indígenas de los que se desprenden diariamente decenas de
especies de árboles de madera fina, empleados en la industria del mueble u otras
afines para abastecer el mercado nacional e internacional, diezmando la capa
vegetal del débil suelo amazónico. Las empresas madereras no cumplen o en el
mejor de los casos cumplen parcialmente con el proceso de reforestación
dejando desprovista de tales recursos a la población indígena.

EXPLOTACIÓN PETROLERA

Si bien la explotación petrolera empezaba desde mediados de la década de los


años veinte mediante contratos con compañías holandesas, inglesas y
norteamericanas, el impacto que causaron en la región oriental no fue tan
marcado sino hasta la década de los setenta, cuando causó graves problemas a
los habitantes de la Amazonía con la explotación y exploración acelerada.

La explotación petrolera, resulta nociva para el medio ambiente ya que se tienen


que desbrozar áreas de acceso al futuro campo, posteriormente se procede a
perforar y extraer el mineral, sus deshechos afloran a la superficie contaminando
la selva y principalmente los ríos, lagos, lagunas y manantiales, provocando la
muerte y destrucción de cientos de especies tanto animales como vegetales,
muchos de los cuales son usualmente consumidas por habitantes del sector con
las consecuencias obvias en su estado de salud por la acumulación de
sustancias químicas tóxicas.

En la provincia de Orellana la principal actividad es la petrolera, se explotan 13


campos de Petroecuador que tienen 313 pozos perforados, de los cuales 227
producen 91.305 barriles diarios de petróleo, existen otras empresas como Repsol –
YPF, Vintage, Kerr Mc Gee, Canadá Grande y Petsud que trabajan en estos
lugares, la producción petrolera privada totaliza ocho millones quinientos mil
barriles anuales aproximadamente.

Las comunidades trabajan con las empresas petroleras, en un inicio para guiarlos
por la selva en busca de los posibles pozos petroleros y luego de que ya se
establecen esos sitios algunos participan como obreros en la construcción de
carreteras e infraestructura que las empresas necesitan, esto ha provocado una
migración de habitantes hacia los campos de explotación.

La construcción de vías de acceso ha facilitado en cierta medida el transporte de


productos agrícolas que se cultivan desde hace una época como café, cacao,
maíz, frutales, arroz, etc, los cuales usualmente son transportaos por vía fluvial. Sin
embargo este beneficio es solamente para pocas comunidades que viven cerca
de los pozos.

10
Guión Turístico Luisa Martínez

Por último, las incursiones petroleras muchas veces requieren la expropiación de


territorio indígena para realizar la extracción lo cual afecta su espacio vital de
pertenencia produciendo un impacto en su identidad étnica y cultural.

FAUNA:
Abejas Son insectos sociales, viven en comunidad (colmenas), trabajan en
comunidad para el bien de la misma; en ella, cada una se encarga de
desempeñar una función determinada e imprescindible para el buen
funcionamiento de la colonia. En las antenas se encuentran el oído, el olfato y el
tacto. El olfato les permite reconocer a sus compañeras.

Existen tres tipos de abejas: reina, obreras y zánganos (abeja macho), estos
últimos bastante gordos y perezosos. Las obreras cumplen un papel muy
importante, ya que se encargan de alimentar a la reina y a las larvas o abejas en
desarrollo, son el grupo más numeroso, construyen los panales con cera que ellas
mismas fabrican, recorren un radio de hasta tres kilómetros posándose en distintas
flores, buscan el néctar –el líquido dulce que producen las flores– y el pólen con
que elaboran la miel, y aún más, las obreras también se encargan del aseo de la
colmena. Las obreras, además, recogen de la naturaleza una sustancia pegajosa
y muy resistente llamada propóleo, que usarán como pegamento en la
construcción del panal.

La colmena es una maravilla arquitectónica. Viven nada más que 46 días, pero la
Reina vive varios años, y pone 3.000 huevos diarios, cada uno en su debida celda

Avispas Se encargan de controlar plagas, poniendo huevos en las larvas de


algunas especies de mariposas. Hay avispas que construyen pequeños nidos en
la corteza de los árboles otros forman pequeños panales y otras tienen grandes
avisperos. Algunas son muy agresivas, tanto que al molestarlas o golpear sus
colonias atacan al intruso con su aguijón, produciendo dolorosas heridas.

Arañas Se estima que existen unas 35.000 especies de arañas descritas en el


mundo, calculándose que muchas más están aún por conocerse,
particularmente en nuestra región Neotropical.

Todas son depredadoras, generalmente solitarias. Las arañas poseen unas


glándulas que desembocan en el extremo posterior del abdomen y secretan un
líquido que, al contacto con el aire, adquiere la consistencia de hilo. En éste, la
araña teje la tela que le sirve de morada y como trampa para atrapar a sus
presas. Existen arañas que no hacen tela, mientras las arañas sociales tejen una
complicada tela comunal (abundante en la Amazonía).

Hay especies que no hacen redes sino que persiguen activamente a sus presas.
En forma cautelosa se aproximan a la presa, saltan sobre ella, le clavan sus garfios
venenosos y le paralizan, luego secretan una saliva que, en parte, disuelve a la
presa.

11
Guión Turístico Luisa Martínez

Armadillos En el Ecuador se han encontrado cinco especies de armadillos,


pertenecientes a tres géneros. Habitan tanto en el Oriente como en el Litoral y
hasta una altura de 2.700m sobre el nivel del mar. El número de crías por parto
varía entre 2 a 4 en unos, hasta 8 en otras especies. Tienen el olfato y el oído muy
desarrollados, comen insectos y otros invertebrados, así como lagartijas o carroña.
Escarban el suelo para buscar alimento. Las fajas óseas del caparacho están
unidas por cartílago, formando una armadura que permite resistir cinco metros de
tierra.

Ave camungo Es el ave representativa de la comunidad de Alta Florencia, sólo se


encuentra en los alrededores de los ríos Braga y Salado, son aves que solamente
andan en pareja, abiertas las alas llegan a medir 1.20 m aproximadamente, por el
tamaño de sus alas producen un fuerte sonido al volar. El camungo es muy
respetado en la comunidad.

Bocachico (prochilodus nigricans) Pez migratorio, migran por cientos entre los ríos
de la Amazonía. Debido a que viajan por miles, el sonido que hacen puede ser
escuchado a kilómetros de distancia. Este pez es llamado así con ironía, pues la
boca, nada tiene de pequeña, en realidad la tiene rodeada de labios
sumamente gruesos y abultados y provista de numerosos dientes diminutos. Está
cubierto de escamas grandes y ásperas al tacto. Se alimenta de partículas
orgánicas contenidas en el lodo que ingiere. Su carne es muy buena pero algo
grasosa.

Boa o matacaballo (Boa constrictor) La longitud promedio es de 2 a 3 metros


después de 2 años de vida, su expectativa de vida es de 25 a 30 años. Es un
animal de vida terrestre que se esconde en madrigueras o huecos de árboles
abandonados, sin embargo es buena nadadora y suele encontrarse cerca de los
cursos de agua, donde asecha a sus presas, a las que localiza ya que posee
sensores especiales en su labio y lengua. Su dieta incluye aves y pequeños
mamíferos como roedores y monos además de lagartijas y sapos.

Boa esmeralda (corallus caninus) se la puede encontrar en las riberas del Río
Salado y algunas veces pasan enrolladas en los árboles cercanos a las orillas. La
coloración en individuos jóvenes varía entre el marrón rojizo y el naranja, a
medida que crecen, estas boas adquieren un color verde característico que las
hace casi invisibles durante el día, cuando permanecen enrolladas en ramas.
Habitan en zonas de abundante vegetación adyacentes a ríos y lagunas. Son
nocturnas y su gran capacidad para detectar calor corporal les facilita localizar
sus presas preferidas: aves y roedores. No tienen veneno, su forma de matar a su
presa es asfixiándola.

Caimán enano (paleosuchus trigonatus) Llegan a mediar hasta 1.20 m de


longitud, viven en esteros y pozos de agua en el interior de la selva, donde se
alimentan de insectos, aves acuáticas y pequeños mamíferos.

12
Guión Turístico Luisa Martínez

Caimán negro (melanosuchus niger) Vive en los bosques inundados de aguas


negra, saladeros, lagunas y ríos. Vive solo en la Amazonía, donde es el reptil de
mayor tamaño: puede medir más de seis metros de largo. Las principales
características que diferencian esta especie de los demás caimanes son unas
bandas grises o cafés en la mandíbula inferior, y bandas blancas o amarillentas en
los lados del cuerpo. La dieta de cada individuo depende de su tamaño, hábitat
y presas disponibles. Los más jóvenes comen insectos, crustáceos y otros
invertebrados, pero conforme crecen sus bocadillos preferidos son las pirañas y
otros peces, moluscos, mamíferos de todo tipo (como capibaras). Suelen cazar en
el agua, pero también -sobre todo de noche- pueden salir a tierra firme a cazar.

En la época de reproducción la hembra cava un nido en el suelo, donde


deposita alrededor de 40 huevos. Luego permanece cerca del nido, aunque no
siempre lo defiende activamente. Dos o tres meses después -dependiendo de la
temperatura- ocurre la eclosión, que suele coincidir con el inicio de la época
lluviosa. Las crías recién nacidas suelen mantenerse agrupadas en lugares
específicos e inclusive mezcladas con las de otro nido. En esos espacios también
pueden ser protegidos por las hembras.

Debido a que es el mayor depredador de los ecosistemas dulceacuícolas que


habita, el caimán negro juega un papel fundamental en la circulación de
nutrientes y de la energía. Por ello su desaparición causada por la cacería y el
tráfico de especies puede conllevar graves consecuencias ecológicas. Se calcula
que durante el siglo XX las poblaciones de esta especie se redujeron en un 99%.
Por ello, está considerada a escala mundial como en peligro de extinción

Caimán blanco (caiman crocodilus) tiene una amplia distribución en Centro y


Sudamérica, bajo los 1.000 metros de altitud, tanto en la Costa como en la
Amazonía. Los machos pueden medir hasta 2,5 metros de largo y las hembras son
menores. Las hembras ponen hasta 40 huevos y varias pueden compartir un
mismo nido y cuidarlo de depredadores como lagartijas. Cuando nacen las crías,
éstas se mantienen en grupos cerca de las hembras adultas. Los juveniles comen
invertebrados acuáticos (insectos, crustáceos y moluscos) y conforme crecen
varía su dieta hacia anfibios, reptiles y aves acuáticas. Ya siendo adultos pueden
comer peca ríes y otros mamíferos.

El caimán blanco es muy importante en la cadena alimenticia de los ecosistemas


que habita. En algunos lugares, su desaparición ha conllevado la extinción local
de varias especies de peces; se cree que ello sucede porque en ausencia de
caimanes, que son su depredador natural, aumenta el número de pirañas. Antes
de la década de 1950 el caimán blanco no fue una especie muy cazada, pues su
piel no es tan buena como la de otros reptiles parecidos (por ejemplo el caimán
negro o el cocodrilo de la Costa). Esa selección por la cacería permitió que los
caimanes blancos ocuparan los nichos ecológicos de las especies cazadas y
aumentara su abundancia. Sin embargo, conforme declinaron las otras especies
también se lo comenzó a cazar y ahora es una de las más traficadas.

13
Guión Turístico Luisa Martínez

Charapas La charapa gigante (Podocnemis expansa) es la tortuga de hábitos


fluviales más grande del mundo, pues mide más de un metro de largo. Vive solo
en la Amazonía y en los ríos que desembocan al Caribe en Venezuela y las
Guyanas. Es común observarla nadando o descansando sobre troncos en los ríos,
lagunas o playas.

Después de la cópula, cuando el nivel de los ríos comienza a bajar, esta tortuga
desova entre 20 y 40 huevos en las playas. Hay en la Amazonía otra especie
cuyos hábitos también son fluviales y que es de menor tamaño; la charapa
pequeña (Podocnemis unifilis).

Muchas veces los huevos de estas tortugas e inclusive los animales adultos son
colectados por la gente para su subsistencia, pero también hay quienes capturan
las crías para el tráfico de especies. Al navegar por los ríos de la Amazonía se
puede observar a las charapas cuando descansan y toman el sol sobre los
troncos caídos en los ríos y lagunas, al oír los motores fuera de borda se sumergen
rápidamente. Hoy su consumo está prohibido ya que están en peligro de
extinción.

Cigarras Entre los insectos, muchos machos cortejan a las hembras a través del
sonido, pero como no tienen ni voz ni pulmones para emprender una serenata,
lo logran frotando entre sí dos partes de su cuerpo, o usando órganos especiales
como las cigarras.

