Requisitos para Ser Liquidador de Una Sociedad.
Requisitos para Ser Liquidador de Una Sociedad.
(marzo 02 de 2004)
Diario Oficial 45478 del 02-03-04.
Por medio de la cual el Superintendente de Sociedades señala el procedimiento para seleccionar a los aspirantes a
ser inscritos en la lista de liquidadores, elaborar dicha lista, designar liquidadores y reconocer y pagar sus
honorarios en el proceso de liquidación obligatoria.
EL SUPERINTENDENTE DE SOCIEDADES
En ejercicio de sus atribuciones legales y en especial de las conferidas en los artículos 162, 163, 164, 170 y 217 de
la Ley 222 de 1995, en concordancia con el Decreto Ley 1080 de 1996, y
CONSIDERANDO:
1. Que por medio de la Resolución Nº 100– 003042 del 31 de octubre de 2002, esta entidad actualizó y
unificó las disposiciones en materia de conformación de lista de liquidadores que elabora la
Superintendencia de Sociedades, reglamentó el funcionamiento de un comité de designación de
liquidadores y modificó el procedimiento para el reconocimiento y pago de sus honorarios.
2. Que es necesario revisar los requisitos para ser inscrito en la lista de liquidadores, así como el régimen de
tarifas de honorarios provisionales y definitivos de estos auxiliares de la justicia, con el propósito de que
su reconocimiento esté ajustado a los términos del artículo 170 de la Ley 222 de 1995.
RESUELVE:
TITULO I
CAPITULO PRIMERO
De acuerdo con lo previsto en el artículo 8º del Código de Procedimiento Civil, el cargo de liquidador es un oficio
público que debe ser desempeñado por personas idóneas, de conducta intachable, excelente reputación,
incuestionable imparcialidad, versación y experiencia en el manejo de empresas, con título profesional legalmente
expedido.
Son principios que orientan el servicio del liquidador la eficacia, responsabilidad, transparencia, lealtad,
imparcialidad, independencia, buena fe y solvencia comercial económica y moral.
CAPITULO SEGUNDO
En cualquier momento, pueden aspirar a ser inscritas en la lista de liquidadores las personas naturales, las
sociedades fiduciarias y las personas jurídicas debidamente constituidas cuyo objeto incluya la asesoría en la
recuperación y liquidación de empresas, que dispongan de soporte técnico y administrativo o de apoyo para
adelantar el proceso de liquidación obligatoria, que no estén inhabilitadas y cumplan con los requisitos establecidos
en la Ley 222 de 1995 y en la presente resolución.
La Superintendencia de Sociedades podrá invitar cuando lo considere conveniente a personas naturales o jurídicas
para que sometan a consideración de esta entidad su hoja de vida con el fin de que sean inscritas en la lista de
liquidadores.
Dicha invitación podrá hacerse a través de aviso que será publicado en un diario de amplia circulación nacional, o en
un diario regional cuando las circunstancias así lo ameriten, el cual será a su vez fijado en los Grupos de Liquidación
Obligatoria de Bogotá, en las Intendencias Regionales, en el portal de internet de esta entidad o en cualquier otro
medio que resulte idóneo para publicitar la convocatoria.
De conformidad con el artículo 163 de la Ley 222 de 1995, para que una persona pueda ser inscrita en la lista de
liquidadores, es necesario que reúna los siguientes requisitos:
La experiencia acreditada en el manejo de empresas, debe estar relacionada con el sector económico en el cual
considera el aspirante que puede desempeñarse como liquidador, y consiste en haberse desempeñado en cualquiera
de los siguientes cargos:
3. Representante legal u otro cargo directivo o ejecutivo, durante un lapso no inferior a dos(2) años en
empresas del sector privado, de economía mixta o industriales o comerciales del Estado. Esta experiencia
será demostrada, en los casos de representación legal con el certificado de existencia y representación
legal. En los demás casos a través de certificaciones expedidas por las empresas en las que el aspirante
haya prestado sus servicios. Las certificaciones deberán indicar el cargo desempeñado, funciones y el
tiempo de servicio prestado.
b. Directivo, Asesor, Ejecutivo o manejo de áreas de liquidaciones, en entidades estatales que cumplan
funciones de inspección vigilancia y control de sociedades del sector real, financiero o cooperativo, durante
un período no inferior a dos (2) años. Esta experiencia será acreditada con certificación expedida por la
entidad nominadora en donde conste el cargo desempeñado, el tiempo de servicios prestado, funciones
asignadas, las cuales deben evidenciar que posee aptitudes para ser liquidador, y copia del respectivo acto
administrativo de nombramiento.
c. Liquidador, por más de dos (2) años, de sociedades comerciales o de entidades financieras o cooperativas.
