0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas180 páginas

Rep Arqu Kiara - Meléndez Amelia - Vergaray Complejo - Municipal.cultural - Alto.trujillo - El.porvenir

Este documento presenta el proyecto arquitectónico "Complejo Municipal y Cultural de Alto Trujillo - El Porvenir" realizado por las arquitectas Kiara Cecilia Meléndez Corvera y Amelia Guadalupe Vergaray Escobar. El proyecto propone la construcción de un complejo que albergará las oficinas municipales y un centro cultural para la localidad de Alto Trujillo, Perú. El documento incluye el diagnóstico situacional, la definición de objetivos, el programa arquitectónico y la conceptualización del diseño propuesto.

Cargado por

Alexander Rm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas180 páginas

Rep Arqu Kiara - Meléndez Amelia - Vergaray Complejo - Municipal.cultural - Alto.trujillo - El.porvenir

Este documento presenta el proyecto arquitectónico "Complejo Municipal y Cultural de Alto Trujillo - El Porvenir" realizado por las arquitectas Kiara Cecilia Meléndez Corvera y Amelia Guadalupe Vergaray Escobar. El proyecto propone la construcción de un complejo que albergará las oficinas municipales y un centro cultural para la localidad de Alto Trujillo, Perú. El documento incluye el diagnóstico situacional, la definición de objetivos, el programa arquitectónico y la conceptualización del diseño propuesto.

Cargado por

Alexander Rm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 180

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTA

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO:

“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO


TRUJILLO - EL PORVENIR”

TESISTAS:

Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, KIARA CECILIA

Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, AMELIA GUADALUPE

ASESORA:

MS. Arq. AMEMIYA HOSHI, NELLY

TRUJILLO- PERÚ

DICIEMBRE 2020
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTA


MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO:

“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO


TRUJILLO - EL PORVENIR”

JURADO EVALUADOR:
Presidente : Dr. Arq. Luis Enrique Tarma Carlos
Secretario : Ms. Arq. Gloria Rojas Vásquez
Vocal : Ms. Arq. Diana Turoni Sisti
Accesitario : Ms. Arq. Catherine Saldaña León
TESISTAS : Bach. Arq. Meléndez Corvera, Kiara Cecilia
Bach. Arq. Vergaray Escobar, Amelia Guadalupe
ASESORA : Ms. Arq. Amemiya Hoshi, Nelly

TRUJILLO- PERÚ
DICIEMBRE 2020
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
AUTORIDADES ACADÉMICAS ADMINISTRATIVAS

Rector : Dra. Yolanda Peralta Chávez


Vicerrector Académico : Dr. Julio Chang Lam
Vicerrector de Investigación : Dr. Luis Antonio Cerna Bazán

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES


AUTORIDADES ACADÉMICAS
2019 - 2022

Decano : Dr. Roberto Helí Saldaña Milla

Secretario Académico : Dr. Luis Enrique Tarma Carlos

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Director : Dra. María Rebeca del Rosario Arellano Bados


ACTA DE SUSTENTACIÓN
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

AGRADECIMIENTO

A nuestra querida asesora, arquitecta Nelly Amemiya,


por su amistad, constante guía y apoyo,
y por transmitirnos sus sabios conocimientos para lograr esta meta.
A nuestros docentes, por encaminarnos en nuestra carrera.
A nuestras familias y amigos por su apoyo.

v
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

DEDICATORIA

A mis padres, los mejores, Carlos Meléndez y Cecilia Corvera, por ser mi principal
soporte en este camino tan complejo y gracias a su esfuerzo y motivación me
encuentro logrando una meta tan importante.
A mi hermano, Eduardo, por ser un apoyo incondicional en cada paso de mi vida.
A mi familia, por celebrar mis logros y motivarme siempre.
Y a Dios, pues sin él nada de esto hubiera sido posible, me encuentro
eternamente agradecida.
Kiara Cecilia Meléndez Corvera

Este fruto de un gran esfuerzo se lo dedico a Dios, por bendecirme cada día.
A mis queridos padres Ernesto y Sámara por su apoyo incondicional, por ser mi
pilar y sustento a lo largo de esta maravillosa carrera profesional.
A mis hermanos, familiares, amigos, y maestros por su ejemplo de superación y
sacrificio.
¡Muchas gracias por creer en mí!
Amelia Guadalupe Vergaray Escobar

vi
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

ÍNDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN ..............................................................................................................1

ABSTRACT.............................................................................................................2

1. CAPÍTULO I: GENERALIDADES .......................................................................3

1.1. Titulo .........................................................................................................4

1.2. Naturaleza de Intervención ......................................................................4

1.3. Objeto ......................................................................................................4

1.4. Localización .............................................................................................5

1.5. Entidades involucradas y beneficiarios ....................................................5

1.6. Antecedentes ...........................................................................................6

2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ................................................................... 13

2.1. Bases Teóricas ....................................................................................... 14

2.2. Marco Conceptual ................................................................................... 17

2.3. Marco Referencial ................................................................................... 18

3. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ....................................................................... 24

3.1. Recolección de información .................................................................... 25

3.2. Procesamiento de información ................................................................ 25

3.3. Esquema metodológico - Cronograma.................................................... 26

4. CAPÍTULO IV: INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA ...................................... 31

4.1. Diagnóstico Situacional ............................................................................ 32

4.1.1. Problemática ................................................................................ 32

4.1.2. Población afectada ..................................................................... 46

4.2. Definición del problema y sus causas ..................................................... 48

4.3. Definición de objetivos ........................................................................... 50

vii
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

4.4. Características del proyecto .................................................................... 52

4.4.1. Localización ................................................................................. 52

4.4.2. Características físicas del contexto y del terreno ........................ 53

4.4.3. Características urbanas ............................................................... 57

4.4.4. FODA........................................................................................... 60

2.1. 4.5. Normatividad ........................................................................... 60


4.5.1. Parámetros Urbanos ................................................................... 60

4.5.2. Parámetros Arquitectónicos ......................................................... 62

4.5.3. Parámetros de Seguridad ............................................................ 66

2.2. 4.6. Programa de Necesidades ..................................................... 67


4.6.1. Usuarios ...................................................................................... 67

4.6.2. Determinación de zonas y ambientes ......................................... 75

4.6.3. Análisis de interrelaciones funcionales ....................................... 79

4.6.4. Programa arquitectónico.............................................................. 85

5. CAPÍTULO V: MEMORIA DE ARQUITECTURA .............................................. 93

2.3. 5.1. Conceptualización del Proyecto ............................................ 93


2.4. 5.2. Estrategias Proyectuales ....................................................... 94
5.3. Planteamiento y emplazamiento ............................................................ 97

2.5. 5.4. Descripción funcional ............................................................. 98


2.6. 5.4.1. Zonificación ................................................................................. 99
2.7. 5.4.2. Acceso y Circulaciones.............................................................. 109
2.8. 5.4.3. Asoleamiento y ventilación ........................................................ 110
2.9. 5.4.4. Aspecto Tecnológico ................................................................. 110
2.10. 5.4.5. Materialidad ............................................................................... 112
2.11. 5.5. Descripción Formal .............................................................. 114
2.12. 5.6. Descripción Espacial ............................................................ 117
6. CAPÍTULO VI: MEMORIA DE ESTRUCTURAS ........................................... 120

viii
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

2.13. 6.1. Segmentación del proyecto en bloques constructivos ......... 122


2.14. 6.2. Pre dimensionamiento para elementos estructurales ......... 124
2.15. 6.2.1. Municipalidad Distrital ................................................................ 124
2.16. 6.2.2. Centro Cultural ........................................................................ 136
7. CAPÍTULO VII: MEMORIA DE INSTALACIONES SANITARIAS .................. 144

2.17. 7.1. Generalidades...................................................................... 145


2.18. 7.2. Parámetros de Diseño ......................................................... 145
2.19. 7.3. Cálculo de Dotación diaria de agua potable......................... 146
8. CAPÍTULO VIII: MEMORIA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS ............... 149

2.20. 8.1. Generalidades...................................................................... 150


2.21. 8.2. Descripción General............................................................. 150
2.22. 8.3. Cuadro de máxima demanda ............................................... 151
CAPÍTULO IX: MEMORIA DE SEGURIDAD ...................................................... 154

2.23. 9.1. Generalidades...................................................................... 155


2.24. 9.2. Cálculos de medios de evacuación ...................................... 155
2.25. 9.3. Cálculo de tiempo de evacuación ........................................ 156
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 158

ANEXOS ............................................................................................................. 163

ÍNDICE DE FIGURAS
1. Departamento de La Libertad .......................................................................5
2. Provincia Trujillo ...........................................................................................5
3. Distrito El Porvenir .......................................................................................5
4. Ubicación y Situación actual del local municipal Mz. J2-1 .......................... 36
5. Fotografías de la municipalidad de Alto Trujillo ......................................... 40
6. Ubicación biblioteca comunal .................................................................... 42
7. Reunión en el auditorio actual de la M.C.P.A.T ......................................... 43
8. Reuniones de las autoridades de la M.C.P.A.T. y pobladores .................... 44
9. Contexto y zonificación Centro Poblado Alto Trujillo .................................. 95
10. Planteamiento de la propuesta ................................................................... 99
11. Materialidad Fachada ............................................................................... 112

ix
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

12. Materialidad Pisos ................................................................................... 113


13. Fotografía aérea Este ............................................................................... 114
14. Corte hall principal y terraza ..................................................................... 117
15. Anfiteatro y sum auditorio ........................................................................ 118
16. Corte talleres, biblioteca, sum y anfiteatro ................................................ 118
17. Corte municipalidad, galería de acogida, circulación y plaza.................... 119
18. Bloques constructivos ............................................................................... 122
19. Junta sísmica complejo municipal en corte............................................... 123
20. Junta sísmica complejo cultural en corte .................................................. 123
21. Planta municipalidad distrital .................................................................... 124
22. Planta centro cultural ................................................................................ 136
23. Planteamiento general sistema de agua ................................................... 145
24. Planteamiento general sistema de desagüe ............................................. 146
25. Planteamiento general instalaciones eléctricas ....................................... 150

ÍNDICE DE CUADROS
1. Entidades involucradas .................................................................................5
2. Proyectos de ley ...........................................................................................7
3. Ficha de seguimiento de “Ley 30538” ..........................................................7
4. Vértices principales Distrito Alto Trujillo ...................................................... 10
5. Casos análogos municipales 1 ................................................................... 18
6. Casos análogos municipales 2 ................................................................... 19
7. Casos análogos municipales 3 .................................................................. 20
8. Conclusiones de casos análogos municipales ........................................... 21
9. Análisis de organigramas estructurales municipales ................................. 22
10. Casos análogos culturales .......................................................................... 23
11. Cronograma Etapa N.º 01 ........................................................................... 28
12. Cronograma Etapa N.º 02 .......................................................................... 28
13. Cronograma Etapa N.º 03 .......................................................................... 29
14. Cronograma Etapa N.º 04 .......................................................................... 29

x
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

15. Cronograma Etapa N.º 05 .......................................................................... 30


16. Cronograma resumen de actividades ........................................................ 30
17. Localización ................................................................................................ 52
18. Topografía .................................................................................................. 54
19. Parámetros ................................................................................................. 61
20. Usuarios de la Municipalidad Distrital ......................................................... 72
21. Usuarios del Centro Cultural ....................................................................... 74
22. Zona de Alta Dirección................................................................................ 75
23. Zona de órganos de apoyo ......................................................................... 76
24. Zona de órganos de asesoramiento ........................................................... 76
25. Zona de órganos de línea ........................................................................... 76
26. Zona de servicios generales ....................................................................... 77
27. Zona de servicios complementarios .......................................................... 78
28. Cuadro de ambientes ................................................................................. 76
29. Conclusión del programa arquitectónico .................................................... 94
30. Estrategias de Zonificación ......................................................................... 96
31. Zonificación del Proyecto .......................................................................... 102
32. Cuadro de unión entre estructura existente y nueva ................................ 125
33. Cuadro de Vigas – Bloque Municipalidad Distrital .................................... 126
34. Cuadro de columnas – Bloque Municipalidad Distrital .............................. 127
35. Cuadro de zapatas – Bloque Municipalidad Distrital ................................. 130
36. Cuadro de vigas – Bloque Centro Cultural................................................ 137
37. Cuadro de columnas – Bloque Centro Cultural......................................... 138
38. Cuadro de zapatas – Bloque Centro Cultural .................................................... 140
39. Cuadro de Máxima Demanda Bloque A.................................................... 151
40. Cuadro de Máxima Demanda detallada Bloque A .................................... 152
41. Cuadro de Máxima Demanda Bloque B.................................................... 152
42. Cuadro de Máxima Demanda detallada Bloque B .................................... 153
43. Cuadro De Tiempo De Evacuación Bloque A, Municipalidad Distrital ...... 156
44. Cuadro De Tiempo De Evacuación Bloque B, Centro Cultural ................. 157

xi
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

ÍNDICE DE GRÁFICOS
1. Proceso técnico legal para distrito Alto Trujillo .............................................8
2. Proceso administrativo para una acción de demarcación territorial ..............9
3. Esquema planteamiento integral Alto Trujillo .............................................. 10
4. Esquema Metodológico .............................................................................. 26
5. Participación de los comités en Alto Trujillo ................................................ 32
6. Acciones de las organizaciones.................................................................. 33
7. Actividades Económico – Productivas ........................................................ 34
8. Organización de la juventud de Alto Trujillo ................................................ 35
9. Área total – área disponible. Mz. J2-1 Barrio 5A......................................... 36
10. Organización Funcional del M. C. P. A. T ................................................... 39
11. Organización Actual de los Servicios Administrativos en Alto Trujillo ......... 41
12. Plano del auditorio actual de la M. C. P. A. T ............................................. 43
13. Árbol de problemas ..................................................................................... 48
14. Árbol de objetivos ...................................................................................... 51
15. Asoleamiento en el terreno ......................................................................... 55
16. Vientos en el terreno ................................................................................... 55
17. Accesibilidad ............................................................................................... 57
18. Contexto zonas ........................................................................................... 57
19. Contexto equipamientos ............................................................................. 58
20. FODA .......................................................................................................... 60
21. Usuario Tipología 1 ..................................................................................... 68
22. Usuario Tipología 2 ..................................................................................... 69
23. Usuario Tipología 3 ..................................................................................... 70
24. Usuario Tipología 4 ..................................................................................... 71
25. Usuarios según organigramas .................................................................... 73
26. Organigrama general .................................................................................. 79
27. Organigrama de relación de zonas ............................................................ 80
28. Organigrama funcional por zonas ............................................................... 81
29. Flujograma General De Zonas .................................................................... 82
30. Relación de ambientes ............................................................................... 83

xii
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

31. Propuesta de organigrama estructural de M. D. Alto Trujillo ...................... 84


32. Porcentaje y área techada total del Proyecto ............................................. 85
33. Planteamiento y emplazamiento del proyecto ............................................ 97
34. Esquema de integración a partir del hall ..................................................... 99
35. Esquema corte zonificación municipalidad distrital ................................... 100
36. Esquema corte zonificación centro cultural............................................... 101
37. Esquema de integración centro cultural .................................................... 101
38. Esquema de Zonificación del Proyecto ..................................................... 109
39. Esquema volumétrico de la zonificación del proyecto .............................. 109
40. Esquema de disposición de volúmenes de acuerdo al asoleamiento y vientos
.................................................................................................................. 110
41. Detalle cerramiento elevación................................................................... 111
42. Planta y corte detalle cerramiento ............................................................ 111
43. Esquema formal del proyecto ................................................................... 114
44. Zapatas en bloque Municipalidad Distrital ................................................ 129
45. Zapatas en bloque Centro Cultural ........................................................... 140

ÍNDICE DE PLANOS
1. PROPUESTA LÍMITES DEL FUTURO DISTRITO ALTO TRUJILLO. ........ 11
2. INFRAESTRUCTURA ACTUAL DE M.C.P.A.T. POR ETAPAS ................. 37
3. DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL ACTUAL (TIPOS DE MUROS) ................... 38
4. GEOMORFOLOGIA Y RIESGO ................................................................ 53
5. VULNERABILIDAD FISICA ....................................................................... 53
6. RED DE AGUA ......................................................................................... 56
7. RED DE ALCANTARILLADO .................................................................... 56
8. RED DE ELECTRICIDAD ......................................................................... 56
9. PLANO DE ZONIFICACIÓN ...................................................................... 58
10. PLANO DE TERRENO CON CORTES VIALES ......................................... 61
11. PLANO DE EVACUACIÓN BLOQUE A .................................................... 156
12. PLANO DE EVACUACIÓN BLOQUE B .................................................... 157

xiii
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

RESUMEN

El Centro Poblado Alto Trujillo se encuentra ubicado en el distrito del Porvenir, y


actualmente cuenta con 25 barrios y 80 117 mil habitantes, se encuentra en
proceso de distritalización por la “Ley N° 30538 que declara de interés nacional
y necesidad pública la creación del distrito de Alto Trujillo”. El sector con el tiempo
ha ido creciendo aceleradamente.

Se han ido presentando diversos problemas, surgiendo la necesidad de contar


con equipamientos, servicios básicos, obras viales, etc.

En el año 2002 se creó la Municipalidad de Centro Poblado mediante Resolución


de Consejo N°150-2002-MPT. Dicha Municipalidad carece de autonomía
política, económica para el manejo eficiente de los recursos económicos y
públicos.

El local municipal se encuentra frente a la plaza principal, sede que ha ido


brindando sus servicios desde el año 2009, la cual fue construida en 3 etapas
por una ONG con la ayuda de la población, debido a los escasos recursos
económicos. Dentro de la misma existen incompatibilidad de funciones, espacios
saturados y accesos combinados.

Por tener la categoría de municipalidad de Centro Poblado existe una deficiente


atención al público y dificultad para hacer trámites y gestiones.

Debido al proceso de distritalización, surge la necesidad de contar con un local


municipal de categoría distrital. Actualmente cuenta con 480 m2, construido con
el aporte de la población y la ONG Círculo Solidario. Su funcionamiento es
limitado, aunque como infraestructura se encuentra en buenas condiciones, por
lo cual es ideal hacer reúso creativo de la estructura y crecer alrededor del actual
local, asignándole a los nuevos edificios nuevas funciones de acuerdo con el
contexto.

PALABRAS CLAVES: Local Municipal, Municipalidad de Centro Poblado -


Proceso de Distritalización, Ley 30538, Re-Uso Creativo.

1
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

ABSTRACT

Alto Trujillo Populated Center is located in the district of Porvenir, and currently
has 25 neighborhoods and 80 117 inhabitants, is in the process of distritalization
by the "Law No. 30538 that declares the national interest and the public need the
creation of the district of Alto Trujillo". The sector has grown rapidly over time.

Various problems have been presented, with the need to have equipment, basic
services, roadworks, etc.

In 2002, the Municipality of the Populated Center was created by Resolution of


Council No. 150-2002-MPT. This Municipality has lack of political and economy
autonomy, for the efficient management of economic and public resources.

The municipal office is in front of the main square, wich have provided services
since 2009, and was built in 3 stages by an ONG with the help of the population.
Within it there is incompatibility of functions, saturated spaces and combined
accesses.

Because it has the category of a municipality of populated center, there is a


problem of attention to the public and the difficulty in carrying out procedures and
managements.

Due to the process of distritalization, the need arose to have a local municipal
district category. It currently has 480 m2, built with the contribution of the
population and the ONG Círculo Solidario. Its operation is limited, although as
infrastructure is in good condition, so it is ideal to use its structure and grow
around the current premises, assigning new buildings new functions according to
the context.

KEYWORDS:

Municipal Office, Municipality of Populated Center - District Process, Law 30538,


Re-Creative Use.

2
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

3
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

1. CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1. TÍTULO:
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO - EL
PORVENIR”

1.2. NATURALEZA DE INTERVENCIÓN


Con el crecimiento acelerado de la población del Centro Poblado Alto
Trujillo se ha presentado como principal problema la débil
institucionalidad y prestación de servicios municipales y culturales. En
cuanto a los servicios municipales, existe un local municipal de centro
poblado que fue construido por una ONG, el cual ofrece una limitada
prestación de servicios ya que no responde a la demanda poblacional,
debido a su tipología carece de autonomía política y económica.
Además, el centro poblado está en camino a convertirse en distrito. En
cuanto el ámbito cultural el problema se da debido a la inexistencia de
un equipamiento donde se brinden servicios adecuados a la población.
Se pretende dar solución a los problemas contando con un Complejo
Municipal y Cultural en Alto Trujillo, que se pueda construir a partir de la
infraestructura existente, donde se puedan desarrollar adecuadamente
las actividades administrativas y culturales mediante una propuesta
arquitectónica con las funciones que se requieren en beneficio de todos.

1.3. OBJETO
Generar una eficiente prestación de servicios Municipales y Culturales
brindando espacios adecuados para la ejecución de las actividades que
se desarrollen en el complejo, así mismo, generar mayor dinámica
urbana en el núcleo central del futuro distrito Alto Trujillo, con el fin de
consolidar la participación ciudadana, el desarrollo de la comunidad y del
sector. Por estas razones se plantea el Complejo Municipal y Cultural
que cuente con una Municipalidad Distrital para el futuro distrito y el
Centro Cultural que incluye una biblioteca, SUM auditorio, talleres que
complementen el local municipal existente.

4
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

1.4. LOCALIZACIÓN
Departamento : La Libertad
Provincia : Trujillo
Distrito : El Porvenir
Centro Poblado : Alto Trujillo

F. 01: F. 02: F. 03:


Departamento La Libertad Provincia Trujillo Distrito El Porvenir
Fuente: Imágenes de google

1.5. ENTIDADES INVOLUCRADAS Y BENEFICIARIOS


C 01: Entidades Involucradas

Bienestar del Poblador


PROMOTOR Municipalidad de Alto Trujillo Promover el desarrollo integral de
la localidad.
Promover el desarrollo del futuro
Gobierno Regional
distrito.
Bienestar integral del poblador y
INVOLUCRADOS
Municipalidad Distrital El su desarrollo.
Porvenir Satisfacer las necesidades de la
población
Mejorar la calidad de vida en el
Población de Alto Trujillo
sector
Disposición de encontrar con una
Trabajadores de la
infraestructura y equipamiento
Municipalidad de Alto Trujillo
óptimo para el trabajador.
Entidades públicas y privadas Mejorar el nivel educativo del
BENEFICIARIOS que demanden los servicios sector
municipales Generar empleo
Comités del sector Mejorar los servicios del sector

Club de Madres Apoyar a la población

Generar empleo, mejora de


Población Manufacturera
establecimientos y productos.
Fuente: Elaboración Propia

5
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

1.6. ANTECEDENTES

a) La Fundación del Centro Poblado (29-09-2002) se dio mediante la


ordenanza municipal que crea las municipalidades de Centros Poblados
conforme a la Resolución de Concejo N° 150-2002-MPT.

b) En febrero del 2009 se llevó a cabo la inauguración del local de la


Municipalidad de Alto Trujillo la cual tuvo apoyo de la ONG fundación
Circulo Solidario junto con el Gobierno de Navarra. Dicho local municipal
alberga funciones de una municipalidad de centro poblado.

c) Creación del Distrito Alto Trujillo


Se han hecho las gestiones para que Alto Trujillo pueda ser distrito, con
el objetivo de:
- Descentralizar su dependencia administrativa con El Porvenir, en
función de las necesidades del futuro distrito Alto Trujillo.
- Generar mayor valor agregado a los recursos naturales y culturales
de Alto Trujillo, e integrarlo a la economía provincial de Trujillo y
regional de La Libertad.
- Fomentar la organización participativa en las decisiones de la
gestión local.
- Incrementar y mejorar los servicios sociales necesarios para la
gestión del desarrollo local.