Las cigarras, tienen unas membranas a ambos lados de su abdomen, llamadas


timbales. Para hacerlos vibrar, tiran de ellos hacia el interior del cuerpo mediante
ciertos músculos. Unas bolsitas de aire amplifican el sonido. La vibración así
producida es muy poderosa, y se puede percibir a más de un kilómetro de
distancia, sin embargo, aún estando muy cerca de una cigarra es difícil
determinar (si no la vemos con nuestros ojos) de dónde proviene el sonido. Esto no
es casual, así como no las encontramos nosotros, no las encuentran los
depredadores que podrían ser atraídos por su canto.

Cuchucho (Nasua nasua) También llamado coatí. Realiza sus actividades por las
noches y de forma solitaria, tiene una extremada habilidad para trepar en los
árboles donde construye los nidos y llega en busca de frutos, aves, pequeños
vertebrados e insectos para comer.

Cusumbo o tutamono (Potos flavus) Está ampliamente distribuido en el Ecuador.


De hábitos nocturnos, tiene una cola larga y prensil (de 45 cm
aproximadamente). El cusumbo tiene en la piel del vientre y del pecho glándulas
que secretan sustancias odoríferas. Los olores son importantes en la comunicación
con otros individuos de la misma especie. Se domestica fácilmente, pero es una
mascota inquieta y a menudo cede a la tentación de comerse los pollitos.

14
Guión Turístico Luisa Martínez

Cutimbo, Armadillo trueno, armadillo gigante (Priodontes maximus) Es un animal


poco conocido por la ciencia, sin embargo es popular entre los pobladores de las
áreas donde habita. Es una especie escasa, típica de zonas boscosas, pero
extremadamente perseguida por su exquisita carne. Es un animal de movimientos
lentos. Se encuentra en peligro ya que se ve afectada por la caza y la
deforestación. Su caparazón y sus garras son utilizados con frecuencia con fines
ornamentales.

Danta (Tapirus terrestris) se lo encuentra en tierra firme plana y colinada, también


en áreas de pantano cubiertas de moretales. La principal amenaza es la fuerte
presión de cacería a causa de su tamaño grande, uno de los mayores dentro de
los mamíferos amazónicos y a lo apetecible de su carne. La deforestación en otra
causa que afecta su conservación.

Delfín rosado (Inia geoffrensis) Habita en las cercanías de los ríos Amazonas y
Orinoco, de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Guyana. En el
Ecuador se trata del mamífero acuático más estudiado de la Amazonía, se trata
como especie en peligro porque su población no supera los 2.500 individuos
adultos. Se encuentra en riesgo permanente a causa de la variedad de
amenazas (directas e indirectas) que enfrenta la especie y los ecosistemas
acuáticos donde habita. La principal amenaza se relaciona con actividades de
pesca, debido al uso de dinamita en ciertos ríos, y por otra, a la captura
incidental con redes de pesca. Otra amenaza es la contaminación de ríos y
lagunas de la Amazonía, encontrándose como mayor perturbador a la actividad
petrolera.

Delfín gris (Sotalia fluviatilis) Es uno de los pocos cetáceos del planeta que incluye
dentro de su distribución sistemas de agua dulce y salada. Se encuentra en
buena parte en la cuenca de los ríos Amazonas y Orinoco; y desde la
desembocadura de estos, en el océano Atlántico, hacia el mar Caribe, por las
costas de Brasil, las Guyanas, Venezuela, Colombia y Panamá. Hasta 1990 fue
abundante en el Ecuador, exactamente en el Cuyabeno, pero seguramente
debido a los derrames de petróleo la especie es ahora rara de encontrar. La
contaminación de ríos y lagunas de la Amazonía es la principal amenaza para su
conservación

Grillos Los grillos machos producen tonos con sus alas a fin de atraer a las
hembras de su misma especie y estimularlas a la cópula. Un ala raspa a la otra
con la ayuda de membranas produciendo sonidos. Frotan un ala contra otra y no
son iguales: una tiene una parte rígida, el raspador, en tanto otra tiene una parte
dentada que se frota sobre ella. Algo así como pasar rápidamente un serrucho
sobre una piedra. Cada especie de grillo posee un canto propio que lo
caracteriza, que solo es entendido por las hembras de la misma especie.

Guacamayos La dieta de los guacamayos sorprende por su diversidad, ya que


comprende numerosas frutas, semillas, hojas y otros elementos vegetales más
exóticos como los frutos de algunas palmeras que solo los más grandes de los

15
Guión Turístico Luisa Martínez

guacamayos son capaces de abrir. Los guacamayos pueden vivir en pareja o


también estar en bandadas que pueden ser familiares de unos pocos individuos o
grupos más grandes. De todas maneras, en las épocas de cría lo habitual es que
las diferentes parejas que pretenden reproducirse, se separen del grupo en busca
de una zona más tranquila donde anidar. Las épocas de cría suelen coincidir con
aquellos periodos del año en las que hay mayor cantidad de alimento disponible
y por tanto las probabilidades de poder alimentar con éxito a los polluelos son
mayores. Pueden vivir entre 30 y 40 años Son muy cotizadas como mascotas es
por eso que están amenazadas de muerte.

Guanta (agutí paca) Es un roedor silvestre fuente de proteína para los habitantes
de la Amazonia, en estado silvestre es prohibido cazarlos pero es conveniente
criarlos como animales de corral para fines alimenticios.

Guangana (Tayassu pecari) Se caracteriza por una mancha clara en la base de


la boca o en torno a los labios. Se alimenta de frutos, raíces, tubérculos, nueces,
pastos, invertebrados. Son especies nómadas, siempre están en movimiento en
busca de agua y comida. Es activo tanto de día como de noche, pero es
primordialmente nocturno y vive en inmensas manadas de 50 a 300 individuos,
aunque se han reportado vistas de 2.000. Este comportamiento los protege de los
ataques de sus predadores naturales en la montaña; el león (Puma concolor) y
Jaguar (Pantera onca). Esto también ayuda a su búsqueda de provisiones más
eficientemente.

Guatusa (Dasyprocta Punctata.) Vive cerca de moretales y palmas. Su


alimentación consiste en: frutos, semillas, flores, hojas e insectos, que recoge con
sus patas delanteras y se las lleva a la boca sentándose en sus patas posteriores
que son más largas. A estos animales se les considera excelentes diseminadores
de semillas, pues las que logra recoger las entierran en diferentes lugares, con el
fin de guardar alimento; para luego regresar y recoger algunas y el resto
germinan dando lugar a una nueva planta.

El olor es una manera importante de comunicación para las guatusas, pues ellas
marcan sus vías de comunicación, los lugares de dormir y sus comederos, con un
par de glándulas invertidas que tienen. Sus principales depredadores son felinos,
boas, coyotes y pizotes cuando las crías están recién nacidas

Hormigas: las casas de las hormigas son llamadas “Tapigua”. Los nidos de muchas
especies de hormigas consisten en excavaciones bajo piedras, troncos o en el
suelo; algunas especies construyen sus hormigueros en montículos de tierra y
materia vegetal o en troncos de árbol en descomposición.

Existen más de 12.000 especies descritas, muy distribuidas en países templados y


tropicales. Sus colonias poseen castas como son: reproductoras, obreras y
soldados. La primera casta se refiere la las reinas que son hormigas fecundas. Las
obreras no son fecundas, ellas se encargan del cuidado de larvas y provisión y
almacenamiento de alimentos. Las hormigas soldados no son fecundas, cuentan
con poderosas mandíbulas y cumplen la función de defender la colonia.

16
Guión Turístico Luisa Martínez

Algunas cortan hojas para crear una especie de hongo que posteriormente se
cultivará y abonará para convertirse en alimento de hormigas. Este hongo crece
en una atmósfera húmeda y oscura del interior de un nido cuidado por las
obreras. Además, cuando una reina va a fundar un nuevo nido, ésta lleva un
poco de este hongo y la siembra en el nuevo jardín.

Loras verdes (amazona sp) permanecen mucho tiempo en las ramas de los
árboles más altos, cerca de los ríos, pantanos y lagunas. Se alimentan en los
saladeros.

Libélulas Verdaderas especialistas en el arte de volar, son capaces de atrapar a


sus presas en el aire. Sus dos pares de alas actúan por separado, según una
estrategia que ha llamado la atención de los estudiosos. Cuando precisan volar
lento, el primer par bate un poco antes que el segundo; cuando quieren volar
ligero o planear, los dos pares de alas baten al mismo tiempo.

Las libélulas indican siempre agua cercana – ríos, lagos, estanques, incluso
charcos-, ya que la hembra, tras la cópula, deposita allí sus huevos. Comen
insectos voladores, incluso de su misma especie.

Machaca (Fulgora spp) Existen varias especies del insecto conocido como
machaca. Su peculiar forma y desconocido comportamiento lo han convertido
en personaje de varios mitos y leyendas, como la que cuenta que para debilitar
su mortal picadura el afectado debe tener relaciones sexuales dentro de las
siguientes 24 horas. Lo que no saben, o por lo menos no cuentan los interesados
en esparcir esta leyenda, es que la boca de la machaca no es capaz de causar
picaduras al ser humano, pues más bien está adaptada para succionar la savia
de las plantas.

Su cabeza se parece a la vaina de un maní. Tiene dos manchas oscuras a


manera de ojos que ciertas especies presentan en su segundo par de alas, las
cuales son utilizadas por los inofensivos animalitos para disuadir a los
depredadores. Se conoce muy poco sobre esta especie.

Manatí o vaca marina (Trichechus inunguis) Vive en las Guyanas y la cuenca del
río Amazonas, desde Colombia, Ecuador y norte de Perú, hasta su
desembocadura en el océano Atlántico. Pertenece al orden de los sirénidos,
conformado por mamíferos acuáticos herbívoros. En el Ecuador únicamente
existe el manatí amazónico que se encuentra en el Oriente, por debajo de los 300
metros de altitud. Es un animal difícil de observar, aparentemente es más
abundante en los sistemas hidrográficos de los ríos Cuyabeno y Lagartococha, al
interior de la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, y también hay
evidencias de su presencia en el Parque Nacional Yasuní.

Tiene un hocico amplio y una cola plana y redondeada. Su piel es gruesa, de


color gris y casi completamente desnuda. Sus dientes son cortos y planos,
adaptados para la masticación, ya que como una verdadera “vaca” se alimenta

17
Guión Turístico Luisa Martínez

principalmente de vegetación acuática, de la que puede consumir hasta 8% de


su peso por día. El manatí ha sido cazado desde la antigüedad, actualmente es
considerado como el mamífero más cercano a la extinción de toda la región
amazónica.

Mantis religiosa la palabra mantis en la antigua literatura griega significa “profeta”


y la palabra religiosa se refiere a la posición de sus patas anteriores que simula
una plegaria. Son carnívoros y tienen reputación de crueles. Las hembras tienen
fama de amantes asesinas porque, en algunas ocasiones, durante el
apareamiento la hembra ha decapitado a su compañero sin que éste interrumpa
la copulación. En el Ecuador se conocen 70 especies de las cuales 40% son
endémicas. Tienen una cabeza triangular. Capturan sus presas con las patas
delanteras que tienen espinos y las comen vivas. La hembra es más robusta que el
macho.

Mariposas: Lepidópteros, el orden al que pertenecen junto con las polillas,


significa “alas con escamas”. Esas escamas de colores, superponiéndose entre sí
como tejas de un tejado, conforman los exquisitos dibujos propios de las
mariposas; los tonos se generan en parte por pigmentos, en parte por refracción y
difracción de la luz.

Muchas de las que actualmente no se conocen, no se conocerán nunca, porque


el cultivo intensivo, los fertilizantes, pesticidas y otros agentes químicos, y en
general las alteraciones del entorno llevan a la desaparición de muchas especies.
Tal como las han imaginado los poetas, las mariposas son muy delicadas.

Martín pescador grande (Megaceryle torquoata) Se ubica en las riberas de los


ríos y lagunas, con mayor presencia en el río Salado (Alta Florencia). La existencia
del Martín Pescador está estrechamente ligada a la presencia del agua. Así pues,
podemos encontrarle en los ríos principalmente, si bien de forma ocasional
también es posible sorprenderle en pequeños arroyos y canalizaciones de
regadío. Tiene gran capacidad de zambullirse en el agua unos pocos segundos
hasta capturar a sus presas.

Milpiés: (Spirobolus) Conocido como “Tiricu”. Los milpiés viven entre las plantas,
hojas caídas o bajo el mantillo del jardín, donde obtienen suficiente humedad
para sobrevivir, se alimentan de la materia en descomposición.

Los milpiés tienen dos pares de patas por cada segmento, a diferencia de los
ciempiés, que solo tienen un par. Aunque se han encontrado docenas de milpiés
fuera de las viviendas, muy pocos se atreven a entrar a las casas. Si lo hacen,
seguramente morirán rápidamente debido a la falta de humedad. Sin embargo
pueden sobrevivir en lugares típicamente húmedos. Son inofensivos y al ser
molestados se enrollan sobre sí mismos formando un espiral con su cuerpo.
Poseen unas glándulas en la parte lateral cuya secreción tiene un olor
repugnante.

