Actividades Para La Estimulación Sensorial
Estimulación auditivo
1 Emita sonidos a través de un globo colocado en el cuerpo o en la
cara del niño.
2 Ponga las manos del niño en la boca, garganta, pecho, nariz y
balbucee, canturree o emita sonidos vocálicos y consonánticos.
3 Utilice el cartón del rollo de papel higiénico como altavoz.
4 Imite las vocalizaciones del niño.
5 Haga sonidos de animales.
6 Acune al niño mientras le canta canciones de cuna.
7 Utilice instrumentos de música (empezar con los más suaves y
progresar hacia los más intensos).
8 Salude siempre al niño.
9 Ponga al niño una pulsera de cascabeles en la muñeca o en los
tobillos e incítele a moverse.
10 Aplauda y, coactivamente, haga que el niño imite la acción y el
sonido.
11 Utilice luquetes que producen sonidos cuando se les mueve.
Ejemplo un perro que ladra cuando anda.
12 Juegue al cucú tras-tras.
13 Ha ga juegos de manos sencillos que impliquen acción.
14 Cante canciones sencillas que se acompañen de movimiento.
15 Juegue con juguetes musicales.
16 Introduzca cajas de música.
17 Introduzca materiales que hagan ruido. Por ejemplo doblar o
estrujar papel de celofán, papel de envolver, periódicos, etc.
18 Juegue con despertadores.
19 Utilice sonajeros.
20 Juegue con juguetes chirriantes.
21 Escuche distintos tipos de música.
22 Haga juegos de imitación.
23 Escuchen los sonidos de los electrodomésticos.
24 Coloquen móviles junto a una ventana abierta.
25 Ponga un timbre o una bocina en la bicicleta, en posición tal que el
niño pueda tocarla.
Estimulación visual
1 Utilice pinturas de colores vivos en las habitaciones.
2 Utilice móviles
3 Juegue al cucú tras-tras.
4 Juegue con un espejo.
5 Utilice linternas.
6 Coloque luces navideñas para que las vea el niño.
7 Juegue con luces brillantes.
8 Yo-yo luminoso.
9 Cuelgue papeles de colores enfrente de las ventanas.
10 Utilice platos de aluminio.
11 Haga pompas de jabón.
12 Haga que el niño busque objetos en un recipiente con arena,
arroz, etc.
13 Póngase guantes/manoplas de colores o cascabeles en las manos
y muévalas.
14 Ponga una galleta o una golosina enfrente o al ado de¡ niño para
que la busque.
15 Tape sus juguetes favoritos con una manta para que el niño los
busque.
16 Utilice pintura de dedos para que el niño se fije en cómo se
mueven sus manos y haga dibujos en el papel.
17 Coloque objetos de colores vivos en el suelo para que el niño los
coja o se desplace hacia ellos.
18 Juegue con juguetes luminosos.
19 Juegue con una luciérnaga de juguete.
20 Juegue con clavijas rodantes.
21 Ponga un acuario.
Estimulación táctil
1 Juegos con agua.
2 Juegos con plastilina.
3 Juegos con masa.
4 Juegos con arcilla.
5 Juegos con arena.
6 Juegos con macarrones, arroz, cereales, alubias.
7 Envuelva al niño con tejidos de distintas texturas.
8 Quédense bajo la lluvia.
9 Túmbense encima de hierba fresca.
10 Jueguen en la nieve.
11 Jueguen con las hojas de otoño.
12 Jueguen con cubos de hielo.
13 Utilice un secador.
14 Utilice un abanico.
15 Exponga al niño a corrientes de aire.
16 Coloque al niño en distintos tipos de suelo.
17 Juegue en agua templada jabonosa.
18 Juegue en el barro.
19 Pintura de dedos con natillas, puré.
20 Juegue con cremas de afeitar de distintos olores.
21 Juegue con cinta enmascarante.
22 Juegue con harina, azúcar, sal.
23 Use cepillos de ropa, cepillos de uñas, borla de polvos.
24 Utilice lija, plástico, esponjas, balletas.
25 Tejidos con pelusa para mantas.
26 Cartulinas debajo de hojas calco.
27 Colchones de agua, colchonetas inflables.
28 Ponga peso en distintas partes del cuerpo.
29 Juegue con velcro.
30 Juegue con bufandas sedosas, guantes de lana.
31 Use loción corporal en distintas partes delcuerpo.
32 Túmbense o anden descalzos en superficies distintas.
Estimulación olfativa
1 Exponga al niño a múltiples experiencias distintas utilizando ob
etos cotidianos como la colonia, el desodorante, lociones, polvos de talco,
pasta de dientes, laca, crema o loción para después del afeitado, etc.