▪ Proyecto de Ley de Creación del Distrito Alto Trujillo


La primera presentación fue realizada por el congreso de la República el
19 de agosto del 2016, en la que luego cada cierto tiempo se han creado
proyectos de ley para su posterior aprobación, en algunos casos en
conjunto con el Centro Poblado El Milagro.

6
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

C 02. PROYECTOS DE LEY


N° FECHA TÍTULO
00694 25/11/16 Ley que declara de necesidad pública y de interés nacional la creación del distrito de
Alto Trujillo, ubicado en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.
Ley que declara de carácter prioritario y de preferencia social la creación de los
00664 22/11/16 distritos de Alto Trujillo y El Milagro en la provincia de Trujillo en el departamento de
La Libertad.
00649 16/11/16 Ley que declara de preferente interés nacional la creación del distrito de Alto Trujillo
en la provincia de Trujillo del departamento de La Libertad.
Ley que declara como zona de interés nacional la provincia de Trujillo en el
00609 10/11/16 departamento de La Libertad para la creación de los distritos de Alto Trujillo y El
Milagro.
00568 08/11/16 Ley que declara de interés nacional y necesidad pública la creación del distrito de Alto
Trujillo en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.
00089 19/08/16 Ley que declara de necesidad pública y de interés nacional la creación de los distritos
de Alto Trujillo y El Milagro en la provincia de Trujillo del departamento de La Libertad.
Fuente: Congreso de la República, Elaboración propia

La publicación aprobada de la ley de declaratoria de interés nacional


denominada Ley Nº: 30538 LEY QUE DECLARA DE INTERÉS
NACIONAL Y NECESIDAD PÚBLICA LA CREACIÓN DEL DISTRITO
DE ALTO TRUJILLO se dio el 15 de enero del 2017. Cabe mencionar
que es uno de los requisitos cumplidos para la transformación de Alto
Trujillo a Distrito.

C 03. FICHA DE SEGUIMIENTO DE “LEY 30538”


PERIODO DE GOBIERNO 2016 - 2021
PROPONENTE Congreso de la República
LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA Y DE INTERÉS NACIONAL LA
TÍTULO CREACIÓN DEL DISTRITO DE ALTO TRUJILLO UBICADO EN LA PROVINCIA DE
TRUJILLO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD
Propone declarar de necesidad pública y de interés nacional la creación del distrito
SUMILLA
de Alto Trujillo ubicado en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.
29/11/2016 Decretado a... Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y
Modernización de la Gestión del Estado
19/12/2016 Dictamen Favorable Sustitutorio Descentralización, Regionalización,
Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado Unanimidad - En
Relatoría 19.12.16
19/12/2016 Dispensado de Publicación en el Portal - del dictamen de la Comisión de
SEGUIMIENTO Descentralización y la ampliación de Agenda-Ac. JUNTA DE PORTAVOCES
19/12/2016 Pleno (en debate)
19/12/2016 Aprobado 1ra. votación
19/12/2016 Dispensado 2da Votación - por Acuerdo el Pleno
26/12/2016 Autógrafa Sobre Nº: 44 - vence: 16.01.2017
13/01/2017 Promulgado Ley Nº: 30538
15/01/2017 Publicado - Ley N° 30538/ al Archivo 26.10.2017 (88 folios)
SUMILLA DE Declárase de preferente interés nacional y de necesidad pública la creación del
LA LEY distrito de Alto Trujillo, en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad.
Fuente: Congreso de la República. Elaboración Propia

7
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

▪ Expediente Distrito Alto Trujillo (09-17)

El expediente de Saneamiento y Organización Territorial (SOT) fue


realizado por la Municipalidad de Alto Trujillo y se entregó a la oficina de
la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial, dependencia
de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Para realizar este
proceso se exigía que como mínimo el centro poblado cuente con 4 mil
habitantes para que se pueda transformar en Distrito, Alto Trujillo
actualmente supera ese rango con 80 117 habitantes.

El proceso técnico legal y el proceso administrativo se llevan a cabo de


acuerdo a los siguientes gráficos.

G 01. Proceso Técnico Legal para Distrito Alto Trujillo

Fuente: Expediente de Distritalización de la Municipalidad de Alto Trujillo.

8
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

G 02. Proceso Administrativo para una acción de demarcación territorial

Fuente: Expediente de Distritalización de la Municipalidad de Alto Trujillo.

El Expediente de distritalización contiene un estudio socioeconómico,


planos del trazado del área determinada del futuro distrito, acta de
adhesiones de los centros poblados que lo conformarán y otros estudios.

En su contenido se indica que Alto Trujillo tiene una extensión superficial


de 1,343 Ha de las cuales el área bruta habitable es de
aproximadamente de 949.75 Ha. Actualmente se han ocupado un
promedio de 736.55 Ha, ya que posee un ritmo de ocupación acelerado
y con este el desarrollo progresivo de la vivienda.

La proyección de población al año 2017 se calculó un promedio entre


47,000 a 50,000 habitantes (tasa inter censal metropolitana ‘81- ’93: INEI
= mínima: 3.26% anual).

9
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

Actualmente presenta 25 Barrios en total entre consolidados y en


proceso de consolidación (Barrio 1, Barrio 1A, Barrio 1B, Barrio 2, Barrio
2A, Barrio 2B, Barrio 2C, Barrio 3, Barrio 3A, Barrio 3B, Barrio 3C, Barrio
4, Barrio 4A, Barrio 4B, Barrio 5, Barrio 5A, Barrio 5B, Barrio 5C, Barrio
6, Barrio 6A, Barrio 6B, Barrio 6C, Barrio 7, Barrio 7A, Barrio 7B, Barrio
7C)

G 03. Ubicación Núcleo Central Alto Trujillo

Fuente: Esquema Planeamiento Integral -Alto Trujillo. Arq. Nelly Amemiya Hoshi

En el plano del trazado del área determinada del futuro distrito se


propone de acuerdo los siguientes vértices:

C 04. Vértices principales distrito Alto Trujillo

Fuente: Expediente de Distritalización de la Municipalidad de Alto Trujillo

10
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

LÍMITES:

Por el Norte Y Noroeste: Con el distrito Huanchaco.

Por el Este: Con el distrito El Porvenir.

Por el Sur: Con el distrito El Porvenir.

Por el Oeste: Limita con el distrito La Esperanza.

P 01. PROPUESTA DE LÍMITES DEL FUTURO DISTRITO ALTO TRUJILLO

Fuente: Expediente de Distritalización de la Municipalidad de Alto Trujillo

d) Organización y participación de la comunidad


Las organizaciones representan a todos los barrios y sectores del lugar,
tienen la meta de solucionar de manera más ágil los problemas sociales
de esta creciente población.

▪ Organizaciones Territoriales
Estructura jerárquica a partir de delegados por manzana, la Junta Central
del Comité de Progreso y Desarrollo por barrio, el Comité Central de

11
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

Coordinación de Alto Trujillo y el Municipio. Coordinan y promueven el


proceso de desarrollo y progreso de los barrios.

▪ Organizaciones Funcionales
Salud, Obras, Comités pro-obras, mercados, club de madres, servicios
comunales. Interactúan con organizaciones territoriales, políticas.

▪ Participación De La Comunidad
La participación de la comunidad a lo largo de los años se ha dado para
satisfacer las necesidades más inmediatas de la vivienda y conseguir
mejoras para su barrio. Entre las carencias y necesidades se ha visto
una participación activa de la población lo que los lleva a un
mejoramiento de la sociedad.
En el proceso de la conversión de Centro Poblado a Distrito la
comunidad ha participado en las convocatorias, firmas y para ello
también se requerían cumplir con la consolidación de sus barrios, en
muchos casos con su propio dinero.

Según el “Libro de registro de organizaciones de la unidad de servicios


sociales de la municipalidad del centro poblado Alto Trujillo”. Existen 30
organizaciones y comités, entre ellos el Comité central y 29 comités
sectoriales, Comité pro-obras, Comité pro-electrificación, Pro Agua,
Comedores populares, Vasos de Leche.

e) Desarrollo Comunitario
Se ha dado en conjunto entre la municipalidad, la población y ONG’s
debido a que la Municipalidad por ser de Centro poblado no recibe los
ingresos suficientes para realizar obras y ayudar al crecimiento ordenado
y eficiente del sector.

12
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

13
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. BASES TEÓRICAS

A) CENTRALIDAD URBANA

City Sense and city design: Writings and projects of Kevin Lynch.
Kevin Lynch (1995). MIT Press Cambridge. Londres Inglaterra

Los espacios centrales son conocidos y utilizados desde hace mucho tiempo, éstos
usualmente se rodeaban de usos principales, la presencia institucional,
administrativa, el comercio y algunos equipamientos educativos y de cultura ya que
suelen ser atractores para la población.

“Un centro entonces no es un punto, es un espacio que se formaliza de


diferentes maneras, es un área de concentración de actividades y de
relación con otras áreas, y que atrae flujos (…) En este sentido entra en
juego un tema primordial, el de la relación centros-infraestructura, o sea la
manifestación de una relación estructural para la ciudad y el territorio, que
influye tanto en su forma como en su organización funcional” (Lynch,1995).

La centralidad es un punto importante ya que, al tener como influencia la ubicación


del terreno y la plaza, se debe tomar en cuenta que esto influirá beneficiariamente
en los nuevos flujos poblacionales que se generarán y a su vez tendrán una nueva
y mejor relación con el contexto mediato e inmediato. Así mismo, la centralidad se
toma como uno de los principios básicos del proyecto, debido a que se van
organizando los usos a partir de un punto. Todo esto deriva en articular los nuevos
y viejos elementos urbanos para así generar re-habilitaciones, re-estructuraciones
y re-composiciones de lo existente.

14
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

B) RE-USO CREATIVO

Arquitecturas transformadas: Reutilización adaptativa de


edificaciones en Lisboa 1980-2002. Los antiguos conventos. (Tesis
Doctoral). Elizabeth Cárdenas Arroyo (2007). Universidad Politécnica de
Cataluña. España.

El Re-uso creativo no necesariamente es aplicado en una edificación que es


patrimonio, lo importante es que sea significativa en el trazado urbano, eso quiere
decir, una edificación importante para la sociedad que lo rodea. Esta intervención
propone “actualizar” el edificio a través de lenguajes contemporáneos ya que
también está involucrada la sociedad y su crecimiento.

“En la actualidad la sociedad cambia y con ella, tanto como sucedía


antiguamente, surgen nuevos usos y costumbres, por lo tanto, surgen
también nuevas necesidades, y con éstas aparecen nuevas funciones y
modificaciones a la estructura original de una edificación, (…) La
reutilización de cualquier edificio que tenga el potencial para ser adaptado
a una nueva función, manteniendo la estructura o forma física.

Edificios con capacidad para continuar a ser utilizados y mejorados, para


darles un uso nuevo y diferente, manteniendo en lo esencial el carácter
original de la estructura formal y física admitiendo la adición parcial de
intervenciones que reflejen un tiempo contemporáneo. (…) El [Re] uso
Creativo tiene en cuenta la evolución continua de la sociedad y de la
civilización” (Cárdenas, 2007)

Es importante realizar un estudio de las necesidades y la forma de vivir de los


pobladores ya que es el edificio renovado el cual responderá, restaurando la
relación que éste tenga con el entorno urbano y social; se debe aprovechar la
estructura física y combinarla con los nuevos ambientes que el uso actualizado ha
de aportar. La reutilización propone a su vez, una opción respetuosa con el medio
ambiente y que al mismo tiempo que mantiene y revitaliza el contexto.

15
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

C) ESPACIOS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL

Edificio Municipal y Plaza Cívica para el Cantón de Montes de Oca


(Tesis de Pre-grado). Guido Chávez Soto (2005). Universidad de Costa
Rica. San José, Costa Rica.

Potenciar la vida social y económica, es importante. Se logra mediante el


fortalecimiento y desarrollo de actividades culturales integradas en el flujo de
espacios abiertos y edificios adecuados para la prestación de servicios para la
comunidad, espacios culturales. La integración y conexión es importante, ya que
los espacios existentes se relacionan con los equipamientos más próximos y los
potencian.

“La convivencia en sociedad, es necesaria para que se dé la relación entre


las personas. Es importante crear lugares en los que las personas se
interrelacionen, para fortalecer la identidad de grupo y el desarrollo de una
unidad vecinal. (…) Existe la necesidad de una interrelación de forma
positiva para crear una conciencia comunitaria que se ve caracterizada por
sus instituciones que prestan servicios. La relación entre arquitectura y
actividad social hace que los espacios arquitectónicos estén definidos por
las acciones que se llevan a cabo en estos, (…) ya que es ahí donde se
consolida la participación ciudadana.” (Chávez, 2005)

El conjunto de equipamientos culturales y de oficinas proporcionan mecanismos de


integración y mejoran la calidad de vida a aquellos sectores que antes no disponían
de muchos servicios, facilitando la integración, la cohesión sociocultural de las
comunidades barriales, la promoción del desarrollo ciudadano para todas los
géneros, edades y estratos sociales, para que realicen sus actividades y puedan
lograr así el desarrollo integral de la sociedad y el fortalecimiento de la cultura.

La interrelación entre la sociedad, la cultura y los espacios evitan la existencia de


ciudades anónimas. De esta manera no se crearán edificios cerrados sin espacios
que los relacionen sino complejos pensados en la población y su crecimiento.

16
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

2.2. MARCO CONCEPTUAL

• RENOVACIÓN

Se refiere a hacer que algo parezca como nuevo, reestablecer algo que
se ha interrumpido, cambiar o sustituir una cosa por otra más moderna o
en mejor estado. En este sentido, la renovación se orienta a mejorar o
actualizar algo, es decir, realizar cambios positivos: mejorar o perfeccionar
el aspecto de algo, perfeccionar su funcionalidad y actualizarlo. (Porto,
2014, p. 1)

• IDENTIDAD LOCAL

El modo de actuar y el sentimiento de pertenencia en un espacio


geográfico dado significa la caracterización de una noción de
territorialidad, donde las relaciones sociales y la localidad están
interconectadas, fortaleciendo el sentido de identidad. Permitiendo así
aspirar al desarrollo de una localidad y defender su autonomía. (Flores,
2007)

• ESPACIO PUBLICO INTEGRADOR

Bien colectivo para uso de todos los ciudadanos, por lo cual debe ser bien
construido, cómodo, funcional y flexible para ser usado por todos. Como
elemento integrador, permite conectar los diferentes sectores de la
ciudad, generando continuidad y articulando lo público y lo privado.
(Velásquez, 2015)

• INTEGRACION SOCIAL

Es un proceso donde las personas de distintos grupos sociales se


encuentran y participan en un mismo lugar, permitiendo a los ciudadanos
conectarse entre ellos a través de interacciones positivas. (González,
2014)

17
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

2.3. MARCO REFERENCIAL


C 05: CASOS ANÁLOGOS MUNICIPALES 1

18
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

C 06: CASOS ANÁLOGOS MUNICIPALES 2

19
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

C 07: CASOS ANÁLOGOS MUNICIPALES 3

20
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

C 08: CONCLUSIONES DE CASOS ANÁLOGOS MUNICPALES

21
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

C 09: ANÁLISIS DE ORGANIGRAMAS ESTRUCTURALES MUNICIPALES

22
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

C 10: CASOS ANÁLOGOS CULTURALES

23
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

24
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

3. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


3.1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
a) Visita a campo: Conocimiento ocular de la municipalidad de alto
Trujillo y su contexto inmediato, registros fotográficos y
documentación necesaria.

b) Entrevistas no estructuradas: Preguntas a los pobladores y


trabajadores de la municipalidad: Alcalde del Centro poblado Sr.
Nover Cruz, Secretario General José Carlos Silvestre, Gerente de
Desarrollo Social y entrevista a encargado de CITECAL.

c) Búsqueda de información en internet: Artículos, publicaciones,


libros, información de INEI, congreso de la república y otras tesis
relacionadas al tema.

d) Casos: Municipalidad distrital de San Juan De Miraflores,


Gobernación de Malleco en Angol, Municipalidad de Recoleta,
Palacio Municipal de Rawson, Municipalidad distrital del Porvenir,
Municipalidad Distrital de Florencia de Mora, Biblioteca municipal
Coslada, Biblioteca municipal Dr. Julio Teixeira.

3.2. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN


El procesamiento de la información recopilada del trabajo de campo y
fuentes bibliográficas fue analizado y representado de la siguiente
manera:
• Resultados estadísticos procesados mediante gráficos de porcentajes
en base a la información brindada por la Municipalidad de Alto Trujillo,
datos brindados por INEI, Congreso de la República y otras fuentes
bibliográficas.
• Síntesis de la información mediante tablas y esquemas, ya sea para
comparar o resumir información.

25
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

• Se representó el terreno, su relación con el contexto y usos de suelo,


mediante Planos.
3.3. ESQUEMA METODOLÓGICO – CRONOGRAMA
3.3.1. ESQUEMA METODOLÓGICO
G 04. Esquema Metodológico

CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DEMANDA


TIPOLOGÍA

DIAGNÓSTICO:
ELECCIÓN DEL PROYECTO DE CONDICIONES DEL
INTERÉS MERCADO
PLANTEAMIENTO
BÁSICO

ESQUISSE
(PROPUESTA INDIVIDUAL) ANÁLISIS DE CASOS

ANTEPROYECTO RECOPILACIÓN Y
VERIFICACIÓN DE LA
INFORMACIÓN

ESTRATEGIAS
PROGRAMACIÓN PROYECTUALES

IDEA RECTORA
Organización espacial

PARTIDO
PARTIDO ARQUITECTÓNICO ARQUITECTÓNICO
INTEGRADO
Contexto

DESARROLLO DE LA

MEMORIA DESCRIPTIVA Y
REAJUSTE DEL PLAN DE
PROYECTO
TESIS
ARQUITECTÓNICO

• Marco Teórico
• Normativa
Fuente: Elaboración Propia • Casos

26
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

3.3.2. CRONOGRAMA

A) Fecha de Inicio y Término

Inicio: Marzo 2018


Término: Noviembre 2020

B) Etapas o Fases del Proyecto

ETAPA 1
Recolección de información – Justificación del Proyecto (inicio-
termino)

ETAPA 2
Recopilación y verificación de información (fechas

ETAPA 3
Planteamiento de Estrategias Proyectuales

ETAPA 4
Reajuste de plan de Tesis

ETAPA 5
Desarrollo de memoria descriptiva y proyecto arquitectónico.

27
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

C 11: CRONOGRAMA ETAPA N° 01


ETAPA 1: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN – JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
MAR ABR MAY JUN JUL

SEMANAS POR
ACTIVIDAD
INICIO: 19 de Marzo 2018

SEM 19/03
SEM 26/03
SEM 02/04
SEM 09/04
SEM 16/04
SEM 23/04
SEM 01/05
SEM 07/05
SEM 15/05
SEM 21/05
SEM 28/05

SEM 04/06
SEM 11/06
SEM 18/06
SEM 25/06
SEM 03/07
TERMINO: 03 de Julio 2018

ACTIVIDADES

CARACTERIZACIÓN DE LA
1 TIPOLOGÍA, NECESIDADES Y 1
PROBLEMAS URBANOS
ESQUISSE PROPUESTA
2 3
ARQUITECTONICA IDEA FORMA
ELECCIÓN DEL PROYECTO DE
3 1
INTERÉS
PROGRAMACIÓN
4 ARQUITECTÓNICA DEL 1
PROYECTO -DIAGNÓSTICO
CONDICIONES DE MERCADO,
5 1
OFERTA Y DEMANDA
ANALISIS DEL LUGAR DE
6 1
PLANTEAMIENTO
SISTEMA DE OPERACIÓN Y
7 1
FUNCIONAMIENTO- CASOS
8 PARÁMETROS DE DISEÑO 1
ESQUISSE PROPUESTA
9 1
INDIVIDUAL
PLANTEMIENTO BÁSICO
10 3
INDIVIDUAL
ANTEPROYECTO
ARQUITECTÓNICO-
11 COORDINACION DE VARIABLES 5
FORMA FUNCION CONTEXTO Y
ESTRUCTURA
RECONOCIMIENTO DEL
TERRENO Y CONTEXTO -
12 2
RECOPILACIÓN DE
INFORMACIÓN ENTREVISTAS
SUB TOTAL / SEMANAS DE ACTIVIDAD 16

Fuente: Elaboración propia

C 12: CRONOGRAMA ETAPA N° 02

ETAPA 2: RECOPILACIÓN Y VERIFICACIÓN DE INFORMACIÓN


DIAS POR
ACTIVIDAD

AGOSTO
INICIO: 14 de Agosto 2018
TÉRMINO: 28 de Agosto 2018
14 17 20 23 27 28
ACTIVIDADES
RECOPILACIÓN DE PLANOS
1 1
TOPOGRÁFICOS
RECOPILACIÓN DE PLANOS DE
2 1
AGUA Y ALCANTARILLADO

RECOPILACIÓN DE PLANOS DE
3 1
ELÉCTRICAS HIDRANDINA

VERIFICACIÓN DE DATOS
4 1
ESTADISTICOS
VISITAS A CAMPO Y
5 ENTREVISTAS Y DATOS 3
CONTEXTUALES
SUB TOTAL / DIAS DE ACTIVIDAD 6

Fuente: Elaboración propia

28
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

C 13: CRONOGRAMA ETAPA N° 03


ETAPA 3: PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES

SEMANAS POR
AGO SET OCT NOV DIC

ACTIVIDAD
INICIO: 20 de Agosto 2018

SEM 20/08
SEM 27/08
SEM 03/09
SEM 10/09
SEM 17/09
SEM 24/09
SEM 01/10
SEM 08/10
SEM 15/10
SEM 22/10

SEM 29/10
SEM 05/11
SEM 12/11
SEM 19/11
SEM 26/11
SEM 04/12
TÉRMINO: 4 de Diciembre 2018

ACTIVIDADES

CONCEPTUALIZACIÓN BÁSICA
1 DEL PROYECTO E IDEA 1
RECTORA

PROGRAMACIÓN
2 1
ARQUITECTÓNICA
ESTRUCTURAR EL PROGRAMA
3 1
ARQUITECTÓNICO
PLANTEAMIENTO BÁSICO-
4 ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y 1
FUNCIONAL
PLANTEAMIENTO BÁSICO -
5 1
PARTIDO ARQUITECTÓNICO
ANTEPROYECTO
6 ARQUITECTÓNICO- SINTESIS DE 1
IDEA FORMA CONTEXTO