18
Guión Turístico Luisa Martínez

Mono machín: (Cebus albifrons, Cebus apella, Cebus capucinus) Vive en las
ramas del bejuco. Son monos de hábitos diurnos. Viven en grupos bien
estructurados de entre 7 y 30 individuos (incluso se tiene datos de grupos de 100),
en los cuales cada miembro tiene cierta jerarquía. Los grupos tienen áreas de
acción bastante grandes. Vivaces, inquietos, curiosos, traviesos y hasta
impertinentes. Mientras comen se dispersan, pero siempre están llamándose con
sus gritos, sin perder nunca el contacto. Al moverse de un lugar a otro, lo hacen
en fila, pasando casi por las mismas ramas y dando a veces saltos increíbles. Por la
noche se agrupan en un árbol duermen muy juntos unos con otros manteniendo
así la temperatura.

Se alimentan tanto de frutos carnosos y suaves como de duros, les gustan los frutos
de palmas. Las presas animales también son bastante consumidas y consisten no
solamente en insectos, sino algunos vertebrados, siendo buenos predadores de
otros animales menores como lagartijas, aves e incluso mamíferos pequeños.

La gestación dura 6 meses. Al nacer las crías se aferran al dorso de la madre, de


donde descienden al vientre solo para mamar. Pueden vivir hasta 25 años.

Monos chorongo (lagotrix lagotricha) Lo encontramos desde el sur de Colombia


hasta Perú y Brasil. En el Ecuador esta especie de primate habita en los pisos
tropical y subtropical del oriente. El chorongo, considerando su peso y
musculatura, es uno de los monos más grandes de América. Llega a pesar más de
20 libras, su cuerpo alcanza una longitud de 63 cm. y su cola una extensión similar.
Su cuerpo es generalmente de color marrón oscuro, de rojizo a grisáceo, sin
grandes variaciones, por lo que en el campo se los ve de color uniforme. Vive en
el piso tropical, en zonas boscosas con abundantes palmas, desde los 200 hasta
los 1000 m.s.n.m.

Forma grandes grupos de 6 a 60 individuos. Los grupos más grandes se


encuentran en zonas donde no son cazados por humanos. Cada grupo está
formado por unidades familiares permanentes que pueden alimentarse y viajar
independientemente unas de otras y reunirse únicamente para pasar la noche.
Existe una jerarquía social, sobre todo entre los machos, que otorga prioridad a los
individuos dominantes en el acceso a las hembras en celo y al alimento. Es una
de las especies de primates capaz de producir gran variedad de sonidos vocales.

Esta especie se alimenta de frutas, hojas, semillas y algunos insectos. El período de


gestación dura siete meses. Las hembras paren una sola cría cada dos años.

Murciélago: Vive en las zonas cubiertas de árboles y cuevas pequeñas. Son


indispensables dentro de un ecosistema debido a sus costumbres alimenticias, los
que se alimentan de insectos son controladores naturales de poblaciones de
insectos que en muchos casos son plagas o trasmisores de enfermedades. Los que
se alimentan de frutos sirven como dispersores de semillas y pueden ayudar a la
regeneración de bosques. Los que se alimentan de néctar y polen ayudan a la
polinización. Existen otros que se alimentan de peces, ranas y otros vertebrados.

19
Guión Turístico Luisa Martínez

Nutria Gigante (pteronura brasiliensis) se los puede divisar en los ríos y lagunas, en
especial en el río Salado. Es una especie amenazada en casi todos los países que
conforman su área de distribución (Colombia, Venezuela, Guyanas, Brasil,
Argentina y Paraguay), en especial por la acción de cazadores de pieles y por la
contaminación de ríos y lagunas. Es un animal extremadamente raro ya que sufre
una intensa presión humana, la contaminación y el comercio de pieles es la
principal amenaza

Oso hormiguero (Myrmecophaga tridáctila) Animal escaso, típico de zonas


boscosas, cazado con frecuencia sin ningún sentido, su situación se agrava por la
deforestación, además por la cacería, es un animal terrestre de movimientos
lentos y que prefiere las zonas abiertas. Se alimenta de hormigas y de termitas.
Con sus fuertes uñas abre los hormigueros y termiteros y con la larga y viscosa
lengua, captura a los insectos. Es de hábitos solitarios, excepto en el período de
celo o cuando tiene la cría pequeña. La hembra tiene una sola cría por parto.
Carece de dientes. La lengua es cilíndrica y puede medir 60 cm. Tiene muy
desarrollado el sentido del olfato.

Paiche (arapaima gigas) Es el pez de agua dulce más grande de nuestro planeta,
puede llegar a medir hasta tres metros de largo con un peso de hasta 150
kilogramos. Habita en las aguas tranquilas en la cuenca amazónica donde existe
una alta densidad de plantas acuáticas y vegetación de orilla. Puede vivir en
agua poco oxigenada, ya que posee una vejiga natatoria que le sirva para
captar oxigeno de la superficie. Se alimenta de peces aunque también de
crustáceos, insectos y plantas. Sus depredadores en especial cuando son jóvenes
son aves (como martín pescador), peces (como la piraña) y los jaguares. Para la
reproducción, la hembra pone huevos en un lugar del fondo especialmente
preparado. El macho cuida la nidada y toma los huevos en la boca para
cambiarlos de lugar, los alevines son cuidados por el padre.

El ser humano aprovecha su carne y escamas con las que se confeccionan


artesanías. Debido a la contaminación y a la pérdida de su hábitat el número de
individuos ha bajado alarmantemente en la última década

Pájaro carpintero: Presentan una conformación característica, con gran


capacidad para trepar a los árboles y una especialización en la perforación de
troncos de árboles y maderas, mediante el pico, con el objeto de extraer larvas e
insectos que viven bajo las cortezas o en los troncos, y que les sirven de sustento.
Sus patas son grandes y con dedos largos, dos hacia adelante y dos hacia atrás.
Las uñas son largas, y constituyen una especies de ganchos que le sirven para
sostenerse en los troncos verticales.

A la vez, en su constitución y para poder golpear con el pico a modo de martillo,


les sirve de apoyo la cola con timoneras rígida a manera de una tercera
extremidad, y los músculos especiales que tienen en la cabeza y el cuello, lo que
hace que no doblen el cuello con facilidad.

20
Guión Turístico Luisa Martínez

La lengua es larga (con una parte envuelta, que le permite sacarla a distancia de
la boca) y retráctil. El pico, fuerte y cónico, no tiene punta sino que es aplanado.

Su plumaje es abundante, de color negro, con zonas blancas, pardas o verdosas;


Los machos tienen en la cabeza, algunas plumas rojas o amarillas.

Anidan en agujeros de los árboles practicados por ellos mismos. Las hembras
ponen varios huevos blancos, muy frágiles y brillantes, sobre un colchón de
maderitas y astillas podridas. Las crías nacen ciegas y peladas.

Pava de monte: (Penelope jacquacu) Se distribuye por toda la Amazonía en un


rango altitudinal de 0 a 500 m.s.n.m, pueda alcanzar una longitud de 89 cm.

A esta ave amazónica en forma de pavo se la puede encontrar descansando, en


solitario y en ocasiones en pareja, sobre las ramas de arbustos o árboles. Es de
color café oliva con finas manchas blancas en el cuello y pecho; sus alas y cola
son de color verde brillante. Una característica es su delicada papada roja coral.

Cuando está en temporada de reproducción es muy bulliciosa, a la distancia su


sonido se asemeja al aullido de un perro. Esta pava se alimenta de frutas y
semillas. Construye sus nidos a 5 metros de altura, sobre los árboles. Las pavas son
las aves favoritas de los cazadores de la Amazonía, lo que, sumado a la
construcción de carreteras y a la expansión de la población humana, ha puesto
a esta especie en peligro de extinción.

Pericos: (Brotogeris cyanoptera) Suelen alimentarse en los saladeros cerca del Río
Napo.

Piraña (serrasalmus marginatus) con este pez se realiza el “maito de piraña”, el


pescado se limpia, se abre y aliña con cebolla, pimiento y sal, se envuelve con
hoja de turu panga y se coloca sobre el fogón, se acompaña con arroz, yuca o
verde.

La piraña es una animal peligroso a pesar de su tamaño que rara vez sobrepasa
los 40cm de largo. En el sector inferior del abdomen y del tórax tiene una especie
de serrucho, además tiene fuertes dientes en su mandíbula. Atacan en grupos
numerosos. Cualquier ruido insólito las atrae, en vez de ahuyentarlas, como
ocurre comúnmente con otros peces. Se suele golpear el agua con un trozo de
madera para poder atraerlas en los ríos Amazónicos.

Perezoso (Bradypus variegatus): vive en los bosques humedos de America del Sur
y America Central. Pasa la mayor parte de su tiempo en árboles, en las ramas
ubicadas entre 10 y 30 metros de altura. Existen dos tipos de perezosos: los de dos
y los de tres dedos. Son estos últimos los que caracterizan el comportamiento
asociado con el animal. Han despertado el deseo del ser humano, hasta de los
supuestamente objetivos miembros del mundo científico.

21
Guión Turístico Luisa Martínez

Han sido calificados como "vagos", "entupidos", "asquerosos" y "fracasados"


debido a su inhabilidad de moverse rápido o de luchar con fuerza. Este tipo de
discriminación ha existido desde hace siglos, sobre todo en países occidentales.

Pero estudios recientes han revelado datos sorprendentes sobre el perezoso de


tres dedos. Sus músculos pesan la mitad de los de otras especies. En total, un
perezoso promedio pesa entre cuatro y cinco kilos (11 libras), y sus musculos
representan la cuarta parte del peso total. Como consecuencia, no pueden
moverse en forma veloz pero en cambio son suficientemente ligeros como para
trepar por ramas delgadas con gran eficiencia y por ende son menos susceptibles
al ataque de predadores. Comen y duermen colgados de las ramas de árboles,
actividades características de su eficiente consumo de energía.

Durante la noche, se disminuye la temperatura de su cuerpo y esto les obliga a


pararse y a esperar la llegada de la mañana. Con la salida del sol, el perezoso
trepa hasta la cima del árbol y absorbe los rayos solares, asi recargándose con
energía solar. Una vez por semana, el perezoso de tres dedos baja a la base de su
árbol para defecar y orinar. A primera vista, esto parece una actividad peligrosa y
estúpida puesto que le expone a los predadores, pero estudios recientes han
revelado la razón para este hábito. Al cavar un hueco superficial en donde
deposita sus heces, para luego cubrirlo con hojas, el perezoso esta devolviendo al
árbol la mitad de los nutrientes que recibió al comer sus hojas. Al defecar de la
cima del árbol, las heces se esparcirían y serian fácilmente llevadas por la lluvia
del bosque tropical.

Por medio de este comportamiento, el animal se convierte en un jardinero


responsable del bosque tropical cuyos suelos son bastante pobres. Asi, el perezoso
come los árboles y a la vez les alimenta. Habría aquí una lección para nosotros
relacionada con la reciprocidad? Otro mito injusto sobre los perezosos es que son
extremadamente selectivos en cuanto al tipo de hojas que consumen,
exhibiendo un apetito exclusivo para las del Cecropia. Pero los científicos han
identificado por lo menos 90 distintas especies de árboles de los cuales se
alimenta el perezoso. Cada perezoso tiene sus propias preferencias que incluyen
aproximadamente ocho especies por animal, y vive entre estos árboles. De esta
manera, evitan la competencia y el conflicto entre si, y además disminuyen su
impacto en una especie especifica de árbol.

Puerco espín (Sphiggurus ichillos) Su parte dorsal está cubierta de espinas gruesas,
filosas y peligrosas, con escamas en las puntas. Las espinas se desprenden muy
fácilmente al ser tocadas (los puerco espines no pueden "lanzar" las espinas)
implantándose fácilmente en la piel del enemigo, entonces, las escamas
dobladas hacia atrás inducen a las espinas a moverse gradualmente hacia el
interior de la carne.

Ranas y Sapos Es necesario aclarar que no existe una característica


demarcatoria entre ranas y sapos, comúnmente se denomina ranas a los anfibios
que tienen la piel húmeda y viven en lugares húmedos y se conocen como sapos
a los anfibios cuya piel es gruesa y con verrugas y que viven en lugares más secos.

22
Guión Turístico Luisa Martínez

El color de los sapos es menos brillante que el de las ranas. Pero esta diferencia
entre rana y sapo es una denominación popular que se les ha dado, en realidad
no existen características demarcatorias entre los dos.

Shanchu Es un ave que se localiza en los arbustos dentro de los pantanos de los
ríos Braga y Salado.

Termitas (nasutitermes spp) Forman enormes colonias muy bien organizadas en


castas: individuos reproductores (reyes, reinas de sexo definido y alados) soldados
(quienes cumplen funciones de defensa y obreros (sin alas e incoloros).