2 Proporcione experiencias al niño mediante la utilización de
especias y hierbas como la canela, menta, chocolate, ajo orégano, tila,
etc.
3 Exponga al niño a los olores de distintas frutas y verduras como
limón, naranjas a, manzana, plátano, guisante cebollas, coliflor,
remolacha, pepinillo, etc.
4 De al niño la oportunidad de experimentar distintos aromas de
flores como las rosas, peonias, claveles, etc.
5 Proporcione al niño la oportunidad de oler distintos productos de
limpieza.
6 Exponga al niño a los olores de la cocina: asados, vinagre, pan
recién hecho, mostaza, bacon, etc.
7 Exponga a niño a los olores M vecindario como la panadería, la
gasolinera, la pastelería, etc.
8 Exponga al niño a los olores de¡ exterior como hojas ardiendo,
hierba recién cortada, barbacoa, pintura, etc.
9 Utilice pegatinas olorosas y papel que al arañarlo emite olor.
10 Utilice rotuladores olorosos.
11 Utilice distintos recipientes con mezclas de flores secas. Utilice un
aroma distinto para cada habitación de la casa.
12 Cuando baña al niño, utilice gel de baño con aroma.
13 Al lavar al niño, utilice jabones olorosos.
14 Encienda velas olorosas.
15 Asocie determinados olores a cada estación del año.
Estimulación gustativa
1 Exponga al niño a sabores suaves: azúcar, miel, manzana, fresa,
cereales suaves, golosinas, etc.
2 Exponga al niño a sabores agrios como el limón, pomelo, lima,
nata líquida, yogurt, pepinillos, etc.
3 Exponga al niño a sabores ácidos: chocolate ácido, té, café,
vinagre, canela, mostaza, etc.
4 Exponga al niño a sabores salados: sal, patatas fritas, anchoas,
aceitunas, etc.
5 Exponga al niño a gran variedad de sabores: anís, menta, cerveza
sin alcohol, guirlache, etc.
6 Mantenga al niño cerca de ud. mientras cocina, comparta los
ingredientes a medida que los utiliza.
7 Dé al niño dulces de distintos sabores.
8 Compre distintas pastas de dientes. Pruébelas con el niño.
9 De al niño distinto tipo de refrescos.
10 Experimente con distintas variedades de pan.
11 Dé al niño distinto tipo de jugos de frutas y verduras.
12 Introduzca sabores de especias como la pimienta (hágalo
gradualmente).
13 Dé al niño la posibilidad de tomar chicles de distintos sabores.
Susan Kokko
REFERENCIAS
Ayres, J. (1 980). Sensory Integration and the Child. Western
Psychological Services: Los Angeles, CA.
Ayres, J, (1974). The Development oí Sensory Integrative Theory and
Practice. Kendall Hunt Publishing: Dubuque.
Granger, C & Wehman, P. Recreation Programming for Developmentally
Disabled Persons. Pro. Ed., 5341 Industrial Oaks Boulevard: Austin, TX.
78735, pgs. 127142.
Montgomery, Patricia, MA., RPT, Ritcher, Ellen, OTR. Sensori-motor
Integration for Developmentally Disabled Children: A Handbook. Western
Psychological Services: Los Angeles, CA.
Therapy for the Child with Cerebral Palsy: Interacting. Frameworks;
Sensory Enviroment, Seminars in speech and Ion uage, Vol. 8, nº 1 ,
febrero, 1987, pgs. 80-82.
#1 25 Mayo 2007 13:46
Nuria
Arcangel Respuesta: Más De 10 1 Actividades
Para La Estimulación Sensorial Para
La Estimulación Sensorial
¿QUÉ SE TRABAJA CON EL
MATERIAL DIDÁCTICO?
Algunas posibles actividades
Constancia de Color
* Juegos con envases de
diferentes productos.
Ej. Colocar objetos en envases
de igual color.
* Juegos con elementos
variados.
Ej. Colocar cuentas en vasos
Registrado: Febrero 2007 de igual color.