Esta experiencia será probada mediante copia de las providencias administrativas o judiciales mediante las
cuales la persona haya sido designada como liquidador, el correspondiente certificado de existencia y
representación legal donde conste que ha fungido como tal y un certificado del ente nominador donde
conste su desempeño.
d. Haber prestado asesoría en materia de recuperación o reestructuración de empresas, por más de dos
años. La asesoría debe corresponder a estudios de viabilidad, recuperación, reorganización,
transformación o fusión y será acreditada mediante copia de los respectivos documentos que demuestren
la asesoría empresarial prestada en los referidos temas.
5.2 Personas Jurídicas distintas de las sociedades fiduciarias
Para que una persona jurídica, distinta de una sociedad fiduciaria, pueda ser inscrita en la lista de liquidadores debe
reunir los siguientes requisitos:
1. Que su constitución no sea inferior a dos(2) año y que su objeto social contemple la
actividad de asesoría en recuperación, reorganización, transformación, fusión y/o
liquidación de empresas. Lo anterior será acreditado a través del certificado de
existencia y representación legal correspondiente, cuya antigüedad no fuere superior
a quince (15) días anteriores a la fecha de la solicitud de inscripción.
2. Debe indicar el nombre de los socios y de las personas que ejerzan control sobre la
sociedad.
PARAGRAFO: Todo liquidador, persona natural, jurídica o sociedad fiduciaria, responderá por la ejecución de actos
que tiendan a facilitar la preparación y realización de una liquidación del patrimonio rápida y progresiva.
ARTICULO 6. Documentos adicionales
Las personas naturales y jurídicas que llenen los anteriores requisitos, deberán adicionalmente acompañar los
siguientes documentos:
3. Todos los documentos requeridos en el punto 6.1 anterior, relacionados con las
personas naturales que en su nombre ejecutarán el cargo de liquidador.
6. Certificación suscrita por el representante legal y revisor fiscal y a falta de éste, por
disposición legal por un contador público independiente en la que manifieste el
cumplimiento de los deberes del comerciante contemplados en el artículo 19 del Código
de Comercio.
3. Todos los documentos requeridos en el punto 6.1 anterior, relacionados con las
personas naturales que en su nombre ejecutarán el cargo de liquidador.
Ningún representante legal, principal o suplente, de una persona jurídica o de una sociedad fiduciaria podrá estar
inscrita, a la par, como persona natural en la lista de liquidadores.
La solicitud correspondiente, acompañada de los documentos exigidos en los artículos 5 y 6 de esta resolución,
deberá radicarse en la Superintendencia de Sociedades en la ciudad de Bogotá o ante las Intendencias Regionales
de esta entidad.
Una vez radicada la solicitud, la misma será evaluada por los funcionarios designados para el efecto por el
Superintendente de Sociedades, quien podrá solicitar aclaraciones o documentos adicionales cuando lo considere
necesario.
El Superintendente de Sociedades, mediante oficio, previo concepto favorable de los funcionarios encargados del
proceso de inscripción, autorizará la inscripción en la lista de liquidadores de las personas naturales o jurídicas que,
en cualquier tiempo, cumplan los requisitos legales y reglamentarios señalados en esta resolución.
La autorización de inscripción en lista de liquidadores será comunicada a la dirección del solicitante que haya
aportado en la solicitud inicial o actualizado posteriormente. La dirección para recibir notificaciones será: el lugar
señalado para el efecto por el solicitante, su correo electrónico o su número de fax.
CAPÍTULO TERCERO
La lista de liquidadores estará conformada por las personas naturales y jurídicas que el Superintendente de
Sociedades autorice inscribir y contendrá como mínimo la siguiente información: tipo de aspirante (persona natural
o jurídica), tipo de identificación (cédula o nit), número de identificación, nombre y apellidos de la persona
autorizada, fecha de inscripción, teléfono, formación académica y experiencia. Dicha lista será pública y podrá ser
consultada en la página de internet de la Superintendencia de Sociedades.