PROYECTACIÓN
7 ARQUITECTÓNICA - ANÁLISIS 1
FUNCIONAL- CASOS
PROYECTACIÓN INTEGRADA
8 BÁSICA DE VARIABLES DE 1
DISEÑO - ANTEPROYECTO
PROYECTACIÓN INTEGRADA
9 BÁSICA DE VARIABLES DE 2
DISEÑO - PROYECTO

PROYECTO ARQUITECTÓNICO
10 7
INTEGRADO
SUB TOTAL / SEMANAS DE ACTIVIDAD 16

Fuente: Elaboración propia

C 14: CRONOGRAMA ETAPA N° 04

ETAPA 4: REAJUSTE DE PLAN DE TESIS


SEMANAS POR

ENE FEB MAR ABR MAY


ACTIVIDAD

INICIO: 01 de Enero 2019


SEM 01/01
SEM 07/01
SEM 14/01
SEM 21/01
SEM 28/01
SEM 04/02
SEM 11/02
SEM 18/02
SEM 25/02
SEM 04/03
SEM 11/03
SEM 18/03
SEM 25/03
SEM 01/04
SEM 08/04
SEM 15/04
SEM 22/04
SEM 29/04
SEM 06/05
SEM 13/05
SEM 20/05
SEM 27/05

TÉRMINO: 27 de Mayo 2019

ACTIVIDADES

REAJUSTE DE
1 2
GENERALIDADES
REAJUSTE DE MARCO
2 4
TEÓRICO
DESARROLLO DE
3 2
METODOLOGÍA
REAJUSTE INVESTIGACIÓN
5 2
PROGRAMÁTICA

6 REAJUSTE DE NORMATIVA 1
REAJUSTE DE CASOS
7 1
ANÁLOGOS
8 ANEXOS 2
SUB TOTAL / SEMANAS DE ACTIVIDAD 14

Fuente: Elaboración propia

29
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

C 15: CRONOGRAMA ETAPA N°05

ETAPA 5: DESARROLLO DE MEMORIA DESCRIPTIVA Y PROYECTO ARQUITECTÓNICO

SEMANAS POR
ACTIVIDAD
INICIO: 03 de Junio 2019

Sept-19
Ago-19

Ago-20
Nov-19

May-20
Jun-19

Ene-20
Feb-20

Jun-20
Abr-20
Oct-19

Mar-20
Dic-19

Set-20
Jul-19

Jul-20
TÉRMINO: 30 de Septiembre 2020

ACTIVIDADES

REAJUSTE DE PLANOS DE
1 1
ARQUITECTURA

REAJUSTE DE MEMORIA DE
2 1
ARQUITECTURA

DEFINICION Y PLANOS DE
3 2
ESTRUCTURAS

4 MEMORIA DE ESTRUCTURAS 3

DEFINICIÓN Y PLANOS DE
5 2
INSTALACIONES SANITARIAS

MEMORIA DE INSTALACIONES
6 3
SANITARIAS

DEFINICIÓN Y PLANOS DE
7 3
INSTALACIONES ELÉCTRICAS

MEMORIA DE INSTALACIONES
8 3
ELÉCTRICAS

REAJUSTE DE PLANOS DE
9 2
SEGURIDAD

REPRESENTACIÓN GRÁFICA Y
10
DIGITAL
SUB TOTAL / SEMANAS DE ACTIVIDAD 18

Fuente: Elaboración propia

C 16: CRONOGRAMA RESUMEN DE ACTIVIDADES

RESUMEN DE ACTIVIDADES

INICIO: 19 de Marzo 2018


TÉRMINO: 25 de Septiembre 2020 SUB TOTAL DE
INICIO/TÉRMINO
MESES
ACTIVIDADES

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN - JUSTIFICACIÓN


1 DEL PROYECTO
19-03-18 / 03-07-18 3 + 3 SEM.

RECOPILACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LA
2 INFORMACIÓN
14-08-18 / 28-08-18 1 SEM

PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS
3 PROYECTUALES
20-08-18 / 04-12-18 3 + 3 SEM.

4 REAJUSTE DE PLAN DE TESIS 01-01-19 / 27-05-19 5M

DESARROLLO DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA Y


5 PROYECTO ARQUITECTÓNICO
03-06-19 / 25-09-20 15 M + 3 SEM

SUB TOTAL / MESES DE ACTIVIDAD 28

Fuente: Elaboración propia

30
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

CAPÍTULO IV: INVESTIGACIÓN


PROGRAMÁTICA

31
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

4. CAPÍTULO IV: INVESTIGACIÓN PROGRAMÁTICA

4.1. DIANÓSTICO SITUACIONAL


Alto Trujillo debido a su denominación de Centro Poblado y, por consiguiente,
su crecimiento acelerado y estancado desarrollo se identificó una problemática
institucional, social, económica, y urbana.

4.1.1. Problemática
A) Débil Institucionalidad y participación ciudadana
La fragilidad de las instituciones y organizaciones se relaciona con la débil
comunicación interna y la poca identidad organizacional, dejando toda la
responsabilidad institucional a sus directivos

G 05. PARTICIPACIÓN DE LOS COMITÉS EN ALTO TRUJILLO

Fuente: Tesis de pregrado de Trabajo Social UNT. Elaboración propia.

La mayoría de los comités contribuyen a organizar y mejorar la comunidad,


en su mayoría independientemente.

Algunos comités han contribuido en la accesibilidad a servicios básicos,


pero muchos de estos a pesar de los factores mencionados anteriormente
no apoyan mucho en el desarrollo del sector debido a la falta de recursos
como lo es el comité de Seguridad ciudadana.

32
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

G 06. ACCIONES DE LAS ORGANIZACIONES

Fuente: Tesis de pregrado de Trabajo Social UNT. Elaboración Propia.

La municipalidad realiza en un 56% acciones de sensibilización y difusiones


para que se conformen los comités y organizaciones comunitarias, pero la
conformación de mesas de trabajo para reunirse con los dirigentes no se
da en un gran porcentaje porque sin presupuesto no ejecutan proyectos.

B) Características de La Población
- El Centro Poblado tiene más de 80 000 habitantes y el 45 % carece de los
servicios básicos, hacen falta entes representativos de gobierno, biblioteca,
comisarias, pistas y zonas recreativas.
N° HIJOS
- Además, en el actual centro poblado Alto Trujillo se tiene que
6%
3 de cada 4 personas viven por debajo del umbral de la 24
%
pobreza y 1 de cada 4 se encuentra en extrema pobreza. De 70
%
estos indicadores se destaca que el 10% son mujeres.
- En el sector el porcentaje de madres solteras es el 10% la 1 a 3 HIJOS
4 a 6 HIJOS
cuales, por la necesidad de trabajar para mantener a sus
menores, muchas de ellas en un 70% tienen de 1 a 3 hijos, el 24% de 4 a 6
hijos y un 3% tienen de 7 a 10 hijos.

• Participación Comunitaria
- La defensoría de la mujer administra los clubes de madres y otras
organizaciones comunitarias de Alto Trujillo, las cuales lo integran 100
mujeres jóvenes y adultas.

33
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

- “Vaso de leche”, “Comedor popular” Y “Wawa wasi”. Los menores


reciben asistencia alimentaria con el desayuno y el almuerzo, para ello
las madres pueden dejar a sus hijos/as más pequeños (menores de 3
años), mientras salen a trabajar.

• Actividades de la Población De Alto Trujillo

Entre las actividades económicas productivas del futuro distrito se tiene


que el 80% de la población es PEA y los pobladores se dedican más a
la actividad de servicios con actividades de comercio, muchas veces
informales, ambulantes, bodegas, luego lo sigue los oficios y las
actividades de manufactura como la cerrajería, zapatería, carpintería en
un 10%. Debido al bajo nivel de educación de los pobladores se limitan
a tener oportunidades para su nivel de vida.

G 07: ACTIVIDADES ECONOMICO – PRODUCTIVAS

5% ACTIVIDADES
10%
SERVICIOS
OFICIOS
PROFESIONALES
MANUFACTURERA
85%
AGRICULTURA

FUENTE: Proyecto de ley N°664

• Organización De La Juventud De Alto Trujillo


- Los jóvenes de Alto Trujillo oscilan entre los 18 y 24 años, entre ellos
un 37% tiene la secundaria completa y un 26% la secundaria
incompleta, los cuales en su mayoría se realizan como ayudantes en
zapatería, son comerciantes ambulantes y solo un 11% estudia.
- Lo destacable es que estos jóvenes si tienen interés por recibir
capacitaciones laborales, el 56% asiste a estas, debido al desempleo y
a la falta de oportunidades, ellos lo necesitan.
- Participan en capacitaciones, pero existen escasos talleres orientados
por ejemplo a la prevención del consumo de drogas.

34
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

- Siempre están aportando al desarrollo de su comunidad y necesitan de


mayor convocatoria de sus autoridades para impulsar su desarrollo
local sustentable.
- Existe una deficiente calidad de servicios y equipamientos.

G 08: Organización de la juventud de Alto Trujillo

GRADO DE INSTRUCCIÓN OCUPACION

16% PRIMARIA 11% AYUDANTE DE


INCOMPLETA
ZAPATERIA
37% PRIMARIA
COMPLETA 25% COMERCIANTE
21% SECUNDARIA AMBULANTE
INCOMPLETA 64% ESTUDIANTE
SECUNDARIA
26% COMPLETA

FRECUENCIA DE CAUSAS PARA SU


CAPACITACION ORGANIZACIÓN
LABORAL DESEMPLEO

12% 27%
SIEMPRE FALTA DE
44% OPORTUNIDA
A VECES
32% 56% DES
NUNCA INSEGURIDAD
29% CIUDADANA

PREVENCION DE DROGAS APORTAN AL DESARROLLO


DE SU COMUNIDAD

NO PARTI
PARTI CIPAN 44.1%
CIPAN 50%
50%

FUENTE: Proyecto de ley N°664

C) SITUACIÓN ACTUAL DE LA MUNICIPALIDAD

El local municipal se encuentra en el Mz. J2-1 - Barrio 5A. La construcción


de esta es de 480 m2, en un terreno de 3610m2 (ocupando un 13%). Dicha
sede fue construida progresivamente por la fundación Circulo Solidario, en
conjunto con el gobierno de Navarra y la población de Alto Trujillo.

35
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

Las condiciones para la prestación de servicios municipales en el centro


poblado alto Trujillo son inadecuadas, por lo tanto, e requieren otras
oficinas y servicios para atender la demanda, por ello el centro poblado está
en camino a ser distrito.

La municipalidad tiene además una dependencia económica del Porvenir


en un 13% (Por FONCOMUN Presupuesto para municipalidades).

F 04. UBICACIÓN Y SITUACION LOCAL MUNICIPAL MZ. J2-1 - BARRIO 5A

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

G 09. ÁREA TOTAL – ÁREA DISPONIBLE MZ J2-1 BARRIO 5ª.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

36
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

P 02: INFRAESTRUCTURA ACTUAL MUNICIPALIDAD ALTO TRUJILLO POR ETAPAS.

Fuente: Elaboración Propia

37
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

P 03: DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL ACTUAL (TIPOS DE MUROS).

Fuente: Elaboración Propia

38
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

G 10: ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DE CENTRO POBLADO


ACTUAL.

Fuente: Elaboración Propia

Servicio Administrativo:

La afluencia diaria es de 30 personas que llegan a hacer sus trámites y


pagos, Las cuales esperan paradas en los pasillos porque no existe una
sala de espera óptima.

Las organizaciones vecinales cuando quieren hacer sus gestiones de


titulaciones u otras cosas llegan en grupo de 150 personas, las cuales
combinándose con las otras 30 personas aproximadamente saturan los
pasillos de la municipalidad causando malestar, es mas no solo tienen qué
hacer sus trámites en la Municipalidad de Alto Trujillo, sino también tienen
que acudir a la Municipalidad Distrital del Porvenir por no contar con todos
los servicios necesarios para el ciudadano.

Además, se tiene la necesidad de una infraestructura óptima que vaya


acorde con las necesidades del sector y no depender de la municipalidad
del porvenir para la ejecución de obras o trámites.

39
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

Entre los servicios administrativos que brinda la municipalidad de centro


poblado comparandola con los organos que tiene una municipalidad
Distrital, se puede concluir que la actual no cuenta con todas las
necesarias : como lo son los organos de coordinacion, de control, de
defensa municipal, así como también algunos organos de línea.

F 05. FOTOGRAFÍAS DE LA MUNICIPALIDAD DE ALTO TRUJILLO.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

40
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

ALCALDÍA CONCEJO
MUNICIPAL
SECRETARÍA
GENERAL

OFICINA DE
REGISTRO CIVIL

MESA DE
PARTES GERENCIA
MUNICIPAL
UNIDAD DE
TESORERÍA

CAJA

UNIDAD DE UNIDAD DE UNIDAD DE


ABASTECI RECURSOS ASESORÍA
MIENTO HUMANOS EXTERNA

ASESORÍA ASESORÍA
CONTABLE LEGAL

UNIDAD DE OFICINA
UNIDAD DE UNIDAD DE
SERVICIO DEMUNA
OBRAS RENTAS
SOCIAL

SUB UNIDAD DE
DEPORTE, EDUCACIÓN Y
ÁREAS VERDES

G 11: ORGANIZACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS EN ALTO


TRUJILLO. FUENTE: Elaboración Propia

No cuenta con los servicios adecuados para ORGANOS DE GOBIERNO

albergar las funciones que compete a la futura ORGANO CONSULTIVO

municipalidad distrital. Existe una ORGANO DE COORDINACIÓN

ORGANOS DE CONTROL
combinacion de circulaciones (trabajador y
ORGANO DE DEFENSA
público) . MUNICIPAL

ORGANO DE ALTA DIRECICÓN


La dependencia con Porvenir hace que las ORGANO DE ASESORAMIENTO

oficinas municipales se encuentren ubicadas ORGANO DE APOYO

ORGANO DE LINEA
en distintos sectores de la ciudad, haciendo
ORGANO DESCONCENTRADO
dificultoso para la población poder hacer
seguimiento de sus trámites y gestiones.

41
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

D) Aspecto Cultural
OFERTA
Alto Trujillo con relación al equipamiento socio –cultural, presenta
diferentes tipos de equipamientos como Cite Ccal, 2 CETPRO, 2 Centros
parroquiales dentro de los cuales se encuentran Bibliotecas Comunales,
una ubicada en el Bario 2A y otra en el Barrio 4. Por último, la presencia
de talleres promovidos por la municipalidad y otros entes, son realizados
2 a 3 veces al año, suelen ser talleres de capacidades productivas, talleres
psicológicos y programas antidrogas.
En la actualidad, Alto Trujillo presenta 10 colegios que usualmente
subsisten por donaciones y no comprenden servicios complementarios
Nivel Inicial con una población aproximadamente de 170 niños. Los
Centros educativos de Primaria y secundaria en Alto Trujillo son 6 para
una población de 2500 alumnos y por último a nivel Técnico para una
población de 140 alumnos.

• Biblioteca
La presencia de 2 bibliotecas municipales se da gracias a la iniciativa y
donación de los Centros Parroquiales. Dentro del mismo predio se ubican
las bibliotecas que suelen ser de 1-2 niveles con una influencia reducida
de su sector y un aforo de 15 personas.

F 06. Ubicación Biblioteca Comunal UBICACIÓN BIBLIOTECA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA COMUNAL

42
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

• Auditorio Sum Municipal:


El auditorio actualmente se encuentra dentro de la Municipalidad, el
acceso es a través del hall común, se construyó en 2009 y cuenta con un
área de 54 m2 con un aforo de 36 personas.

G 12: PLANO DEL AUDITORIO ACTUAL DE LA M.C.P.A.T.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

F 07 REUNIÓN EN EL AUDITORIO ACTUAL DE LA M.C.P.A.T.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

43
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

F 08: REUNIONES DE LAS AUTORIDADES DE LA M.C.P.A.T Y POBLADORES EN LOS


ESPACIOS PÚBLICOS ABIERTOS (PLAZA DE ALTO TRUJILLO)

FUENTE: MUNICIPALIDAD DE ALTO TRUJILLO

• Talleres
Anualmente se realizan 2 o 3 talleres/capacitaciones en beneficio de la
población, uno de estos son los Talleres de capacidades productivas,
realizados en el 2017 para el cultivo de maracuyá en el barrio “3C” y
“6D”. Se realizó con el fin de que los pobladores que se encuentren en
pobreza y pobreza extrema puedan generar sus propios ingresos.
También se realizó, un taller psicológico y de soporte
emocional “Proyecto de vida” en el barrio 6B del centro poblado Alto
Trujillo. La población joven participa activamente en los programas anti
drogas (aunque sean escasos), dirigidos a jóvenes entre 18 y 24 años.

DEMANDA

• BIBLIOTECA

Las bibliotecas por ser de nivel Comunal y siendo realizadas por los
centros parroquiales en las que se encuentran, poseen un radio de
influencia limitado, donde únicamente abastecen al barrio en el que se
encuentran, por lo cual dentro del Barrio 5A, existe una carencia de este

44
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

tipo de equipamientos, siendo importantes para complementar a los


centros educativos.

Según el Plan de desarrollo concertado del 2013 - Los principales


problemas del sector son: Presupuesto insuficiente e inequitativo, no se
cuenta con Programas de capacitación pedagógica permanente para
docentes, No se cuenta con personal docente de calidad, no se cuenta
con infraestructura adecuada y el más importante, no se cuenta con
Bibliotecas y medios bibliográficos actualizados.

Es necesario incrementar el nivel de educación en el sector ya que el


porcentaje de estudiantes es muy bajo actualmente, y a su vez en los
colegios, se necesitan complementar los estudios sabiendo que
actualmente no poseen una buena infraestructura educativa.

En el momento de la distritalización va a ser necesaria la infraestructura


permitente para el desarrollo cognitivo de la población estudiantil y que
la biblioteca se encuentre al alcance de toda la población del Barrio 5-A.

La población de Alto Trujillo presenta diferentes características donde se


puede apreciar la necesidad de este tipo de equipamientos para un
cambio en el desarrollo social.
• TALLERES
Dentro de los datos más importantes tenemos que el 33.9% de la
población se encuentra en pobreza extrema, debido a diferentes
situaciones incluyendo el desempleo. Así mismo en el grupo de jóvenes
entre 15 a 19 años, existe una deserción estudiantil del 13% generando
que el 26% de jóvenes tengan la secundaria incompleta. Todo esto
generado debido a problemas como la incapacidad económica familiar,
los escasos recursos que presentan los centros educativos, etc.
También, el 66% de la población se encuentra entre los 10-49 años,
siendo importante ya que más de la mitad de la población se encuentra
en edad de estudios o realización profesional.
Estos indicadores establecen una necesidad de generar empleo para
personas que por diferentes motivos no pudieron concluir sus estudios

45
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

o, por otro lado, desean complementarlos. La población busca incluirse


en el ámbito laboral para generar un ingreso.
La realización de talleres suele ser a las afueras del local municipal o en
algún local que el club de madres pueda gestionar. Esto se genera
debido a la inexistencia de un lugar adecuado para la realización de
estas actividades. El 44% de las personas se encuentran en desempleo,
incluidas madres solteras, necesitan capacitarse para crear un negocio
y salir adelante.
• AUDITORIO

La coordinación de las autoridades con los comités vecinales, las


asambleas internas y las reuniones con los directivos de otras
municipalidades, necesitan de un lugar específicamente diseñado y
dimensionado para su desarrollo. Es por eso que existe la necesidad de
un Auditorio SUM Municipal en complementación a la Municipalidad el
cual tenga las dimensiones adecuadas para albergar las diferentes
actividades del sector.

4.1.2. Población Afectada


A) AFECTADOS:
En la actualidad la población total del sector es de 80 117 habitantes, lo
cual, serían los afectados por el hecho de tener una municipalidad de
centro poblado.
Como se mencionó, el sector donde ellos residen presenta un deficiente
desarrollo en relación directa con la municipalidad, estos reciben una
deficiente atención de servicios, viéndose obligados a ir a la
Municipalidad del Porvenir para realizar todas sus gestiones.

Los comités vecinales también se ven afectados debido a que siendo


estos los interesados en el desarrollo del sector y poniéndose de acuerdo
para la realización de diferentes actividades en beneficio de todos, no
obtienen los requerimientos necesarios para cumplirlas, el presupuesto

46
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

es limitado y la única coordinación que hay entre ellos y la Municipalidad,


es de palabra, ya que económicamente no se les puede ayudar.

Los trabajadores de la misma Municipalidad se ven afectados puesto que


al desarrollarse en un establecimiento el cual presenta limitaciones
físicas y administrativas, genera insatisfacción al poblador que acude a
sus servicios.

B) FUNDAMENTACIÓN DE LA NECESIDAD:

Se identificaron 4 temas específicos para resumir las necesidades:

Primero: Necesidad del Desarrollo Integral y crecimiento ordenado del


sector mediante equipamientos adecuados e infraestructura para el
beneficio de la población.

La Participación Ciudadana como segundo punto es de gran


importancia, los comités vecinales cumplen un rol muy importante en el
crecimiento y desarrollo de Alto Trujillo ya que son ellos quienes saben
exactamente cuáles son las necesidades de los pobladores, por lo cual
es necesaria la coordinación de estos con la Municipalidad para el
mejoramiento del sector con reuniones en un lugar adecuado dándole la
importancia debida.

El tercer punto es la Infraestructura y Servicios adecuados de la


Municipalidad, es necesario contar con ambientes pertinentes para el
buen desarrollo de las actividades dentro del establecimiento, estos
requieren abastecer a una demanda, la privacidad de los trabajadores y
también espacios para la atención al público. Este es un punto
importante entre las necesidades ya que este permitirá resultados
eficientes tanto para quienes trabajen dentro del establecimiento y los
que lo visiten.

47
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

Por último, otro punto importante es la Independencia Económica, ya


que con éste se pondrá destinar las acciones para el mejoramiento físico
del sector, tener un presupuesto establecido netamente para éste, y así
generar una evolución considerable en coordinación con la
Municipalidad y los comités.

4.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

G 13: ÁRBOL DE PROBLEMAS DE ALTO TRUJILLO

FUENTE: Elaboración Propia

48
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

4.2.1. INVOLUCRADOS

Dentro de los involucrados tenemos a:

- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL PORVENIR, sus intereses son el


bienestar integral del poblador y su desarrollo, a su vez, satisfacer las
necesidades de la población. El problema que se presenta es que las
dependencias delegadas no satisfacen las necesidades del centro poblado

- La MUNICIPALIDAD DE ALTO TRUJLLO, la cual desea promover el


desarrollo integral de la localidad. Uno de sus problemas es la deficiente
capacidad de atención al ciudadano al ser municipalidad de Centro poblado.