Mensajes: 1003 * Juegos de clasificación.
Ej. Colocar juguetes de cotillón
en canastitos de igual color.
* Juegos de apareamiento y
clasificación.
Ej. cajas pintadas de diferente
color se harán coincidir con su
respectiva tapa y se guardarán en
ellas, clasificados, juguetes por
color.
* Juego de clasificación.
Ej. en caja o cajón divididos en
tres o cuatro secciones colocar
botones, palillos, etc. en sección
correspondiente.
* Lotería de idénticos, cuatro
objetos diferentes en colores
iguales.
* Lotería de idénticos, cuatro
objetos semejantes con colores
diferentes.
* Dominós de idénticos, objetos
contornos simples diferentes
colores.
* Apareamiento de objetos
familiares al niño: cuentas,
botones, juguetes de cotillón
* Clasificación de objetos en
cajas de hasta seis divisiones.
* Apareamiento y clasificación
de cuerpos geométricos.
* Ensartado.
Base incolora en la que se
encajan ejes iguales. En cada eje
se ensartan esferas de colores,
rojo, amarillo, azul y verde.
* Ensartado.
Base dividida en cuatro
sectores pintados de colores
diferentes. Ejes de colores iguales
a la base. Se ensamblan los
elementos de los mismos colores.
* Plantado.
Base de un solo color.
Elementos para plantar de igual
color.
* Plantado. Base incolora.
Elementos de varios colores para
plantar agrupando.
* Base con distintos colores.
Elementos de igual color para
clasificar y agrupar
* Ensartado y plantado
combinado, bases perforadas, ejes
para plantar, elementos para
ensartar.
* Enhebrado. Enhebrar en
forma libre - Cuentas de formas
iguales de diferente color -
Carreteles, bobinas, cilindros de
cartón, etc. pintados.
* Enhebrado. Enhebrar
siguiendo consignas dadas por el
docente. Cuentas de formas
iguales y diferente color.
Elementos varios como carreteles,
bobinas, cilindros de cartón, etc.
pintados.
* Lotería. Búsqueda del
idéntico. Seis colores distintos
asociados a objetos diferentes.
* Lotería. Búsqueda del
idéntico. Seis colores distintos
asociados a objetos iguales
* Lotería. Búsqueda del
idéntico. Dos colores combinados
en seis u ocho objetos
* Lotería. Búsqueda del
idéntico. Identificación del color
con ausencia de forma.
* Dominó. Reconocimiento de
colores en objetos de igual forma.
* Dominó. Reconocimiento de
colores con ausencia de forma.
Constancia de Forma
* Reconocimiento y clasificación
de elementos de formas variadas.
* Clasificación de objetos
fácilmente diferenciables.
* Clasificación de objetos
parecidos entre sí.
* Clasificación de objetos por la
forma, en cajones o cajas con dos,
tres y cuatro divisiones.
* Clasificación de cuerpos
geométricos pequeños.
* Ensartado: cono para ensartar
argollas.
* Ensartado: sobre base de
cuatro ejes para ensartar cuerpos
geométricos
* Plantado: base con ejes
gruesos.
* Plantado: elementos de fácil
manipulación por su tamaño,
bobinas, resortes de tubos
plásticos, semillas.
* Enhebrado: cuentas de
plástico o madera de formas
variadas, cilíndricas, ovoides,
cúbicas.
* Juguetes pequeños de
arrastre: que faciliten la posibilidad
de manipular formas:
o emplazándolas
o combinando plantado y
ensartado
* Juegos de construcción: por
superposición de piezas
* Formar torres: apilando cubos
- cilindros
* Encajes planos: 1 solo objeto.
* Encajes planos: 3 objetos.
* Lotería de idénticos: 4 objetos
(familiares al niño)
* Lotería de idénticos 6 objetos
(familiares al niño)
* Dominós de idénticos: objetos
bien diferenciados (2. semestre)
* Manipular elementos de
formas variadas: botones -
argollas -juguetes de cotillón
* Reconocimiento de elementos:
o objetos fácilmente
diferenciables
o objetos parecidos entre sí.
* Clasificación de elementos
o objetos fácilmente
diferenciables
o objetos parecidos entre sí.
* Reconocimiento y clasificación
de cuerpos geométricos: juego de
armar de mesa (plástico, madera);
bloques pequeños de madera.