Las personas inscritas como liquidadores deberán informar inmediatamente cualquier cambio en los datos
suministrados con la solicitud. A las personas a quienes les sea solicitada actualización de información y no atiendan
dicho requerimiento, quedará entendido que desisten de su inscripción en los términos del artículo 13 del Código
Contencioso Administrativo.
Las personas que no actualicen información o datos, que estén designadas como liquidadores, continuarán con el
cargo hasta que la liquidación termine pero no podrán ser tenidas en cuenta para nuevos nombramientos.
Cualquiera de las contempladas en el numeral 4° del artículo 9 del Código de Procedimiento Civil.
Cualquiera de las contempladas en el numeral 4° del artículo 9 del Código de Procedimiento Civil o una de las
siguientes:
a. No estar legalmente inscrita o al día en sus obligaciones con la inscripción y el registro mercantil.
b. Entrar en estado de liquidación.
c. Haber sido declarada responsable por competencia desleal, violación de derechos de autor o de propiedad
intelectual.
CAPITULO CUARTO
El nombramiento de liquidadores será efectuado, de la lista elaborada por esta entidad, a través de un comité que
estará conformado, así:
11.1 En la ciudad de Bogotá
El Delegado para los Procedimientos Mercantiles, designará un funcionario quien hará las veces de Secretario del
Comité.
El comité seleccionará y designará los liquidadores para atender los procesos de liquidación obligatoria, teniendo
como base la lista que para el efecto elabora la Entidad. Dicho comité efectuará la designación, teniendo en cuenta,
entre otros, los siguientes criterios:
a. Perfil profesional del liquidador, preferiblemente a fin con la principal actividad de la empresa a liquidar.
c. Número de liquidaciones a cargo, prefiriendo aquellos que hayan sido designados en menor cantidad de
procesos o no tengan ninguno en trámite, por orden de antigüedad de mayor a menor.
g. Coincidencia entre la residencia del liquidador, con el domicilio principal de la concursada o con el
establecimiento de comercio.
La convocatoria del Comité será efectuada a cada uno de sus miembros por el Presidente del Comité.
El comité deberá reunirse previamente al decreto de la apertura del trámite liquidatorio, cada vez que el
Superintendente de Sociedades, la Delegatura para los Procedimientos Mercantiles o las Intendencias Regionales
tengan necesidad de designar uno o varios liquidadores. La asistencia de los miembros del Comité a las reuniones
será de carácter obligatorio, salvo excusa justificada.
Las decisiones serán adoptadas por mayoría absoluta de los asistentes y deberán quedar consignadas en el acta
correspondiente, la cual debe ser firmada por todos asistentes al comité. Los invitados tendrán derecho a voz pero
no a voto.
ARTÍCULO 14. Funciones del Presidente, del Secretario del Comité y de la persona encargada de llevar
la lista oficial de liquidadores.
14.1 El Presidente
14.2 El Secretario
b. Presentar el orden del día de las reuniones a los miembros del Comité, de conformidad con las pautas
establecidas por el Presidente.
c. Elaborar las actas y remitirlas a los miembros del Comité para su aprobación y firma, a más tardar, al día
hábil siguiente de la reunión.
e. Distribuir con el orden del día la documentación que debe ser conocida por los Miembros del Comité, y
a. Llevar la lista oficial de liquidadores elaborada por la Superintendencia de Sociedades y sus calificaciones.
b. Preseleccionar las hojas de vida de liquidadores a designar en cada comité, de acuerdo al perfil,
calificación y domicilio de los auxiliares frente a la solicitud en estudio.
c. Coordinar con la Secretaria del Comité que la información presentada al mismo esté permanentemente
actualizada.
ARTÍCULO 15. Notificación del nombramiento, aceptación y posesión del cargo de liquidador.
Efectuado el nombramiento, la decisión será notificada por telegrama enviado a la dirección que figure en la lista
oficial, y en éste deberá indicarse el día y la hora de la diligencia a la cual deba concurrir el designado. Copia
debidamente sellada por la oficina de telégrafo respectiva, será agregada al expediente. Lo anterior, sin perjuicio de
que dicha notificación pueda realizarse por otro medio más expedito (oficio, fax, e-mail), de lo cual deberá quedar
constancia en el expediente. En la misma forma será efectuada cualquiera otra notificación.