Construyen sus nidos sobre los troncos y las ramas de los árboles donde se
alimentan de su madera, cubren el árbol de largas galerías que desembocan en
el nido construido con materia orgánica y sus propios excrementos. Las termitas
por si mismas no son capaces de digerir la celulosa, pero pueden aprovechar sus
nutrientes gracias a la degradación de celulosa que realizan protozoos que viven
en simbiosis dentro del aparato digestivo de las obreras. Las otras castas reciben
el alimento ya digerido que las obreras regurgitan en su boca.

El hábitat primitivo de las termitas fue probablemente dentro de madera muerta,


como troncos, partes muertas de árboles vivos, la sociedad establecía tanto
alimento como refugio, lo que se denomina como nidos.

Dentro del grupo de nidos separados se distinguen tres principales categorías:


Nidos subterráneos, completamente por debajo del nivel del suelo.
Nidos epigeos, que sobresalen de la superficie del suelo.
Nidos arbóreos, construidos en troncos o en una rama de un árbol, que siempre
están unidos al suelo por galerías cubiertas.

Sin embargo, hay algunos nidos intermedios. Los nidos epigeos siempre tienen una
parte basal subterránea. Algunos nidos epigeos están construidos contra un
tronco de un arbol y si la base es reducida tiende hacerse arbóreo.

Los nidos de las termitas son compuestos por grandes túneles sin dibujos
arquitectónicos, pueden llegar a grandes dimensiones y son encontrados en
lugares húmedos, los nidos de las termitas pueden ser habitados generalmente
por alguna otra clase de animales, como serpientes, arañas, escorpiones, avispas
además de las termitas.

Tigrillos (Leopardos tigrinus) no se lo ve con frecuencia, pero habitan en bosque


de tierra firme colinada y tierra plana. Está en peligro de extinción. Habita en el
Cetro y Sudamérica, en el Ecuador se tiene pocos registros de su presencia y es
considerado como uno de los felinos más difíciles de encontrar en el país.

23
Guión Turístico Luisa Martínez

Tortuga motelo (chelonoides denticulada) Escoge su alimento entre los vegetales,


de preferencia frutos maduros caídos de los árboles, también se alimenta de
hongos y a veces consume animales y vegetales en descomposición. Solo se
dirigen al agua cuando tienen sed.
En la estación cálida del año, acumulan un montón de hojas secas donde
depositan sus huevos. Los colocan en lugares secos, siempre que no se trate de
tierra orgánica en la que correrían el riesgo de descomponerse. La madurez
sexual se da a los 5 años de vida.
La tortuga motelo es una especie que tradicionalmente forma parte de la
alimentación del poblador de la selva. A pesar de ello, parece que la población
existente soporta bien la presión de caza a que está sometida.

Tucanes Habitan desde el sur de México hasta el noroeste de Argentina. Los picos
aunque lucen muy grandes, son huecos por dentro lo que los hace livianos y
fáciles de manejar. Su alimentación se basa en frutos tiernos, insectos, vertebrados
pequeños, culebras, ratones y huevos de otras aves.

Hacen sus nidos en huecos naturales de árboles viejos o en nidos abandonados


de pájaros carpinteros. Las hembras ponen de 2 a 4 huevos blancos que cuidan
con ayuda del macho, los padres alimentan a sus pichones con una papilla
regurgitada rica en proteínas y azúcares.

Al momento de reposar durante la noche, dobla su cola hacia arriba y la colocan


sobre la espalda, talvez es una forma de camuflaje, es desconocido en otro tipo
de aves.

Venados (mazama gouazoupira) Se encuentra en las tierras firmes colinadas. Se


encuentra en peligro de extinción debido a la deforestación y la cacería. Comen
hojas, flores y frutos, parte de su dieta también incluye los suelos (saladeros) para
contrarrestar el efecto de las toxinas de las plantas. Se estima que todavía se
encuentran poblaciones saludables en el país pues existen importantes
extensiones boscosas dentro de su distribución original.

Viejas (Aequidens sp). Este pez tiene la facilidad de alargar su mandíbula para
atrapar los insectos de los que se alimenta, es muy apreciado como alimento.

FLORA:
Achiote (bixa Orellana) actúa además como repelente de insectos y protector
solar. Su uso medicinal es bastante amplio en las diferentes étnias y va desde
antidiarreico hasta antimalárico, pasando por antiinflamatorio, diurético,
bronquitis, amigdalitis, malestares de garganta, hígado y riñones. La infusión de las
hojas es usada por las mujeres para lavados vaginales, teniendo resultados muy
buenos en el control de inflamaciones producidas por hongos y bacterias.

24
Guión Turístico Luisa Martínez

Las hojas machacadas o hervidas son consumidas para controlar vómitos, como
antídoto contra la intoxicación por el consumo de yuca brava (contiene ácido
cianhídrico). Los frutos y semillas en infusión controlan el dolor de cabeza. También
tiene propiedades cicatrizantes.

Todo esto convierte a esta planta en un recurso ancestral mágico y poderoso. Su


uso como colorante en la industria alimentaria está difundido en todo el mundo.
Este colorante tiene a la bixina como principio activo. El Perú es el primer
exportador de achiote del mundo, seguido por Kenya.

Algodón criollo (Gossypium barbadense) Es un arbusto de 2 a 4 metros de alto,


con el tronco delgado y flores amarillas. Se lo encuentra de 0 a 3.000 metros de
altitud. La raíz es la parte que se usa, cura la diarrea con sangre, se la debe
cocinar. La semilla en pequeñas cantidades sirve para la tos, se debe masticar
pero no tragar. Además sirve para artesanías y como parte del dardo que solían
usar para las cerbatanas.

Amarun Caspi (cespedesia spathulata) Significa “Palo de boa” en español. Las


hojas y la corteza se usan para la diarrea, dolor de estómago y como tónico, se
debe raspar la corteza y se cocina con agua. Además el tallo aminora el flujo
menstrual, como anticonceptivo y se usa para limpieza post-parto.

Árboles de las hormigas de limón: Las ramas huecas de este arbusto se han
convertido en un cómodo hotel para las hormigas limón, insectos que producen
un ácido muy intenso, de sabor cítrico, protegiendo una planta de posibles
depredadores. Las raíces de esta planta emiten químicos que evitan el
crecimiento de otras competidoras a su alrededor.

Ardilla Caspi (brunfelsia chiricaspi) Arbusto de 3 metros y flores blanco lilas. Es un


arbusto nativo y cultivado en la amazonía de 0 a 1000 metros. Es medicinal, la
infusión de la hoja cura problemas estomacales.

Aya caspi o yawati caspi Usado cuando los niños mojan la cama, se cocina la raíz
y el zumo se frota en el ombligo, también usado para la tos y la diarrea.

Bagre muyo caspi Es medicinal, la hoja es grande, ayuda a cicatrizar heridas y


sarnas aplicando el extracto en las zonas afectadas.

Balsa (ocrhroma pyramidale) sirve para hacer tarimas donde lavan la ropa y los
platos en los ríos y para artesanías. Una de las artesanías que se realizan con balsa
son las canoas y remos en miniatura. Es muy importante en la regeneración de los
bosques pero lastimosamente el nivel de recuperación natural resulta lento para
el ritmo de destrucción actual.

Bami Se usa en la artesanía, para canastos, sombreros y como liana.

25
Guión Turístico Luisa Martínez

Barbasco: (Jacquinia pubescens) Se lo usa en la pesca pero mata demasiados


peces. Se lo machucaba, lo mezclaban con arcilla del estero y se regaba en el
sector de pesca, después de 20 minutos empezaba a morir el pescado.

Se usa para la sarna, pulgas y hongos en la piel, en especial de los animales, se


machaca la raíz y los frutos, se lleva al fuego y se pone el extracto, se aplica
después del baño hasta que se cure.

Bejuco de agua o upiana huasca: Conocido también como “bagre huasca o


bagre ango” y se caracteriza porque tiene agua en su interior, esta planta fue
usada para la decoración en el paradero en Alta Florencia.

Bromelias Todas las bromelias son oriundas del continente americano, a


excepción de una especie africana. Llevan este nombre en honor al botánico
sueco Olanus Bromelius. En Ecuador se han registrado 447 especies de las cuales
176 son endémicas (solo se encuentran en el país). El Ecuador posee el 14.9 % de
todas las especies conocidas por la ciencia. .

Curarina Sirve para neutralizar el veneno de la serpiente, se lo encuentra en las


partes bajas y es escaso.

Cacao Blanco (Theobroma grandiflorum). Sus frutos contienen una pulpa de buen
sabor y aroma agradables, la cual está siendo usada en la preparación de jugos,
helados, licores yogur, jaleas, vinos, etc., y sus semillas pueden ser utilizadas para
fabricar “chocolate blanco”, considerado como de calidad óptima.

Cacao de monte (Theobroma subincanum) Se lo consume cuando hay


caminatas en los senderos, se encuentra en zonas altas y bajas. Sirve además
para las mordeduras de serpiente, se debe raspar el tallo en agua y tomar el
zumo.

Camacho o Daro: (Athurium clavigerum) Se usa en la cacería, produce picazón


en el animal y es más fácil cazarlos. Además es bueno para tratar afecciones
producidas por alacranes y congas, para el reumatismo y es alimento de la
tortuga. El tallo es cicatrizante, se usa el extracto de los tallos tiernos.

Canalete Usado para artesanías, cucharas, maso.

Canelón (nectandra spcs) Especie maderable.

Caoba (humiriastrum pricerum) Utilizado en casas y muebles, existe en las partes


bajas en pocas cantidades. Su madera es utilizada en la fabricación de muebles
de lujo, su demanda ilegal es tan grande que su desaparición es casi un hecho.
Actualmente existe prohibición de su comercialización ya que esta en peligro de
extinción.

Carca muyo Significa pepa tostada o tiesa. Es un fruto.

26
Guión Turístico Luisa Martínez

Carpeta Es maderable y tiene frutos comestibles

Caucho (hervea brasiliensis) Crece en toda la Amazonía, habita en tierra firme y


cerca de pantanos. Puede alcanzar 40m de alto. Aunque es nativo de América la
mayoría de caucho se produce desde árboles desde Asia.

Cedro (cederla odarata) Se lo utiliza para hacer canoas, casas y muebles, se lo


puede encontrar en terrenos planos y pantanosos. Además sus hojas son usadas
para el dolor del cuerpo, se debe cocer en abundante agua para ingerir y
bañarse.

Ceibo Este árbol gigante alcanza hasta más de 50 metros de altura y seis metros
de diámetro, sus raíces son conocidas como tablares.

Chambira (astrocaryum chambira) sirve para tejer shigras, hamacas y atarrayas,


se encuentra en terrenos planos y lomas en gran cantidad. Para hacer las shigras
se extrae la fibra que es lavada y posteriormente puesta a secar, luego es
desmenuzada, con ella se crean pequeños hilos que sirven para tejer. Para la
elaboración se utilizan un molde. Lo que caracteriza a esta fibra es su flexibilidad
y fácil manejo.

Chamburo (Vasconcellea cundinamarcensis), es una fruta nativa del noreste de


Suramérica, y es cultivada desde Panamá hasta Bolivia a elevaciones hasta los
1000 metros. Las plantas a menudo alcanzan alturas de 10 m y tienen una
apariencia similar a la papaya, puede consumirse cocinado o fresco, conocido
como papayuelo.

Chichicuango o cotochupi Usado como anticonceptivo y para el resfrío.

Chicle muyu árbol que posee un fruto con cierta acidez. La pepa es dulce. Se lo
encuentra de manera silvestre en época de cosecha. También sirve de alimento
para las aves.

Chimbillo o ungurahuilla Produce unas pepas pequeñas.

Chincha yura o chincha caspi Medicinal para sacar absesos.

Chiri caspi (Brunfelsia grandiflora) “Palo del frío” en español. Sirve para los dolores
de huesos, muelas y para la gripe. Se encuentra en gran cantidad en las partes
bajas. También se lo usa para la artrosis exprimiendo las hojas tiernas y
cocinándolas en poco agua. La corteza es cicatrizante de heridas y aminora el
flujo menstrual. Las hojas secas en una infusión no concentrada después del
desayuno ayudan a fortificar y despertar la actividad de los órganos (tónico).

Chontaduro (Bactris gasipaes H.B.K.) es una palma nativa de la hoya amazónica.


Ha sido cultivada por los indígenas del trópico americano desde Bolivia hasta
Nicaragua, desde la época precolombina, particularmente para el consumo de

27
Guión Turístico Luisa Martínez

sus frutos. Es una especie adaptada al trópico húmedo, con lluvias entre 1.900 a
sobre 5.000 mm al año y temperaturas medias entre 23 a 28°C.
Todas las nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana cultivan el
“chontaduro” como un componente importante de su huerta casera o lo dejan
crecer en los terrenos usados para cultivo. Es una fruta muy apetecida y cultivada
comercialmente en Costa Rica, parte de Panamá y la costa sur occidental de
Colombia.