* Clasificación de objetos por la
forma en cajas o cajones de hasta
seis divisiones.
* Enhebrado. Cuentas grandes
de madera o plástico con hilo
plástico.
* Enhebrado. Cuentas
medianas, madera o plástico de
formas variadas.
o Enhebrar en forma libre
o Enhebrar atendiendo a
propuestas del docente
Ej. Enhebrar cuentas
esféricas.
* Encaje plano. Una o varias
figuras con cortes progresivos
* Encaje plano. Figuras
geométricas sin cortes: círculo,
cuadrado, rectángulo, triángulo.
* Figuras asimétricas sin cortes;
hasta seis figuras.
* Lotería. Seis a ocho formas
fácilmente diferenciables y
pertenecientes a objetos de una
misma clase. Ej. animales.
* Lotería. Seis a ocho formas
con pequeñas diferencias.
* Lotería. Seis piezas con
figuras geométricas
* Dominó. Formas bien
diferenciadas.
* Dominó Formas semejantes.
* Dominó Figuras geométricas.
* Ensartado. Cuatro ejes y
cuerpos geométricos para ensartar
tres ejes y cubos con figuras
geométricas en las caras.
* Plantado de formas. Ej.
arbolitos con copa: esférica,
cilíndrica, triangular.
* Juguetes que estimulen el
reconocimiento y la manipulación
de formas.
Ej. cubo con aberturas donde
se introducen cuerpos
geométricos.
* Enhebrado.
Utilizar elementos variados
que faciliten la dinámica manual:
bobinas, carreteles, cilindros de
cartón o plástico, fideos grandes,
etc.
Constancia de tamaño (grande -
pequeño)
* Clasificación de objetos por
tamaño: juguetes - cajas - semillas
-piedritas.
* Plantado: sobre base
perforada cilindros para plantar,
cuatro por tamaño.
* Plantado: (grande - mediano -
pequeño): sobre base perforada
arbolitos para plantar, seis por
tamaño.
* Ensartado: base con tres ejes
esferas diferentes tamaños
* Encaje plano: dos figuras sin
cortes
o grande
o pequeño
* Encaje plano: tres figuras sin
cortes
o grande
o mediano
o pequeño
* Clasificar por tamaño
diferentes elementos: grande -
pequeño.
* Clasificar por tamaño
diferentes objetos: grande -
mediano - pequeño.
* Clasificar por tamaño en cajas
hasta con tres divisiones
* Plantado. Base perforada y
cilindros para plantar hasta seis
por tamaño.
* Plantado. Base perforada,
árboles para plantar hasta tres por
tamaño.
* Ensartado. Base con ejes para
ensartar cuerpos geométricos
* Encaje plano. Seriación de
tres figuras sin cortes: grande -
mediano - pequeño.
* Encaje plano.
* Seriación de cinco figuras sin
cortes.
* Encaje plano. Seriación de
tres figuras con un corte cada una.
* Lotería. Búsqueda del
idéntico. Reconocimiento de un
objeto en dos tamaños en planchas
de hasta seis casilleros.
* Lotería. Búsqueda del
idéntico. Reconocimiento de un
objeto en tres tamaños en
planchas de hasta nueve casilleros.
* Dominó. Objetos en dos
tamaños diferentes. Se une grande
con grande y pequeño con
pequeño.
Ensartados autocorrectores: un eje
y un solo objeto.
* Ensartados autocorrectores:
un eje y un solo objeto.
* Ensartados autocorrectores:
dos ejes y un solo objeto:
* Rompecabeza: un corte
autocorrectosr - dos piezas
* Rompecabeza: dos cortes
autocorrectores - tres piezas.
* Rompecabeza: un corte
vertical no autocorrector - dos
piezas.
* Rompecabeza: un corte
horizontal no autocorrector - dos
piezas-
Noción de espacio:
* Juegos con objetos
o Me paro delante del
carrito
o La muñeca está atrás del
almohadón
o Estoy cerca del macetero
o La alfombra está lejos de
la puerta
o El oso está arriba de la
mesa
o La silla está atrás del
armario.
o Me paro delante de un
compañero.
o Estoy cerca de la hamaca
o El tobogán esta lejos de la
pared.
o El botón está adentro de
la caja
o El perro está afuera del
canasto
o El florero está arriba de la
mesita
o Los libros están juntos
o Los pinceles están
separados
* Juegos con torres
o cubos
o cilindros
o latas
o cajas
* Lotería. Búsqueda del
idéntico.