De acuerdo con el numeral 2º del artículo 9 del Código de Procedimiento Civil, el cargo de liquidador es de
obligatoria aceptación dentro de los cinco (5) días siguientes al envío del telegrama correspondiente o a la
notificación realizada por cualquier otro medio, so pena de que sea excluido de la lista, salvo justificación aceptada.
Si la persona designada no tomare posesión cuando fuere el caso hacerlo, no concurriere a la diligencia de posesión
o no aceptare el cargo injustificadamente, será iniciado el incidente de exclusión de lista de liquidadores junto con la
imposición de la sanción pecuniaria prevista en el artículo 9º del Código de Procedimiento Civil.
a. Si tiene algún vínculo con sociedades cuya actividad sea similar o afín con el objeto social de la sociedad
sometida a liquidación obligatoria; dicho vínculo está referido a la calidad de socio, miembro de junta
directiva o representación legal, y
b. Que no está incurso en ninguna de las causales de inhabilidad establecidas en el artículo 164 de la Ley 222
de 1995. De lo anterior quedará constancia en el acta de posesión.
PARÁGRAFO: Para que cualquier administrador o representante legal de la sociedad en liquidación pueda ser
designado como liquidador en los términos del parágrafo del artículo 162 de la Ley 222 de 1995, deberá estar
inscrito previamente en la lista de liquidadores.
Ninguna persona natural o jurídica podrá ser designada como liquidador en más de cinco (5) sociedades,
directamente o como vinculado o socio de otras personas jurídicas inscritas en la lista de liquidadores, a menos que
sea nombrada en empresas en liquidación obligatoria que pertenezcan a un grupo, o sean accionistas entre sí, o
empresas vinculadas entre sí como matrices y subordinadas.
El límite anteriormente descrito no será aplicado para las sociedades fiduciarias, a menos que la persona natural
que designe como liquidador también lo sea en mas de cinco (5) sociedades en forma personal, como socio o como
vinculado de otras personas jurídicas inscritas en la lista de liquidadores.
TÍTULO II
CAPITULO PRIMERO
HONORARIOS PROVISIONALES
El activo patrimonial liquidable corresponde al monto total de los activos que figuren registrados en el balance más
reciente de la deudora, entendiéndose por tal aquel que no tenga una antigüedad superior a tres (3) meses
contados desde la fecha del auto que ordena la apertura del proceso liquidatorio.
Si la Superintendencia no cuenta con balance reciente, fijará honorarios provisionales por valor de seis (6) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
Para fijar los honorarios provisionales, del total de activo registrado en el balance reciente, la Superintendencia de
Sociedades deducirá los valores correspondientes a las siguientes cuentas: activos diferidos, valorizaciones y los
siguientes activos intangibles: crédito mercantil, marcas, patentes, concesiones y franquicias, derechos de autor,
Know How y licencias.
El juez del concurso podrá reajustar los honorarios provisionales inicialmente fijados, siempre y cuando el liquidador
lo solicite y acredite activos cuyo avalúo aprobado así lo amerite y/o activos vendidos a través de la figura de
enajenación especial establecida en el artículo 195 de la Ley 222 de 1995 y/o activos que no requirieron avalúo,
En el evento que los honorarios provisionales fijados sean superiores a los que corresponden a las categorías antes
señaladas, el liquidador deberá poner en conocimiento tal inconsistencia a efectos de que el juez proceda a
corregirla.
De acuerdo con lo anterior, las sociedades en liquidación tendrán las siguientes categorías y honorarios
provisionales:
El liquidador no podrá pagarse honorarios provisionales sin haber obtenido previamente autorización del juez del
proceso y acreditado el cumplimiento de las siguientes etapas procesales:
Aprehensión de libros oficiales, presentación del cronograma de actividades, constitución de la caución prevista el
artículo 165 de la Ley 222 de 1995, copia de las publicaciones y constancia de la emisora donde fue difundido
oportunamente el edicto de emplazamiento conforme lo dispone el artículo 157-7 de la misma ley.
b. Las principales medidas administrativas tendientes a la liquidación, que adoptará en cada una de
las diferentes áreas de la empresa y el plazo de ejecución de las mismas.
Aprobación del inventario total de activos de que tratan los artículos 166-3 y 180 de la Ley 222 de 1995.
Aprobación del avalúo total de los activos de que trata el artículo 181 de la ley 222 de 1995.
