0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas55 páginas

El Mundo Bipolar y La Descolonización

El documento describe el mundo dividido en dos bloques ideológicos tras la Segunda Guerra Mundial: el bloque capitalista liderado por Estados Unidos y el bloque comunista liderado por la Unión Soviética. Cada bloque tenía un sistema político y económico diferente y estaban aliados con organizaciones como la OTAN o el Pacto de Varsovia. Aunque no había una guerra directa, la tensión entre los bloques era permanente y competían por influencia a través de conflictos locales.

Cargado por

Kary M
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas55 páginas

El Mundo Bipolar y La Descolonización

El documento describe el mundo dividido en dos bloques ideológicos tras la Segunda Guerra Mundial: el bloque capitalista liderado por Estados Unidos y el bloque comunista liderado por la Unión Soviética. Cada bloque tenía un sistema político y económico diferente y estaban aliados con organizaciones como la OTAN o el Pacto de Varsovia. Aunque no había una guerra directa, la tensión entre los bloques era permanente y competían por influencia a través de conflictos locales.

Cargado por

Kary M
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

Un mundo bipolar.

La descolonización.
La división en bloques
Consecuencia de la II Guerra Mundial: división en bloques de países.
• No hay guerra mundial, pero la tensión es permanente.
• Las potencias no se enfrentan directamente sino en conflictos locales.

BLOQUE BLOQUE
COMUNISTA - Líder: URSS
CAPITALISTA - Líder: EE UU
- Sistema comunista
- Sistema democrático
“democracias populares”
- Economía capitalista
- Economía comunista
- OTAN
- Pacto de Varsovia
- “OCCIDENTAL”
- “ORIENTAL”
Un mundo dividido
Capitalista Comunista

EE UU No-alineados URSS
Cronología
Etapas
El mundo capitalista:
EE UU
OTAN
Armas nucleares
Fortaleza. Potencia Carrera espacial
Modelo bipartidista militar
Prosperidad y abundancia

Democracia Superioridad
y libertad EE UU tecnológica
Debilidad:
Pobreza interna
Discriminación racial
Temor expansión comunista Superioridad Plan Marshall
económica Competencia de Europa
y Japón
El mundo capitalista:
Europa occidental
Integración
Se integra en la OTAN Ayuda para la reconstrucción:
económica
Plan Marshall
y política

Estado del Desarrollo


bienestar Europa económico

Sistemas No todos:
democráticos España y Portugal
Fortaleza mantienen dictaduras
Integración europea
• 1948: OECE (Organización europea 1957: CEE (Comunidad Económica
de cooperación económica) Europea)
• Tratado de Roma:
Alemania, Italia, Francia, Bélgica,
• Reconstrucción Holanda y Luxemburgo

– Plan Marshall
Ampliaciones:
• Préstamos – 1973: Europa de los 9
• Donaciones – 1981: Europa de los 10
• Lucha contra el – 1986: Europa de los 12
comunismo
1992: Unión Europea
1951: CECA (Alemania, Italia y • Tratado de Maastricht
Francia)
– 1995: Europa de los 15
1957: EURATOM (Comunidad – 2002: Moneda Única: EURO
Europea de la energía atómica) – 2004: Europa de los 25
– 2007: Europa de los 27
Unión Europea
1992: T. Maastricht: UE
El mundo capitalista: Japón
Apoyo frente al comunismo
Ayuda americana
Ocupación Ausencia de gastos militares
EE UU y Grandes y pequeñas industrias
democratización Grandes inversiones
Innovación tecnológica
Abundante mano de obra
Escasa protección social
Degradación Milagro
ecológica Japón económico

•Población urbana Condiciones laborales:


•Escasez vivienda •Respeto y disciplina
•Destrucción del Mentalidad •Escasa conflictividad social
Medio ambiente •Vacaciones cortas
•Horarios trabajo largos
El mundo capitalista: Japón
Hokkaido

Honshu

Kyushu Shikoku
Sociedad capitalista
• Desigualdad social.
• Aumenta nivel de vida: las
clases medias.
• Consumismo. Publicidad.
• Estado de bienestar.

• MOVIMIENTOS DE
PROTESTA:
– Derechos civiles: Luther King.
– Hippie: contra el consumismo
y la guerra de Vietnam. Por la
paz.
– Mayo 68 francés: contra la
Fuente: Ed. Vicens Vives
política del gobierno en
Argelia.
La España franquista
1939-1975

• Régimen de Franco nace de la victoria en la Guerra civil.


