0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas6 páginas

Guia Autoaprendizaje Estudiante 1er Bto Ciencia f3 s6 Impreso

Este documento presenta una guía de autoaprendizaje sobre soluciones químicas para estudiantes de primer año de bachillerato. Explica las unidades químicas de concentración de soluciones, incluyendo molaridad, molalidad y normalidad. Proporciona ejemplos detallados del cálculo de cada unidad con datos numéricos específicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas6 páginas

Guia Autoaprendizaje Estudiante 1er Bto Ciencia f3 s6 Impreso

Este documento presenta una guía de autoaprendizaje sobre soluciones químicas para estudiantes de primer año de bachillerato. Explica las unidades químicas de concentración de soluciones, incluyendo molaridad, molalidad y normalidad. Proporciona ejemplos detallados del cálculo de cada unidad con datos numéricos específicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1 | Ciencias Naturales Guía de autoaprendizaje 1.

er año de bachillerato

Unidad 6. Soluciones químicas Fase 3, semana 6


Contenido Unidades químicas de concentración de las soluciones
Evaluación sugerida Tarea de la semana

Orientación sobre el uso de la guía

Esta guía contiene actividades para que continúes con tus aprendizajes desde casa. Incluye recursos de lecturas,
figuras y ejercicios que te permitirán fortalecer tus habilidades científicas, así como las tareas que debes realizar
cada semana. Tu docente revisará las tareas en tu cuaderno, o en el formato que se solicite, cuando te presentes
al centro educativo.

A. ¿Qué debes saber?

1. Introducción
En nuestra vida cotidiana tratamos con concentraciones; por ejemplo, a la
hora de comer, siempre que ordenamos un jugo o alguna bebida, el
cocinero debe establecer la concentración de fruta adecuada para que el
sabor del jugo quede perfecto. Así como el cocinero, en química es
necesario realizar un procedimiento igual, pero de una manera más
científica; por ello, es necesario identificar a las soluciones por medio de las
concentraciones, lo que nos lleva a definir la concentración como la relación
entre la cantidad de sustancia disuelta (soluto) y la cantidad de solvente.

Como ya lo mencionamos, el término de concentración influye en algunos procesos de nuestra vida.


¿Qué pasaría si en una clínica a los pacientes se les administra una solución concentrada de algún
medicamento?

En las clínicas, hospitales y centros de salud es importante conocer la concentración de algunas


soluciones como pueden ser medicamento y suero, ya que la vida de las personas está en juego. Para
poder conocer la cantidad de soluto y de solvente presentes en una solución, los especialistas hacen
uso de unidades de concentración que se clasifican en unidades físicas y químicas.

Como lo vimos anteriormente, existen unidades Los moles de un compuesto se representan por
físicas y químicas de concentración. En esta una letra "n", de tal manera que la ecuación para
ocasión aprenderás sobre las unidades químicas calcular los moles de soluto es:
de concentración, las cuales son:
• Molaridad 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
n 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 =
• Molalidad 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
• Normalidad
• Fracción molar Ejemplo demostrativo de molaridad
• Calcular la molaridad de una solución
2. Molaridad (M) preparada al disolver 11.5 g de hidróxido de
Es la cantidad de moles de soluto disuelto en un sodio (NaOH) en agua suficiente, hasta un
litro (L) de solución. Matemáticamente se volumen de 1.5 L de solución.
expresa así:
Para encontrar la M de esta solución
#$%&' )& '$%*+$ necesitamos conocer:
𝑀= a) Los moles de soluto.
, )& '$%*-.ó0
b) El volumen total de solución.
2 | Ciencias Naturales Guía de autoaprendizaje 1.er año de bachillerato

Los datos que tenemos son: 3. Molalidad (m)


a) 11.5 g de NaOH (soluto). Es la cantidad de moles de soluto presentes en
b) 1.5 L de solución. 1 kilogramo (Kg) de solvente. Se expresa así:

Ya que conocemos el volumen de la solución 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


en L, únicamente necesitamos conocer los 𝑚=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝐾𝑔)
moles de soluto. Primero calcularemos la masa
molar del NaOH (aproximando a dos cifras): Ejercicio demostrativo de molalidad
• ¿Cuál es la molalidad de una solución que se
Na: 1 x 23.00 g = 22.99 g preparó con 60 g de glucosa (C6H12O6) y 960g
O: 1 x 16.00 g = 16.00 g de agua?
H: 1 x 1.00 g = 1.00 g
Para calcular la molalidad, necesitamos
Masa molar de NaOH = 40.00 g/mol conocer:
a) Los moles de soluto.
Esto significa que 1 mol de NaOH tiene una b) Masa del solvente (kg).
masa de 40.00 g.
Los datos que se tienen son:
Utilizando la siguiente fórmula, se encuentran a) 60 g de C6H12O6
los moles de soluto, en este caso NaOH. b) 960 g de agua