En el evento en que de acuerdo con el articulo 195 de la Ley 222 de 1995, se hubiese dispuesto de la totalidad del
activo antes de la aprobación del avalúo, será necesario acreditar, para tener por cumplida esta etapa, el
perfeccionamiento de la respectiva negociación.
Verificado el cumplimiento sucesivo de cada una de las etapas descritas en los numerales 18.1, 18.2 y 18.3, antes
señalados, el juez concursal expedirá la providencia correspondiente autorizando el pago de honorarios
provisionales de la siguiente manera:
a. Acreditado el cumplimiento de la primera etapa procesal, señalada en el numeral 18.1, autorizará pagar el
20% del total de los honorarios provisionales fijados en la providencia de apertura del trámite liquidatorio.
b. Comprobado el cumplimiento de la segunda etapa procesal, descrita en el numeral 18.2, autorizará pagar
el 30% del saldo total de dichos honorarios.
c. Comprobado el cumplimiento de la tercera etapa procesal, aludida en el numeral 18.3, autorizará pagar el
50% restante del total de los honorarios provisionales, siempre y cuando este último porcentaje no exceda
el valor del cálculo de honorarios definitivos de que trata el artículo 20 de la presente resolución.
PARÁGRAFO: En todo caso, de acuerdo con lo previsto en el artículo 170 de la Ley 222 de 1995,
siempre deberá existir un saldo de honorarios a pagar previa aprobación de la rendición final de
cuentas del liquidador.
CAPITULO SEGUNDO
Los honorarios definitivos por liquidación, serán señalados cuando estén cumplidos los siguientes requisitos:
a. La aprobación de la rendición de cuentas del año inmediatamente y que el respectivo auto esté en firme..
b. La aprobación del avalúo total de los bienes inventariados, cuya providencia debe estar en firme.
c. Haber agotado la etapa de venta directa o acuerdo de dación en pago o, en su defecto, pública subasta.
a. La naturaleza de la liquidación y la complejidad de la gestión, que deberá ser acreditada por el liquidador.
b. La gestión eficiente y efectiva del liquidador, es decir, los resultados obtenidos por el auxiliar de la justicia
tendientes a facilitar la preparación y realización de una liquidación del patrimonio rápida y
progresiva. Dentro de los actos de gestión que servirán de base para calificar la gestión del liquidador
como buena o aceptable, será tenido en cuenta, según sea el caso:
El menor tiempo empleado para terminar la liquidación, de suerte que entre menos dure el proceso
mayores serán sus honorarios.
La rapidez con la que llevó a cabo la conmutación pensional o, en su defecto, cualquier otro mecanismo de
normalización pensional, cuando la deudora tenga a su cargo pensionados o trabajadores con derecho a
pensión, conforme lo ordenan los Decretos 1260 de 2000 y 941 de 2002, para las sociedades en
liquidación.
Las actividades realizadas por el auxiliar de la justicia al inicio de la liquidación, orientadas a evitar el
deterioro de los activos.
El cumplimiento que el liquidador haya dado a los plazos establecidos en la ley y a las órdenes impartidas
por el juez del concurso, referentes a las etapas procesales contempladas en la Ley 222 de 1995 y 550 de
1999.
Con base en lo anterior, el juez concursal fijará los honorarios definitivos para la liquidación, teniendo en cuenta los
siguientes porcentajes:
El patrimonio liquidable estará compuesto por el valor del avalúo o reavalúo aprobado de los bienes inventariados,
más el de los activos vendidos a través de enajenación especial (artículo 195 de la Ley 222 de 1995) y de los
activos que no requirieron avalúo.
En relación con los bienes inventariados y/o avaluados, la cuenta deudores, los derechos litigiosos, derechos de
autor, crédito mercantil, derechos de autor, marcas, patentes, Know How, concesiones y franquicias, éstos activos
solamente serán tenidos en cuenta por su valor de recuperación o de enajenación, a solicitud del liquidador, en los
siguientes eventos: a) venta directa por parte del liquidador o, b) pública subasta con efectiva realización de
activos.
PARAGRAFO: Los honorarios definitivos para cualquier liquidación no podrán ser inferiores a diez (10) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, ni superiores a mil ochocientos (1.800) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
En el evento que la liquidación termine por celebración de un acuerdo concordatario en los términos de los artículos
200 o 205 de la Ley 222 de 1995, los honorarios definitivos que no hubieren sido fijados serán los estipulados en el
acuerdo, los cuales deberán ceñirse como máximo a los montos señalados en el presente artículo y su pago está
sujeto a la previa aprobación de la rendición final de cuentas del liquidador, por parte del juez concursal.