Relación objeto-espacio.
Reconocimiento de distintas
ubicaciones espaciales: arriba,
abajo, a un lado, al otro lado. Una
plancha - 4 piezas.
* Lotería. Búsqueda del
idéntico. Relación objeto-objeto.
Reconocimiento de las distintas
ubicaciones espaciales de los
objetos entre sí: arriba, abajo,
adentro, afuera, derecha,
izquierda. Una plancha - 6 piezas.
ESTRUCTURACIÓN DE LA NOCIÓN
DE CAUSALIDAD
Algunas posibles actividades
* Encaje autocorrector -
Relación causa-efecto
* Estructuración de noción de
tiempo.
* Juegos con tarjetas para
ordenación temporal.
Idea de antes y después.
* Juegos con tarjetas para
ordenación temporal.
Idea de antiguo y moderno.
* Juegos con tarjetas para
ordenación temporal.
Serie de tres tarjetas.(de
acuerdo a la condición del grupo)
* Juegos con tarjetas para
ordenación temporal.
Serie de cuatro tarjetas. (de
acuerdo a la condición del grupo)
Desarrollo de la constancia de peso
* Levantar objetos de distintos
pesos. Ej. un bloque - una caja
vacía.
* Realizando este tipo de
ejercicios llegará a establecer que
hay objetos pesados y objetos
livianos y más adelante
establecerá las relaciones: más
pesado que; más liviano que.
Desarrollo de la constancia de
textura.
* Manipuleo de elementos y
objetos. Ropas, telas, papeles.
* Clasificación de elementos y
objetos por su textura: rugosa -
lisa - áspera.
Desarrollo de la constancia de
temperatura
* Estará dado este ejercicio por
las vivencias que el niño tendrá
con elementos que llaman su
atención en el quehacer diario.
INTEGRACIÓN DEL TODO A
PARTIR DE LAS PARTES
* Ensartado autocorrector. Un
eje dos o tres cortes rectos.
Objetos o escenas en ambas
caras.
* Ensartado autocorrector. Dos
ejes tres o cuatro cortes rectos.
Objetos o escenas en ambas
caras.
* Rompecabezas. Dos o tres
cortes verticales u horizontales
sinuosos
* Rompecabezas. Dos o tres
cortes verticales u horizontales
rectos.
* Rompecabezas. Un corte
oblicuo sinuoso
* Rompecabezas. Un corte
oblicuo recto.
* Rompecabezas. Dos cortes
oblicuos sinuosos
* Rompecabezas. Tres o más
cortes verticales y horizontales
sinuosos.
* Rompecabezas. Tres o más
cortes verticales y horizontales
rectos.
http://www.educacioninicial.com
INTEGRACIÓN SENSORIAL
Publicado en Burbujitas de Esperanza
Por Bárbara Viader Vidal
Han tenido un día de esos en que su hijo esta inusualmente hiperactivo o sus pataletas se
han incrementado? O han tenido que limpiarlos todo el día porque se han untado de todo?
Han sentido que se aíslan más de lo normal y no toleran ciertos estímulos? Podríamos
estar frente a un desorden de integración sensorial.
Para entender un poco mejor como funciona esta dificultad para procesar los estímulos
sensoriales la terapeuta Bárbara Viader en su artículo nos propone el siguiente ejercicio:
Relajaros e intentad imaginar lo siguiente:
- Encended la radio y no sintonicéis ninguna emisora; mantenedla en un ruido estático y
subid el volumen.
- Pedid a alguien que encienda y apague repetidamente las luces cuando el quiera.
- Sentaros en una silla rota (que tenga una pata más corta que las otras), y apoyaros en
una mesa que también baile (imaginad una de las que están en los restaurantes y que nos
hacen sentir muy incómodos).
- Ahora poneros un jersey apretado y áspero, en lugar de una camiseta cómoda; poneros
también unos calcetines al revés, y unos zapatos un número máspequeño.
- Llenad un plato con queso rallado, abrir una lata de sardinas y poned la comida del gato
encima de la mesa.
