0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas6 páginas

La Medicina en La Edad Antigua 2

En 3 oraciones: La medicina en la antigüedad estaba fuertemente influenciada por la religión y se creía que las enfermedades eran causadas por desequilibrios internos o castigos divinos. Hipócrates introdujo un enfoque más científico basado en la observación. Culturas como la griega, china, romana y egipcia realizaron avances en áreas como la cirugía, higiene y tratamientos, y sentaron las bases para el desarrollo posterior de la medicina moderna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas6 páginas

La Medicina en La Edad Antigua 2

En 3 oraciones: La medicina en la antigüedad estaba fuertemente influenciada por la religión y se creía que las enfermedades eran causadas por desequilibrios internos o castigos divinos. Hipócrates introdujo un enfoque más científico basado en la observación. Culturas como la griega, china, romana y egipcia realizaron avances en áreas como la cirugía, higiene y tratamientos, y sentaron las bases para el desarrollo posterior de la medicina moderna.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS BIOMÉDICAS

LA MEDICINA EN LA
EDAD ANTIGUA

PROPEDEÚTICA EN DOCENCIA II

23 DE SEPTIEMBRE DE 2021
Brenda Karina Marquez Herrera
337455 Grupo 6-7
Docente: Gerardo Marco Antonio Solis Tovar

La medicina en la edad antigua

En la Grecia antigua, las epidemias contagiosas (pestes) imperaban y las muertes eran
cuantiosas. Cuando las personas se enfermaban, los griegos sostenían que se debía a la
falta de higiene, o porque estaban recibiendo una condena por parte de alguno de sus
dioses por un error que habían cometido.
En un principio, la manera en la que los griegos se curaban estaba intrínsecamente
relacionada con la religión, por esta razón la mayor parte de los templos de los griegos se
encontraban cercanas a fuentes de agua natural, pues se creía que, si alguien estaba
enfermo, el agua del río cercana al templo de determinado dios tenía propiedades
regenerativas. La persona obtenía en sueños o apariciones las instrucciones para curarse,
después de realizar una dadiva al dios que le había causado el mal que padecía.
Aportes de Hipócrates:
Se basó en la observación y el razonamiento, dejaba de lado la suposición que la religión
curaba las enfermedades. Las enfermedades tienen síntomas que deben ser revisados para
su determinación. Las heces, la orina y la lengua del enfermo deben ser examinadas.
Ofrece hipótesis que tienen la finalidad de describir los orígenes de una afección y sus
posibles síntomas. En su teoría de “los cuatro humores” habla de componentes como la
flema, bilis, sangre y agua, que al estar alterados producen enfermedades en las personas.
Se dedicó a estudiar cómo trabajaba el cuerpo y su anatomía.
Encargo a todos los que practiquen la medicina un compromiso moral que adquiere quienes
practiquen la medicina (juramento hipocrático).

Medicina China
La práctica de la medicina en la antigua China se basa en el uso de las plantas para curar a
los enfermos y adquirir nutrientes, pero también se enfoca en la práctica espiritual y el
equilibrio de una persona. Su sistema de curación también incluye el uso de acupuntura,
masajes, consejos dietéticos y ejercicio.
En tiempos de Chou, los antiguos chinos practicaban la medicina preventiva. En las
ciudades más grandes, los gobiernos construyeron sistemas de aguas residuales para
mejorar la higiene. Las mujeres fueron alentadas, y a veces recompensadas, por la limpieza
regular de la casa. A las personas se les enseñó a no beber agua contaminada, y siempre
que fuera posible, a hervir agua antes de beberla o usarla para cocinar. De igual forma se

enseñó el almacenamiento adecuado de los alimentos para evitar la contaminación. Se les


alentó a lavarse las manos antes de comer, usando paños calentados con vapor.

Yin y el Yang
La fisiología de la medicina china sostiene que la vida del cuerpo humano es el resultado del
equilibrio del yin y el yang. El yin representa los principios internos y negativos, y el yang, lo
externo y positivo. La principal razón por la cual hay enfermedad es porque los dos aspectos
pierden su armonía.
Los médicos chinos tradicionales no aprendieron acerca de las estructuras del cuerpo
humano a través de la disección, puesto que pensaban que cortar un cuerpo insultaba a los
antepasados de la persona. En su lugar, acumularon un conocimiento que les permitió
comprender la ubicación y las funciones de los órganos principales a lo largo de siglos de
observación, y luego los correlacionaron con los principios del yin, yang, y los Cinco
Elementos.
Los doctores de la medicina tradicional china puedan curar a innumerables pacientes sin
ningún aparato auxiliar, sino únicamente a través de un examen físico. Los cuatro métodos
de diagnóstico consisten en observación, auscultación y olfato, interrogación, toma de pulso
y palpación.

Medicina en la antigua Roma


se empezaron a crear escuelas de medicina en Roma, donde los futuros médicos tenían que
aprender todo tipo de habilidades médicas. Estos métodos, sin embargo, a menudo
combinaban tratamientos científicos con rituales religiosos.
Los romanos destacaron en cirugía y en el reconocimiento de la importancia de la higiene en
la salud.
Uno de los más grandes médicos fue Claudio Galeno, que era griego, pero comenzó a
ejercer la medicina en Roma. Fue nombrado cirujano en una escuela de gladiadores, donde
pudo adquirir gran experiencia curando heridas. Hizo importantes descubrimientos:
Fundador de la medicina antigua
Demostró que en las arterias corre sangre y no aire como hasta ese momento se había
creído.
Probó que la sangre era impulsada en estos vasos por el corazón, que funciona como una
bomba.

Galeno escribió un tratado titulado “Arte médico”.