Ya que se conoce la masa del solvente,


únicamente se necesita conocer los moles de
soluto. Primero se calcula la masa molar de
C6H12O6:

C: 6 X 12.00 g = 72.00 g
H: 12 X 1.00 g = 12.00 g
O: 6 x 16.00 g = 96.00 g

La masa molar de C6H12O6 = 180.00 g/mol

Una vez se tienen los moles de NaOH= 0.288 Esto significa que 1 mol de C6H12O6 tiene una
moles y el volumen de la solución en litros= 1.5 masa de 180.00 g de C6H12O6.
L, se sustituye en la ecuación de molaridad (M)
de la siguiente manera: Utilizando la siguiente fórmula, se encuentran
los moles de soluto, en este caso C6H12O6
(glucosa).

La molaridad (M) de la solución es de 0.195


mol/L.
3 | Ciencias Naturales Guía de autoaprendizaje 1.er año de bachillerato

Una vez se tienen los moles de C6H12O6 =0.33 Ejemplo demostrativo de normalidad
moles y los kilogramos = 0.96 Kg, se sustituye • Calcular la normalidad de una solución acuosa
en la ecuación de molalidad (m) de la siguiente de hidróxido de bario Ba(OH)2, que contiene
manera: 42.8 g de esta base en 5 L de solución.

Para calcular la normalidad necesitamos:


a) Número de equivalentes gramo.
b) El volumen total de la solución.

Los datos que tenemos son:


a) 42.8 g de Ba(OH)2
b) 5 L de solución

Ya que conocemos el volumen de la solución


en litro (L), únicamente se necesita conocer el
número de equivalentes gramo.
La molalidad (m) de la solución es de 0.34
mol/Kg. Paso 1: se calcula la masa molar del Ba(OH)2
(aproximando a dos cifras):
4. Normalidad (N)
Es la cantidad de equivalente gramo de soluto Ba: 1 x 137.33 g = 137.33 g
disuelto en un litro de solución. Se expresa: O: 2 x 16.00 g = 32.00 g
H: 2 x 1.00 g = 2.00 g
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜
𝑁= La masa molar de Ba(OH)2 = 171.33 g/mol
𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Esto significa que 1 mol de Ba(OH)2 tiene una
Número de equivalente gramo de una sustancia masa de 171.33 g de Ba(OH)2.
es la relación entre los gramos de soluto
contenidos en una solución y el peso Paso 2: se calcula el peso equivalente:
equivalente, es decir:

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
Número eq. g =
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑃𝑒𝑞. )

Peso equivalente (Peq.):

El peso equivalente de una sustancia es la


relación entre la masa molar y el número n, que
dependerá del tipo de sustancia que se tiene, si
es un ácido, una base o una sal. Es decir:
Paso 3: calcular el número de equivalentes gramo:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑞 =
𝑛
Peso equivalente para un ácido:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑞 =
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝐻 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠
Peso equivalente para una base:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑞 =
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑂𝐻 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠
Peso equivalente para una sal:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
𝑃𝑒𝑞 =
𝑁𝑜. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠 𝑜 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠
4 | Ciencias Naturales Guía de autoaprendizaje 1.er año de bachillerato

Una vez se tienen el peso equivalente = 85.67 Esto significa que en 1 mol de H2O se tiene una
g y el volumen de la solución = 5 litros (L), se masa de 18 g de H2O.
sustituye en la ecuación de normalidad (N) de
la siguiente manera: Paso 1: se calculan los moles de solvente H2O

Para calcular la masa en gramos del agua,


5. Fracción Molar (X) debemos convertir los mililitros (ml) en gramos
Es la relación entre los moles de cada uno de los y para ello se utiliza el concepto de densidad.
componentes de una solución y la totalidad de
los moles presentes en la solución. La fracción Densidad: es una magnitud escalar referida a la
molar de una solución puede ser expresada de cantidad de masa en un determinado volumen
dos maneras: de una sustancia o un objeto sólido.