- Con todo esto en juego, o sólo con un par; coged un libro, abridlo e intentad aprender
alguna cosa…
- Intentad mantener la calma, no os pongáis nerviosos y prestad atención a alguna perso-
na que os intente explicar alguna cosa…
¿Después de realizar este ejercicio, resulta mucho más sencillo, entender por qué los
problemas de procesamiento sensorial interfieren en el aprendizaje y el comportamiento
de los niños?
Nosotros tenemos cinco sistemas sensoriales que conocemos muy bien: gusto, olfato,
oído, tacto y vista. Es por eso que hay niños que presentan reacción exagerada a sólo al-
gunos de los sistemas sensoriales, o no presentan ninguna reacción. Podemos encontrar
niños que se alteren mucho con el sonido, o que no toleren el tacto, y en cambio sean
capaces de asimilar sin problemas el restode estímulos.
La publicidad nos ayuda a mantenter el sitio, gracias:
Los tres sistemas sensoriales más inconscientes son:
- VESTIBULAR: Se encarga de procesar la información sobre el movimiento, la gravedad y
el equilibrio, percibida a través del oído interno.
- PROPIOCEPTIVO: Procesa la información sobre la posición que ocupa el cuerpo y sus
partes en el espacio; y se percibe a través de los músculos, articulaciones y tendones.
- TACTO: Son las sensaciones táctiles percibidas a través de la piel, que tienen un gran
impacto sobre nuestros sentimientos y emociones.
Signos de dificultad en la integración sensorial.
A continuación detallamos algunos signos que nos pueden indicar un mal funcionamiento
en la integración sensorial. Si observáis algunas de estas características en vuestros hijos,
podemos pensar que el niño tiene dificultades para procesar la información sensorial que
recibe de su entorno:
I – Hipersensibilidad al tacto, al movimiento, a los olores o al sonido (le molesta que lo
acaricien, que 10 peinen, que le laven la cara, … No le gustan ciertas texturas de algunos
muñecos, no les gusta ir con manga larga…)
2- Hiperactividad a la estimulación sensorial (el ruido de un globo al estallar no les afec-
ta, les gusta darse golpes de cabeza contra superficies duras, …)
3 – Nivel de actividad superior o inferior a lo normal.
4 – Problemas de coordinación en la motricidad fina o gruesa.
5 – Retrasos en el lenguaje.
6 – Mala organización (impulsivo, distraído, no tolera las fustraciones cuando aprende
cosas nuevas…)
7 – Baja autoestima (se creen que las cosas son más difíciles para ellos que para los otros
niños. A veces parecen niños perezosos, aunque no lo son).
¿La estimulación sensorial les puede ayudar?
La estimulación sensorial proporciona a nuestros hijos un espacio que les permite inter-
actuar de forma natural con una serie de materiales específicos, facilitándoles la difícil
tarea de organizar toda la información dentro del cerebro. La intervención se basa en el
juego dirigido por el terapeuta, pero proporcionado por el mismo niño para que se auto-
controle.
Cuando vuestro hijo juega, lo hace porque es lo que más le gusta y es lo que le toca
hacer: Incluso podríamos decir que es su obligación principal, ya que para poderse hacer
mayor y maduro, necesita haber jugado mucho y haber experimentado con todo aquello
que le haya pasado por las manos. Pero con la estimulación sensorial se le proporcionan
al niño oportunidades de juego mediante una técnica específica para organizar toda la
información en su cerebro, creando una buena base neurológica que permitirá conseguir
los niveles de desarrollo deseados.
Las primeras etapas de la infancia son las más importantes para el desarrollo de vuestro
hijo. Esto se debe a la gran capacidad que tiene su cerebro para absorber como una es-
ponja toda la información de su entorno. Durante estos primeros años de vida, todas las
experiencias que viva el niño se transformarán en nuevas habilidades y conocimientos y
facilitarán su desarrollo a todos los niveles, tanto motriz como sensorial y comportamen-
tal.
Es preciso aprovechar estos primeros años de vida para proporcionar a los niños un en-
torno agradable, con una gran riqueza de juegos explorativos, manipulativos,creativos…
La base neurológica que se cree durante la infancia será la encargada de marcar el hilo
conductor del futuro desarrollo de vuestro hijo.