• Dictadura militar y personal, no es transitoria.
• Sistema totalitario con todos los poderes concentrados en
Franco.
• Partido único: FET y de las JONS.
• Leyes Fundamentales sustituyen a una constitución.
• Enorme capacidad de adaptación a las circunstancias.
Etapas del régimen franquista

• 1939-50
– La autarquía.
• 1950-1959
– Fin del aislacionismo y
ascenso de los
tecnócratas.
• 1959-1969
– La tecnocracia y el
desarrollismo
económico.
• 1969-1975
– La lenta agonía del
régimen.
Principios ideológicos
• Nacionalismo centralista, contrario a todo “separatismo”..

• Antiliberalismo. Contrario a la democracia.

• Estado totalitario en el que identifica Nación-Falange-Caudillo.

• Anticomunismo.

• Nacional catolicismo. Franco se consideraba elegido por Dios


para salvar a España.

• Corporativismo y populismo: sindicato único, incorporación


pasiva de las masas y muestras de adhesión.
Política exterior
Durante la 2ª Guerra mundial: Etapa Azul
• Neutral-No beligerante-Neutral. Apoyo al Eje.
• Fracasa conferencia de Hendaya al pedir el imperio colonial francés en África
• Envío División Azul al frente ruso en 1941-1943.

Aislamiento internacional (1945-1953)


• Condena internacional al finalizar la Guerra: Potsdam, ONU, Manifiesto de
Lausana. Excluida del Plan Marshall.
• Intento mejorar la imagen del régimen: se abandonas símbolos fascistas, se desplaza
a la Falange y se da protagonismo a los católicos.

España en el contexto de la Guerra Fría: el fin del aislamiento.


Franco hace valer su anticomunismo.
• Firma del Concordato con la Santa Sede
• Firma Acuerdo Defensivo con los EE UU
• Ingreso de España en organismos internacionales (UNESCO, FAO, ONU, FMI)
• Años 40: años del hambre.

• Excluida del Plan Marshall.

• Hacienda arruinada y sin reservas.

– PIB desciende 25% FRACASO


• Desciende el nivel de vida.
AUTARQUÍA
Fuente: Ed. ANAYA

• Racionamiento y mercado negro.


Agrava la desigual distribución
renta.

• Reducción producción agraria:


– Atraso técnico, falta de abonos,
sequía
– Intervención del Estado. Servicio
Nacional del trigo
(fija precios, interviene cosechas,
provoca ocultación)

1939-1952 Fuente: Ed. Vicens Vives


El Plan de
Estabilización
y sus
resultados
• 1962-73: 4 millones de
personas emigran
(población total 31
millones)
La emigración
• INTERIOR (éxodo rural):
– Regiones industriales
– Capitales de provincia

• EXTERIOR:
– 1960-70: emigran
legalmente más de un
millón de españoles a
Europa (Francia y
Alemania). Otro millón lo
hace “sin papeles”.

Fuente: GARCÍA DE CORTÁZAR, Atlas de Hª de España


Adoctrinamiento
• A través de:
– Frente de Juventudes
– Organización Juvenil Española
– Sección Femenina
– Sindicato de Estudiantes Universitarios

– Censura de libros, prensa y cine


La expansión del comunismo
Europa:
- Países del Este

Asia:
- China, Corea,
Vietnam…

África:
-Libia, Argelia…

América del Sur:


- Cuba,
Nicaragua
Zonas de influencia
Países sin tradición
democrática
Asia: Control ideológico
Corea, Indonesia, Vietnam
Alineamiento en su
La expansión Africa: bloque militar
del Angola, Etiopía

comunismo Modelo Revolución cubana:


Castro y el “Che”
soviético
América Latina:
Cuba,
Nicaragua Crearon guerrillas antiimperialistas
y comunistas en países de
América del Sur. Fueron reprimidos

 Después de la 2ª Venezuela, Colombia, Uruguay, Perú


Guerra Mundial
Triunfó la revolución
 Favorecido por la Nicaragua sandinista
descolonización y la
Guerra Fría
Albania Importante la agricultura
 La URSS ayudó a esta Camboya Interesan movimientos revolucionarios
expansión por todo el Modelo de otros países
mundo chino
Bloque comunista: URSS
Desarrolla industria:
Colectivización tierra - Pesada
Exportación producción agraria - De equipo
Se convierte en
para financiar la industria. - De armamento
2ª potencia
económica mundial

Explotación recursos
naturales Stalin
Modernizar agricultura URSS Economía
Producción bienes de planificada
consumo

COMECON
Cooperación económica entre los
países del bloque comunista
URSS
Bloque comunista:
China
Nacionalización:
Tierras
Empresas privadas

1958
GRAN SALTO MAO
ADELANTE CHINA Economía
URSS RETIRA SU planificada
AYUDA

Abundante mano de
obra
Industrias anticuadas
Sociedad comunista
• Sin clases sociales: igualdad
aparente.