En caso que el proceso de liquidación obligatoria haya sido adelantado por varios liquidadores, siempre y cuando no
hayan sido removidos, los honorarios definitivos serán repartidos entre los auxiliares de la justicia intervinientes,
según hubiese sido la gestión adelantada por cada uno.
Cuando al momento en que sea designado un liquidador la concursada no posea activos superiores a 168 salarios
mínimos legales mensuales vigentes, podrá solicitar el reconocimientos del subsidio de honorarios de que trata el
artículo 70 de la Ley 550 de 1999 y el Decreto 850 de 2002.
En firme la providencia que fija los honorarios definitivos, el liquidador y contador de la sociedad procederán a
constituir la provisión de que trata el artículo 170 de la Ley 222 de 1995, de la cual deberán deducir el monto de los
honorarios provisionales efectivamente pagados. El saldo de provisión resultante, deberá ser incluido en el plan de
pagos definitivo que presente el liquidador a consideración de su junta asesora y cuya legalidad deberá verificarse
previamente por el juez del proceso, antes de ser ejecutado.
Si la concursada posee liquidez, la provisión para honorarios definitivos deberá estar representada un en depósito
judicial constituido a nombre de la sociedad en liquidación y a órdenes de la Superintendencia de Sociedades.
En caso de carencia de liquidez, esto es, que el valor de la provisión de honorarios definitivos deba cancelarse con
activos de la liquidación, el liquidador deberá precisar de manera concreta los activos en que está representada
dicha provisión. En todo caso, el activo a entregar al liquidador no podrá desmejorar los créditos pensionales o
laborales causados por gastos de administración.
ARTÍCULO 22. Prohibición de pago de honorarios definitivos sin autorización previa del juez.
El liquidador, bajo ninguna circunstancia, podrá pagarse honorarios con cargo al saldo de la provisión constituida,
sin que previamente haya obtenido autorización del juez del proceso concursal. El desacato a la anterior prohibición
conllevará la imposición de multas al contador y al revisor fiscal de la concursada, si lo hubiere, y la remoción del
liquidador, lo cual trae como consecuencia que el liquidador no tenga derecho al pago de honorarios definitivos
conforme lo dispone el artículo 171 de la Ley 222 de 1995.
El juez concursal autorizará el pago del saldo provisionado de honorarios definitivos, previa aprobación de las
cuentas finales de la gestión del liquidador donde acredite, en los términos del artículo 168 de la Ley 222 de 1995 y
las Circulares Externas 02 de 1999 y 02 de 2002 y demás normas que lo modifiquen, aclaren o adicionen, que
ejecutó a cabalidad el plan de pagos, salvo lo relacionado con el pago de honorarios definitivos.
De acuerdo con lo anterior, en el balance y en el estado de liquidación de la referida rendición de cuentas, sólo debe
quedar pendiente por pagar, ceder o entregar en dación en pago, el valor de la provisión correspondiente a los
honorarios definitivos del liquidador.
CAPITULO TERCERO
De conformidad con lo establecido en el artículo 1º del Decreto 850 de abril 30 de 2002, reglamentario del artículo
70 de la Ley 550 de 1999, este subsidio será pagado a aquellos liquidadores que demuestren que las sociedades en
las cuales fueron nombrados no tienen activos o que éstos, en caso de existir, una vez avaluados en los términos
del artículo 181 de la Ley 222 de 1995, no superan la suma de ciento sesenta y ocho (168) salarios mínimos
legales mensuales vigentes., esto es, que la sociedad en liquidación corresponde a la categoría "A".
El monto de activos inferior a ciento sesenta y ocho (168) salarios mínimos legales mensuales vigentes, deberá ser
acreditado por el liquidador ante el juez de la liquidación, mediante balance debidamente suscrito conjuntamente
con el contador y el revisor fiscal, si lo hubiere.
ARTICULO 25. Reconocimiento y monto del subsidio
El subsidio de honorarios sólo puede ser reconocido para los procesos de liquidación obligatoria que a la fecha de
entrada en vigencia del Decreto 850 de 2002 estuvieran en curso y para los proceso que sean iniciados con
posterioridad a dicha fecha.