- EL SERVIDOR PÚBLICO MUNICIPAL, pues requiere trabajar en una


infraestructura y equipamiento óptimo ya que los procesos y procedimientos
dentro de su lugar de trabajo presentan retrasos, siendo ineficiente.

- LA POBLACIÓN MANUFACTURERA entre sus intereses está mejorar sus


productos, mejorar sus establecimientos y generar empleo pues no se da la
promoción de empleo y muchos trabajan informalmente.

- LOS COMÍTÉS DEL SECTOR desean que se mejore la calidad de servicios


brindados por la municipalidad, y este tenga un ambiente pertinente para su
desarrollo y satisfacción del ciudadano. Limitados recursos para apoyar al sector
y espacios para desarrollar sus funciones

- EL POBLADOR DE ALTO TRUJILLO, mejorar su calidad de vida ya que


recibe una deficiente atención de servicios, lo que lo obliga a hacer sus
trámites en los 2 establecimientos.

49
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

- EL CLUB DE MADRES, ayudar a las madres debido a que ellas necesitan


trabajar para mantener a sus menores hijos.

- EL GOBIERNO REGIONAL promover el desarrollo del futuro distrito, para su


autonomía.

4.2.2. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Construcción de un complejo municipal y cultural con infraestructura y


espacios adecuados que le competen al futuro distrito para el desarrollo de
funciones autónomas.

• Local municipal con adecuaciones necesarias para desarrollar nuevas


funciones y necesidades.
• Dependencias municipales propias debido a la autonomía política.
• Eficiente organización funcional municipal.
• Servicios adecuados para la accesibilidad del ciudadano y su satisfacción.
• Implementación de servicios culturales complementarios como lo es un
auditorio y una biblioteca.

4.3. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS


4.3.1. Objetivo General

Objetivo General

Generar una adecuada y eficiente prestación de servicios municipales y


culturales de la municipalidad de Alto Trujillo donde se consolide la participación
ciudadana a partir del desarrollo del proyecto el cual responde a las
necesidades de la población.

4.3.2. Objetivos Específicos

Objetivos Específicos

• Brindar espacios adecuados para la ejecución de actividades municipales y


culturales.

50
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

• Diseñar una municipalidad a partir de una estructura preexistente, con una


organización adecuada que genere una eficiente prestación de servicios
teniendo en cuenta la futura distritalización del centro poblado.

• Implementar espacios culturales complementarios, para brindar


mecanismos de integración de la comunidad y generar mayor dinámica
urbana en el Centro de Alto Trujillo.

G 14: ÁRBOL DE OBJETIVOS DE ALTO TRUJILLO

FUENTE: Elaboración Propia

51
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

4.4. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


4.4.1. Localización

C 17: LOCALIZACIÓN

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

52
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

4.4.2. Características físicas del contexto y del terreno


a) En cuanto a la geomorfología y riesgo, el terreno se encuentra en pampas
costeras, una zona con suelo arenoso, debido a su proximidad al Cerro
Bolongo. En cuanto a la vulnerabilidad física el terreno tiene en un riesgo leve.

P 04: GEOMORFOLOGIA Y RIESGO. FUENTE M. ALTO TRUJILLO


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

P 05: VULNERABILIDAD FÍSICA. FUENTE: M. ALTO TRUJILLO


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

53
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

b) Topografía:
C 18: TOPOGAFÍA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

54
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

c) El clima en Alto Trujillo se caracteriza por ser templado y desértico y con


muy escasas precipitaciones.

d) La temperatura media anual máxima y mínima es de 22.9°C y 15.7°C


respectivamente.

e) Los vientos van de sur-oeste a nor-este y el asoleamiento es de este a


oeste.

G 15: ASOLEAMIENTO EN EL TERRENO G 16: VIENTOS EN EL TERRENO


FUENTE: ELABORACIÒN PROPIA FUENTE: WIND MAP GOSUR

f) Terreno está orientado de oeste a este y cuenta con sus 4 frentes libres,
uno de ellos frente a la plaza principal. La topografía no es muy accidentada,
es relativamente suave, el ancho y largo del terreno presenta una ligera
pendiente de 1 m cada uno.

g) Servicios básicos:
El terreno está saneado; cuenta con servicios de luz, agua por horas y
desagüe.
En cuanto a la red de agua y alcantarillado, el servicio es brindado por la
empresa SEDALIB SA. En el proyecto la red de agua se conectará desde la
calle posterior a terreno y la red de alcantarillado para el desagüe se tomará
por la calle 12.

55
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

P 06. RED DE AGUA.


FUENTE: SEDALIB

P 07. RED DE ALCANTARILLADO.


FUENTE: SEDALIB

En cuanto a la red de energía eléctrica el servicio es brindado por la


empresa HIDRANDINA.

P 08. RED DE ELECTRICIDAD.


FUENTE: OSINERGMIN

56
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

4.4.3. Características urbanas


La accesibilidad del terreno presenta vías asfaltadas en el frente
principal, de regular estado. A una cuadra de éste, pasa el transporte
público que conecta a la población de los alrededores con el sector; en
la misma calle sólo transitan vehículos particulares y colectivos.

G 17: ACCESIBILIDAD.
FUENTE: ELABORACIÒN PROPIA

Alrededor del terreno, aparte de estar frente a la plaza principal, los


equipamientos más próximos son, el colegio “Intervidad” ubicado en la
esquina derecha de la plaza, al frente de la cara Este del terreno, se
encuentra el Policlínico Materno Infantil ubicado en la cara Este de la
plaza, en la misma cuadra del colegio; en la siguiente esquina hacia el
sur, se encuentra la Parroquia Jesús Solidario y, por último, al frente,
hacia el sur también en la plaza, se encuentra el Cite Ccal.

G 18: CONTEXTO ZONAS


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

57
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

Gracias a estos equipamientos preexistentes es que se define la


zonificación interna del proyecto, promoviendo al flujo adecuado de
pobladores y a su vez, complementar lo existente con equipamientos
nuevos que mejoren el sector.

G 19: CONTEXTO EQUIPAMIENTOS


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Zonificación: El terreno se encuentra ubicado frente a la plaza de alto


Trujillo y aledaño a este tiene las zonas de otros usos, de educación
salud, así como también la zona residencial.

P 09: PLANO DE ZONIFICACIÓN.


FUENTE: PLANDET

58
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

• REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL TERRENO

FUENTE: VISITA DE CAMPO

FUENTE: GOOGLE EARTH

59
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

4.4.4. FODA
G 20: FODA

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

4.5. NORMATIVIDAD

4.5.1. Parámetros Urbanos

Los parámetros que presenta el terreno del proyecto son, la zonificación del
proyecto es Otros Usos, el uso actual es Institucional, la densidad neta máxima es
200 HAB/HA, su coeficiente de edificación es Libre, área libre 35%, altura máxima
1.5(a+r) pero debido al análisis del contexto, el cual presenta una altura máxima de
5 - 6 piso se propuso 4 pisos para el proyecto. El retiro 3ml, aunque la fachada que
da a la plaza principal es una calle, se toma en cuenta el retiro como si fuese
avenida. Por último, en cuanto a los estacionamientos, para el personal: 1 plaza
cada 6 personas y público: 1 plaza x cada 10 personas.

60
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

P 10: PLANO DE TERRENO CON CORTES VIALES


FUENTE: PLANDET

C 19: PARÁMETROS

1300 HAB/HÀ

AVENIDA: 3ML - CALLE: 2ML

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

61
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

4.5.2. Parámetros Arquitectónicos

62
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

63
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

64
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

NORMATIVA CHILE/ RNE


EMPLEADO M2
FUNCIONARIO PUBLICO 15
DIRECTIVO SUPERIOR 12 /
(GERENTE) 10
PROFESIONAL RECINTO INDIVIDUAL
9
(SUBGERENTE)
PROFESIONAL RECINTO COMPARTIDO
(REGIDURIA 6
TECNICOS)
AUXILIAR
SECRETARÍA 4
TECNICOS

65
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

Según en RNE el número de plazas de estacionamiento se calcula de acuerdo


con el número de personas y el uso del edificio: Con dimensiones mínimas de
2.50m x 5.00m y de 3.80m x 5.00m para discapacitados.

4.5.3. Parámetros de Seguridad


(NORMA A.130: REQUISITOS DE SEGURIDAD)

DESCRIPCIÓN
Sin importar el tipo de metodología utilizado para calcular la cantidad
de personas en todas las áreas de una edificación, para efectos de
cálculo de cantidad de personas debe utilizarse la sumatoria de todas
art. 04 las personas (evacuantes). Cuando exista una misma área que tenga
distintos usos deberá utilizarse para efectos de cálculo, siempre el de
mayor densidad de ocupación. Ninguna edificación puede albergar
mayor cantidad de gente a la establecida en el aforo calculado
Las salidas de emergencia deberán contar con puertas de evacuación
de apertura desde el interior accionadas por simple empuje. En los
casos que por razones de protección de los bienes, las puertas de
art. 05
evacuación deban contar con cerraduras con llave, estas deberán tener
un letrero iluminado y señalizado que indique “Esta puerta deberá
C permanecer sin llave durante las horas de trabajo”.
I
Las puertas de evacuación pueden o no ser de tipo cortafuego,
dependiendo su ubicación dentro del sistema de evacuación. Los giros
de las puertas deben ser siempre en dirección del flujo de los
art. 06
evacuantes, siempre y cuando el ambiente tenga más de 50 personas.

En los pasajes de circulación, escaleras integradas, escaleras de


evacuación, accesos de uso general y salidas de evacuación, no
deberá existir ninguna obstrucción que dificulte el paso de las
art. 13 personas, debiendo permanecer libres de obstáculos.

La cantidad de señales, los tamaños, deben tener una proporción


lógica con el tipo de riesgo que protegen y la arquitectura de la misma.
C Las dimensiones de las señales deberán estar acordes con la NTP
art. 37 399.010-1 y estar en función de la distancia de observación.
II

Estructuras clasificadas por su Resistencia al fuego: Construcciones de


C muros portantes, construcciones aporticadas de concreto,
art. 46 construcciones especiales de concreto y construcciones con
III
elementos de acero.

66
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

4.6. PROGRAMA DE NECESIDADES


4.6.1. USUARIOS
Los usuarios dentro de una Municipalidad Distrital se dividen por
actividad y función, dentro de los tipos se encuentran: Usuario
Público, Usuario Trabajador Municipal y Usuario Personal de Servicio.

a. Usuario Publico:
Se caracteriza por ser el público de atención general, los cuales
van a la Municipalidad a realizar consultas, informarse, pagar, y el
público de Atención Especializada llega a realizar diversas
actividades como reunirse, asesorarse, etc.

b. Trabajador Municipal:
Estos realizan actividades en específico como el Funcionario
Público que es el Alcalde y se encarga de realizar funciones
políticas, otro tipo es el servidor público de apoyo que a diferencia
del funcionario público realiza labores auxiliares y de
complemento entre estos tenemos a los técnicos, secretarias,
asistentes y entre otros tipos que están especificados en la tabla
de usuarios de la municipalidad distrital

c. Personal de Servicio:
Le da servicios de mantenimiento a la Municipalidad.

TIPOLOGÍAS DE ORGANIZACIÓN SEGÚN TIPOS DE RELACIONES

Existen 4 tipologías según las circulaciones y los tipos de relaciones


que hay entre los usuarios públicos y los trabajadores municipales.

Fuente: Sede de servicios administrativos y Culturares de la


Municipalidad Provincial de Trujillo.

67
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

• Tipología 1: Esquema De Relaciones (Público, Trabajador Municipal)


El usuario se desenvuelve en oficinas las cuales poseen mayor
número de trámites por día, caracterizadas por grandes espacios de
espera para el público, y puntos de atención personalizada.

Dentro de estas se encuentran los siguientes tipos de trabajadores:


Servidor Público – Directivo Superior, Servidor Público – De Apoyo y
Servidor Público – Ejecutivo.

Dentro de estas se encuentran:

Oficinas De Atención Al Público

• Registro civil
• Trámite documentario
Órganos De Apoyo Y Asesoramiento

• Recursos Humanos
• Gerencia de Administración Tributaria

HALL PÚBLICO SS.HH.

SALA DE ESPERA

Público General
ATENCIÓN AL
PÚBLICO Gerencia y
Oficinistas Internos

ARCHIVO

OFICINISTAS
SECRETARIA
INTERNOS

GERENTE

HALL DE PERSONAL

G 21: USUARIO TIPOLOGÍA 1

68
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

• Tipología 2: Esquema De Relaciones (Público, Trabajador Municipal)


El usuario se desenvuelve en oficinas con número de trámites
considerable por día, caracterizada por ser de carácter más interno, el
trato público - servidor mayormente se realiza a través de una mesa de
partes. Dentro de éstos se encuentran:
ORGANOS DE LINEA
• Gerencia de desarrollo urbano.
• Gerencia de desarrollo social. DEMUNA
• Gerencia de desarrollo económico.
ORGANO DE GOBIERNO

• Alcaldía
• Comisión de regidores
ORGANO DE DIRECCION

• Gerencia Municipal
Dentro de estas se encuentran los trabajadores: Servidor Público –
Directivo Superior, Servidor Público – De Apoyo, Servidor Público –
Especialista y Servidor Público – Ejecutivo. El trato no es directo, ya que
como se mencionó, es a través de una mesa de partes.
Público General
HALL PÚBLICO SS.HH.
Gerencia y
Trabajador Interno
SALA DE ESPERA

ARCHIVO
ARCHIV MESA DE
O PARTES

SUB SECRETARÍA
GERENTE

SALA DE
OFICINISTAS REUNIONES
INTERNOS
GERENTE

HALL DE PERSONAL

G 22: USUARIO TIPOLOGÍA 2

69
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

• Tipología 3: Esquema De Relaciones (Público, Trabajador Municipal)


El usuario se desenvuelve en oficinas que reciben grandes grupos de
personas, consejos, agrupaciones, programas, el trato es personalizado
(publico- servidor municipal) y poseen además espacios para reuniones,
debates y capacitaciones.

Dentro de estas se encuentran los trabajadores:

Servidor Público – Directivo Superior, Servidor Público – De Apoyo,


Servidor Público – Especialista y Servidor Público – Ejecutivo.

ORGANOS DE LINEA

• Gerencia de desarrollo social. Educación, cultura, juventud y deportes.


• Gerencia de servicios públicos y medio ambiente.
ORGANOS DE APOYO

• Rentas
• Gerencia de Administración y finanzas.

HALL PÚBLICO SSHH

SALA DE ESPERA SALON


CONSISTORIAL

ARCHIVO MESAS DE SSHH


PARTES

SUB GERENTE SECRETARIA ARCHIVO

OFICINISTAS
OFICINISTAS
INTERNOS
GERENTE

SSHH

Público General
HALL DE PERSONAL

Gerencia y
Oficinistas Internos
G 23: USUARIO TIPOLOGÍA 3

70
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

• Tipología 4: Esquema De Relaciones (Público, Trabajador Municipal)


El usuario se desenvuelve en oficinas de trabajo interno, es decir, sin
atención al público, sólo existe interacción entre el personal.

ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL

• Auditoría Interna
ORGANO DE DEFENSA JUDICIAL

• Procuraduría Publica
ORGANO DE ASESORAMIENTO

• Gerencia de planificación y presupuesto


• Gerencia de asesoría jurídica
ORGANO DE APOYO

• Gerencia de sistemas y logística.

HALL PÚBLICO SSHH

SECRETARIA

SALA DE
REUNIONES
GERENTE

DEPOSITO AREA TECNICA

SSHH
Público General
HALL DE PERSONAL
Gerencia y
Oficinistas Internos

G 24: USUARIO TIPOLOGÍA 4

71
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

C 20: USUARIOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL

USUARIOS DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL

USUARIO GENERAL USUARIO ESPECIFICO ACTIVIDADES

CONSULTAR,
PUBLICO DE USUARIO EN
PAG INFORMARSE, PAGAR,
ATENCION GENERAL GENERAL
ESPERAR
PUBLICO
PUBLICO DE
CONSEJOS, REUNIRSE, ASESORASE,
PAE ATENCION
AGRUPACIONES ESPERAR
ESPECIALIZADA

FUNCIONES DE
FUNCIONARIO
FP ALCALDE PERMANENCIA POLITICA,
PUBLICO
DIRECCIÓN

EMPLEADO DE FUNCIONES TECNICAS O


EC GERENTE MUNICIPAL
CONFIANZA POLITICAS DE CONFIANZA

FUNCIONES
SERVIDOR PUBLICO-
GERENTES ADMINISTRATIVAS
SP-DS DIRECTIVO
JEFES DE OFICINA DIRECTIVAS DE UN
SUPERIOR
ORGANO

TRABAJADOR FUNCIONES
MUNICIPAL SERVIDOR PUBLICO - SUB GERENTES ADMINISTRATIVAS DE
SP-EJ
EJECUTIVO JEFES DE UNIDAD ASESORIA, SUPERVISION Y
FISCALIZACION

ABOGADOS
FUNCIONES DE
SERVIDOR PUBLICO - ESPECIALIISTAS
SP-ES EJECUCION DE SERVICIOS
ESPECIALISTA ASISTENTES
PUBLICOS
INSPECTORES

TECNICOS
SERVIDOR PUBLICO SECRETARIAS LABORES AUXILIARES Y DE
SP-AP
– DE APOYO TECNICOS COMPLEMENTO
ADMINISTRATIVOS

TRANSPORTE DE
T DE TRANSPORTE CHOFER PERSONAL Y CARGA
LIGERA

PERSONAL DE OPERARIOS DE TRABAJOS DE LIMPIEZA,


SERVICIOS M DE MANTENIMIENTO LIMPIEZA- DE MANTENIMIENTO,
OFICINA REPARACION

SERVICIO DE GUARDIANIA,
V DE VIGILANCIA VIGILANTES
SEGURIDAD, CONTROL

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

72
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

G 25: USUARIOS SEGÚN ORGANOS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Los usuarios que participan en la municipalidad se distribuyen según sus


funciones en cada órgano de la Municipalidad Distrital, es decir en cuanto al
usuario público, puede realizar sus actividades en todos los órganos de línea
a través de una mesa de partes y órganos de apoyo como trámite
documentario y registro civil directamente.

En cuanto al Trabajador Municipal se distribuye en distintos órganos, en


los Órganos de Gobierno trabajan el alcalde y su respectiva secretaria, en
Órganos de Dirección el Gerente municipal, su secretaria y sub gerentes, en
Órganos de Apoyo están los Gerentes de las gerencias, secretarias,
técnicos, en los Órganos de Control institucional y órganos de defensa
Judicial trabajan los Gerentes, y servidores de apoyo como los técnicos,
secretarias y técnicos administrativos , por último en los órganos de
asesoramiento y órganos de línea trabajan los Gerentes , sub gerentes,
técnicos , secretarias , especialistas, abogados e inspectores.

73
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

C 21: USUARIOS DEL CENTRO CULTURAL

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Los usuarios que participan en el complejo cultural se distribuyen según


sus funciones en las subzonas. Se dividen en usuario público de las
subzonas sum y de la biblioteca, usuario administrativo, docentes de
talleres de cocina manualidades y capacitación, alumnos de los talleres y
sala de capacitación, personal de servicio de limpieza y guardianía.

74
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

4.6.2. DETERMINACIÓN DE ZONAS Y AMBIENTES

COMPLEJO MUNICIPAL-MUNICIPALIDAD DISTRITAL

A) ZONA DE ACOGIDA Y PROMOCIÓN:


La zona de acogida y promoción es un espacio de recepción a los
usuarios púbicos y al trabajador municipal. Está constituida por la
Galería de Acogida, Hall Público y Hall del Personal. Cuenta con 411.76
m2 de área techada.

B) ZONA DE ALTA DIRECCIÓN:


Oficinas en las que se ejercen funciones de dirección política y
administrativa de la entidad, reglamentar y supervisar actividades de
otros órganos. Incluye secretarías y espera. Esta zona cuenta con
389.14 m2 de área techada.
C 22: ZONA DE ALTA DIRECCIÓN

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

C) ZONA ÓRGANOS DE APOYO Y ASESORAMIENTO:


Son oficinas donde se ejercen las actividades de administración interna
para orientar la labor de la entidad. En algunos ambientes se atiende
directamente al público, por medio de las áreas de atención y salas de
espera. Otros son más internos para el trato con el trabajador
municipal. Las circulaciones verticales y horizontales del público y
personal son diferenciadas. Esta zona tiene 494.21 m2. Las sub zonas
y ambientes que incluye son los siguientes:

75
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

EN ÓRGANOS DE APOYO:
C 23: ZONA DE ORGANOS DE APOYO

EN ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO:

C 24: ZONA DE ORGANOS DE ASESORAMIENTO

D) ZONA ORGANOS DE LÍNEA:


Es una zona que cuenta con áreas de atención y salas de espera para
el público y también cuenta con oficinas en las que el trabajador se
encarga de realizar actividades técnicas, en las que en su mayoría el
público también puede ser atendido. En algunos casos no es necesario
separar la circulación del público con el personal. Cuenta con 936.99
m2 de área techada y las subzonas y ambientes que contiene son los
siguientes:
C 25: ZONA DE ORGANOS DE LÍNEA

76
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

E) ZONA SERVICIOS GENERALES


Cuenta con 362.47 m2 de área techada.
C 26: ZONA DE SERVICIOS GENERALES

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CENTRO CULTURAL
A) ZONA SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Tiene subzonas con funciones específicas que complementan los
servicios municipales, en las que el trabajador y la población del barrio
V-A se van a integrar y van a desarrollar sus actividades. Esta zona
tiene 1252.60 m2 de área techada y los servicios que ofrece son los
siguientes:
C 27: ZONA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

77
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

C 28: CUADRO DE AMBIENTES


CUADRO DE AMBIENTES
LISTADO DE ESPACIOS CONCLUSIÓN DE ESPACIOS NECESARIOS
ANALISIS DE SITUACIÓN LISTA DE

FUNCIONALES

GENÉRICOS
PAQUETES

PROPIOS /
NECESIDADES ACTUAL AMBIENTES
AMBIENTES MUNICIPALI JUSTIFICACIÓN
RESULTADO
DAD C.P. CONCLUSION
DE
ALTO (PROPUESTA)
NECESIDADES
TRUJILLO

HALL PÚBLICO G ESPACIO QUE ORGANIZA LAS OFICINAS Y REPARTE A LOS USUARIOS
ZONA DE
ACOGIDA Y HALL PERSONAL ESPACIO QUE ORGANIZA LAS OFICINAS Y REPARTE A LOS
G
PROMOCIÓN TRABAJADORES

GALERIA DE ACOGIDA G ESPACIO PREVIO AL INGRESO PRINCIPAL


ZONA DE ALTA DIRECCIÓN

ORG. GOBIERNO - ALCALDÍA P SE OBSERVO LA NECESIDAD EN LA VISITA A LA M. C. P. A. T.

ORG. GOBIERNO CONCEJO MUNICIPAL P ES NECESARIO QUE TODAS LAS MUNICIPALIDADES LO TENGAN

ORG. DE DIRECCIÓN - GERENCIA MUNICIPAL P SE OBSERVO LA NECESIDAD EN LA VISITA A LA M. C. P. A. T.