• Estado ofrece gratis a la


población: sanidad, educación,
vivienda, electricidad.

• Bienes de consumo escasos:


Estado planifica qué se produce.

• Sociedad sin libertades.

• Campos de trabajo forzoso.

• China: comunas donde se vive y


se trabaja para el Estado.
• Crisis de Berlín, 1948
• Guerra de Corea,
1952
• Crisis del Canal de Suez,
Conflictos 1956
• Revolución cubana, 1959
de la • Construcción del Muro de
Guerra Berlín, 1963
• Crisis de los misiles en
Fría Cuba, 1962
• Guerra de Vietnam, 1965-
75
• Conflicto árabe-israelí,
1948 hasta hoy
Crisis de Berlín, 1948
Guerra de Corea, 1950-53
• División de Corea en dos
países tras la II Guerra
Mundial.
• 1952 Corea del norte,
apoyada por la URSS,
invade Corea del Sur,
apoyada por EE UU.
• Conflicto finaliza con al
firma de un tratado que
establece la frontera en el
paralelo 38º.
Crisis del Canal de Suez
Nasser
• Proclama la República de Egipto
tras la derrota de la Liga árabe en
la I guerra árabe-israelí

• Nacionalizó el Canal de Suez en


1956
• Se opone al
– Sionismo
– colonialismo.
Cuenta con el apoyo de la URSS
Francia y Gran Bretaña retiran sus
tropas.
• Su ejemplo animó al mundo
Francia y Gran Bretaña controlan el Canal. árabe
– Proclamación de nuevas
repúblicas
– Defensa de la identidad cultural
Revolución cubana, 1959

Ernesto Che Guevara


Fidel Castro
La crisis de los misiles en Cuba

Octubre 1962
El muro de Berlín
Oriente Medio
Zona bajo protectorados internacionales; potencias interesadas en petróleo de la zona

• Creación del Estado de Israel


propiciada por:
– Declaración Balfour (1917)
– Holocausto de la II Guerra
Mundial
• 1947: ONU acuerda la partición
de Palestina en dos Estados.
• Apoyo de EE UU
• 1948: BEN GURION proclama el
Estado de Israel
• 1ª guerra árabe-israelí:
– Palestinos expulsados de
territorios judíos
– Campos de refugiados
Fuente: Ed. Vicens Vives – Países de la Liga Árabe no
reconocen al nuevo Estado.
Conflicto árabe-israelí
• 2ª guerra 1956:
• Israel ocupa Sinaí
• Liga árabe crea la OLP (dirigida por
Yasser Arafat)

• Guerra de los Seis días 1967: Israel


se anexiona territorios y confirma su
potencia militar en la zona

• Guerra del Yom Kippur 1973:


– Egipto ataca a Israel apoyado por la
Liga Árabe.
– Comienza guerra económica: precios
del petróleo y crisis internacional.
Fuente: Ed. Vicens Vives
El problema palestino
• Éxodo forzoso del 57% de la
población y campos de
refugiados en países vecinos.
• Un millón de palestinos viven
bajo autoridad de Israel
• OLP: acción directa y
terrorismo como forma de
lucha hasta la década de los
70.
• Desde 1987: Intifada
• 1993: Creación de la
Autoridad Nacional Palestina
en Jericó y Gaza
• Conflicto no resuelto
Precio del petróleo
Crisis del petróleo y sus consecuencias
Elevación
Disminuye el general de
Inflación
comercio costes de
internacional producción

Subida
Aumento tipos del precio Reducción
de interés. del de la
Endeudamiento petróleo demanda
de los Estados

Aumento
del Disminución
déficit Aumento de la
comercia del paro producción
l
La descolonización: causas
• Consecuencia de la II Guerra Mundial:
– los aliados y sus ideas de libertad y
democracia
– las potencias coloniales no son
invencibles
• Diversas ideologías nacionalistas
– Comunistas
– Nacionalistas
– Religiosos
• Sentimiento anticolonialista
– Coste político y humano de las colonias
• Apoyo por intereses diversos
– EE UU
– URSS
• ONU: derecho a la autodeterminación
Etapas del proceso descolonizador
Proceso muy rápido
1945-1965