El uso más común del ‘chontaduro” es el consumo del mesocarpo (palmito) que
tiene un alto valor alimenticio, equivalente con el de un huevo; es rico en
carbohidratos (35,7%); proteínas (6,3%); grasas (5,8%) y vitamina A con uno de los
más altos contenidos entre los productos vegetales (1.V. 867.7), además de otras
vitaminas y minerales.

Los indígenas usan la madera para preparar flechas y para construcción de sus
chozas. En la industria maderera se ha producido un parquet vistoso y duro.

Chorongo paca yura Paca (fruta) yura (árbol). Este es el alimento de los monos
chorongos.

Chuncho (Cedrelinga catacniformis) Se lo utiliza para hacer canoas, casas y


muebles, se encuentra en las partes altas en gran cantidad.

Clavo Huasca Se lo encuentra fácilmente en los alrededores de las casas de los


comuneros .Con el tronco de este árbol mezclado con puro se obtiene una
bebida alcohólica tradicional que tiene el mismo nombre. Se lo tiene en un
recipiente cerrado, obtiene un color rosado claro y se lo ingiere en reuniones
importantes o en velorios.

Copal ( Hymenea courbaril) Es originaria de América, de las cuales se extrae una


resina de este mismo nombre, casi incolora, muy dura y sin olor ni sabor, que los
antiguos mexicanos usaban principalmente como incienso en sus templos. En la
actualidad tienen numerosas aplicaciones comerciales en la fabricación de
barnices duros y de buena calidad. Sirve para hacer fuego.

Cruz caspi (Brownea grandiceps) Usado para la artesanía, tiene una flor vistosa y
roja que florece en medio tronco en vez de en sus ramas. El tallo sirve para
hemorragias vaginales y como anticonceptivo. Su pepa se usa como tatuaje en
forma de cruz.

Curi maki o curi yura Usado como molde para hacer hamacas, para la pesca y
como alimento de animales.

Epífitas Estas plantas, tienen un modo de vida inusual, se suele pensar que son
parásitas, es decir que consumen al árbol en el que viven, pero en verdad ellas
solamente piden prestado un lugar cercano a la luz.

28
Guión Turístico Luisa Martínez

Pocas epífitas crecen en el suelo oscuro de la selva, pero adheridas a las altas
ramas del dosel las encontramos en gran cantidad y variedad. Arriba abunda la
luz, pero el agua pasa y no se queda, algunas se nutren de la neblina y el polvo.

Muchas bromelias tienen hojas tan unidas que emposan el agua lluvia y se forman
pequeñas piscinas donde proliferan comunidades de microorganismos e insectos,
monos y aves sacian la sed en estas copas de agua. Con el tiempo recogen
también polvo y hojas, éstos, junto con los animales que viven y mueren, se
descomponen y se transforman en nutrientes disueltos de los cuales se nutren las
epífitas, entre ellas las bromelias.

Guarango (parkia sp) También conocido como cutanga, este árbol es maderable
y usado para hacer canoas. También la corteza es usada para el paludismo.

Guarumo (Desmadium sp) La corteza y el líquido viscoso se usa para los


forúnculos.

Helechos Existen alrededor de 12.000 especies de helechos, de las cuales la


mayoría se encuentran en las selvas tropicales del mundo. En Sudamérica se han
identificado cerca de 3.000 especies concentrándose la mayor diversidad en los
bosques nublados de Colombia, Ecuador y Perú. Muchas variedades se
encuentran en peligro de desaparecer junto con los bosques en los cuales
habitan. Si bien el hombre tiene una relación mucho más cercana con las plantas
con flores, de cuyos frutos y semillas se alimenta, los helechos también le ofrecen
muchos beneficios, por ejemplo el caballo chupa (Equisetum spp), que es un tipo
de helecho, es utilizado como diurético y para quitar las manchas de la vajilla.

Heliconia o Platanillo (heliconia schumanniana) Es conocida como Paririhua, se la


encuentra en los senderos del bosque primario. Las flores son solamente las
pequeñas formas amarillas, las rojas son brácteas, es decir son hojas modificadas
de colores intensos y erguidas de tal manera que anuncian su presencia a
grandes distancias para que las aves e insectos las vean.

Crecen en los claros de la selva o en las riberas de ríos pues necesitan mucha luz
para crecer. Actualmente se las cultiva aunque en pequeña escala para el
mercado ornamental, inclusive para la exportación. Existe una gran variedad, el
color más representativo de todas es el rojo. Esta flor abunda en toda la zona que
abarca la comunidad de Alta Florencia.

Hongos Los hongos son de gran utilidad en la naturaleza, debido a que


desintegran las sustancias orgánicas. Los hongos son los responsables de la
descomposición o transformación de gran parte de la materia orgánica, es decir,
que en su alimentación, reciclan la materia orgánica y sus nutrientes pueden ser
aprovechados por los demás seres vivos. Por ello, en primera instancia, los
pudiéramos considerar organismos excelentes sin repercusiones dañinas para el
resto de los organismos, auque algunos son venenosos.

29
Guión Turístico Luisa Martínez

Huanpula cara o yucac panga (Minguartia guianensis) Sirve como desparasitante.


Se machaca y se toma el jugo. En español significa “corteza de guambula”.

Huayapa (Psidium pyriferum) Es la guayaba, sirve para la diarrea, se cocinan


juntos la cáscara, el cogollo y las pepas.

Indi capirona Es medicinal usado para granos en los pies.

Kiri kiri Panga Es una de las hojas que usa el shamán para hacer curaciones.

Kiru panga Usado para el dolor de muela, al morder la raíz produce una
sensación de anestesia

Laurel (cordia alliodora) Se lo utiliza para hacer casas y muebles, se encuentra


cerca de las riberas de los ríos en menor cantidad.

Lecheguayo Sirve para parchar la canoa, en ciertos casos se la utiliza como brea,
se encuentra en terrenos planos y lomas en menos cantidad. Además el látex
calentado con un poco de agua se usa para la diarrea y dolor de estómago.

Lianas Desde un punto de inicio en el sotobosque, las trepadoras se aprovechan


de la competencia entre las plantas vecinas para su ascenso en busca de la luz
solar en lo alto del bosque, donde frecuentemente cubren gran parte de la copa
de su árbol hospedero.

Empiezan su vida en las copas del árbol y se extienden hacia abajo para formar
una permanente y a menudo vital conexión con la tierra.

Linaya Las pepas y las ramas son utilizadas para hacer artesanías, se lo utiliza en la
pesca y también se utiliza en las flechas para la caza con bodoqueras, las mismas
que son de chonta

Líquenes Son vegetales formados de algas y hongos, se crían en la tierra, en


troncos de árboles, piedras, etc.

Mamey de monte (mammea americana) El fruto es muy agradable. No se come


la cáscara. El mamey se cultiva más que nada por su fruta, la cual tiene una
pulpa carnosa firme y de color anaranjado, cubierta por una cáscara de color
pardo. Todas las partes del mamey tienen propiedades insecticidas y pueden ser
perjudiciales a la salud si se ingieren en cantidades grandes y de manera regular.

Manduro caspi Usado para la construcción.

Maní de monte o sacha-inchic Se lo utiliza para el consumo de la familia, se lo


encuentra en las partes bajas en poca cantidad.

Manigua es una flor roja, formada por múltiples pétalos, se encuentra en los
arbustos de los ríos Salado y en el Parque Nacional Yasuní.

30
Guión Turístico Luisa Martínez

Manzano para casas y muebles, es escaso y crece en terrenos planos.

Mashu angu (Pharus latifolius) Es un bejuco que se usa para curar la diarrea con
sangre, se debe machucar el bejuco, cocinarlo y tomar por cucharaditas

Matapalos nombre se debe a que, siendo plantas epífitas en su fase juvenil, llegan
a estrangular y matar al árbol sobre el que se apoyaron para alcanzar la luz solar
que es bastante escasa en el piso inferior de la vegetación de selva. Son plantas
que empiezan su desarrollo como parasitas y envían sus raíces hacia la tierra
pegadas alrededor del tronco de la planta hospedera, el árbol hospedero va
muriendo, es decir que a medida que crecen se va formando un pseudo tronco
que va comprimiendo el fuste de la planta huésped hasta matarla.

Morete (mauritia flexuosa) Esta palma se lo utiliza para hacer jugos, bolos, helados
y chicha, dependiendo de la temporada se encuentra en gran cantidad en los
pantanos, se come el tallo tierno, de la savia se hace vino y el fruto es comestible.

Los guacamayos anidan en los troncos muertos. Crecen gusanos o mugones, que
se dice que tienen poder curativo, se los come asados o fritos, su manteca se la
puede ingerir en pocas dosis para prevenir y curar enfermedades que atacan a
los pulmones.

Musgos Se caracterizan por no tener raíz, tienen pelos absorbentes que se pegan
al suelo para absorber agua y sustancias nutritivas.

Orito (musa acuminata) Para casas y puentes. Se encuentra en las partes bajas y
pantanos en gran cantidad.

Orquídeas Se encuentra en gran cantidad y variedad cerca de las lagunas y


riberas de los ríos. El filósofo griego Theophrastus (300 a.c) es reconocido por
muchos como el primer botánico por su manuscrito “Indagaciones sobre las
Plantas” en el que describe algunas orquídeas del Mediterráneo y les da nombre
genérico de ORCHIS que en griego significa “testículo”, por su similitud con el
mismo.

Antiguamente en el siglo I se creía que era afrodisíaco y que no producía semillas


y que las plantas brotaban del semen perdido de los mamíferos, hoy sabemos
que no es así.

En el mundo, de las 280.000 especies de plantas vasculares conocidas, 28.000 son


especies de orquídeas sin contar las híbridas. Se encuentran en todos los sitios
donde la naturaleza no hay sido talada o quemada. Las encontramos desde el
nivel del mar hasta los pajonales a 4.200 metros de altura, crecen sobre los
árboles, en los flujos rocosos de lava volcánica, en los despeñaderos y quebradas,
en el piso de bosques y pajonales nativos.

31
Guión Turístico Luisa Martínez

La mayoría de las especies nativas no son atractivas para los humanos pero sí
para los insectos y colibríes. La mayoría son flores de tamaños y colores poco
vistosos e inclusive hay orquídeas ecuatorianas que compiten con las plantas y
flores más pequeñas del mundo.

Hoy en día la venta de plantas de orquídeas es una agro-industria masiva, pero


todas estas plantas que se comercializan son híbridas es decir que diferentes
especies han sido cruzadas para obtener una mejor forma, color y floración.

La recolección de orquídeas silvestres en los bosques tropicales recién talados es


una gran necesidad ya que la destrucción continua de los ecosistemas y la
extinción de especies es un hecho innegable. Las personas que deseen cultivar,
reproducir y comercializar orquídeas requieren de un permiso especial de manejo
del Ministerio de Ambiente y una patente del Ministerio de Agricultura y
Ganadería, ya que las orquídeas nativas están protegidas por leyes forestales y de
vida silvestre.

Pambil (Iriartea Deltoidea). Es una palma de 15m de alto promedio, tiene raíces
zancudas de 0.80 cm promedio, además tiene frutos redondos y negros. Es nativo
de la Costa y Amazonía y existe desde 0 a 1.500msnm.

Es usado para la construcción y para hacer artesanías, es usada en especial para


hacer pisos de la cocina y como combustible.

Palmas Son abundantes en pantanos y riberas de ríos. Existen 1500 especies en el


mundo y 550 en América. Son abundantes en la selva y están provistas de espinas
en el tronco

Palmito Salido del corazón de la palmera conocida como chontaduro, originaria


del Ecuador, el palmito es un vegetal sin colesterol, con bajo contenido de grasa
y alto nivel de fibras digestibles, vitamina C, hierro y algunos aminoácidos
esenciales. El palmito se ha convertido en un producto con alta representatividad
en las exportaciones no tradicionales. .

Peine de mono (Apeiba membranacea) Crece en partes más húmedas, son


árboles maderables, de inflorescencia blanquecina que aparece en los meses de
octubre a noviembre. Se emplea la corteza, haciendo hervir una porción en
agua, para baños contra la fiebre.

Piquihua sirve para tejer y como amarre de estructuras, se encuentra en gran


cantidad en las lomas.

Rumi Caspi Usado para la construcción.

Sani yura Es medicinal. Este árbol es utilizado para tinturara las fibras de chambira
con las que se fabrican hamacas y bolsos (shigras).

32
Guión Turístico Luisa Martínez

Sangre de drago (croton lechleri) es un coagulante, cura la pulmonía y úlceras. Se


encuentra en terrenos planos y bajos, es escaso.

Sangre de gallina (otaba sp) Es un árbol silvestre que llega a tener 15 metros de
altura y se lo halla en el bosque primario. Tiene un fruto. Entre sus usos están:
Combate infecciones, gonorrea, secreciones, úlcera. Es cicatrizante y
antinflamatoria para enfermedades venéreas. Se utiliza el látex o resina para
colocar directamente en la piel afectada.

