0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas4 páginas

Dioses Griegos Y Andinos para La Filosofía

El documento describe las principales deidades de la religión andina y griega. En la religión andina, los dioses más importantes incluyen a Viracocha, Inti, Mama Quilla, Pacha Mama y Mama Sara. En la mitología griega, los doce dioses olímpicos principales son Zeus, Hera, Poseidón, Hades, Demeter, Hermes, Hefesto, Afrodita, Ares, y Atenea. Ambas mitologías fueron importantes en sus respectivas culturas y continúan influyendo en la literatura y

Cargado por

Daniels Pillco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas4 páginas

Dioses Griegos Y Andinos para La Filosofía

El documento describe las principales deidades de la religión andina y griega. En la religión andina, los dioses más importantes incluyen a Viracocha, Inti, Mama Quilla, Pacha Mama y Mama Sara. En la mitología griega, los doce dioses olímpicos principales son Zeus, Hera, Poseidón, Hades, Demeter, Hermes, Hefesto, Afrodita, Ares, y Atenea. Ambas mitologías fueron importantes en sus respectivas culturas y continúan influyendo en la literatura y

Cargado por

Daniels Pillco
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Dioses Griegos Y Andinos Para La Filosofía

No es mucho lo que se puede conocer hoy día sobre la religión andina, si bien el tema ha sido
de permanente actualidad desde el siglo dieciséis, en los momentos de la invasión europea.
Entonces fueron los cronistas de una parte, y los sacerdotes y evangelizadores de otra, quienes
se ocuparon de estudiar la vida religiosa de los Andes, las formas como los hombres de aquí
habían concebido las relaciones con el mundo de los dioses. La razón fundamental de las
primeras investigaciones sobre religión andina fue así la evangelización católica. Años después
de la primera oleada misionera, los sacerdotes que realizaron la llamada extirpación de
“idolatrías” en los primeros años del siglo diecisiete, completaron sus expediciones represivas
con viajes de investigación, donde trataron de recoger la mayor cantidad de información sobre
los ritos que extirpaban y los cultos que reprimían. Dicha información avalaba los servicios a su
causa, y hacía posible sus ascensos y premios. Indudablemente coexistió con esta finalidad
práctica un genuino interés científico por lo andino. Durante la Colonia, la información sobre el
mundo religioso andino es pobre, fuera de algunos cronistas tardíos, pues se llegó al
convencimiento de que tanto las formas de evangelización, como los criterios usados para ella,
habían tenido éxito en los Andes. Por ello llamó la atención poco este tema, hasta las
postrimerías del siglo dieciocho, en que alguno de los redactores del Mercurio Peruano, se
preocupó de manera erudita por el asunto. Fue finalmente en el siglo diecinueve

Los Dioses Principales


 Viracocha: Dios creador.
 Inti: Dios del sol.
 Mama Quilla: Diosa de la Luna, protectora de las mujeres.
 Pacha Mama: Diosa de la tierra y de la fertilidad agrícola.
 Mama Sara: Diosa del alimento.
 Pachacamac: Dios creador en la costa.
 Mama Cocha: Diosa del mar.
 Illapa: Dios del rayo y del relámpago.

Los Dioses Griegos


Los dioses griegos del Olimpo han sido esenciales en la cultura occidental, y puede que global, desde tiempos
de Homero. Durante siglos, fueron objeto de culto por parte de miles de personas, que hacían sacrificios en los
templos y oraban ante los altares para ganarse su favor. Cuando la religión pagana desapareció, sustituida por
el cristianismo, los dioses griegos continuaron teniendo una presencia constante en las artes. Pintores,
escultores, poetas, novelistas y cineastas han hecho de los dioses griegos temas preferentes de su obra.
Zeus: Es el rey de los dioses y supervisa el universo. Es el dios del cielo
y el trueno y por ende de la energía. Entre sus atributos se incluyen el cetro
y la corona (como símbolos de su poder), el rayo, el águila, el toro y el
roble. Hijo de Cronos y Rea, era el más joven de sus descendientes. En la
mayoría de las tradiciones aparece casado con Hera (su hermana y esposa)
aunque en el oráculo de Dódona su esposa era Dione, con quien según la
Ilíada es padre de Afrodita. Es conocido por sus numerosas aventuras y
amantes, fruto de las cuales fueron muchas deidades y héroes, incluyendo
Atenea, Apolo, Artemisa, Hermes, Perséfone, Dioniso, Perseo, Heracles,
Helena, Minos, las Musas y ninfas como Eco.

Hera: Es la esposa y hermana de Zeus en el panteón olímpico, su madre era Rea y su padre Cronos, Se
representa a Hera solemne, a menudo en el trono y coronada con el polos, pudiendo llevar en su mano una
granada, símbolo de la fértil sangre y la muerte, o una cápsula narcótica de amapola. Siendo la diosa del
matrimonio, con frecuencia trata de vengarse de los amantes de Zeus y sus hijos.