El subsidio oscila de uno (1) a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes. En ningún caso el monto total
del subsidio podrá ser superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes, por cada proceso
liquidatorio en total.
Una vez el Superintendente Delegado para los Procedimientos Mercantiles o el Intendente Regional, según
corresponda, constate a través del balance ya señalado que la sociedad en liquidación no tiene activos o que éstos,
en caso de existir, una vez avaluados, no superan la suma de ciento sesenta y ocho (168) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, solicitará por escrito al Secretario General de esta entidad la expedición del correspondiente
certificado de disponibilidad presupuestal, indicando en dicha solicitud el valor del subsidio que, de acuerdo con la
eficacia y eficiencia de la gestión mostrada por el liquidador, considera debe ser reconocido.
Recibida la mencionada solicitud, el Secretario General de esta entidad procederá, a través de la dependencia
correspondiente, a verificar la existencia de recursos para pagar el valor del subsidio solicitado. En caso de ser
procedente, será expedido el respectivo certificado de disponibilidad presupuestal con cargo al rubro que para este
propósito maneja la Superintendencia de Sociedades dentro de su presupuesto de funcionamiento.
El certificado de disponibilidad presupuestal será remitido al Delegado para los Procedimientos Mercantiles o al
Intendente Regional, según corresponda, y sólo cuando sea recibido por tales funcionarios, procederán a proferir
por valor igual al del citado certificado, la providencia a través de la cual será reconocido el subsidio e indicarán la
forma como el mismo va a cancelarse en forma proporcional mensualmente.
En firme la aludida providencia, el liquidador podrá presentar las cuentas de cobro ante el grupo de liquidación
correspondiente o ante la respectiva Intendencia Regional, con el propósito de que, previo a su pago, sea evaluada
la gestión del liquidador, es decir, el cumplimiento rápido y progresivo de las distintas etapas procesales.
Si no existiere reparo a la gestión del liquidador, el Superintendente Delegado para los Procedimientos Mercantiles,
o el Intendente Regional, remitirá al Grupo de Presupuesto de esta entidad la cuenta de cobro, acompañada de una
certificación donde conste el cumplimiento de las funciones del liquidador, con el fin de que continúe el trámite de
pago.
CAPÍTULO CUARTO
DISPOSICIONES FINALES
ARTICULO 27. Auxiliares del Liquidador
En virtud de las funciones consagrada en los artículos 166, numeral 4º y 178, numeral 9º de la Ley 222 de 1995, el
liquidador solamente podrá contratar auxiliares para el desarrollo de su gestión con la autorización previa de la
mayoría absoluta de la Junta Asesora del liquidador, y en las condiciones aprobadas por ésta.
En este evento, deberá celebrar los contratos tomando en consideración el deber que tiene de conservar los activos
de la liquidación, lo cual implica, entre otros aspectos, minimizar los gastos de administración, con el fin de pagar al
mayor número de acreedores del concurso.
No podrá el liquidador contratar ni directa ni indirectamente como auxiliares o asesores, a parientes dentro el cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad, ni con su cónyuge, como tampoco con sociedades de las cuales
sean socios él o su cónyuge o los parientes indicados anteriormente.
Parágrafo. En el evento que el liquidador contrate sin la previa autorización de su junta asesora, las obligaciones
generadas por dichas contrataciones serán con cargo a sus honorarios, sin perjuicio de las acciones de
responsabilidad de que trata el artículo 167 de la Ley 222 de 1995.
En relación con la enajenación de los bienes muebles inscritos en bolsa o de los inmuebles a través de una
compañía dedicada a la finca raíz, previamente aprobada por la junta asesora, el liquidador deberá allegar
previamente a dicha junta, cuando menos, tres (3) cotizaciones donde conste el valor de las comisiones a cobrar, a
efectos de que dicho órgano apruebe, en su criterio, la más conveniente.
Cualquier pago de comisiones que fuere realizada violando las anteriores disposiciones, será descontado del valor
de honorarios del liquidador, sin perjuicio de las sanciones que puedan imponerse por violación grave a sus
funciones y a la ley.
ARTICULO 29. Aplicabilidad de la presente resolución
La presente resolución rige a partir de su fecha de publicación y deroga la Resolución 100-003042 del 31 de octubre
de 2002, y las que le sean contrarias.
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
EL SUPERINTENDENTE DE SOCIEDADES,