ORG. DE CONTROL INSTITUCIONAL P SE OBSERVO LA NECESIDAD EN LA VISITA A LA M. C. P. A. T.

ORG. DEFENSA JUDICIAL P SE OBSERVO LA NECESIDAD EN LA VISITA A LA M. C. P. A. T.

SECRETARÍA GENERAL G SE OBSERVO LA NECESIDAD EN LA VISITA A LA M. C. P. A. T.

ORIENTACIÓN PÚBLICA G SE OBSERVO LA NECESIDAD EN LA VISITA A LA M. C. P. A. T.

RELACIONES PÚBLICAS G BRINDAN APOYO A LA ALTA DIRECCIÓN

TRAMITE DOCUMENTARIO P ES NECESARIO QUE TODAS LAS MUNICIPALIDADES LO TENGAN


ORG. DE APOYO QUE REPORTAN A GERENCIA MUNICIPAL

MESA DE PARTES P ES NECESARIO QUE TODAS LAS MUNICIPALIDADES LO TENGAN

GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS P ES NECESARIO QUE TODAS LAS MUNICIPALIDADES LO TENGAN

TESORERIA P ES NECESARIO QUE TODAS LAS MUNICIPALIDADES LO TENGAN


ORGANOS DE APOYO Y ASESORAMIENTO

RENTAS P ES NECESARIO QUE TODAS LAS MUNICIPALIDADES LO TENGAN

CAJA P ES NECESARIO QUE TODAS LAS MUNICIPALIDADES LO TENGAN

UNIDAD DE ABASTECIMIENTO G NO ES NECESARIO YA QUE EL SUM CUMPLE ESTA FUNCION

RECURSOS HUMANOS G SE OBSERVO LA NECESIDAD EN LA VISITA A LA M. C. P. A. T.

ASISTENCIA SOCIAL G SE OBSERVO LA NECESIDAD EN LA VISITA A LA M. C. P. A. T.

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN G SE OBSERVO LA NECESIDAD EN LA VISITA A LA M. C. P. A. T.

ADMIN TRIBUTARIA RECAUDACIÓN Y CONTROL G SE OBSERVO LA NECESIDAD EN LA VISITA A LA M. C. P. A. T.

ADMIN TRIBUTARIA FISCALIZACIÓN G SE OBSERVO LA NECESIDAD EN LA VISITA A LA M. C. P. A. T.

CONTABILIDAD P ES NECESARIO QUE TODAS LAS MUNICIPALIDADES LO TENGAN

ES NECESARIO QUE TODAS LAS MUNICIPALIDADES DISTRITALES LO


ASESORAMIENTO

GERENCIA DE ASESORIA JURIDICA G


TENGAN
ORG. DE

ES NECESARIO QUE TODAS LAS MUNICIPALIDADES DISTRITALES LO


GERENCIA DE LOGISTICA Y SISTEMAS G
TENGAN

ES NECESARIO QUE TODAS LAS MUNICIPALIDADES DISTRITALES LO


GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO G
TENGAN

GERENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO


G SE OBSERVO LA NECESIDAD EN LA VISITA A LA M. C. P. A. T.
AMBIENTE

GERENCIA DESARROLLO SOCIAL P ES NECESARIO QUE TODAS LAS MUNICIPALIDADES LO TENGAN

DEMUNA P ES NECESARIO QUE TODAS LAS MUNICIPALIDADES LO TENGAN


REGISTRO CIVIL P ES NECESARIO QUE TODAS LAS MUNICIPALIDADES LO TENGAN

SUB GERENCIA DE EDUCACION CULTURA,


P LA ACTUAL MUNICIPALIDAD POSEE ESTA SUBGERENCIA
ORGANOS DE LÍNEA

JUVENTUD Y DEPORTE

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO P ES NECESARIO QUE TODAS LAS MUNICIPALIDADES LO TENGAN

SUB GERENCIA DE ESTUDIO Y PROYECTOS G SE OBSERVO LA NECESIDAD EN LA VISITA A LA M. C. P. A. T.

SUB GERENCIA DE CATASTRO URBANO Y RURAL G SE OBSERVO LA NECESIDAD EN LA VISITA A LA M. C. P. A. T.

OBRAS P ES NECESARIO QUE TODAS LAS MUNICIPALIDADES LO TENGAN

GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO P ES NECESARIO QUE TODAS LAS MUNICIPALIDADES LO TENGAN

SUB GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN Y


P ES NECESARIO QUE TODAS LAS MUNICIPALIDADES LO TENGAN
LICENCIAS

SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN EMPRESARIAL P ES NECESARIO QUE TODAS LAS MUNICIPALIDADES LO TENGAN
GENERALES
SERVICIOS

SERVICIOS GENERALES G ES IMPORTANTE PARA UN EDIFICO PÚBLICO

TALLERES G SE OBSERVO LA NECESIDAD EN EL ANALISIS A LA M. C. P. A. T.


COMPLEMENTARIOS

CAFETERIA G SE OBSERVO LA NECESIDAD EN EL ANALISIS A LA M. C. P. A. T.


SERVICIOS

ZONA DE CAPACITACIÓN G SE OBSERVO LA NECESIDAD EN EL ANALISIS A LA M. C. P. A. T.

SUM AUDITORIO G SE OBSERVO LA NECESIDAD EN EL ANALISIS A LA M. C. P. A. T.

BIBLIOTECA G SE OBSERVO LA NECESIDAD EN EL ANALISIS A LA M. C. P. A. T.

AUDITORIO MUNICIPAL P NO ES NECESARIO YA QUE EL SUM CUMPLE ESTA FUNCION

78
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

4.6.3. ANÁLISIS DE INTERRELACIONES FUNCIONALES

ORGANIGRAMA Y FLUJOGRAMA

INGRESO SERVICIOS GENERALES


SERVICIO

ZONA DE USO ADMINISTRATIVO

INGRESO
SECUNDARIO
(TRABAJADO_
RES) -ZONA DE ORGANOS DE ALTA
DIRECCIÓN
-ZONA DE ORGANOS DE
ASESORAMIENTO Y APOYO

ZONA DE USO PÚBLICO

-ZONA DE ÓRGANOS DE LÍNEA


(PÚBLICO)
INGRESO
-ZONA DE ACOGIDA Y PROMOCIÓN PRINCIPAL
(PÚBLICO)
-SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

G 26: ORGANIGRAMA GENERAL DE FUNCIONAMIENTO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En el proyecto del Complejo Municipal y Cultural de Alto Trujillo se han


separado las zonas generales de Municipalidad Distrital y zona Centro
Cultural en zonas agrupadas por zona de servicios generales, zonas de uso
solo administrativo y zonas de uso público entre las cuales pueden estar
relacionadas indirectamente y en cada una existen ingresos para usuarios
diferentes.

79
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

ORGANIGRAMA DE RELACIÓN DE ZONAS

G 27: ORGANIGRAMA DE RELACIÓN DE ZONAS


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Específicamente se tienen 6 zonas, las cuales son: La zona de acogida y


promoción, zona de alta Dirección, zona de órganos de apoyo y
asesoramiento, zona de órganos de línea, zona de servicios generales y
zona de servicios complementarios donde se encuentran un sum, una
biblioteca, salas de capacitación y talleres. Algunas de dichas zonas se
relacionan directa o indirectamente también dependiendo de las tipologías
que se puedan agrupar, como han sido mencionadas anteriormente en
relación órganos – usuarios.

A continuación, en los organigramas por zonas se tienen en detalle a la


tipología 1 (amarillo) es donde entra el público directamente, la tipología
2(verde) es donde entra el público habiendo pasado por mesa de partes,
tipología 3(naranja) público especializado y tipología 4(rojo) no entra el
público, solo entre trabajadores de los distintos órganos y funcionarios.

80
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

28

81
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

29

82
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

G 30: RELACIÓN DE AMBIENTES.


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

83
DEMANDA: ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE ALTO TRUJILLO

84
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

G 31. PROPUESTA DE ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE M.D. ALTO TRUJILLO

Fuente: Elaboración Propia


“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

4.6.4. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

G 32. PORCENTAJE Y ÁREA TECHADA TOTAL DEL PROYECTO

Fuente: Elaboración Propia

85
PROGRAMACIÓN COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO
Área Ocupada
Ambiente Cantid Capacidad Índice de
ZONA Sub Zona Actividades Área no Sub Total
(nomenclatura) ad Total uso m2/xx Área Techada
Techada

HALL PRINCIPAL
+INFORMES + HALL 1 ÁREA CONSTITUIDA PARA EL INGRESO Y SALIDA DEL PÚBLICO EN GENERAL 76 1.50 115.05
PUBLICO
RECEPCIÓN
HALL PRINCIPAL DE
1 ÁREA CONSTITUIDA PARA EL INGRESO Y SALIDA DEL PERSONAL 15 1.50 22.87
PERSONAL + CONTROL

GALERIA 1 Acogida de publico en general para el ingreso a la Municipalidad 123 1.50 185.50

PROMOCIÓN
Sub Total 323.42

ZONA DE ACOGIDA Y
420.45
Sub Total Area Techada + % circulación y muros 420.45
HALL PÚBLICO 1 26 1.5 40.00
Las personas se mueven en él para desplazarse a otros ambientes 57.00
HALL DE PERSONAL 1 12 1.5 17.00
Actividades ejecutivas, atención al público, reuniones con población, reuniones de
ALCALDÍA 1 3 15.00 47.75
coordinación.
Despachar internamente las materias administrativas, de correspondencia del Alcalde,
ORGANOS DE SECRETARÍA + ESPERA 1 de protocolo, de relaciones públicas y de relaciones con las organizaciones de la 14 2.00 29.35
GOBIERNO comuna en general.
SALÓN CONSISTORIAL 1 Lugar donde se realizan plenos o sesiones de concejo 28 2.00 60.75

86
SALA DE REGIDORES 1 Atención al público, formulación de proyectos, trabajos diversos. 15 4.00 70.35
Sub Total, Sub Zona 1: Zona de Organos de Gobierno 208.20
270.66
Sub Total Area Techada + % circulación y muros 270.66
OF. GERENCIA
1 Planear, organizar, dirigir, supervisar, coordinar y controlar las funciones y el 1 12.00 13.30
ORGANO DE GERENCIA MUNICIPAL
cumplimiento de las metas de las actividades de todos los órganos en concordancia
DIRECCIÓN MUNICIPAL
SECRETARÍA 1 con las disposiciones impartidas por el alcalde. 2 4.00 8.45

Sub Total, Sub Zona 2: Zona de Organos de Dirección 21.75


28.28
Sub Total Area Techada % circulación y muros 28.28

ZONA MUNICIPALIDAD DISTRITAL


OF. GERENCIA
ORGANOS DE
CONTROL CONTROL 1 Formular, ejecutar planes de control institucional. Asesorar a la Alcaldía, auditar, 1 12.00 14.35

ZONA ALTA DIRECCIÓN


CONTROL
INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL recibir y atender las denuncias al publico y funcionarios, reuniones de coordinación.
INSTITUCIONAL
SECRETARÍA 1 2 4.00 11.90
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”

Sub Total, Sub Zona 2: Zona de Organos de Control 26.25


34.13
Sub Total Area Techada % circulación y muros 34.13

ORGANO DE PROCURADURÍA Organizar, controlar y supervisar y vigilar el cumplimiento de las leyes de la


OF. GERENCIA
DEFENSA PÚBLICA 1 municipalidad, diligenciar los escritos que presente la municipalidad ante el Poder 1 12.00 14.38
PROCURADOR
JUDICIAL MUNICIPAL Judicial, Ministerio Público. Asesorar a la Alta Dirección y Funcionarios.
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

Sub Total, Sub Zona 3: Zona de Organos de Defensa Judicial 14.38


18.69
Sub Total Area Techada + % circulación y muros 18.69
AREA TOTAL ZONA ALTA DIRECCIÓN 408.75
HALL PÚBLICO 26 1.5 40.00
Las personas esperan y se mueven en él para desplazarse a otros ambientes
HALL DE PERSONAL 12 1.5 17.00
TRAMITE DOCUMENTARIO (ATENCION +
1 20 1.50 30.40
SALA DE ESPERA)
OF. DE RELACIONES
1 DIRIGIR, EJECUTAR Y COORDINAR LA ADMINISTRACIÓN DOCUMENTARIA DEL 1 10.00 15.60
PUBLICAS
ARCHIVO CENTRAL DE LA MUNICIPALIDAD Y BRINDAR EL APOYO A LA ALCALDÍA Y
SECRETARÍA OF. ORIENTACIÓN
1 CONCEJO MUNICIPAL. 1 10.00 14.20
GENERAL PÚBLICA
SECRETARIA +
1 5 4.00 29.35
ESPERA
RENTAS (ATENCIÓN +
1 20 51.8 51.8
ZONA DE RENTAS SALA DE ESPERA)
ORGANOS DE ARCHIVO 1 Registrar las operaciones contables, financieras y presupuestales para la información − 16.33 16.33
APOYO QUE presupuestal, contable y financiera.
OF. TESORERÍA 1 1 10.00 12.75
REPORTAN A
GERENCIA OF. CONTABILIDAD 1 1 10 14.98
MUNICIPAL PROGRAMAR, ORGANIZAR, DIRIGIR, CONTROLAR Y EVALUAR LAS ACTIVIDADES
RECURSOS HUMANOS 1 1 10.00 17.72
ADMINISTRACIÓN Y RELACIONADAS CON LA ADMINISTRACIÓN DE RECUERSOS HUMANOS, DE LA
FINANZAS CONFORMIDAD CON LA POLÍTICA INSTITUCIONAL Y DISPOSITIVOS LEGALES
ASISTENCIA SOCIAL 1 1 10.00 10.86

87
VIGENTES.
PLANIFICAR, PROGRAMAR, EJECUTAR Y CONTROLAR EL ABASTECIMIENTO DE
LOGÍSTICA Y
1 BIENES Y SERVICIOS, ASÍ COMO DISTRIBUIRLOS A LAS DIFERENTES UNIDADES 1 10.00 15.85
SISTEMAS
ORGÁNICAS DE LA MUNICIPALIDAD.
RECAUDACIÓN Y Ejecutar los procedimientos de verificación, y de fiscalización y determinación, para
ADMINISTRACIÓN 1
CONTROL TRIBUTARIO constatar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones de carácter tributario por 2 10.00 26.64
TRIBUTARIA
FISCALIZACIÓN 1 parte de los sujetos pasivos del tributo.

ZONA MUNICIPALIDAD DISTRITAL


ORGANOS DE APOYO Y ASESORAMIENTO
Sub Total 313.48
407.52
Sub Total Area Techada + % circulación y muros 407.52
RESPONSABLE DE LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN, CONTROL Y EVALUACIÓN DE LA
GERENCIA DE ASESORIA JURIDICA 1 GESTIÓN MUNICIPAL. ABSOLVER CONSULTAS Y EMITIR INFORMES DE ASESORIA 1 10.00 10.00
ZONA DE
LEGAL
ORGANOS DE
GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PLANEAR, CONDUCIR, COORDINAR Y SUPERVISAR LA FORMULACIÓN,
ASESORAMIENTO 1 1 10.00 12.56
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”

PRESUPUESTO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA


AREA TECNICA 1 Y DE INVERSIÓN PÚBLICA 5 4.00 21.05
Sub Total 43.61
56.69
Sub Total Area Techada + % circulación y muros 56.69
AREA TOTAL ZONA ORGANOS DE APOYO Y ASESORAMIENTO 464.217
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe
HALL PUBLICO 2 26 1.5 80.00
Las personas se mueven en él para desplazarse a otros ambientes
HALL DE PERSONAL 2 12 1.5 34.00
ATENCIÓN 1 1 9.65 9.65
SUB GER SEGURIDAD CIUDADANA 1 1 9.00 10.83
GERENCIA DE Planear, conducir y supervisar los principales servicios que brinda la municipalidad
SUB. GER. DEFENSA CIVIL 1 1 9.00 9.62
SERVICIOS así como conducir las actividades relacionadas con el medio ambiente, esto es, la
PÚBLICOS Y SUB GER. MEDIO AMBIENTE, LIMPIEZA limpieza pública, la conservación y protección del hábitat así como el control de la
1 1 9.00 11.12
MEDIO AMBIENTE PÚBLICA Y AREAS VERDES contaminación ambiental
AREA TECNICA 1 6 6.00 41.90
ARCHIVO 1 − 5.70 5.70
Sub Total 202.82
263.67
Sub Total Area Techada + % circulación y muros 263.67
SECRETARIA 1 1 4.00 12.57
ESPERA 1 Recepción de Casos, Atención al Usuario y Asesoría legal, Visitas de Verificación, 5 1.50 9.75
DEMUNA ASISTENCIA SOCIAL 1 Seguimiento del caso, Gestiones Administrativas, Desarrolla Actividades de 1 9.00 9.24
PSICOLOGÍA 1 Sensibilización 1 9.00 10.32
OF. ASISTENTE LEGAL 1 1 9.00 9.90
ATENCIÓN AL PÚBLICO
1 3 21.82 21.82
+ ARCHIVO
SALA DE ESPERA 1 18 1.50 27.23
Registrar los nacimientos, matrimonios y defunciones. Expedir copias certificadas.

88
GERENCIA DE
REGISTRO CIVIL 1 Aprobar pliegos matrimoniales y celebrar los matrimonios. Custoriar y conservar los 1 12.00 12.83
REGISTRO CIVIL
libros de registro civil.
ÁREA TÉCNICA 1 2 4.50 9.00

ORGANOS DE LÍNEA
SALA DE MATRIMONIOS 1 35 1.5 53.06
DESARROLLO
SOCIAL SALA DE ESPERA 1 17 1.50 30.08
ATENCIÓN 1 3 9.61 9.61

ZONA MUNICIPALIDAD DISTRITAL


ARCHIVO 1 − 9.13 9.13
GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL 1 1 12.00 16.93
SECRETARÍA + ÁREA TÉCNICA 1 3 4.00 13.26
SUB GERENCIA DE PARTICIPACIÓN
1 Coordinar, promover y ejecutar act. educativas y culturales en la Municipalidad. 1 10.00 10.55
CIUDADANA
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”

SECRETARÍA 1 1 4.00 7.56


ÁREA TÉCNICA 3 4.00 12.00
SUB GERENCIA DE EDUCACIÓN CULTURA Y
1 1 10.00 12.51
DEPORTE
SECRETARÍA 1 1 4.00 5.10
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

ÁREA TÉCNICA 1 3 6.00 18.91


Sub Total 321.36
417.77
Sub Total Area Techada + % circulación y muros 417.77
GERENCIA 1 1 12.00 12.88
SECRETARÍA 1 1 4.00 12.70
SALA DE REUNIONES 1 8 2 20.30
OF. SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y
1 1 10 10.48
PROYECTOS
OF. SUB GERENCIA DE CATASTRO URBANO Dirigir, coordinar y evaluar la realizaciónde actividades técnicas en proyectos de obras,
1 1 10 10.48
GERENCIA DE Y RURAL omato y orden administrativo en lo relacionado con autorización de construcciones.
DESARROLLO OF. SUB GERENCIA DE OBRAS PÚBLICAS 1 Realizar proyectos de inversión de acuerdo a la infraestructura urbana del Distrito. 1 10 10.48
URBANO AREA TECNICA Proponer, organizar, dirigir y controlar todas las acciones inherentes al desarrollo de
1 6 6.00 36.50
los estudios, ejecución de obras y su respectiva liquidación de las obras
ARCHIVO 1 − 25.7 25.70
ATENCION AL PUBLICO 1 2 9.34 9.34
SALA DE ESPERA 1 10 1.5 18.17
SALÓN 1 30 1.8 54.27
RECEPCIÓN + ESTAR 1 22 1.5 33.44
Sub Total 254.74
331.16

89
Sub Total Area Techada + % circulación y muros 331.16
GERENCIA 1 1 12.00 15.41
SECRETARIA 1 2 4.00 8.73

ORGANOS DE LÍNEA
SUB GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN Y
1 1 9.00 9.01
LICENCIAS
GERENCIA DE
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN Proponer, organizar, dirigir y controlar todas las acciones inherentes Al otorgamiento

ZONA MUNICIPALIDAD DISTRITAL


DESARROLLO 1 1 9.00 9.01
EMPRESARIAL de licencias. Ejecutar actividades de desarrollo económico – empresarial.
ECONOMICO
ÁREA TÉCNICA 1 5 6.00 30.96
SALA DE REUNIONES 1 4 2.00 16.01
ATENCIÓN + ARCHIVO 1 2 20.87 20.87
SALA DE ESPERA 1 14 1.50 18.16
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”

Sub Total 128.16


166.61
Sub Total Area Techada + % circulación y muros 166.61
AREA TOTAL ZONA ORGANOS DE LÍNEA 1179.20
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe
GERENCIA 1 1 12.00 12.88
SECRETARÍA 1 1 4.00 12.70
SALA DE REUNIONES 1 8 2 20.30
OF. SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y
1 1 10 10.48
PROYECTOS
OF. SUB GERENCIA DE CATASTRO URBANO Dirigir, coordinar y evaluar la realizaciónde actividades técnicas en proyectos de obras,
1 1 10 10.48
GERENCIA DE Y RURAL omato y orden administrativo en lo relacionado con autorización de construcciones.
DESARROLLO OF. SUB GERENCIA DE OBRAS PÚBLICAS 1 Realizar proyectos de inversión de acuerdo a la infraestructura urbana del Distrito. 1 10 10.48
URBANO AREA TECNICA Proponer, organizar, dirigir y controlar todas las acciones inherentes al desarrollo de
1 6 6.00 36.50
los estudios, ejecución de obras y su respectiva liquidación de las obras
ARCHIVO 1 − 25.7 25.70
ATENCION AL PUBLICO 1 2 9.34 9.34
SALA DE ESPERA 1 10 1.5 18.17
SALÓN 1 30 1.8 54.27
RECEPCIÓN + ESTAR 1 22 1.5 33.44
Sub Total 254.74
331.16
Sub Total Area Techada + % circulación y muros 331.16
GERENCIA 1 1 12.00 15.41
SECRETARIA 1 2 4.00 8.73

ORGANOS DE LÍNEA
SUB GERENCIA DE COMERCIALIZACIÓN Y

90
1 1 9.00 9.01
LICENCIAS
GERENCIA DE
SUB GERENCIA DE PROMOCIÓN Proponer, organizar, dirigir y controlar todas las acciones inherentes Al otorgamiento
DESARROLLO 1 1 9.00 9.01
EMPRESARIAL de licencias. Ejecutar actividades de desarrollo económico – empresarial.
ECONOMICO
ÁREA TÉCNICA 1 5 6.00 30.96
SALA DE REUNIONES 1 4 2.00 16.01
ATENCIÓN + ARCHIVO 1 2 20.87 20.87