Poseidón: Poseidón es el dios de los mares y, como «Agitador de la Tierra», de los terremotos en la mitología
griega Poseidón era un importante dios municipal de varias ciudades: en Atenas, era el segundo en
importancia por detrás solo de Atenea, mientras en Corinto y en muchas ciudades de la Magna Grecia era el
dios jefe de la polis. En su aspecto benigno, Poseidón se concebía creando nuevas islas y ofreciendo mares en
calma. Cuando se enfadaba o era ignorado, hendía el suelo con su tridente y provocaba manantiales caóticos,
terremotos, hundimientos y naufragios. En la Odisea, su rencor hacia Odiseo impidió a este regresar a su hogar
en Ítaca. Los marineros oraban a Poseidón para tener un viaje seguro, a veces ahogando caballos como
sacrificio.

Hades: En la mitología griega, Hades alude tanto al antiguo inframundo griego como al dios de este. La
palabra hacía referencia en Homero solo al dios Hades es el mayor hijo varón de Cronos y Rea, es el Dios del
inframundo, de los muertos y las riquezas de la tierra; robó a Perséfone de la Tierra y la convirtió en su esposa
en el inframundo, de donde la dejaba salir cada seis meses para reunirse con su madre.

Demeter: Deméter es la diosa griega de la agricultura, nutricia pura de la tierra verde y joven, ciclo vivificador
de la vida y la muerte. Se la venera como la «portadora de las estaciones» en un himno homérico, un sutil
signo de que era adorada mucho antes de la llegada de los olímpicos, hija de Cronos y Rea. según el retórico
ateniense Isócrates, los mayores dones que Deméter daba a los atenienses eran el grano, que hacía al ser
humano diferente de otros animales salvajes, y los misterios eleusinos, que
le dab an mayores esperanzas en esta vida y en la otra.

Hermes: En la mitología griega, Hermes es el dios olímpico mensajero, de


las fronteras y los viajeros que las cruzan, del ingenio y del comercio en
general, de la astucia, de los ladrones y los mentirosos, y el que guía las
almas al inframundo, al Hades. En la posterior mitología romana era

denominado como Mercurio. Hijo de Zeus y la pléyade Maya. El himno homérico a Hermes lo invoca como el
«de multiforme ingenio (polytropos), de astutos pensamientos, ladrón, cuatrero de bueyes, jefe de los sueños,
espía nocturno, guardián de las puertas, que muy pronto habría de hacer alarde de gloriosas hazañas ante los
inmortales dioses».

Hefesto: En la mitología griega, Hefesto es el dios de la forja y del fuego, así como de los herreros, los
artesanos, los escultores, los metales y la metalurgia. Hefesto era hijo de Hera, junto a Zeus; era adorado en
todos los centros industriales y manufactureros de Grecia, especialmente en Atenas, Hefesto era bastante feo,
estaba lisiado y cojo; aunque su esposa era Afrodita. Incluso el mito dice que, al nacer, Hera lo vio tan feo que
lo tiró del Olimpo y le provocó una cojera. Tanto es así, que caminaba con la ayuda de un bastón y, en algunas
vasijas pintadas, sus pies aparecen a veces al revés.

Afrodita: Afrodita es, en la mitología griega, la diosa de la belleza, la sensualidad y el amor, sobre su origen se
describe de dos maneras distintas: la ‘surgida de la espuma’ Afrodita nació del mar, cerca de Pafos (Chipre)
después de que Crono cortase los genitales a Urano con una hoz adamantina y los arrojase tras él al mar, sin
embargo Homero cuenta en el libro V de la Ilíada otra versión sobre su origen, según la cual sería hija de Zeus y
Dione. Pese a que en la mitología estaba casada con Hefesto, tuvo otros amantes, siendo Ares su favorito.
Junto a sus hermanos, ocupaba un lugar en el panteón entre los doce dioses olímpicos.

Ares: En la mitología griega, Ares es hijo de Zeus y Hera, el dios olímpico de la guerra. En la guerra representa
la brutalidad, la violencia, y horrores de las batallas, a pesar de ser identificado como dios de la guerra, no
siempre salió victorioso en los combates. De hecho, resulta varias veces
herido, como contra el semidiós Heracles, y sobre todo en sus
enfrentamientos con su hermana Atenea, divinidad también guerrera,
patrona de la estrategia y la sabiduría. Su lugar de nacimiento y auténtico
hogar estaba situado en la región de los bárbaros y tracios, al norte de la
Hélade, y allí huyó cuando fue descubierto acostándose con Afrodita. En
la guerra de Troya en un primer momento peleó para un bando y luego para
el otro, para recompensar el coraje de ambas partes. Su mano destructiva se
veía incluso tras los estragos provocados por plagas y epidemias. Esta
faceta salvaje y sanguinaria de Ares lo hacía ser detestado por otros
dioses, incluidos sus propios padres.

Atenea: En la mitología griega, Atenea es la diosa de la guerra, la civilización, sabiduría, estrategia en


combate, de las ciencias, de la justicia y de la habilidad. Fue una de las principales divinidades del panteón
griego y una de los doce dioses olímpicos. La versión más tradicional de su mito la representa como hija
partenogenética de Zeus, nacida de su frente ya completamente armada después de que se tragase a su
madre. Jamás se casó o tuvo amantes, y mantuvo una virginidad perpetua. Era imbatible en la guerra, ni el
mismo Ares pudo derrotarla. Fue patrona de varias ciudades pero se volvió más conocida como protectora de
Atenas y de toda la región del Ática. También protegió a muchos héroes y otras figuras mitológicas, y aparece
en una gran cantidad de episodios de la mitología.

También podría gustarte