Otro personaje destacado, el galo Aulo Cornelio Celso, vivió en Roma en el siglo I y más que
médico fue un enciclopedista sobre medicina. Celso enumera las dotes de un buen cirujano:
“Debe ser joven o por lo menos, no muy entrado en años. Debe tener mano firme, nunca
temblorosa. Debe ser hábil tanto con la mano izquierda como con la derecha. Debe tener
vista aguda y coraje. Debe hallarse desprovisto de compasión como para no dejarse
impresionar por los gritos del paciente, cuando éste lo incite a apurarse o a cortar menos
profundamente de lo necesario”.
Los romanos estaban organizados de una manera que puede considerarse precursora de
las modernas especialidades: médicos generales, cirujanos, oculistas, dentistas y
especialistas en el oído. En esa época se fundaron los primeros hospitales, donde eran
internados y curados los enfermos pobres.

Medicina en Egipto
Imhotep fue un sumo sacerdote y un médico eminente. Su fama era tal, que se decía no sólo
curaba a los enfermos, sino que los resucitaba. Mil años después de su muerte fue deificado
como Dios de la medicina, los griegos lo conocieron con el nombre de Asclepio y los
romanos como Esculapio.
El egipcio más antiguo con un título médico es Hesy-Re de la Tercera Dinastía,
especializado en problemas dentales.
Los textos médicos que se conocen, están escritos con caracteres hieráticos en rollos de
papiro. Destacan los de Edwin Smith y Ebers procedentes del siglo XVII a.C., que son copias
o recopilaciones de textos redactados en la época de las pirámides.
Los más antiguos son los papiros Kahum A y B, procedentes de Fayum, que están
incompletos; el primero tiene 34 secciones, y trata de enfermedades ginecológicas, métodos
de control de fertilidad y pronóstico del sexo del niño por nacer; el segundo tiene nociones
de veterinaria.
El Papiro de Ebers un rollo de más de 20 metros de longitud, es una especie de enciclopedia
Médica para los estudiantes de la época. Contiene 870 casos de medicina general:
enfermedades internas, de los ojos, de la piel y las extremidades, aunque matizados con
elementos mágicos y religiosos, exorcismos, etc.
En el Papiro Rammesseum descubierto en 1896, el fragmento IV es ginecológico y el V trata
sobre la artritis.

El Papiro de Carlsberg Nro. 8 se refiere a enfermedades oculares y obstétricas. El Papiro


Chester-Beatty VI es un tratado de proctología.
Poseían instrumental quirúrgico y realizaban intervenciones. A diferencia de otros pueblos de
esa época practicaban delicadas operaciones exitosas, como se ha comprobado en muchas
momias. Cuando debían operar a algún poderoso con peligro de su salud o su vida, primero
practicaban en miserables hasta tener la habilidad suficiente. A los enfermos de más
categoría se les anestesiaba.

Conclusión
Práctica de la medicina en la época antigua era muy diferente a lo que es ahora, aun así,
todas estas civilizaciones aportaron mucho hoy ayudaron al crecimiento y desarrollo de esta
ciencia.
Primeramente, se pensaba que las enfermedades eran causadas por un desequilibrio
(dependiendo de cada cultura era este, por ejemplo: humores, yin y el yang, líquidos, etc.) o
incluso se podía tratar de un castigo de los Dioses. Para su curación muchas veces se
trataba de herbolaria, rituales mágicos o creencias como que al beber el agua de un rio que
pasaba cerca de cierto templo te ayudaría a sanar. O simplemente el hecho de reestablecer
ese equilibrio entre los diferentes humores para sanar. Ahora sabemos que el hecho de
buscar estos métodos religiosos para el cuidado y recuperación de la salud no ayudaba en
nada y que, al contrario, el paciente solía morir en busca de ellos.
En cuanto a las aportaciones médicas más importantes encontramos los conocimientos que
se hicieron sobre la anatomía (sobre todo por parte de los griegos – Hipócrates) y el
juramento hipocrático. Los romanos más que aportar sobre la anatomía, lo hicieron en la
fisiología ya que ellos se inclinaban por el funcionamiento del cuerpo y no tanto por su
estructura, además de desmentir ciertas creencias como que en las arterias circula sangre y
no aire (Galeno).
La medicina China se basó más que nada en la cura espiritual y en métodos pasivos como
la acupuntura que en la actualidad es una forma no farmacológica de tratar el dolor.
Los egipcios fueron los más avanzados en cuanto a los conocimientos médicos, si bien, las
otras culturas ya realizaban ciertas cirugías, tenían algún tipo de material, escuelas y ciertas
“especialidades”, los egipcios supieron como destacar. Estos escribieron múltiples papiros,
cada uno con especialidades, los cuales indicaban como curar o mantener sanas ciertas
áreas del cuerpo humano. Usaron la herbolaria y otras sustancias como fármacos y

anestésicos para las cirugías que realizaban, hicieron su propio equipo quirúrgico, eran muy
cuidadosos con las medidas de higiene tanto para sus pacientes como en la ciudad, se
preocupaban demasiado por el aspecto físico (belleza) y el correcto embalsamado de las
momias que fortaleció sus conocimientos previos de anatomía.
Las aportaciones médicas antiguas facilitaron un poco las cosas para saber todo lo que
hasta el momento sabemos y practicar la medicina o incluso, para aprenderla como lo
hacemos ahora.

Bibliografía:
• https://mundoantiguo.net/la-medicina-la-antigua-grecia/
• https://chinaantigua.com/ciencia-medicina/
• https://futuropasado.com/2011/09/14/la-medicina-en-la-antigua-roma/
• http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Paediatrica/v05_n1/medicina.htm

También podría gustarte