ZONA MUNICIPALIDAD DISTRITAL


SALA DE ESPERA 1 14 1.50 18.16
Sub Total 128.16
166.61
Sub Total Area Techada + % circulación y muros 166.61
AREA TOTAL ZONA ORGANOS DE LÍNEA 1179.20
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”

CAJA 1 1 2.77 2.77


PREPARACIÓN Y
4 3.00 13.28
SERVIDO 1
COCINA
CUARTO SECO 1 − − 2.76
CAFETERÍA
CUARTO FRIO 1 − − 2.69
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

SERVICIOS
CUARTO DE BASURA 1 − − 1.14
SERVICIOS
S.H. PERSONAL 1 1 3.38 3.38

COMPLEMENTARIOS
ÁREA DE MESAS 1 16 2.00 37.60
TALLER DE COCINA +
1 TALLER DE COCINA PARA LOS POBLADORES 8 6.00 69.69
DESPENSA
TALLERES
TALLER DE
1 TALLER DE MANUALIDADES PARA LOS POBLADORES 12 4.00 54.91
MANUALIDADES
SALA DE
ZONA DE CAPACITACIÓN 1 Zona en la cual los pobladores serán capacitados en diveras áreas 16 4.00 57.93
CAPACITACION
VESTIBULO SUM Y BIBLIOTECA 1 32 1.50 47.66
INGRESO SUM 1 5 1.50 7.19
SUM 1 72 1.70 114.93
KITCHENETTE 1 Lugar de encuentro y colación para los trabajadores y/o los visitantes 2 − 5.98
SUM (71 PERS.)
S.H. HOMBRES 1 1 − 2.24
S.H. DAMAS Y
1 1 − 4.80
DISCAPACITADOS
HALL + RECEPCION DE
1 11 2.00 22.41
LIBROS 1° PISO
RECEPCION
HALL + RECEPCION DE
1 Brindar servicios complementarios a los trabajadores de la Municipalidad y/o publico 9 2.00 18.56
LIBROS 2° PISO
en general. Establecimiento cultural dotado de medios técnicos y humanos para
ADMINISTRACIÓN 1 2 6.00 15.63
guiarle en búsqueda de información y facilitar el camino hacia ella, proporcionándole
DESPACHO DE
las herramientas.necesarias.
ADMINISTRACION CLASIFICACION Y 1 2 8.00 12.81
CATALOGACION

91
ARCHIVO 1 − − 8.15
BIBLIOTECA SALA DE LECTURA JOVENES + AREA DE
16 4.50 51.86
LIBROS
SALA DE LECTURA ADULTOS 1 + AREA DE Brindar servicios complementarios a los trabajadores de la Municipalidad y/o publico
1 12 4.50 25.93

ZONA CENTRO CULTURAL


LIBROS en general. Establecimiento cultural dotado de medios técnicos y humanos para

SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
SALA DE LECTURA ADULTOS 2 1 guiarle en búsqueda de información y facilitar el camino hacia ella, proporcionándole 8 4.50 27.25
las herramientas.necesarias.
HEMEROTECA 1 8 4.50 28.99
AREA DE COMPUTO 1 6 1.80 14.22
S.H. HOMBRES 1 1 − 3.32
SERVICIOS S.H. DAMAS Y Necesidades personales
1 1 − 4.96
DISCAPACITADOS
SH HOMBRES 1 2 6.16 6.16
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”

SH MUJERES 1 2 6.00 5.98


SH DISCAPACITADOS 1 Necesidades personales 1 4.03 4.03
SERVICIOS
GUARDIANIA 1 1 8.27 8.27
DEPÓSITO 1 − 13.25 13.25
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

GRUPO ELECTRÓGENO 1 − − 6.40


Sub Total 707.13
919.269
Sub Total Area Techada + % circulación y muros 919.269
HALL DE PERSONAL 1 6 1.50 9.21
GUARDIANÍA 1 1 6.69 6.69
GRUPO ELECTRÓGENO 1 − 7.01 7.01
CUARTO DE BASURA 1 − 6.21 6.12
LOCKERS Y
VESTIDORES 1 2 − 7.81
MUJERES
LOCKERS Y
VESTIDORES 1 2 − 8.68
HOMBRES
CISTERNA 1 − − 13.84
ZONA DE SERVICIOS GENERALES CUARTO DE BOMBAS 1 Espacios destinados para elsuministro y mantenimiento de la edificacion. − − 6.64
ARCHIVO GENERAL 1 − 31.39 31.39
ALMACEN 1 1 − 14.35 14.35
CUARTO DE LIMPIEZA 1 − 3.60 3.60
HALL DE SERVICIO 1 − 9.98 9.98

DEPÓSITO 1 − 14.81 14.81


CUARTO DE

SERVICIOS GENERALES
1 − − 16.94
MÁQUINAS
ALMACÉN 2 1 − 24.02 24.02
ALMACÉN 3 1 − 9.95 9.95
ALMACÉN 4 1 − 12.32 12.32

92
S.H. MUJERES 5 2 3.00 31.55
SS. HH. PERSONAL
S.H. HOMBRES 5 2 4.00 40.75
S.H. MUJERES 4 Necesidades personales 2 3.00 26.04

SS. HH. PÚBLICO S.H. HOMBRES 4 2 4.00 32.68


S.H.
4 1 2.00 17.52
DISCAPACITADOS
Sub Total 351.90
457.47
Sub Total Area Techada + % circulación y muros 457.47
TERRAZA 1 1 − − 30.48 90.02
TERRAZA 2 1 − − − 41.67
TERRAZA 3 1 − − − 80.85
Área de esparcimiento de personas para realizar diversas actividades
TERRAZA 4 1 − − − 196.79
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”

ANFITEATRO 1 − − 127.51 -
PLAZAS, AREAS VERDES Y JARDINES 1 − − − 1761.45
ESTACIONAMIENTO PUBLICO 1 Área de estacionamiento para el público 28 − − 154.78

ZONA ÁREA LIBRE


ESTACIONAMIENTO TRABAJADORES 1 Área de estacionamiento para los trabajores 11 − − 112.50

ESPACIOS ABIERTOS
Sub Total 157.99 2438.06
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

157.99
ÁREA TOTAL ZONA DE TERRAZAS

ÁREA SIN TECHAR TOTAL 2438.06


ÁREA TECHADA TOTAL 4007.35
ÁREA OCUPADA TOTAL 6445.41
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

5. CAPÍTULO V: MEMORIA DE ARQUITECTURA


5.1. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO
El complejo municipal y cultural busca satisfacer las necesidades de los
usuarios, promover una identidad local y un fortalecimiento institucional;
mediante espacios integradores en donde se pueda desenvolver la
comunidad, respetando la preexistencia de la actual municipalidad.
La integración social e institucional se logra mediante la interacción de la
población de alto Trujillo con el ente municipal y cultural; en espacios
integradores, plazas, ejes continuos, espacios articuladores, terrazas y
galerías.
La interacción ente lo municipal y cultural genera:
• Comunicación entre todos
• Trabajo en conjunto; coordinación entre la población y funcionarios.
• Unión con la comunidad.
• Promoción del Desarrollo de actividades culturales para todos.

93
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

5.2. ESTRATEGIAS PROYECTUALES

C 29. ESTRATEGIAS DE ZONIFICACIÓN

94
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

Como estrategias se tiene en cuenta el asoleamiento, vientos, las avenidas y


calles principales, el contexto inmediato del terreno de las cuales nos
permitirán ubicar mejor las 2 zonas primordiales de nuestro proyecto. La zona
Municipal y la Zona Cultural.

El asoleamiento en Alto Trujillo es de este a oeste y los vientos son de sur a


Norte, en cuanto al contexto urbano en el lado sur este del terreno se tiene
mayor afluencia de equipamientos y público; lo más importante el
equipamiento educativo, el cual punto ideal para proponer que por ese lado
se tenga acceso y cercanía a la zona cultural. Por el lado Nor Oeste se tiene
netamente la zona residencial por la cual se toma como estrategia a tener en
cuenta que el trabajador municipal ingrese por ese lado a la zona municipal

F 9. CONTEXTO Y ZONIFICACIÓN CENTRO POBLADO ALTO TRUJILLO.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

95
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

C 30. ESTRATEGIAS DE ZONIFICACIÓN

96
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

5.3. PLANTEAMIENTO Y EMPLAZAMIENTO

El proyecto parte en base a la preexistencia de la actual municipalidad, por


lo cual, este bloque fue el punto de partida para que, en torno y sobre él, se
planteen los bloques.

De esa manera y ya teniendo establecida la ubicación del Complejo


Municipal, se pasó a definir la ubicación del Complejo cultural, estando al
lado derecho del primer bloque debido a la cercanía con los equipamientos
complementarios.

G. 33: PLANTEAMIENTO Y EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

Con el interés de generar una imagen institucional, se planteó un bloque de


4 niveles que proporcione altura y jerarquía a la edificación. Por otro lado,
se ubicaron dos pabellones de manera transversal configurando una plaza
posterior y dándole importancia también a ese sector evitando darle la
“espalda”.

Entre el bloque del Complejo municipal y el Complejo Cultural, se configuró


2 tipos de espacios abiertos, uno al nivel 0.00 donde las personas puedan
circular y encontrarse y otro deprimido donde las personas puedan hacer
presentaciones artísticas o reuniones entre los pobladores.

Los bloques están constituidos de tal manera que su lectura es


semicompacta formando plazas y espacios exteriores para la comunidad y

97
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

dentro de sí mismo terrazas semipúblicas y también para los trabajadores,


generando así espacios de integración con visuales.

5.4. DESCRIPCIÓN FUNCIONAL

El proyecto trata de un Complejo Municipal y Cultural para el futuro distrito


de Alto Trujillo, actual centro poblado de El Porvenir. Este en su terreno
tiene como preexistencia la municipalidad de centro poblado, la cual
alberga algunos usos Municipales y culturales.

En cuanto al proyecto se le suman otros ambientes necesarios para


satisfacer a los diferentes usuarios que demanda y más que todo el interés
de brindarle a la comunidad el confort que necesitan para que salgan
adelante.

Se requiere que la comunidad pueda integrarse a realizar diferentes


actividades en un solo complejo, complementando servicios municipales y
culturales, de acuerdo a la idea de una gestión participativa entre el ente
representativo del sector y la comunidad.

La integración se da primero siguiendo un eje proyecto plaza principal,


también la parte cultural se relaciona contextualmente con los usos
educativos y otros usos aledaños a su emplazamiento de bloques
atribuyéndoles la oportunidad de acceder también a una plaza y un
anfiteatro para que realicen sus actividades culturales, también se
proponen frente a este, talleres, salas de capacitación, biblioteca y sum.

El proyecto también se integra brindándoles una plaza a la comunidad en


la parte posterior del terreno que es aledaño al uso residencial dándoles
continuidad para que también accedan fácilmente a realizar sus actividades
de gestiones, en la municipalidad con una circulación diferenciada a los
trabajadores de la municipalidad.

98
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

F 10. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

5.4.1. ZONIFICACIÓN
En la zonificación se aprecia el emplazamiento de los bloques y se visualiza
la relación entre sí, bloques que están posicionados de acuerdo a la
orientación asoleamiento y posicionamiento, así como también su contexto,
ingresos y ejes.

A) ZONA DE ACOGIDA Y PROMOCIÓN

G. 34: ESQUEMA DE INTEGRACIÓN A PARTIL DEL HALL. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

99
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

La zona de acogida y promoción es la que atrae al usuario, en esta se incluye


a la galería de acogida, hall principal de doble altura, informes, hall público y
hall del personal trabajador.

B) ZONA MUNICIPAL

G. 35: ESQUEMA CORTE ZONIFICACIÓN MUNICIPALIDAD DISTRITAL. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

La municipalidad distrital está conformada por 5 niveles, por 4 zonas, zona


de órganos de línea, zona de alta dirección, zona de órganos de apoyo y
asesoramiento y zona de servicios generales.
En el primer nivel se distribuye hacia otros niveles a través de la zona de
acogida y promoción que da directamente a la entrada por medio de ingresos
distintos.
El ingreso del público se da través de un eje continuo con dos ingresos, uno
desde la plaza y otro desde la parte posterior del terreno, después se
distribuyen a través del núcleo de escaleras y ascensores central hacia los
diferentes pisos que particularmente cada piso es una zona, primero son dos
pisos de órganos de línea, después le sigue la zona de alta dirección y en el
siguiente piso los órganos de apoyo y asesoramiento.
El ingreso del trabajador se da a través de la parte posterior del terreno por
la plaza pública propuesta paralelo al ingreso público, primero llega a su zona
de acogida y este le distribuye hacia el núcleo central de escaleras y
ascensores hacia los siguientes pisos con su circulación independiente al
público.

100
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

A la zona de servicios generales se accede por el núcleo de circulación


vertical del trabajador hacia el sótano y el 5to piso.
C) ZONA CULTURAL

G36: ESQUEMA CORTE ZONIFICACIÓN CENTRO CULTURAL. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

La zona cultural cuenta con 3 niveles, se desarrolla hacia el lado este del
terreno complementándose así con otras zonas compatibles de su contexto.
En esta zona se incluye un anfiteatro, talleres, salas de capacitación,
biblioteca municipal y un auditorio sum.
La biblioteca tiene 2 niveles y su cara más larga está orientada hacia el norte
y sur para que se pueda aprovechar la ventilación cruzada y sus caras este
y oeste son las más cortas y son opacas para que no se genere mucha
intensidad de rayos solares; Los talleres y salas de capacitación también
aprovechan de la ventilación cruzada.
El sum está ubicado en el segundo nivel y se accede a través de una terraza
techada que comparte con la biblioteca.

G. 37: ESQUEMA DE INTEGRACIÓN CENTRO CULTURAL. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

101
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

C 30. ZONIFICACIÓN DEL PROYECTO

PRIMER NIVEL

SÓTANO SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL CUARTO NIVEL

QUINTO NIVEL

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

102
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

SÓTANO - ZONA MUNICIPAL


CISTERNA
ARCHIVO GENERAL
GRUPO ELECTRÓGENO

LOCKERS Y VESTIDORES
CUARTO DE BOMBAS
HOMBRES - MUJERES

SH GUARDIANÍA
HOMBRES - MUJERES

PRIMER NIVEL - ZONA MUNICIPAL


INGRESO DEL PERSONAL INGRESO DEL PUBLICO

PLAZA
ESCALERA DE
EVACUACIÓN CAFETERIA

DEMUNA

DESARROLLO
ECONÓMICO

RENTAS

SALA DE
MATRIMONIOS

INGRESO DEL PUBLICO DESDE REGISTRO CIVIL


LA PLAZA PRINCIPAL

103
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

SEGUNDO NIVEL - ZONA MUNICIPAL

SERVICIOS PÚBLICOS Y
MEDIO AMBIENTE

DESARROLLO
URBANO

DESARROLLO
SOCIAL

TERCER NIVEL - ZONA MUNICIPAL

GERENCIA PROCURADOR
SALÓN CONSISTORIAL

GERENCIA MUNICIPAL
ALCALDÍA

SALA DE REGIDORES

104
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

CUARTO NIVEL - ZONA MUNICIPAL

RECURSOS HUMANOS
LOGÍSTICA Y SISTEMAS
SECRETARÍA GENERAL

ASISTENCIA SOCIAL
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
ÓRGANOS DE
ASESORAMIENTO

QUINTO NIVEL - ZONA MUNICIPAL

ALMACÉN
HALL DE SERVICIO

DEPÓSITO
ALMACENES

CUARTO DE MÁQUINAS

105
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

VISTA DE BOBLE ALTURA

VISTA DE OFICINAS

VISTA DE ALCALDÍA

106
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

PRIMER NIVEL - CULTURAL

TALLER DE COCINA TALLER DE


MANUALIDADES

SALA DE CAPACITACIÓN

GUARDIANÍA

GRUPO ELECTRÓGENO DEPÓSITO

ANFITEATRO

PLAZA

SEGUNDO NIVEL - CULTURAL

DESPACHO DE CLASIFICACIÓN Y BIBLIOTECA


CATALOGACIÓN
SALA DE LECTURA ADULTOS
ADMINISTRACIÓN
VESTÍBULO

KITCHENETE

SUM

CONTROL

107
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

TERCER NIVEL – ZONA CULTURAL

BIBLIOTECA
SALA DE LIBROS JÓVENES
HEMEROTECA

ÁREA DE LIBROS JÓVENES SALA DE LECTURA ADULTOS

ÁREA DE CÓMPUTO

VISTA DE TALLER DE COCINA

108
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

5.4.2. ACCESOS Y CIRCULACIONES

Los accesos y circulaciones son independientes tanto para público como


para el funcionario, trabajador municipal.

El trabajador municipal ingresa por la calle posterior del terreno por un


ingreso independiente. Y el público ingresa por el frente principal y por la
calle posterior siguiendo un eje continuo desde la plaza principal.

En el interior de las edificaciones la circulación vertical y horizontal de los


usuarios son independientes, excepto en desarrollo social, sum y talleres.

G. 38 ESQUEMA DE LA ZONIFICACIÓN DEL PROYECTO. Fuente: Elaboración Propia

G. 39: ESQUEMA VOLUMÉTRICO DE LA ZONIFICACIÓN DEL PROYECTO. Fuente: Elaboración


Propia

109
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

5.4.3. ASOLEAMIENTO Y VENTILACIÓN

La ventilación es de sur a norte, es por ello que los volúmenes de talleres


y biblioteca están dispuestos de esa manera para que puedan tener la
ventilación cruzada que se requiere para ejercer sus actividades cómoda y
confortablemente.

G 40. ESQUEMA DE DISPOCISION DE VOLUMENES DE ACUERDO AL ASOLEAMIENTO Y


VIENTOS. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

El asoleamiento es de este a oeste, teniendo más incidencia de rayos


solares por el este en las mañanas y por el oeste en las tardes.

Las fachadas norte y sur son acristaladas, la fachada oeste cuenta con un
tratamiento de parasoles horizontales para no permitir el paso de los rayos
de luz en las oficinas por las tardes. La fachada este cuenta con
cerramiento de celosías verticales de concreto para controlar el paso de luz
por el día para el confort de los trabajadores municipales.

5.4.4. ASPECTO TENOLÓGICO

En cuanto el aspecto tecnológico de las fachadas que dan al oeste del


proyecto, como se mencionó anteriormente, se propone como cerramiento
parasoles de concreto, los cuales a continuación se presentan detalles para

110
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

poder visualizar como es su funcionamiento cuando exista la mayor


incidencia solar en horas de la tarde.

Para su mejor funcionamiento y control de la luz solar cuenta con celosías


horizontales y verticales como se muestra en los siguientes esquemas:

G. 41: DETALLE CERRAMIENTO ELEVACIÓN


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

G. 42: PLANTA Y CORTE DE DETALLE DE CERRAMIENTO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

111
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

Celosía
Se utilizarán paneles prefabricados de concreto Asloc verticales para evitar la
incidencia solar directa, estos paneles debido a que son prefabricados y con
perforaciones interiores, son más ligeros de transportar y de fácil instalación,
es un aislante térmico y acústico, resistente al fuego e impermeable. Su
instalación se hace a partir de piezas que el mismo proveedor Asloc
proporciona para que sea de forma rápida y resistente.

5.1.1. MATERIALIDAD
Fachada
En las fachadas utilizaremos dos tipos de concreto para darle diferentes
tonalidades al concreto expuesto y así generar contrastes y evitar la
monotonía.

F. 11 MATERIALIDAD FACHADA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

112
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

Pisos
En los pisos se empleará el Concreto Estampado o también llamado Concreto
Texturizado proveniente de “Concrete System” ya que por usarse moldes al
momento de “estampar” el concreto, la instalación de este material no conlleva
un gran periodo de tiempo, siendo beneficioso al momento de la construcción,
así mismo, no necesita de materiales como árboles o canteras ya que el
mismo estampad es el que reproduce dicha textura. El concreto estampado
de “Concrete System” provee una variedad de colores con lo cual se utilizará
el color “Mapple Wood” y “Salte” debido a las tonalidades marrón anaranjadas
y grises respectivamente para generar una trama y contraste con el gris de los
volúmenes.

F. 12 MATERIALIDAD PISOS
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

113
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

5.2. DESCRIPCIÓN FORMAL

Para la volumetría del complejo municipal y cultural de ato Trujillo se tomó como
base la renovación de la actual municipalidad de centro poblado, en la cual se
realizará la eliminación de los muros internos y externos para trabajar con la
estructura actual (columnas, vigas y losas parcialmente).

La propuesta se divide en dos partes, una la cual se guía de la preexistencia,


siendo la municipalidad y el otro bloque, completamente nuevo que es el
complejo cultural.

PREEXISTENCIA

G. 43: ESQUEMA FORMAL PROYECTO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En la renovación se toma en cuenta el retranqueo del edificio ya que el edificio


actual se encuentra muy próximo al límite del terreno y la calle principal. La
volumetría da la expresión de una edificación institucional y autónoma. Los
pabellones y bloques se disponen de diferentes alturas debido y retranqueos
con espacios públicos debido a su contexto, ya que en 2 frentes se tiene la
cercanía de viviendas de 1 a 2 pisos.

F. 13: FOTOGRAFÍA AÉREA ESTE. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

114
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

VISTA FRONTAL

CONTINUIDAD DE PLAZA, ANFITEATRO Y GALERÌA

115
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

VISTA AEREA

CONTINUIDAD DE PLAZA DE ALTO TRUJILLO AL EQUIPAMIENTO Y GALERÌA

PLAZA PARA LA COMUNIDAD, HACIA LA ZONA RESIDENCIAL

116
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

5.3. DESCRIPCIÓN ESPACIAL


El proyecto de complejo municipal y cultural en cuanto espacios exteriores
está organizado a través de la integración de plazas y áreas verdes, así
como también de plataformas y un anfiteatro para la acogida a los
diferentes usuarios.
También se comprende como espacio exterior a las terrazas públicas y
semipúblicas de la municipalidad y la zona cultural para el público y los
trabajadores
En el interior de la zona municipal se tiene la doble altura del hall principal
e informes para el público en general, por lo que entre ellos hay más flujo y
se conecta directamente con la plaza principal de Alto Trujillo y una plaza
propuesta para el público de la zona residencial que se encuentra en la
parte posterior. En planta ese es el eje del ingreso público. También cuenta
con las terrazas del público, semipúblicas y el balcón del alcalde. En el corte
se puede visualizar la relación de la del bloque municipal actual (de naranja)
con la propuesta.

F 14. CORTE HALL PRINCIPAL Y TERRAZAS. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

117
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

En la zona cultural se tiene un anfiteatro semi techado infiltrado, el cual


tiene altura y media al igual que el Sum auditorio donde el público va a
poder realizar sus actividades culturales al aire libre y además éste se
conecta directamente con la plaza que la integra con la municipalidad.

F 15. ANFITEATRO Y SUM AUDITORIO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

Las alturas varían debido a la topografía y la propuesta de plataformas, las


cuales definen mejor la espacialidad y la escala óptima para los usuarios
según las actividades que vayan a realizar ya sea en los talleres, biblioteca,
anfiteatro o en el sum auditorio.