Sandi huiki (brasimunm utile) Ayuda a curar la anemia, previene el cáncer y


aumenta el apetito, se encuentra en terrenos planos y lomas, es difícil de
encontrar. Ayuda a sacar abscesos.

Satu panga Sirve para la mordedura de serpiente, se encuentra en los senderos en


las partes bajas.

Shikita caspi o patona Maderable, antiguamente era utilizado en la cocina como


rayador ya que tiene unas espinas perfectas para esa actividad.

Shili o tagua ( phytelaphas tenuicaulis) Es una palmera, sus hojas son usadas para
los techos, sus ramas para hacer escobas y sus pepas son para comer. Se
encuentra en gran cantidad en las partes bajas y altas.

Tacarachis son los manglares de los ríos de agua dulce.

Toquilla (carludovica palmata) se la utiliza para elaborar los techos de las casas,
sacos y canastos, se encuentra en las partes bajas en menos cantidad.

Trepadoras Como todas las plantas verdes necesitan de luz para su desarrollo,
éstas trepan buscando la luz, apoyadas por garras, espinas, etc que fijan sobre sus
plantas vecinas y así llegan a la luz con cuya energía forman materia orgánica y
se desarrollan.

Ungurahua (oenocarpus bataua) Sirve para hacer jugos, bolos, helados, chicha y
se extrae su aceite para el cuidado del cabello, existe en los terrenos planos y
loma, dependiendo de la temporada se encuentra en gran cantidad. Sirve
además para hacer escobas, las pepas son comestibles, las hojas sirven para la
construcción de techos en casas.

Uva de monte (Pourouma cecropiifolia) es un árbol frutal originario de la selva


amazónica que produce una fruta denominada uva de monte. Los amerindios la
cultivan, desde mucho antes de la llegada de los españoles o portugueses a
América. Aún es posible encontrar variedades silvestres.
Tiene de 12 a 15 m de altura. El tronco es cilíndrico, delgado, corteza gris provista
de anillos. Los frutos tienen 4 cm. de diámetro. La cáscara es gruesa verde al
formarse y se vuelve violeta al madurar y se desprende con facilidad; la pulpa es
dulce y jugosa y envuelve una semilla. Además de agua contiene fósforo, potasio
y pequeñas cantidades de calcio, hierro, sodio, vitaminas B y C y grasa.

33
Guión Turístico Luisa Martínez

Se consume directamente como fruta al estado natural o se utiliza en la


preparación de bebidas refrescantes o en la fabricación de néctares, jaleas,
mermeladas y vino. El sabor es similar al de la uva de exportación pero la cáscara
es mucho más gruesa y con cierta vellosidad que afecta a los labios si se la
consume en abundancia.

Se desarrolla en zonas húmedas no inundables con precipitación anual entre


1.000 y 3.400 mm, a menos de 1.200 m.s.n.m. con temperaturas entre 17° y 25° C.

Yarina o mocora: Para construcción.

Yausa Muyu Es la comida de los monos

Pitun cara (grias neubertii) El nombre en español es “Soda”. Tiene 12 metros de


alto promedio, se lo encuentra de 0 a 1000 metros de altitud.

Es usado medio artesanal, el fruto fresco se pela y sirve como alimento, los frutos
maduros se comen sin preparación, antiguamente en escasez de yuca se usaba
para preparar chicha. Para la medicina se utiliza contra los parásitos intestinales,
también sirve para tratar el paludismo y el Playa Paju que es una enfermedad
infantil producido por exceso de calor, los signos son granitos en todo el cuerpo.
Para tratarla se usa la corteza del pitun, se utilizan las cenizas de las ralladuras de
la corteza quemadas al fuego, se aplica en la zona afectada, luego es necesario
un baño con agua tibia hervida, este es un tratamiento nocturno, es necesario
permanecer abrigado, no consumir sal ni ají.

Uña de gato (uncaria guianensis) Es un árbol muy pequeño que tiene pocas
ramas pero éstas tienen unas espinas en forma de uña de gato sirve para el
cáncer, enfermedades de los riñones e inflamaciones, se encuentra en terrenos
planos y no es abundante.

Yahuar Huiqui (croton lechleri) Significa sangre de drago, sirve para los parásitos
intestinales. Es usado además para la gastritis, se la mezcla con miel de abeja y se
debe tomar un vasito cada mañana. También se usa para la leishmaniasis, se
pone el líquido hasta que cure. Sirve además para la diarrea con sangre, dolor de
estómago, encías inflamadas, llagas en la boca. Es Coagulante, cura la pulmonía
y úlceras.

Yahuati Caspi (abuta grandiflora) Significa palo de la tortuga en español. Es


bueno para la diarrea. Es bueno para la tos y gripe, se raspa un tallo hasta llenar
una cuchara, se tiene 5 minutos en la boca y se va tragando la saliva, luego se
bota lo que sobra.

34
Guión Turístico Luisa Martínez

PUEBLO KICHWAS
El pueblo kichwa de la Amazonía se nombra a sí mismo como “runa” que significa
“ser humano” o “persona”. Se originaron en procesos de difusión étnica entre
sociedades tribales: Záparo, Tukano Occidentales y Quijos.

Se presume que el kichwa ingresó a la región amazónica antes de la llegada de


los Incas, ya que se considera que las culturas de la región Interandina ya
mantenían contacto con las culturas del Perú, y los indígenas de la serranía
ecuatoriana mantenían relaciones comerciales con grupos étnicos de la
Amazonía, por eso se dice que ya hablaban kichwa.

Al llegar los Incas en el año 1460, estos no se preocuparon por conquistar la


Amazonía, ya que su objetivo fue mantener su predomino en la serranía
ecuatoriana. Los arqueólogos establecen la existencia de las confederaciones
Quijos y Záparos conformadas por varias culturas, que posteriormente dieron
origen a varios grupos étnicos amazónicos que existen hasta la actualidad.

Con la llegada de los españoles, estos empezaron a organizar varias expediciones


hacia el Oriente, llevando con ellos miles de indígenas de la Sierra entrando por la
región del Quijos. La búsqueda de oro (El Dorado), la canela y la extracción de la
madera fueron las causas principales para que ellos ingresaran a la Amazonía. Los
Quijos presentaron resistencia y rebelión, lo que a la vez originó la huida de varios
indígenas de la Sierra y de los Quijos hacia el interior de la selva.

Posteriormente llegan las órdenes religiosas y los jesuitas en especial e introducen


la lengua kichwa como mecanismo de control económico, de evangelización y
de dominio ya que este idioma era conocido en la zona.

En la época de la colonia , se cree que los descendientes de los Quijos utilizaban


la corteza de un árbol llamado llanchama, que por medio de golpes era pulido,
hasta formar una tela bastante abrigada, de ésta tela los hombres vestían una
túnica y las mujeres faldas y blusas.

Una de las creencias es que si hay sonidos en lo alto de los árboles, similares a
golpes, se cree que es “Supay” quien produce esos sonidos, las personas que
intentan observarlo amanecen con dolor de cuello al siguiente día.

LEISHMANIASIS Y NUEVA VACUNA EN PROCESO

Los especialistas en inmunología y medicina tropical de la Universidad Central y


del Instituto Izquierda Pérez, bajo la dirección del director Rodrigo Armijos,
elaboraron una vacuna nacional contra la leishmaniasis. Esta enfermedad
conocida como “sarna brava” ha azotado a la población ecuatoriana desde
hace siglos (como lo sugieren figuras de cerámica precolombina) sin la
oportunidad de prevenirla sino solo de curarla. El tratamiento es costoso y difícil
de conseguir, las inyecciones diarias basadas en antimonio, un metal pesado,

35
Guión Turístico Luisa Martínez

pueden afectar al corazón, hígado y riñones.

Hay 20 especies de parásitos de Leishmaniasis en el mundo, de las cuales 6 han


sido identificadas en el Ecuador en las zonas tropicales y subtropicales de 18 a 22
provincias e incluso en zonas andinas como Paute. Su transmisor es un díptero
nocturno llamado “manta blanca” (Lutzomyia spp).
La afección por este parásito puede ser cutánea, muco cutánea o visceral, pero
en Ecuador no se han reportado casos de la visceral, cuyo efecto es mortal.

Es común que las personas intenten curarse las llagas quemándose la piel
afectada con ácido de batería, limón o hierro, sin saber que aparentemente
desaparece, la enfermedad reaparece después de un tiempo con mayor
intensidad. Si no se cura a tiempo y adecuadamente, el parásito puede invadir los
tejidos del enfermo, en especial, boca, nariz y faringe.

Ecuador carece de centros de elaboración de vacunas por lo que se la


producirá en Brasil una vez que sea aprobada por la OMS. Algunas personas
utilizan ciertas plantas para curarse como son: Shairi, tsinpiu panca, yahuar huiqui,
palanta huiqui, supai pilchi muyu, huacra manti, taru, rupac puncara.

PANTANO, Bosque Inundable de Palmas de tierras bajas (moretales o bosques de


pantano)

Crecen en terrenos planos y depresiones mal drenadas de la llanura aluvial, cuya


superficie está inundada durante casi todo el año. La mayor parte del bosque
está dominada por una especie que puede llegar a medir 35 m de alto conocida
como morete o aguaje (Mauritia flexuosa), cuyas raíces presentan neumatóforos
y crece junto a un árbol con apéndices espinosos en su tallo. Además hay otras
especies de palmas como: palmito, pambil y tagua y algunos individuos como
cruz caspi, balsa, sangre de drago, uña de gato, paja toquilla, chambira.

PARQUE NACIONAL YASUNÍ:

Es uno de los lugares más biodiversos del mundo con 947.000 hectáreas. En la
totalidad del parque se pueden apreciar tres tipos de selva: Tierra firme, bosque
temporal y bosque permanente inundado, en los cuales la característica
principal es la vegetación siempre verde con árboles muy altos (30 m promedio)
enredaderas, lianas, musgos y helechos.

Posee una temperatura anual que varía entre 23 y 25 grados centígrados y está
entre los 500 y 600 m.s.n.m. Tiene una precipitación anula de 2000 a 4000 mm. Sus
bosques albergan el mayor número de especies de árboles y arbustos por
hectárea del mundo (664 especies). Se han registrado 200 especies de mamíferos,
610 aves, 111 anfibios, 107 reptiles, 268 peces y 2.500 especies de plantas, por tal
razón fue declarada Reserva de la Biosfera en 1989.

36
Guión Turístico Luisa Martínez

RAICES TABLARES

Los troncos de muchos árboles del bosque húmedo tienen contrafuertes muy
notorios, también conocidos como bambas, combas o raíces tablares. Ayudan a
sostener a los árboles que crecen sobre suelos poco profundos. Hoy en día se
postula que éstos ayudan a concentrar más eficientemente los nutrientes disueltos
en el agua lluvia y capturados de la biomasa muerta. Los contrafuertes dirigen
este flujo hacia las raíces de la planta.

RIOS

Diferentes orígenes:
- Aguas Claras: Los que descienden de los Andes, arrastran gran cantidad de
sedimentos.
- Aguas Claras: Nacen en la Amazonia, teñidos por un ligero contacto con hojas
en descomposición.
- Aguas Negras: Resultado de una serie de reacciones químicas por la
descomposición de materia orgánica disuelta en agua que origina soluciones
acuosas de taninos (color té), el agua más negra de todas se encuentra en los
moretales.

RIO NAPO

El río Napo es el principal cuerpo hídrico de la Amazonía ecuatoriana y uno de los


más grandes del Ecuador, originándose en las estribaciones de la cordillera
oriental de los Andes, constituyéndose en uno de los tributarios de importancia del
Río Amazonas. Presenta la mayor diversidad de peces de agua dulce del país
(más de 400 especies) y en su recorrido ha dado origen a varias lagunas e islas.
Con sus inundaciones permite el establecimiento de diferentes formas de
vegetación con diversidad de fauna asociada. Sus aguas arrastran gran cantidad
de sedimentos los cuales deposita en las terrazas aluviales, mejorando la fertilidad
de los suelos. La calidad del recurso es afectada por la contaminación de aguas
servidas y por derrames de petróleo. Su alto caudal permite la auto depuración a
medida que se aleja de los centros de contaminación.

Entre los usos están la navegación: Es la principal vía de comunicación hacia el


interior de la amazonía en la provincia de Orellana, sirve de transporte de carga,
víveres, producción agropecuaria. Pesca: Se considera como fuente de pesca y
caza de peces, reptiles y mamíferos para las comunidades asentadas en sus
riveras. Turismo: El Napo es considerado como el eje principal para la operación
turística para el cantón y la amazonía ecuatoriana, ya que dispone de una gran
variedad de atractivos turísticos naturales y culturales a lo largo de su cauce. Y es
la puerta de entrada y salida a países vecinos como Perú y Brasil.

RÍO BRAGA

Anteriormente se llamaba río Bravo porque era de difícil acceso, con el paso de
los años fue abriéndose y se hizo más fácil la entrada, ahí pasó a llamarse Braga.