Antes de 1950
Oriente Medio, Corea Antes de 1970
Filipinas, Birmania África Subsahariana
India, Pakistán, Indonesia Blangla Desh

Antes de 1960
Vietnam, Camboya, Antes de 1980
Marruecos, Sudán, Libia ,Túnez, Angola, Mozambique, Sahara
Ghana, Guinea Papua-Nueva Guinea
La descolonización: fases

Fuente: Ed. Vicens Vives


Procesos de independencia
Líderes carismáticos

Ho Chi Minh Nasser

Gandhi

Sukarno Senghor
Gandhi 1869-1948
“Existen muchas causas por las que estoy dispuesto a morir, pero no existe
ninguna por la que esté dispuesto a matar”

• Estudia leyes en Inglaterra y se hace


abogado

• Le llamaban “Mahatma” (alma grande)

• Lucha por los derechos civiles en


SurÁfrica 1869-1914

• Vuelve a la India y lucha por la


independencia

• Líder de la no violencia

• Sus armas: la desobediencia civil y la


huelga de hambre
Independencia de la India 1947
• Lideran el proceso:
– el Partido del Congreso (Gandhi,
Neru)
– la Liga Musulmana (Jinah)

• Proceso de independencia negociado


(hay represión)

• Colonia se divide en dos países:


– India (hindúes)
– Pakistán (musulmanes)

• 12 millones de desplazados
Ho Chi Minh 1890-1969
Nguyen Ai Quoc era su nombre, lo cambió por HO CHI MINH “El que ilumina”

• Antiimperialista frente a
– Japón
– Francia
– EE UU
• Viajó a Francia, URSS y China
• Fundó el Partido Comunista de Indochina
• 1946: Proclamó la Independencia
• 1946-54: ganó la guerra de
independencia de Vietnam
• Invadió Vietnam del Sur para lograr la
reunificación del país
• Apoyó a la guerrilla del Vietcong “Ruta
Ho Chi Minh”
Vietnam 1957-1975
• Acuerdos de Ginebra 1954: reconocen
independencia (Francia se retira) y
divide Vietnam en dos (paralelo 17º)

• Organización de la guerrilla (Vietcong)


en el Sur con el apoyo del Norte (Ho
Chi Minh)
– Objetivo: reunificar el país

• Guerra Vietnam es otro escenario de la


guerra fría
• EE UU se retira en 1975
– Dificultades de guerra de guerrillas
– desprestigio internacional
• 1975: Vietcong conquista Saigón y se
reunifica el territorio.
Fuente: Ed. Vicens Vives
Vietnam y EE UU
• Causas implicación
– Contexto guerra fría
– Acuerdos bilaterales de
cooperación con Vietnam
del Sur

• Consecuencias
– 20 años de guerra
– Crece el movimiento de
protesta pacifista en EE UU
y resto del mundo
– Única guerra perdida por los
EE UU
El desastre de Vietnam
• Desastre humanitario:
– 2 millones de muertos (57.000
de ellos norteamericanos)
– 12 millones de refugiadaos
• Desastre ecológico: napalm y
defoliantes
Conferencia de Bandung, 1955

Fuente: Ed. Vicens Vives


Conferencia de Bandung
A partir de ella surge el término “Tercer Mundo”

• Representantes de 29 países
– 50% población mundial
– 8% riqueza
• Conclusiones
– Derecho de los pueblos a su
autodeterminación
– Neutralismo y alejamiento de la política
de bloques: Movimiento de los no-
alineados
– Condena de toda discriminación racial
– Rechazo de la intervención extranjera
– Reclaman cooperación internacional
contra el subdesarrollo
Movimiento de los No Alineados
Belgrado 1989 102

Hararé 1986 101

Nueva Delhi 1983 100

La Habana 1979 93

Colombo 1976 86

Argel 1973 75

Lusaka 1970 54

El Cairo 1964 47

Belgrado 1961 25
Consecuencias de la
descolonización
• Neocolonialismo
Económica
• Dependencia Financiera
Tecnológica
– Baja renta per cápita
• Términos para definir los – Desnutrición
nuevos Estados: – Analfabetismo
Tercer Mundo – Gran crecimiento
Periferia demográfico
Sur – Predominio del sector
Subdesarrollados primario
El problema de la pobreza:
Un mundo desigual
• 3/4 partes de la
humanidad vive en
la pobreza

• Los países pobres se


corresponden con
los antiguos países
colonizados

Fuente: Ed. Vicens Vives

También podría gustarte