F 16. CORTE TALLERES, BIBLIOTECA, SUM Y ANFITEATRO. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

118
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

En el bloque municipal tiene como espacio semi exterior a la galería de


acogida al público, un espacio exterior dentro de ella que es la terraza semi
pública en el segundo nivel y también una plaza para la zona residencial
por donde ingresa el personal y se puede apreciar que cada usuario tiene
su circulación horizontal y vertical definida.

En el corte se puede visualizar la relación de la del bloque municipal actual


(de naranja) con la propuesta.

F 17. CORTE MUNICIPALIDAD GALERIA DE ACOGIDA CIRCULACIONES Y PLAZA. FUENTE:


ELABORACIÓN PROPIA

119
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

CAPÍTULO VI: MEMORIA DE


ESTRUCTURAS

120
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

6. CAPÍTULO VI: MEMORIA DE ESTRUCTURAS

La presente memoria de Cálculo Estructural perteneces al proyecto de Tesis,


Complejo Municipal y Cultural en Alto Trujillo, ubicado en el Barrio 5A del Centro
Poblado Alto Trujillo, distrito de El Porvenir, provincia de Trujillo y departamento
de La Libertad. El área del terreno es de 3610 m2.
La memoria estructural por desarrollar se basará en los cálculos estructurales
tales como el cálculo de losas, vigas, columnas y zapatas con el propósito de
realizar un adecuado diseño, tomando en cuenta la estructura actual, la
ubicación del terreno y la resistencia del suelo. El diseño está regido por los
parámetros de la vigente Norma de Estructuras.
Es importante considerar como punto de partida, la preexistencia estructural que
posee el terreno, la cual sirvió de guía para la integración de los demás
elementos donde en algunos casos se utilizó el puente de adherencia para así
integrar la estructura existente con la nueva.
La propuesta estructural se divide en diferentes bloques constructivos, siendo
estos los siguientes:

✓ Bloque Municipalidad A (05 Niveles)

✓ Bloque Municipalidad B (02 Niveles)

✓ Bloque Municipalidad C (02 Niveles)

✓ Bloque Biblioteca (03 Niveles)

✓ Bloque SUM (02 Niveles)

Como criterio para cuantificar las cargas del proyecto se han tenido en cuenta
las siguientes normas:

• Norma Técnica De Edificación, E.020 Cargas


• Norma Técnica De Edificación E..030 Diseño Sismo Resistente

Para el diseño de los elementos estructurales se ha considerado un concreto


f’c= 210 kg/cm2 y un acero de refuerzo de f’y= 4200 kg/cm2

121
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

6.1. Segmentación del proyecto en bloques constructivos

El proyecto se ha dividido en 5 bloques, los cuales definen las constructivas de


los respectivos equipamientos del “Complejo municipal y cultural de Alto Trujillo”.

F 18: BLOQUES CONSTRUCTIVOS.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Edificio A: La Municipalidad Distrital está dividida en:

✓ Bloque Municipalidad A
✓ Bloque Municipalidad B
✓ Bloque Municipalidad C

Edificio B: El Centro Cultural está dividido en:

✓ Bloque Biblioteca
✓ Bloque SUM

122
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

Cálculo para la determinación de la junta sísmica entre bloques:

En el cálculo de la junta sísmica debido a la longitud y forma del bloque, se tomó


en cuenta la altura de la edificación.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL

F 19: JUNTA SÍSMICA MUNICIPALIDAD DISTRITAL EN CORTE.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

S = 0.0006 / h ≥ 0.003m

S = 0.0006 / 12.90

S= 4.65 = 5 cm

CENTRO CULTURAL:

F 20: JUNTA SÍSMICA CENTRO CULTURAL EN CORTE.


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

123
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

S = 0.0006 / h ≥ 0.003m

S = 0.0006 / 6.70

S= 8.95 = 9 cm

6.2. Pre-dimensionamiento para elementos estructurales

6.2.1. MUNICIPALIDAD DISTRITAL

F 21: PLANTA MUNICIPALIDAD DISTRITAL

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Puente de adherencia en elementos estructurales existentes:

La municipalidad distrital parte de la pre existencia la cual cuenta con un sistema


aporticado, el cual presenta columnas de 54x35 cm. Para poder unificar y continuar
la estructura en base a lo existente, se tuvo que generar un Puente de Adherencia.

124
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

El Puente de Adherencia es un pegamento epóxico, el cual permite la unión entre


un concreto antiguo y uno nuevo, de esta manera se consigue unificar una
estructura existente con la nueva calculada.

El primer paso consiste en la escarificación del recubrimiento de la estructura, por


donde se llega a perforar el concreto proporcionando la ubicación mediante la cual
se genera la unión con la nueva estructura. Se ubica la nueva armadura dentro de
los orificios escarificados y junto con esto se agrega el puente de adherencia, luego
de esto se realiza el vaciado del concreto nuevo.

Este procedimiento es realizado en las zapatas, las cuales se calcularon con los
pisos existentes y se agregó el dimensionamiento faltante, las columnas para
continuar con los siguientes niveles de la propuesta que así mismo debido a los
cálculos algunas fueron unidas con placas y, por último, las vigas.

Es de esta manera que se logra unificar la estructura y se puede reutilizar la


arquitectura para el uso renovado que tendrá la Municipalidad Distrital.

C 32: Cuadro de unión entre estructura existente y nueva

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

125
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

a) Pre-dimensionamiento de losas
El pre-dimensionamiento se realizó con los datos más desfavorables para
así poder cumplir con lo requerido del proyecto.

h (losa) = L / 25

h (losa) = 4.13 / 25

h (losa) = 16.52 ≈ 20 cm

b) Pre-dimensionamiento de vigas
Para hallar la sección de las vigas utilizamos la fórmula h=L/13 que sería la
luz entre ejes para el peralte y b=L/20 para el ancho de esta. Así mismo
respecto a los resultados se trató de uniformizar las vigas a lo largo de todo
el proyecto para así tener una sensación limpia y uniforme del espacio.

C 33: Cuadro de Vigas – Bloque Municipalidad Distrital

Fuente: Elaboración Propia

Viga 1

PERALTE: h = L / 13 = 5.96 / 13 = 0.46 ≈ 0.50 m

ANCHO: b= L / 20 = 5.96 / 20 = 0.298 ≈ 0.35m

VP 101 ( b x h ) = 0.35 x 0.50m

Viga 2

PERALTE: h = L / 13 = 6.64 / 13 = 0.5107 ≈ 0.55 m

ANCHO: b= L / 20 = 6.64 / 20 = 0.33 ≈ 0.35 m

126
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

VP 102( b x h ) = 0.35 x 0.55 m

Viga 3

PERALTE: h = L / 13 = 4.13 / 13 = 0.3176 ≈ 0.35 m

ANCHO: b= L / 20 = 4.13 / 20 = 0.20 ≈ 0.35 m

VP 103 ( b x h ) = 0.35 x 0.35 m

Viga 4

PERALTE: h = L / 13 = 5.20 / 13 = 0.40 m

ANCHO: b= L / 20 = 5.16 / 20 = 0.26 ≈ 0.35 m

VP 104 ( b x h ) = 0.35 x 0.40m

Viga 5

PERALTE: h = L / 13 = 3.20 / 13 = 0.25 ≈ 0.50 m

ANCHO: b= L / 20 = 3.20 / 20 = 0.16 ≈ 0.25 m

VP 105 ( b x h ) = 0.25 x 0.50m

c) Pre-dimensionamiento de columnas
Para hallar la sección de las columnas es necesario saber el área tributaria
que significa cuánta área estará soportando cada columna.

Cuadro 34: Cuadro de Columnas – Bloque Municipalidad Distrital

Fuente: Elaboración Propia

127
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

• COLUMNA EXTREMA
Caso 1:
Cálculo de At crítica:
At = B x L= 11.42 m2
PG = W × At
bD = 1.25 x PG / 0.25 f'c
bD = 1.25 x (1.07 x 11.42) x 2 = 581.88 cm2
0.25 x 0.21
Entonces: D= 0.35 m y b = 0.17 ≈ 0.35 m
Columna C2 = 0.35 x 0.35

Caso 2 :
Cálculo de At crítica:
At = B x L= 13.79 m2
PG = W × At
bD = 1.25 x PG / 0.25 f'c
bD = 1.25 x (1.07 x 13.79) x 2 = 702.63 cm2
0.25 x 0.21
Entonces: D= 0.35 m y b = 0.20 ≈ 0.35 m

Columna C2 = 0.35 x 0.35

• COLUMNA INTERNA
Caso 1 :
Cálculo de At crítica:
At = B x L= 19,46 m2
PG = W × At
bD = 1.10 x PG / 0.30 f'c
bD = 1.10 x (1.07 x 19.46) x 6 = 2181,37 cm2
0.30 x 0.21
Entonces: D= 0.35 m y b = 0.62 ≈ 0.60m

Columna C3 = 0.35 x 0.65

128
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

Caso 2 :
Cálculo de At crítica:
At = B x L= 28.75 m2
PG = W × At
bD = 1.10 x PG / 0.30 f'c
bD = 1.10 x (1.07 x 28.75) x 4 = 2148,49 cm2
0.30 x 0.21
Entonces: D= 0.54 m y b = 0.40 ≈ 0.57 m

Columna C4 = 0.54 x 0.57

d) Pre-dimensionamiento Zapatas:

Se realiza para saber la sección y el ancho que cada elemento obtendrá para
soportar el peso que transmiten los elementos estructurales a la tierra.

G 44: Zapatas en Bloque Municipalidad Distrital

Fuente: Elaboración Propia

129
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

Cuadro 35: Cuadro de zapatas – Bloque Municipalidad Distrital

Fuente: Elaboración propia

130
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

Zapata Céntrica Z-01

Carga Muerta

W losa = 24.62 x 550 x 2 = 27,082

W viga = 0.35 x 0.50 x 6.00 x 2400 x 2 = 5,040

W columna = 0.35 x 0.35 x 2 x 3.45 x 2400 = 2,028.60

Carga Viva

CV = 24.62 x 250 x 2 = 12,310

∑ Cargas: CM + CV = 34,150.60 + 12,310 = 46,460.6

Área Zapata: 46,460.60 + 4,646.06 = 51,106.66

√51,106.66
Sección Zapata: = 2.26 = 2.30 m
100

2.30 1.15
Altura Zapata : = = 0.38m ≈ 0.60 m
2 3

ZAPATA 01 = 2.30 x 2.30 x 0.60 m

Zapata Esquina Z-02


Carga Muerta

W losa = 20.08 x 550 x 2 = 22,022

W viga = 0.55 x 0.35 x 5.95 x 2400 x 2 = 5,497.8

W columna = 3.35x 0.35 x 2 x 3.45 x 2400 = 19,416.6

Carga Viva

CV = 20.08 x 250 x 2 = 10,040

∑ Cargas: CM + CV = 46,936.4 + 10,040 = 56,976.40

Área Zapata: 56,976.40+ 5,697.64 = 62,674.04

√62,674.04
Sección Zapata: = 2.50 m / 3.47 x 1.80
100

131
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

2.50 1.25
Altura Zapata: = = 0.42 m ≈ 0.60 m
2 3

ZAPATA 02 = 5.60 x 1.80 x 0.60 m

Zapata Céntrica Z-03

Carga Muerta

W losa = 18.39 x 550 x 4 = 40,458

W viga = 0.35 x 0.55 x 4.13 x 2400 x 4 = 7,632.24

W columna = 0.35 x 0.60 x 4 x 3.45 x 2400 = 6,955.20

Carga Viva

CV = 18.39 x 250 x 4 = 18,390

∑ Cargas: CM + CV = 55,045.44 + 18,390 = 73,435.44

Área Zapata: 73,435.44 + 7,343.544 = 80,778.984

√80,778.984
Sección Zapata: = 2.84 m ≈ 3.00 m
100

𝟐.𝟖𝟓 1.425
Altura Zapata: = = 0.475 m ≈ 0.60 m
2 3

ZAPATA 03 = 3.00 x 3.00 x 0.60 m

Zapata Extrema Z-03

Carga Muerta

W losa = 11.60 x 550 x 4 = 25,520

W viga = 0.35 x 0.40 x 4.80 x 2400 x 4 = 6,451.20

W columna = 1.10 x 0.35 x 4 x 3.45 x 2400 = 12,751.20

Carga Viva

CV = 11.60 x 250 x 4 = 11,600

132
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

∑ Cargas: CM + CV = 44,722.40 + 11,600 = 56,322.40

Área Zapata: 56,322.4 + 5,632.24 = 61,954.64

√61,954.64
Sección Zapata: = 2.48 ≈ 2.50 m
100

𝟐.𝟓𝟎 1.275
Altura Zapata: = = 0.425 m ≈ 0.60 m
2 3

ZAPATA 03 = 3.00 x 3.00 x 0.60 m

Zapata Extrema Z-04

Carga Muerta

W losa = 23.16 x 550 x 2 = 25,476

W viga = 0.35 x 0.40 x 5.16 x 2400 x 2 = 3,467.52

W columna = ((0.35 x 0.35)+(3 x 0.35)) x 2 x 3.45 x 2400 = 19,416.6

Carga Viva

CV = 23.16 x 250 x 2 = 11,580

∑ Cargas: CM + CV = 47,360.12 + 11,580 = 58,940.12

Área Zapata: 58,940.12 + 5,894.012 = 64,834.132

√64,834.132
Sección Zapata: = 2.55 m / 1.20 x 5.45 m
100

𝟐.𝟓𝟓 1.275
Altura Zapata: = = 0.425 m ≈ 0.60 m
2 3

ZAPATA 04 = 1.20 x 7.40 x 0.60 m

133
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

Zapata Extrema Z-05

Carga Muerta

W losa = 22.85 x 550 x 4 = 50,270

W viga = 0.35 x 0.55 x 8 x 2400 x 4 = 14,784

W columna = 0.67 x 4 x 3.45 x 2400 = 22,190.4

Carga Viva

CV = 22.85 x 250 x 4 = 22,850

∑ Cargas: CM + CV = 47,360.12 + 22,850 = 58,940.12

Área Zapata: 87,244.4 + 8,724.44 = 95,968.84

√95,968.84
Sección Zapata: = 3.10 m
100

𝟐.𝟓𝟓 1.275
Altura Zapata: = = 0.425 m ≈ 0.60 m
2 3

ZAPATA 05 = 3.00 x 4.50 x 0.60 m

d) Pre dimensionamiento de vigas de cimentación


PERALTE: h = N° PISOS x 10 = 5 x 10 = 0.50 m
VC01 ( b x h ) = 0.50 x 0.30 m - 0.35 m

134
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

e) Pre dimensionamiento de placas

ZUCS/P

Z 0.45
U 1.5
C 2.5
S 1.2
R 7
ZUCS/P 0.289285714

135
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

6.2.2. CENTRO CULTURAL

F 22: PLANTA CENTRO CULTURAL


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
1. Pre dimensionamiento de losas

h (losa) = L / 25

h (losa) = 6.90 / 25

h (losa) = 0.276 ≈ 30 cm

136
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

2. Pre dimensionamiento de vigas

Cuadro 36: Cuadro de Vigas – Bloque Centro Cultural

Fuente: Elaboración Propia

Viga 1

PERALTE: h = L / 13 = 6.90 / 13 = 0.53 ≈ 0.55 m

ANCHO: b= L / 20 = 6.90 / 20 = 0.345 ≈ 0.35 m

VP ( b x h ) = 0.35 x 0.55 m

Viga 2

PERALTE: h = L / 13 = 8.55 / 13 = 0.657 ≈ 0.70 m

ANCHO: b= L / 20 = 8.55 / 20 = 0.427 ≈ 0.45 m

VP ( b x h ) = 0.45 x 0.70 m

137
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

3. Pre dimensionamiento de columnas

Cuadro 37: Cuadro de Columnas – Bloque Centro Cultural

Fuente: Elaboración Propia

Caso 1:

Cálculo de At crítica:

At = B x L= 31,05 m2

PG = W × At

bD = 1.25 x PG / 0.25 f'c

bD = 1.25 x (1.07 x 31,05) x 2

0.25 x 0.21

bD = 2720,60 cm2

Entonces: D= 0.50 m ≈ 0.55 m y b = 0.55

Columna 1 = 0.55 x 0.55

Caso 2:

Calculo de At crítica:

At = B x L= 25,77 m2

PG = W × At

138
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

bD = 1.25 x PG / 0.25 f'c

bD = 1.25 x (1.07 x 25,77) x 2

0.25 x 0.21

bD = 13133,04 cm2

Entonces: D= 0.45 m y b = 0.45

Columna 2 = 0.45 x 0.45

Caso 3:

Cálculo de At crítica:

At = B x L= 25,77 m2

PG = W × At

bD = 1.25 x PG / 0.25 f'c

bD = 1.25 x (1.07 x 25,77) x 2

0.25 x 0.21

bD = 13133,04 cm2

Entonces:

Columna 2 = 0.45 x 0.45

139
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

4. Pre-dimensionamiento Zapatas:

G 45: Zapatas en Bloque Centro Cultural

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 38: Cuadro de zapatas – Bloque Centro Cultural

Fuente: Elaboración Propia

140
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

Zapata Extrema Z-01

Carga Muerta

W losa = 31.05 x 550 x 3 = 51,232.50

W viga = 0.45 x 0.70 x 8.50 x 2400 x 3 = 19,278

W columna = 0.55 x 0.55 x 3 x 3.50 x 2400 = 7,623

Carga Viva

CV = 31.05 x 300 x 3 = 27,945

∑ Cargas: CM + CV = 78,133.50 + 27,945 = 106,078.5

Área Zapata: 106,0788 + 10,607.85 = 16,686.35

√16,686.35
Sección Zapata: = 3.42 m 3.45
100

3.42 1.71
Altura Zapata: = = 0.57m ≈ 0.60 m
2 3

Zapata extrema Z-04

Carga Muerta

W losa = 38.41 x 550 x 2 = 42,251

W viga = 0.45 x 0.70 x 8.50 x 2400 x 2 = 12,852

W columna = 0.45 x 0.45 x 2 x 3.50 x 2400 = 3,402

Carga Viva

CV = 38.41 x 300 x 2 = 23,046

∑ Cargas: CM + CV = 58,505 + 23,046 = 81,551

Área Zapata: 81,551 + 8,155.1 = 89,706.1

√89,706.1
Sección Zapata: = 3.00 m
100

3.00 1.50
Altura Zapata: = = 0.50
2 3

141
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

f) Pre dimensionamiento de vigas de cimentación


PERALTE: h = N° PISOS x 10 = 3 x 10 = 0.30 m ≈ 0.50 m
VC01 ( b x h ) = 0.50 x 0.35 m

PERALTE: h = N° PISOS x 10 = 3 x 10 = 0.30 m ≈ 0.50 m


VC02 ( b x h ) = 0.50 x 0.45 m

PERALTE: h = N° PISOS x 10 = 2 x 10 = 0.20 m ≈ 0.40 m


VC03 ( b x h ) = 0.40 x 0.45 m

g) Pre dimensionamiento de placas

ZUCS/P

Z 0.45
U 1.5
C 2.5
S 1.2
R 7
ZUCS/P 0.289285714

BLOQUE 3

PRIMERO SEGUNDO

W 1.1
ZUCS/P 0.28928571
AREA TECHADA 228.37
P 252
P 251.207
V= ton 72.9
252
73
TERCERO

v ton a kg m2 73000
0.85
0.53
f'c 210 14.4913767
b 35
doL 319.484927

3.19484927
BLOQUE 4

142
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

SEGUNDO
PRIMERO

W 1.1 ZUCS/P 0.28928571


AREA TECHADA 209.1 P 690
NIVELES 3 V= ton 199.607143
P 690.03 200
690
TERCERO

v ton a kg m2 200000
0.85
0.53
f'c 210 14.4913767
b 45
doL 680.789798

6.80789798

143
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

CAPÍTULO VII: MEMORIA DE


INSTALACIONES SANITARIAS

144
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

7. CAPÍTULO VII: MEMORIA DE INSTALACIONES SANITARIAS


7.1. Generalidades
El planteamiento del sistema de agua y desagüe del complejo será
realizad en base a los cálculos de dotación para Oficinas, Centros de
Reunión y Locales Educacionales que son establecidos por el RNE.
Norma técnica de edificación IS.010: Instalaciones Sanitarias para
Edificaciones – Reglamento Nacional de Edificaciones.
7.2. Parámetros de Diseño
7.2.1. Sistema de Agua

El sistema de agua para el complejo se inicia a partir de la conexión con


la red pública existente, dos medidores independientes, uno para la
Municipalidad Distrital y otro para el Centro Cultural, ambos suministrados
por Sedalib, que provienen de la calle 11 los cual abastecerán a las
cisternas de cada bloque, ambas debajo del primer nivel. La tubería de
impulsión en ambos casos es de 2” Ø, la cual llega al tanque elevado y
luego se distribuye a toda la edificación mediante tuberías de Ø 1”. El
sistema a utilizar es indirecto el cual es un sistema que recibe el agua
hacia la cisterna, luego alimenta el tanque elevado y este reparte a todos
los niveles.

F 23. PLANTEAMIENTO GENERAL SISTEMA DE AGUA


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

145
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

7.2.2. Sistema de Desagüe

El sistema de desagüe será segmentado proveniente desde cada bloque


hacia una red matriz independiente para cada uno, la cual evacuará los
residuos hacia la red pública.

F 24. PLANTEAMIENTO GENERAL SISTEMA DE DESAGÚE


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

7.2.3. Sistema de Drenaje Pluvial

El agua pluvial será aprovechada mediante sumideros y tuberías que la


conducirán hacia las áreas verdes para el riego de éstas.

7.3. Cálculo de Dotación Diaria de Agua Potable

Para el abastecimiento del complejo se calculará la dotación de las


diferentes tipologías que establece el RNE.

Dotación diaria para el Bloque A - Municipalidad Distrital

a) Dotación de agua para oficinas:


Según el RNE, la dotación es de 20 litros por habitante:
- 66 trabajadores + 198 personas(público) = 264(habitantes) x 20 =
5280 lts
b) Dotación de agua para restaurantes:
Según el RNE, la dotación para restaurantes será de 50 litros por asiento.

146
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

- 16 asientos x 50 = 800 lts.


c) Dotación de Agua para áreas verdes:
Será de 5 litros por m² según el RNE:
- Área verde: 611.58 m² x 5 = 3057.9 lts.

Volumen Total Cisterna: 9 137.9 lts + 25 000 lts = 31.8 m³

Dotación Diaria para el Bloque B - Centro Cultural

a) Dotación de agua para centros de reunión:


Según el RNE, la dotación para Salón de Usos Múltiples, estará en función
de 10lts por asistente diario:
- 24 personas x 10 = 240 lts.

b) Dotación de agua para locales educacionales:


Como los talleres que tendremos son por horas, significa que tendremos
Alumnos y personal por horas, por lo cual tomamos la dotación de
Secundaria que sería 25 litros x asiento
- 31 personas x 25 = 775 lts.

c) Dotación de agua para Biblioteca:


Según el RNE, la dotación para biblioteca será de 3 litros por persona
- 64 personas x 3 =192 lts.

d) Dotación de Agua para áreas verdes:


Será de 5 litros por m² según el RNE:
- Área verde: 203.86 m² x 5 = 1019.3 lts.