37
Guión Turístico Luisa Martínez

El río se formó dentro de una quebrada que empezó a llenarse de agua hasta
forma un sendero, luego un pantano y finalmente el río. Tiene una extensión de 20
kilómetros, en su parte más angosta mide 400 metros y en su parte más ancha 500
metros. El agua en su mayoría es turbia y fría. No es usada para el consumo de la
gente, primero porque está lejos de las casas de los comuneros y segundo porque
está llena de plantas.

El paisaje está lleno de árboles y plantas de todos los tamaños, el río tiene aspecto
de pantano, está cubierto de cortadoras y vegetación abundante que han
formado una pequeña capa de raíces y hojas de unos 10cm de grosor sobre la
cual se puede caminar con la ayuda de pequeños troncos, en sus riberas se
pueden apreciar árboles muy grandes que alcanzan 30m de alto como las
samonas (ceibo) cedro, tacarachis que son los manglares de los ríos de agua
dulce.

Se realiza pesca, caza y recolección de frutos y plantas medicinales en el sector,


no se puede ingresar con botes por lo que existen troncos de árboles que
permiten pasar de un lado a otro.

RÍO SALADO O TAMBOCHA

Su nombre significa “laguna de los tambos”, como tambo se conoce a las


pequeñas cabañas que se construyen a orillas del río para realizar actividades de
caza y pesca al internarse en la selva.

El río se inició como un estero hace cientos de años y poco a poco fue
abriéndose paso y aumentando su tamaño hasta convertirse en un río navegable
que separa la comunidad Alta Florencia del parque Nacional Yasuní. A los largo
de la comunidad el río ocupa 6.6 Km. de largo y de ancho varía entre los 15 y 20
metros.

El agua es cristalina y aunque muy cerca de las orillas se vuelve turbia, se pueden
apreciar plantas debajo de la superficie. La temperatura del agua es templada
en el día pero por la noche y madrugada se torna más fría. No es recomendable
para el consumo humano si no está hervida, ya que hay muchos restos de
troncos, plantas e insectos.

Al navegar el río en ambos lados se pueden observar gran cantidad de árboles y


arbustos de todos los tamaños como morete, cedro, caoba, balsa, orito,
cortaderas, algunos alcanzan hasta 30 metros. Existen animales como: nutrias
gigantes, guantas, caimanes, monos barizos, sahínos, entre otros que se pueden
encontrar cerca de las riberas del río y muchas aves como guacamayo, pavas de
monte, camungo, martín pescador, este último vuela siguiendo el curso del río.

En el río la única actividad que realiza la comunidad es la pesca en especial de


pirañas y sardinas que son las más abundantes, también se navega en botes a
motor pequeños o quillas a remo.

38
Guión Turístico Luisa Martínez

SALADEROS

Son conocidos como “yahuanas” que significa lugar donde van a comer los
animales. Los saladeros se forman en las cabeceras de los esteros donde se
encuentran quebradas donde transitan los animales formando sus propios
caminos y con el tiempo estos sitios se transforman en pozas de lodo, donde
siempre hay un riachuelo de agua cristalina y tierra llena de minerales.

Son lugares que por diferentes eventos naturales como: la erosión por el viento o
el agua, la caída de un árbol o la disminución del caudal de un río, dejan
expuestas diferentes capas del suelo que, libre de vegetación y con una elevada
concentración de sales minerales da como resultado un saladero.

Por esta concentración de sales minerales se genera uno de los eventos más
hermosos que se puede apreciar en la naturaleza, cientos de loras o guacamayos
azules-amarillos o rojos, tapires, venados o monos llegan cada mañana a los
saladeros para servirse el postre, mordisquear, picotear, arañar y beber el suelo,
lodo y agua. Cada día comen pedazos de enteros de arcilla (típico suelo de un
bosque húmedo amazónico) y así completan su dieta en un comportamiento
que se llama geofagia.

Esta costumbre se ha mantenido durante generaciones en diferentes especies,


tanto que algunos saladeros que eran paredes y que han sido “activos” durante
varios años, ahora son cuevas de algunos metros de profundidad formadas
solamente por la intensa actividad animal.

La dimensión de los saladeros varían de acuerdo a las lluvias y la concurrencia de


animales, algunos llegan a tener hasta 5 metros de alto, 20 de largo y 3 de ancho.
Estos espacios están distribuidos al azar y pueden ocupar una pared de varios
metros o simplemente una piscina de lodo y agua.

En este sitio se pueden encontrar animales como lagartos dantas, guantas,


guatusas, sahinos, aves, tigrillos, venados, pecaríes, mono aullador, mono araña,
mariposas, guacamayos, loras, huanganas. En los alrededores de los saladeros
existe abundante flora y otros animales como insectos que no utilizan el saladero.

Los científicos proponen varias razones para explicar porqué los animales ingieren
estos suelos: para una mejor digestión, para obtener suplementos minerales, para
desintoxicarse, para nivelar el PH gastrointestinal y para protección gastrointestinal
a través del estímulo en la secreción de la mucosa. Como muchos animales
ingieren frutos y hojas que contienen elementos tóxicos, necesitan protegerse,
entonces la fauna consume suelos para contrarrestar el efecto de estas toxinas.

Dentro de la comunidad Alta Florencia se encuentran 4 saladeros, de los cuales 3


están en ubicados en las cercanía del río Braga y el más importante por su
tamaño y mayor presencia de animales está a 20 minutos de caminata del río
Salado. Ninguno de estos saladeros tiene nombre.

39
Guión Turístico Luisa Martínez

Para los animales es riesgoso acercarse a un saladero ya que puede ser presa
fácil para algún depredador. Finalmente, un saladero puede ser activo por un
tiempo, pero cuando empieza a crecer vegetación, que no permite un acceso
rápido y fácil empieza a ser abandonado sin que ello lo inutilice para el futuro.

SENDEROS Y CAMINOS VECINALES

Los senderos son utilizados diariamente por los habitantes de las comunidades
para trasladarse a pie a las chacras, colegio, etc.

A partir de estos senderos se creó el Sendero Turístico Sacha Ñampi. Además


existen senderos de animales, a veces de más de 50 centímetros de profundidad,
que son utilizados una y otra vez por ellos para ir a en busca de alimento a los
saladeros.

SUELOS

Los suelos son de dos tipos:


- Suelos arcillosos rojos, compactos y poco permeables, cubiertos por bosques y
elevado porcentaje de aluminio, hierro y son tierras no muy fértiles pues disponen
de pocos nutrientes minerales.
- Suelos de depresiones pantanosas, con abundante materia orgánica.

SUPAY CHACRA

Es un espacio abierto naturalmente, similar a una chacra para el cultivo. Es


llamado Supay (Diablo) Chacra porque probablemente el espíritu de Supay se
encuentra ahí pero cuando éste se va las plantas vuelven a crecer normalmente
ahí.

TAMBOS

Utilizados por los comuneros en sus salidas de caza y pesca.

TURISMO COMUNITARIO

En el Ecuador existe una creciente tendencia a desarrollar proyectos


comunitarios, a pesar de que se lo viene realizando en algunos sitios desde hace
muchos años. Algunos de estos proyectos han dado resultado pero otros han
fracasado, esto depende la organización interna y la administración que se
aplique al proyecto que se está realizando.

El turismo comunitario tiene el objetivo de crear otra actividad económica que


permita mejorar la calidad de vida de los habitantes de Alta Florencia. Además
busca crear conciencia en los habitantes sobre la importancia de preservar los
recursos naturales de la selva amazónica ecuatoriana.

40
Guión Turístico Luisa Martínez

Dos de las comunidades que cuentan con experiencia en promoción y


comercialización son: Salinas de Bolívar en la Sierra y Aguas Blanca en la Costa. La
primera ha logrado desarrollar pequeñas industrias de lácteos y chocolates,
además de practicar un turismo sostenible en la zona, gracias a la ayuda
internacional que han recibido lograron ejecutar algunos proyectos que han
ayudado a mejorar la calidad de vida de los habitantes, la promoción que
realizan es muy importante, a nivel nacional son muy conocidos con la marca El
Salinerito que se identifica con los productos lácteos en especial las variedades
de queso que ellos producen.

En el caso de Agua Blanca, ellos practican el turismo comunitario hace más de 20


años y se promocionan junto con el Parque Nacional Machalilla, han realizado
material escrito para entregar a las operadoras y agencias de viaje como folletos,
carteles, etc. Tienen convenios con empresas turísticas para que vendan la
comunidad dentro de los recorridos en el Parque Nacional Machalilla.

Es importante mencionar a RICANCIE que es una asociación de comunidades


kichwas del Tena, hace más de una década optaron por el turismo como una
nueva actividad económica, la administración no fue muy buena pero están
tratando de retomar proyectos inconclusos.

VIVIENDA

En cuanto a la vivienda, los quichuas amazónicos, están modificando sus


costumbres al reemplazar sus tradicionales casas de caña - madera y techo de
hojas por las de cemento y techo de zinc. Hoy existe este tipo de vivienda no
tradicional cerca de escuelas, centros de salud o canchas dejando la costumbre
de los asentamientos lineales a lo largo de los ríos.

41
Guión Turístico Luisa Martínez

MANTENIMIENTO DE SENDEROS
El sendero es una imposición sobre el medio ambiente natural, por lo que sin
mantenimiento se convertirá en un zanjón de drenaje por el cual se encauzará el
agua de lluvia, provocando erosión y haciendo difícil el acceso.

Ciertas actividades humanas también pueden deteriorar los senderos. Entre las
más frecuentes están:

• Tránsito de ganado.

• Altos niveles de uso, grupos demasiado grandes.

• Apertura de brechas para acortar camino, salvar obstáculos o evitar lugares


lodosos.

• Apertura de huellas paralelas para obtener mejor tracción y evitar pendientes


fuertes, suelos mojados o resbalosos.

• Caminar en grupos de dos o tres por razones sociales cuando el ambiente


topográfico lo permite.

Independientemente de su grado de uso, todo sendero requiere ocasionalmente


de trabajos para mantenerlo en buenas condiciones, aunque si está bien
diseñado y es utilizado correctamente, requerirá el mínimo de mantenimiento.
Dentro de los principales trabajos de mantenimiento están:

• Limpiar la vegetación que pudiera dificultar el tránsito. El crecimiento vegetativo


a partir de raíces y tallos rastreros puede llegar a borrar un sendero poco
transitado.

• Los obstáculos grandes que caen con los temporales —como troncos, piedras o
tierra— deben ser removidos para evitar que se abran nuevos caminos. Los
obstáculos que pueden provocar un accidente jamás deben dejarse en la ruta.

• El sendero debe ser limpiado de pequeñas ramas, pero nunca debe quedar
completamente desmontado de materia orgánica, exponiendo el suelo mineral.
Los restos orgánicos —hojas, pequeñas ramas y frutos— cumplen una función
protectora en el suelo y previenen la erosión. La hojarasca suaviza el impacto de
las gotas de lluvia e impide el flujo de agua, permitiendo que más agua se infiltre
al suelo, previniendo la erosión. En senderos poco usados donde una delgada
capa de hojarasca permanece sobre el trayecto, la erosión generalmente es
mínima.

• A medida que un sendero se erosiona o compacta, las raíces frecuentemente


quedan expuestas. La tentación es removerlas en un intento por crear uno liso,

42
Guión Turístico Luisa Martínez

pero estas raíces y piedras son importantes para mantener el suelo y prevenir la
erosión. Al removerlas se aflojará el suelo y la estructura interna que lo sostiene,
favoreciendo la erosión y exponiendo las raíces y rocas más profundas hasta que
el sendero se convierte en una zanja honda.

• Se deben revisar los puentes y pasarelas constantemente, reparando o


cambiando las piezas deterioradas para evitar daños mayores o riesgos para el
visitante.

• En lugares donde se presenten constantemente problemas de anegamiento,


con barro o terreno resbaloso, la reubicación del sendero puede ser necesaria.

• La superficie de los senderos para excursionistas menos experimentados, como


los interpretativos, requiere mayor trabajo de mantenimiento que la de aquellos
de largo recorrido, siempre teniendo en cuenta los impactos sobre el medio
ambiente.

Las técnicas de mantenimiento, aunque se presentan como actividades distintas,


están muy interrelacionadas y deben ser realizadas en conjunto. Realizadas en
forma aislada a veces pueden agravar las condiciones a largo plazo. Por
ejemplo, limpiar un sendero sin reparar el drenaje puede acelerar la erosión al
permitir el flujo más rápido del agua sin desviarla del sendero.

Dado que los impactos del uso público son muchos y variados, es preciso distinguir
aquellos puntuales o leves que pueden recuperarse en un solo año con medidas
sencillas e incluso sin manejo. Este tipo de impactos no constituye un riesgo
significativo para el ambiente. Por el contrario, existen otros crónicos, moderados
o severos, que son difíciles de corregir o mitigar y que por ello ponen en riesgo la
conservación del área. Para aminorar estos últimos, es necesario corregir las
causas que los ocasionan y desarrollar un programa de restauración que
minimice el riesgo sobre el ambiente.