Fracción molar del soluto (Xs): es la relación Por tanto, la densidad = masa/volumen.
entre los moles del soluto y los moles de la
solución: La densidad del agua es de 1 g/ml; el volumen
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 del agua es de 4 litros.
Xsoluto =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
1 litro = 1000 mililitros.
Fracción molar del solvente: es la relación entre 4 litros = 4000 mililitros.
el número de moles de solvente y el número de
moles de solución:

Xsolvente
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
=
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

Ejemplo demostrativo de fracción molar


• Se agregan 3 gramos de NaCl en un recipiente
con 4 L de agua. En esta solución, calcular la
fracción molar del soluto (NaCl) y del solvente
(H2O). Se tiene la masa del solvente que es 4000 g y se
tiene la masa molar, es hora de sustituir:
Los datos que tenemos:
a) 3 g de soluto.
b) 4000 ml (4 L) de solvente.

Se inicia calculando la masa molar del solvente,


que en este caso es H2O:

H: 2 x 1.00 g = 2.00 g
O: 1 x 16.00 g = 16.00 g

Masa molar de H2O = 18 g/mol


5 | Ciencias Naturales Guía de autoaprendizaje 1.er año de bachillerato

Paso 2: se calculan los moles de soluto, en este


caso NaCl.

Calculamos la masa molar de NaCl:


Na: 1 x 23.00 g = 23.00 g
Cl: 1 x 35.5 g = 35.5 g

Masa molar de NaCl = 58.5 g/mol

Esto significa que en 1 mol de NaCl se tiene una


masa de 58.5 g de NaCl.

Comprobamos que los resultados son


Paso 3: ahora que ya se conocen los moles del correctos, se dice que la suma de las fracciones
solvente y del soluto, se puede calcular la de soluto y solvente es igual a uno.
fracción molar de cada uno, utilizando las XH2O + XNaCl = 1
siguientes ecuaciones. 0.999777 + 0.00023 = 1

B. Ponte a prueba

1. Es la cantidad de moles de soluto disueltos 4. El número de equivalente gramo es la


en un litro de solución: relación entre:
a) Normalidad a) Gramos de soluto y litros de solución
b) Molalidad b) Gramos de soluto y peso equivalente
c) Molaridad
5. Es la relación entre los moles de cada uno
2. Es la cantidad de moles de soluto presentes de los componentes de una solución y la
en 1 kilogramo (kg) de solvente: totalidad de los moles presentes en la
a) Normalidad solución:
b) Molalidad a) Fracción molar
c) Molaridad b) Normalidad
c) Molaridad
3. ¿Qué unidad de concentración podemos
encontrar con la siguiente expresión?

\ú#&]$ )& &^*._`%&0+&' a]`#$


𝑁=
, )& '$%*-.ó0

a) Normalidad
b) Molalidad
c) Molaridad
1 | Ciencias Naturales Guía de autoaprendizaje 1.er año de bachillerato

C. Tareas de la semana

Ejercicios
1. Calcular la molaridad de una disolución de 2 moles de NaCl en 2.5 litros de solución.
2. Calcular la molalidad de una disolución que tiene 0.7 moles de C6H12O6 en 0.5 Kg de agua.
3. ¿Cuál es la normalidad de una disolución de HCl que contienen 0.45 eq. g en 800 ml de solución?

Problemas
1. Calcular la molalidad de una disolución de ácido sulfúrico (H2SO4) que contiene 26 g de ácido
sulfúrico en 200 g de agua.
2. ¿Cuántos gramos de sulfuro de magnesio (MgS) se necesitan para preparar 70 ml de solución 0.3 M?
3. Se tiene 5 g de HCl en 250 ml de solución, ¿cuál será la normalidad?
4. ¿Cuáles son las fracciones molares del solvente y del soluto de una solución que se preparó con
125 ml de agua y 5 g de NaCl?

D. ¿Saber más?

Si deseas reforzar la información que has aprendido con esta lección, te recomendamos la consulta
del siguiente recurso (únicamente si cuentas con los medios para hacerlo):
• Lección 4: “Soluciones”. Material de autoformación e innovación docente. Ciencias Naturales,
Bachillerato. Disponible en: https://cutt.ly/6oh1qAP

E. Respuestas de la prueba

1: Molaridad
2: Molalidad.
3: Normalidad
4: Gramos de soluto y peso equivalente
5: Fracción molar

También podría gustarte