Volumen Total Cisterna: 1 669.7 lts + 25 000 lts = 26.6 m³

147
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

7.3.1. Fundamentación del dimensionamiento de la cisterna


En nuestro caso, el agua contra incendio y el agua de consumo diario
serán dimensionadas en una sola cisterna, una para la Municipalidad
Distrital y otra para el Centro Cultural.

BLOQUE A - Municipalidad Distrital


Volumen Total: 31.8 m³
Cisterna (D.D.3/4 + A.C.I.) = 31.8 m³
Tanque Elevado (D.D./3) = 3 m³
Dimensión de la cisterna:
Altura de Agua: 2.3 m
Altura de Cisterna: 2.7 m
Largo Cisterna: 5.32 m
Ancho Cisterna: 2.6 m
Tanque Elevado: 2 T.E. de 1 500 Lts c/u

BLOQUE B - Centro Cultural


Volumen Total: 26.6 m³
Cisterna (D.D.3/4 + A.C.I.) = 26.6 m³
Tanque Elevado (D.D./3) = 0.7 m³
Dimensión de la cisterna:
Altura de Agua: 3.6 m
Altura de Cisterna: 4 m
Largo Cisterna: 3.05 m
Ancho Cisterna: 2.45 m
Tanque Elevado: 1 T.E. de 750 Lts

7.3.2. Sistema de Agua Contra Incendios


Para el sistema de Agua Contra Incendios se destinó el volumen
reglamentario de 25 m3 en la cisterna la cual tendrá una bomba de
arranque automático que está vinculada con el sistema de detección y
alarma contra incendios del complejo.

148
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

CAPÍTULO VIII: MEMORIA DE


INSTALACIONES ELECTRICAS

149
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

6. CAPITULO VII: MEMORIA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


8.1. Generalidades

La presente memoria descriptiva se refiere al planteamiento de la red eléctrica


del “Complejo Municipal y Cultural de Alto Trujillo – El Porvenir” que está
realizado en base al Código Nacional de Electricidad los cálculos de máxima
demanda.

La empresa proveedora de energía eléctrica en el Centro Poblado de Alto Trujillo


es HIDRANDINA S.A.

8.2. Descripción general

La energía eléctrica proviene de la red pública trifásica, la cual se distribuye


paralelamente a los 2 bloques del terreno donde cada una está constituida por
un grupo electrógeno.

En el bloque A (Municipalidad Distrital), el tablero general se encuentra en el


sótano y además la energía es controlada y regulada por 12 de tableros de
distribución.

En el bloque B (Centro Cultural), el tablero general se encuentra en el primer


piso y además la energía es controlada y regulada por 5 de tableros de
distribución y sub tableros de distribución.

BLOQUE A BLOQUE B

F 25. PLANTEAMIENTO GENERAL INSTALACIONES ELECTRICAS


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

150
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

8.3. Cuadro de Máxima Demanda


C 39. Cuadro de Máxima Demanda Bloque A, Municipalidad Distrital

CUADRO DE MAXIMA DEMANDA BLOQUE A


Máxima Máxima
Carga Carga Factor
Area Demanda Demanda
ITEM DESCRIPCIÓN Cant. Unitaria Instalada Demanda
Parcial Total
(m2) (W/m2) (W) (%) (W) (W)
A) Iluminación y Tomacorrientes 199.35 10 1,993.50 100% 1,993.50
TD-S B) Luces de emergencia 6 50 300.00 50% 150.00 3,043.50
C) Ascensor 1 1200 1,200.00 75% 900.00
A) Iluminación y Tomacorrientes 90.00 30 2,700.00 100% 2,700.00
B) Congeladora 1 1500 1,500.00 75% 1,125.00
TD-01 C) Refrigerador 1 250 250.00 75% 187.50 4,312.50
D) Carga de computadoras 250 W c/u 1 250 250.00 100% 250.00
E) Luces de emergencia 2 50 100.00 50% 50.00
A) Iluminación y Tomacorrientes 283.74 50 50.00 100% 50.00
B) Carga de computadoras 250 W c/u 6 250 1,500.00 100% 1,500.00
TD-02 24,046.00
C) Luces de emergencia 5 50 250.00 50% 125.00
D) Ascensor 2 14914 29,828.00 75% 22,371.00
A) Iluminación y Tomacorrientes 202.60 50 50.00 100% 50.00
TD-03 B) Carga de computadoras 250 W c/u 12 250 3,000.00 100% 3,000.00 3,175.00
C) Luces de emergencia 5 50 250.00 50% 125.00
A) Iluminación y Tomacorrientes 373.60 50 50.00 100% 50.00
TD-04 B) Carga de computadoras 250 W c/u 12 250 3,000.00 100% 3,000.00 3,150.00
C) Luces de emergencia 4 50 200.00 50% 100.00
A) Iluminación y Tomacorrientes 59.13 10 591.30 100% 591.30
ST4 - A 616.30
B) Luces de emergencia 1 50 50.00 50% 25.00
A) Iluminación y Tomacorrientes 350.80 50 50.00 100% 50.00
TD-05 B) Carga de computadoras 250 W c/u 4 250 1,000.00 100% 1,000.00 1,175.00
C) Luces de emergencia 5 50 250.00 50% 125.00
A) Iluminación y Tomacorrientes 202.60 50 50.00 100% 50.00
TD-06 B) Carga de computadoras 250 W c/u 5 250 1,250.00 100% 1,250.00 1,375.00
C) Luces de emergencia 3 50 150.00 50% 75.00
A) Iluminación y Tomacorrientes 94.54 50 50.00 100% 50.00
TD-07 B) Carga de computadoras 250 W c/u 5 250 1,250.00 100% 1,250.00 1,325.00
C) Luces de emergencia 1 50 50.00 50% 25.00
A) Iluminación y Tomacorrientes 168.77 50 50.00 100% 50.00
TD-08 B) Carga de computadoras 250 W c/u 7 250 1,750.00 100% 1,750.00 1,900.00
C) Luces de emergencia 4 50 200.00 50% 100.00
A) Iluminación y Tomacorrientes 453.92 50 50.00 100% 50.00
TD-09 B) Carga de computadoras 250 W c/u 10 250 2,500.00 100% 2,500.00 2,725.00
C) Luces de emergencia 7 50 350.00 50% 175.00
A) Iluminación y Tomacorrientes 453.92 50 50.00 100% 50.00
TD-10 B) Carga de computadoras 250 W c/u 13 250 3,250.00 100% 3,250.00 3,450.00
C) Luces de emergencia 6 50 300.00 50% 150.00
A) Iluminación y Tomacorrientes 128.87 50 50.00 100% 50.00
TD-11 100.00
B) Luces de emergencia 2 50 100.00 50% 50.00
A) Electrobomba 1 1491.4 1,491.40 75% 1,118.55
B) Bomba Jockey 1 372.85 372.85 75% 279.64
TB 3,076.01
C) Bomba ACI 1 1491.4 1,491.40 75% 1,118.55
D) Bomba Sumidero 1 745.7 745.70 75% 559.28
ST-G A) Iluminación exterior 13 25 325.00 75% 243.75 243.75

DEMANDA MAXIMA (WATTS) ACOMETIDA 53,713.06

MAXIMA DEMANDA A SOLICITAR A HIDRANDINA 40.28

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

151
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

C 40. Cuadro de Máxima Demanda Detallada Bloque A, Municipalidad Distrital

CUADRO DE M AXIM A DEM ANDA BLOQUE A - DETALLE


Máxima Demanda
In Id If ITM Ic
ITEM Total Tipo

(W) (A) (A) (A) (A) (A)


TD-S 3,043.50 TRIFA 5.14 6.43 7.72 15 22
TD-01 4,312.50 MONO 21.78 27.23 32.67 40 55
TD-02 24,046.00 TRIFA 40.64 50.80 60.96 65 75

TD-03 3,175.00 MONO 16.04 20.04 24.05 25 30

TD-04 3,150.00 MONO 15.91 19.89 23.86 25 30


ST4 - A 616.30 MONO 3.11 3.89 5.84 15 22

TD-05 1,175.00 MONO 5.93 7.42 8.90 15 22

TD-06 1,375.00 MONO 6.94 8.68 10.42 20 22


TD-07 1,325.00 MONO 6.69 8.36 10.04 20 22

TD-08 1,900.00 MONO 9.60 11.99 14.39 20 22

TD-09 2,725.00 MONO 13.76 17.20 20.64 25 30


TD-10 3,450.00 MONO 17.42 21.78 26.14 30 38
TD-11 100.00 MONO 0.51 0.63 0.76 15 22
TB 3,076.01 TRIFA 5.20 6.50 7.80 25 30

ST-G 243.75 MONO 1.23 1.54 1.85 15 22

ACOMETIDA 53,713.06 TRIFA 90.78 113.48 136.18 160 180

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

C 41. Cuadro de Máxima Demanda Bloque B. Centro Cultural


CUADRO DE MAXIMA DEMANDA BLOQUE B
Máxima Máxima
Carga Carga Factor
Area Demanda Demanda
ITEM DESCRIPCIÓN Cant. Unitaria Instalada Demanda
Parcial Total
(m2) (W/m2) (W) (%) (W) (W)
A) Iluminación y Tomacorrientes 236.31 50 50.00 100% 50.00
TD-01 B)Ascensor 1 1200 1,200.00 75% 900.00 1,025.00
C) Luces de emergencia 3 50 150.00 50% 75.00
ST1 - A A) Iluminación y Tomacorrientes 63.20 50 3,160.00 100% 3,160.00 3,160.00
ST1 - B A) Iluminación y Tomacorrientes 63.90 50 3,195.00 100% 3,195.00 3,195.00
A) Iluminación y Tomacorrientes 77.89 50 3,894.50 100% 3,894.50
ST1 - C B) Congeladora 1 1500 1,500.00 75% 1,125.00 5,207.00
C) Refrigerador 1 250 250.00 75% 187.50
A) Iluminación y Tomacorrientes 200.40 50 50.00 100% 50.00
TD-02 B) Carga de computadoras 250 W c/u 3 250 750.00 100% 750.00 900.00
C) Luces de emergencia 4 50 200.00 50% 100.00
A) Iluminación y Tomacorrientes 183.60 10 1,836.00 100% 1,836.00
TD-03 B) Carga de computadoras 250 W c/u 2 250 500.00 100% 500.00 2,411.00
C) Luces de emergencia 3 50 150.00 50% 75.00
A) Iluminación y Tomacorrientes 169.75 50 50.00 100% 50.00
TD-04 B) Carga de computadoras 250 W c/u 7 250 1,750.00 100% 1,750.00 1,900.00
C) Luces de emergencia 4 50 200.00 50% 100.00
A) Iluminación y Tomacorrientes 34.54 50 50.00 100% 50.00
TD-05 800.00
B) Carga de computadoras 250 W c/u 3 250 750.00 100% 750.00
A) Electrobomba 1 745.7 745.70 75% 559.28
TB B) Bomba Jockey 1 372.85 372.85 75% 279.64 1,398.19
C) Bomba ACI 1 745.7 745.70 75% 559.28

DEMANDA MAXIMA (WATTS) ACOMETIDA 19,996.19

MAXIMA DEMANDA A SOLICITAR A HIDRANDINA 15.00

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

152
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

C 42. Cuadro de Máxima Demanda Detallada Bloque B. Centro Cultural

CUADRO DE M AXIM A DEM ANDA BLOQUE B - DETALLE


Máxima Demanda
In Id If ITM Ic
ITEM Total Tipo

(W) (A) (A) (A) (A) (A)


TD-01 1,025.00 TRIFA 1.73 2.17 2.60 15 22

ST1 - A 3,160.00 MONO 15.96 19.95 23.94 25 30

ST1 - B 3,195.00 MONO 16.14 20.17 24.20 25 30


ST1 - C 5,207.00 MONO 26.30 32.87 39.45 40 55
TD-02 900.00 MONO 4.55 5.68 6.82 15 22
TD-03 2,411.00 MONO 12.18 15.22 18.27 20 22

TD-04 1,900.00 MONO 9.60 11.99 14.39 15 22


TD-05 800.00 MONO 4.04 5.05 6.06 15 22

TB 1,398.19 TRIFA 2.36 2.95 3.54 15 22

ACOMETIDA 19,996.19 TRIFA 33.80 42.25 50.70 55 75

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

153
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

CAPÍTULO IX: MEMORIA DE


SEGURIDAD

154
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

7. CAPÍTULO VII: MEMORIA DE SEGURIDAD


9.1. Generalidades

La presente memoria descriptiva se refiere al planteamiento de rutas evacuación


de los bloques del “Complejo Municipal y Cultural de Alto Trujillo – El Porvenir”

9.2. Cálculo de medios de evacuación


a. Cálculo de ancho libre de puertas

Para determinar el ancho libre de las puertas de escape se considera la


cantidad total de personas multiplicada por el factor de 0.005. De esta
manera tenemos:

Capacidad máxima de la edificación del Bloque A (Municipalidad


Distrital):280 personas: 280 x 0.005 = 1.40m. 1 módulo de 0.60= 1.20 m.

Capacidad máxima de la edificación del Bloque B (Centro Culturales): 167


personas: 167 x 0.005 = 0.83 m. 1 módulo de 0.60= 1.20 m

b. Cálculo de ancho libre de pasillos


Para determinar el ancho libre de pasillos de circulación / evacuación se
considera la cantidad total de personas multiplicada por el factor de 0.005
por persona.
De esta manera tenemos:
Capacidad máxima de la edificación del Bloque A (Municipalidad
Distrital):280 personas: 280 x 0.005 = 1.40m. 1 módulo de 0.60= 1.20 m.

Capacidad máxima de la edificación del Bloque B (Centro Cultural): 167


personas: 167 x 0.005 = 0.83 m. 1 módulo de 0.60= 1.20 m

c. Cálculo de ancho libre de escaleras

Para determinar el ancho libre de pasillos de circulación / evacuación y


escaleras según sea el tipo se considera la cantidad total de personas
multiplicada por el factor de 0.008 por persona.

De esta manera tenemos:

Capacidad máxima de la edificación del Bloque A (Municipalidad Distrital):

155
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

280 x 0.008 = 2.24 m; para lo cual redondearemos a 1.20 ml.

Capacidad máxima de la edificación del Bloque B (Centro Culturales): 167


personas: 167 x 0.008 = 1.34 m. 1 módulo de 0.60= 1.20 m

9.3. Cálculo de tiempo de evacuación


C 43. Cuadro de Tiempo de Evacuación Bloque A. Municipalidad Distrital

TIEMPO DE EVACUACIÓN BLOQUE A


DISTANCIA DISTANCIA DISTANCIA A DISTANCIA
DISTANCIA DE
HORIZONTAL VERTICAL EN PUERTA DE VERTICAL EN
PISO EVACUACIÓN TOTAL TIEMPO
ESCALERA ESCAPE ESCALERAS (1 SALIDA (1M. / ESCALERAS (1
(1M. / SEG.)
(1 M. / SEG.) PELDAÑO/SEG.) SEG.) PELDAÑO/SEG.)
Sótano 2 seg 20 seg seg 26 seg seg 48 seg 0 m in 48 seg
1° seg seg seg 26 seg seg 26 seg 0 m in 26 seg
2° 2 seg 20 seg seg 32 seg seg 54 seg 0 m in 54 seg
3° 2 seg 40 seg seg 29 seg seg 71 seg 1 m in 11 seg
4° 2 seg 60 seg seg 27 seg seg 89 seg 1 m in 29 seg
5° 2 seg 80 seg seg 10 seg seg 92 seg 1 m in 32 seg

Fuente: Elaboración Propia

Una persona entrenada y capacitada estará en condiciones de evacuar


teóricamente desde el punto más lejano del bloque A, hasta la zona segura en 1
minuto, 32 segundos.

P 11. Plano de Evacuación BLOQUE A Municipalidad Distrital. Fuente: Elaboración Propia


C 44. Cuadro de Tiempo de Evacuación Bloque B. Centro Cultural

156
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

TIEMPO DE EVACUACIÓN BLOQUE B


DISTANCIA DISTANCIA DISTANCIA A DISTANCIA
DISTANCIA DE
HORIZONTAL VERTICAL EN PUERTA DE VERTICAL EN
PISO EVACUACIÓN TOTAL TIEMPO
ESCALERA ESCAPE ESCALERAS (1 SALIDA (1M. / ESCALERAS (1
(1M. / SEG.)
(1 M. / SEG.) PELDAÑO/SEG.) SEG.) PELDAÑO/SEG.)
1° seg seg seg 15 seg seg 15 seg 0 m in 15 seg
2° 2 seg 20 seg seg 20 seg seg 42 seg 0 m in 42 seg
3° 2 seg 40 seg seg 20 seg seg 62 seg 1 m in 2 seg

Fuente: Elaboración Propia

Una persona entrenada y capacitada estará en condiciones de evacuar


teóricamente desde el punto más lejano del bloque B, hasta la zona segura en
1 minutos, 2 segundos.

P 12. Plano de Evacuación BLOQUE B Centro Cultural


Fuente: Elaboración Propia

157
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

BIBLIOGRAFÍA

Abanto, R. (2013). Factores sociales que han motivado la participación de la


población en el ejercicio de una ciudadanía democrática para el desarrollo
comunitario en los barrios 2, 3, y 3ª del centro poblado Alto Trujillo en el año
2013 (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Trujillo, Perú

Borja, J & Muxi, Z (2003). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona,


España: Electa

Bustamante, J y Rodríguez, D (2017). Sede de servicios Administrativos y


Culturales de la Municipalidad Provincial de Trujillo (tesis de pregrado).
Universidad Privada Antenor Orrego, Perú.

Brandi, C. (1995). Teoría de la restauración. Madrid, España: Alianza Forma.

Broto, C. (2000). Edificios Rehabilitados. Barcelona, España: Instituto Monsa


de Ediciones.

Cárdenas, E. (2007). Arquitecturas Transformadas: Reutilización adaptativa


de edificaciones (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña,
España.

Chacón, E. (2008). Software de reciclaje. Aproximación al diseño de


programas para la transformación de la vivienda social. Universidad de
Granada, España.

158
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

Chacón, E & Valero, E (2009). Crecer por dentro. Estrategias de reciclaje


urbano para el tercer milenio. Universidad de Sevilla, España.

Chávez, G. (2005). Edificio Municipal y Plaza Cívica para el Cantón de Montes


de Oca. (Tesis de pre-grado). Universidad de Costa Rica. San José, Costa
Rica.

Congreso de la República (2017) Ley Nº: 30538 Ley que declara de interés
nacional y necesidad pública la creación del distrito de Alto Trujillo. Trujillo,
Perú: MAT.

Flores, Murilo (2007). La identidad cultural del territorio como base de una
estrategia de desarrollo sostenible. Revista Opera, (7),35-54. ISSN: 1657-
8651. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=675/67500703

Gausa, M & Guallard, V & Muller, W & Morales, J & Porras, F& Soriano, F
(2001). Diccionario Metápolis arquitectura avanzada. Barcelona, España:
ACTAR.

Gonzalez, M & Sosa, J. (2009). Reciclar, más que rehabilitar o reconstruir.


Santa cruz de Tenerife, España.

González, A (1983). El Tapiz de Penélope: Apuntes sobre las ideas de


restauración e intervención arquitectónica. Revista Arquitectura. N° 244, p. 24-
34.

González, V (2014). La construcción e integración social a través del color en


los espacios públicos. (Tesis pregrado) Universidad Politécnica de Valencia,
España

159
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

Koolhaas, R. (2002). Espacio basura. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Lynch, K. (1995). City sense and city design: Writings and projects of Kevin
Lynch. Londres Inglaterra: MIT Press Cambridge.

López, V (2010). Nuevo Diseño De Las Instalaciones Para La Escuela De


Artes Musicales De La Universidad De Costa Rica (tesis de pregrado).
Universidad de Costa Rica, Costa Rica: SINABI.

Martínez, M (2012). Reciclaje de arquitectura vs. Restauración arquitectónica


¿Herramientas contrapuestas? Revista Habitad y sociedad. N°5, p. 23-33.

Mayorga, M & Fontana, M. (2012). Espacios de centralidad y redes de


infraestructura. La urbanidad en cuatro proyectos de centralidad urbana.
Revista Bitácora urbano territorial. Vol. 21 N°2, p. 3-11.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2016) Reglamento


Nacional De Edificaciones. Lima, Perú: ICG.

Municipalidad Alto Trujillo (2017). Propuesta de creación del distrito de Alto


Trujillo. Trujillo, Perú: MAT.

Municipalidad Florencia de Mora (2013). Manual de Organización y Funciones


Municipalidad Distrital de Florencia de Mora. Trujillo, Perú: MDFM.

160
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

Neufert, P. (1995). Arte de proyectar en arquitectura. Barcelona, España:


Editorial Gustavo Gili.

Paniagua, E. (2012). La existencia, el lugar y la arquitectura. San Vicente,


España: ECU.

Pérez, V (2011). Proyectos integrados de arquitectura, paisaje y urbanismo.


La arquitectura como integración. Zaragoza, España: IFC

Plandet (2012). Reglamento de Desarrollo Urbano de la Provincia de Trujillo.


Trujillo, Perú: MPT.

Takano, G & Tokeshi, J (2007). Espacio público en la ciudad popular. Lima,


Perú: desco

Valero, E. (2010). Reciclaje de polígonos residenciales, una alternativa


sostenible. Sevilla, España: SB10mad.

Velásquez, C (2015). Espacio público y movilidad urbana. (Tesis Doctoral)


Barcelona, España. Universitat de Barcelona

Páginas web:

Definición (2016) Definición de refuerzo. Recuperado de


https://definicion.de/refuerzo/

161
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

Definición (2014) Definición de renovación urbana. Recuperado de


https://definicion.de/renovación-urbana/

Imper Power (2016) Ficha técnica puente de adherencia epóxico.


Recuperado de http://www.imperpower.cl/Productos/index.html

Municipalidad El Porvenir (2013). Organigrama Estructural. Recuperado de


https://www.muniporvenir.cl/2013/02/14/organigrama/

Plandet (2016). Plano de Zonificación General de Usos de Suelo del


Continuo Urbano de Trujillo. Recuperado de
http://sial.segat.gob.pe/mapas/plano-zonificacion-general-usos-suelo-
continuo-urbano-trujillo-3

162
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

ANEXOS

163
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

FICHAS ANTROPOMÉTRICAS

164
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

165
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

166
“COMPLEJO MUNICIPAL Y CULTURAL DE ALTO TRUJILLO-EL PORVENIR”
Bach. Arq. MELÉNDEZ CORVERA, Kiara Cecilia – Bach. Arq. VERGARAY ESCOBAR, Amelia Guadalupe

167

También podría gustarte