La ubicación de senderos marcados y homologados en el medio natural, los


hacen objeto de la acción de los agentes que actúan en el mismo. El
mantenimiento de un sendero marcado y homologado, tiene como objetivo
permitir su recorrido en condiciones de seguridad a lo largo del tiempo.

43
Guión Turístico Luisa Martínez

EL GUIA
GUIA: primera persona en la comunidad con la que los visitantes tienen contacto,
Da la bienvenida cordialmente y explica lo que se va a hacer durante los
recorridos.

• Atiende las inquietudes de los visitantes.



• Entrega información oral y escrita.

• Brinda colaboración en cualquier tipo de requerimiento.

• Coordina con su equipo de trabajo la operación del paquete durante la
estadía de los visitantes.

• El fin del guía es reducir los impactos de los visitantes al lugar.

• Crea conciencia en cada residente local para la conservación de los recursos.

• Proporciona una fuente de ingresos adicional a la comunidad.

• Debe llevar consigo: binoculares, metro, cuerda, mapa, brújula, juego de
primeros auxilios, agua, botas, entre otros.

TIPS PARA EL GUIA

- Procura usar un tono de voz amistoso en lugar del tono artificial y rígido.

- Sonríe: Muéstrate feliz y relajado siempre.

- Cuando des información es bueno que la asocies con algo como: creencias,
dietas, arte, religión, etc, para que sea más fácil de recordar.

- Es importante que todas las personas de tu grupo estén en un mismo lugar para
que tu explicación sea escuchada y entendida de mejor manera.

- Cada información dada debe tener un mensaje para que los oyentes la
recuerden.

- Antes de explicar algo es necesario tener bien clara tu idea en la mente.

- Es interesante y apropiado realizar tus explicaciones mediante algo palpable y


fácil de entender.

- Recuerda que las explicaciones deben darse de manera entretenida.

44
Guión Turístico Luisa Martínez

- Pon entusiasmo en tus palabras, se abierto y amigable

- Mirar a los ojos a tu audiencia y pronunciar correctamente hace tu explicación


más amena.

- El lenguaje de tu cuerpo es muy importante, cada movimiento llamará la


atención del visitante.

- Entiende la información que estás entregando, no la aprendas solamente de


memoria.

- El miedo al público es un aliado, no un enemigo.

- Alterna miradas con diferentes personas durante tu explicación.

- Es mejor explicar algo que se puede ver en el momento para que la información
sea más clara y entendible.

- Los visitantes deben observar pero también participar para que tu explicación
sea más dinámica, es interesente trabajar con ejercicios intelectuales, verbales o
físicos: adivinanzas, preguntas, etc.

- Utiliza los sentidos (oler, escuchar, tocar).

- La imagen y comportamiento del guía pueden influir directamente en la


respuesta de los oyentes.

- No agobies a tu audiencia con explicaciones muy largas, ser concreto es


importante.

- Saca provecho de lo inesperado cuando ocurre durante de excursión.

- Es importantísimo ser puntual.

- Pregunta frecuentemente cómo se sienten todos.

- Trata de repetir preguntas para el beneficio de aquellos que podrían no haber


oído.

- Has preguntas a tu audiencia.

45
Guión Turístico Luisa Martínez

CONCLUSIÓN

- Una buena conclusión es como la parte graciosa de un chiste o


la nota final de una canción
- Refuerza la información dada
- Es un resumen de lo dicho durante el recorrido
- Es la última parada
- Refuerza los temas topados anteriormente.
- Es el mensaje principal de la excursión.

- El Bosque Primario se lo debe cuidar ya que es un tesoro en donde podemos


encontrar mucha diversidad, además en él tenemos la cura para muchas
enfermedades.
- La caza de especies se ha convertido en un problema pero la conciencia
ambiental se ha incrementado enormemente.
- El sendero ofrece posibilidades de aprender sobre plantas, frutos, animales y
costumbres en la Amazonía
- El turismo comunitario en la selva es una buena opción para mostrar lo que
tenemos y beneficiarnos de esa grandeza natural.

RECOMENDACIONES
- Elaborar 14 letreros grandes. Uno por cada parada para poner señalización de
los senderos.
- Hacer uso constante de los conocimientos sobre Buenas Prácticas.
- Todos los implementos como rótulos y los mismos senderos deberán recibir
mantenimiento constante por medio de mingas sin que se vea afectado el
sendero por su flora y fauna.
- Los materiales a utilizarse deberán ser de la zona para que no alteren el entorno.
- Las visitas a los senderos deberán tener horarios establecidos de entrada y
salida.
- Colocar banquitos de madera o troncos en la zona de descanso (samona)
- Colocar basureros
- Posteriormente crear folletos, mapas o información general de manera escrita
para los visitantes.

46
Guión Turístico Luisa Martínez

BIBLIOGRAFIA

- TACÓN Alberto, FIRMANI Carla, MANUAL DE SENDEROS Y USO PÚBLICO,


Programa de Fomento para la Conservación de Tierras Privadas de la
Décima Región. CIPMA, Valdivia, enero 2004

- GARCIA Evelyn, ORTEGA Carlos SENDEROS Y MIRADORES ALTA FLORENCIA


UCT Octubre 2006

- LINDAO Quimi Roberto, STOTHERT Karen, EL USO VERNÁCULO DE LOS


ÁRBOLES Y PLANTAS DE LOS ÁRBOLES Y PLANTAS DE LA PENÍNSULA DE SANTA
ELENA, UCT. 1994

- ANHALZER Jorge, LOZANO Pablo, FLORES SILVESTRES DEL ECUADOR 2006.

- IGLESIAS Genny SACHA JAMBI, El uso de las plantas en la medicina


tradicional de los Quichuas del Napo. Abya Yala.

- Revistas: Ecuador Terra Incógnita: Nº 25, 39,32, 10, 31,11, 50, 21, 34, 5, 12 .

- SAN SEBASTIÁN Miguel, ÑUCANCHIC JANPI, Tratamientos con plantas


medicinales de los Naporunas, Coca, CICAME, Sandi Yura, 1995

- PATZELT Edwin FAUNA DEL ECUADOR B.C.E. 1989

- SIMBIOE, ENTRE LAGUNAS, FAUNA Y FLORA DEL CUYABENO, 2002 Ministerio


de Ambiente Quito Ecuador.

- PATZELT Edwin FLORA DEL ECUADOR B.C.E. 1985


-
- LICUY Yumbo Francisco, HIERBAS MEDICINALES DE LA SELVA, Herbario
Nacional.

http://www.apicultura.cl/pacificqueens/02general/general3abejas.html

http://www.animalplanetlatino.com/guia_insectos/insectos_vuelan/insectos_mari
posas/index.shtml

http://biota.wordpress.com/2007/06/28/taxonomia-e-historia-natural-del-puerco-
de-monte-tayassu-pecari-en-panama/

http://www.sloth.gr.jp/spanish5.htm

http://www.orellanaturistica.gov.ec

47
Guión Turístico Luisa Martínez

INDICE

GUIÓN TURÍSTICO
SENDERO “SACHA ÑAMPI”
ALTA FLORENCIA

INTRODUCCIÓN 2
Ubicación 2
¿Por qué se llama Alta Florencia? 2
Parada 1: 3
Parada 2: 3
Parada 3: 3
Parada 4: 3
Parada 5: 4
Parada 6: 4
Parada 7: 4
Parada 8: 4
Parada 9: 4
Parada 10: 4
Parada 11: 5
Parada 12: 5
Parada 13: 5
Parada 14: 5
INFORMACIÓN 6
Agricultura 6
Agua de Alta Florencia 6
Aves de corral 6
Bosque secundario 6
Bosque primario 7
Bosque siempre verde de tierras bajas (información general) 7
Bosque siempre verde de tierras bajas inundable por aguas blancas (várzea) 8
Bosque siempre verde de tierras bajas inundable por aguas negras (igapó) 8
Diversidad de ecuador 8
Educación y escuelas 9
Esteros 9
Explotación maderera 10
Explotación petrolera 10
FAUNA: 11
Abejas 11
Avispas 11
Arañas 11
Armadillos 12
Ave camungo 12

48
Guión Turístico Luisa Martínez

Bocachico 12
Boa esmeralda 12
Caimán enano 12
Caimán negro 13
Caimán blanco 13
Charapas 14
Cigarras 14
Cuchucho 14
Cusumbo o tutamono 14
Cutimbo, Armadillo trueno, armadillo gigante 15
Danta 15
Delfín rosado 15
Delfín gris 15
Grillos 15
Guacamayos 15
Guanta 16
Guangana 16
Guatusa 16
Hormigas 16
Loras verdes 17
Libélulas 17
Machaca 17
Manatí o vaca marina 17
Mantis religiosa 18
Mariposas: 18
Martín pescador grande 18
Milpiés 18
Mono machín 19
Monos chorongo 19
Murciélago: 19
Nutria Gigante 20
Oso hormiguero 20
Paiche 20
Pájaro carpintero 20
Pava de monte 21
Pericos 21
Piraña 21
Perezoso 21
Puerco espín 22
Ranas y Sapos 22
Shanchu 23
Termitas 23
Tigrillos 23
Tortuga motelo 24
Tucanes 24
Venados 24

49
Guión Turístico Luisa Martínez

Viejas 24
FLORA: 24
Achiote 24
Algodón criollo 25
Amarun Caspi 25
Árboles de las hormigas de limón: 25
Ardilla Caspi 25
Aya caspi o yawati caspi 25
Bagre muyo caspi 25
Balsa 25
Bami 25
Barbasco: 26
Bejuco de agua o upiana huasca: 26
Bromelias 26
Curarina 26
Cacao Blanco 26
Cacao de monte 26
Camacho o Daro: 26
Canalete 26
Canelón 26
Caoba 26
Carca muyo 26
Carpeta 27
Caucho 27
Cedro 27
Ceibo 27
Chambira 27
Chamburo 27
Chichicuango o cotochupi 27
Chicle muyu 27
Chimbillo o ungurahuilla 27
Chincha yura o chincha caspi 27
Chiri caspi 27
Chontaduro 27
Chorongo paca yura 28
Chuncho 28
Clavo Huasca 28
Copal 28
Cruz caspi 28
Curi maki o curi yura 28
Epífitas 28
Guarango 29
Guarumo 29
Helechos 29
Heliconia o Platanillo 29

50
Guión Turístico Luisa Martínez

Hongos 29
Huanpula cara o yucac panga 30
Huayapa 30
Indi capirona 30
Kiri kiri Panga 30
Kiru panga 30
Laurel 30
Lecheguayo 30
Lianas 30
Linaya 30
Líquenes 30
Mamey de monte 30
Manduro caspi 30
Maní de monte o sacha-inchic 30
Manigua 30
Manzano 31
Mashu angu 31
Matapalos 31
Morete 31
Musgos 31
Orito 31
Orquídeas 31
Pambil 32
Palmas 32
Palmito 32
Peine de mono 32
Piquihua 32
Rumi Caspi 32
Sani yura 32
Sangre de drago 33
Sangre de gallina 33
Sandi huiki 33
Satu panga 33
Shikita caspi o patona 33
Shili o tagua 33
Tacarachis 33
Toquilla 33
Trepadoras 33
Ungurawa 33
Uva de monte 33
Yarina o mocora 34
Yausa Muyu 34
Pitun cara 34
Uña de gato 34
Yahuar Huiqui 34

51
Guión Turístico Luisa Martínez

Yahuati Caspi 34
KICHWAS 34
Leishmaniasis y nueva vacuna en proceso 35
Pantano, bosque inundable de palmas de tierras bajas (moretales o 36
bosques de pantano)
Parque Nacional Yasuní: 36
Raíces tablares 36
Ríos 37
Río Napo 37
Río Braga 37
Río Salado o Tambocha 38
Saladeros 38
Senderos y caminos vecinales 40
Suelos 40
Supay chacra 40
Tambos 40
Turismo comunitario 40
Vivienda 41
MANTENIMIENTO DE SENDEROS 42
EL GUIA 44
Tips para el guía 44
CONCLUSIÓN 46
RECOMENDACIONES 46
BIBLIOGRAFIA 47

52
Guión Turístico Luisa Martínez

ANEXOS

1º En el parador de Alta Florencia 2º Primera parada del Sendero

4º Sahino

3º Cueva del armadillo

5º Bosque inundable 6º Cruzando un pantano

53
Guión Turístico Luisa Martínez

7º Avispero

8º Vivienda de grillos hecho con arcilla

9º El Gran Samona y 20 personas 10º Gusano de la chonta

11ª Raíces tablares 12º Bejuco con agua

54
Guión Turístico Luisa Martínez

13º Tortuga motelo 14º Cacao blanco

15º Lianas y matapalos 16º Raíces del Pambil

17º Grupo de trabajo 18º Bote de turno

55

También podría gustarte