Bárbara Viader Vidal
Directora y terapeuta del Centre d’Estimulació Infantil, Terapia de Integración Sen-
sorial
Universidad Autónoma de Barcelona
LA INTEGRACIÓN SENSORIAL
Publicado en Los Niños en su Casa
Por Juliana Gutiérrez Faccini
La integración sensorial es un proceso neurológico en el que el sistema nervioso central
recibe información que proviene del cuerpo (sonidos, luz, objetos, texturas, etc.), la or-
ganiza, la integra con otros estimulantes y produce una respuesta apropiada a cada sen-
sación, permitiendo así la recuperación efectiva de una variedad de ocupaciones. Nues-
tros sistemas sensoriales (táctil, auditivo, visual, propioceptivo y vestibular) son los en-
cargados de transmitir estas sensaciones al sistema nervioso central. La interacción cons-
tante de un individuo con su medio ambiente crece en complejidad creando una base
sobre la cual se desarrollan nuevas destrezas de desarrollo (motoras, cognitivas, social-
emocionales, de interacción, sociales, etc.).
Cuando el sistema nervioso central no registra información, la registra de manera despro-
porcionada (híper-respuesta) o no puede discriminarla, altera nuestra capacidad de res-
ponder efectivamente a la actividad que afecta nuestras destrezas, como vestirse,
comer, escribir, participar en clases, auto-regular emociones, relacionarse con otros
niños, hablar y coordinar movimientos entre otras.
Importancia de la identificación temprana
Lo importante es identificar si los problemas que se están presentando en el niño están
afectando su capacidad de aprender o desarrollarse. En ese momento es importante bus-
car ayuda para poder identificar cuáles son los aspectos que están limitando el progreso
del niño y proporcionar el apoyo que él o ella necesita.
Si el niño no recibe ayuda a tiempo, esto con frecuencia puede afectar su autoestima, o
los niños tienden a retirarse y aislarse del ambiente que los rodea, o tienden a desarro-
llar otras maneras de ganar control. Podrían desarrollar una conducta desajustada – una
conducta de oposición o agresiva.
Señales de problemas de integración sensorial
El niño puede presentar uno o varios de los siguientes comportamientos:
- Dificultad para autorregularse o calmarse
- Irritabilidad
- Incapacidad para mantener patrones regulares de sonidos
- Problemas para comer
- Demoras en el lenguaje
- Él/ella evita nuevas situaciones o ambientes
- Tiene una exploración limitada del ambiente que los rodea o de otros objetos
- Tiene dificultad para manipular objetos
- Tiene dificultad para establecer nuevas relaciones sociales
- Es torpe
- Incapacidad para mantener sus pertenencias organizadas
- Problemas para prestar atención
- Sensibilidad a sonidos o texturas
- Rudeza
- Tendencia a trabajar con los mismos juguetes
- Es extremadamente aventurero o no tiene sentido del peligro
- Se mantiene en constante movimiento aunque esté sentado (en un escritorio o mesa)
- Evita lugares altos, patios de recreo, jugar en la arena o evita ensuciar las manos
- Problemas para escribir y sostener un lápiz
- Demuestra una tendencia marcada para recostarse sobre escritorios
Diagnóstico
Un niño es diagnosticado a través de una evaluación realizada con una terapeuta ocupa-
cional que se especializa en integración sensorial. Usamos cuestionarios para los padres,
observaciones clínicas estructuradas que son especializadas. También existe una prueba
llamada SIPT para niños entre las edades de 4 a 6 años.
Venciendo los retos de la integración sensorial
Los niños pueden aprender a integrar información cuando reciben una intervención espe-
cializada que ha identificado el problema específicamente, de tal forma que ellos puedan
responder de manera adaptativa a las exigencias de su ambiente.
Sin embargo, es importante saber que muchos de nosotros hemos presentado nuestras
propias características y problemas, pero hemos sabido responder a las exigencias de
nuestro ambiente. Si usted sospecha que su niño tiene un problema de integración senso-
rial o cualquier otro problema, es importante referirlos a una terapeuta ocupacional es-
pecializada en integración sensorial para que les haga una evaluación.
Juliana Gutiérrez Faccini
ESTIMULACION VISUAL:
En niños con resto visual, se aconseja incorporar a su entorno y a sus objetos suficiente
luminosidad y cualidades cromáticas contrastadas para potenciar al máximo su
aprovechamiento visual. En niños plurideficientes, es de gran importancia fomentar (por
reducida que sea), su capacidad visual, dada la dificultad receptora que pueden tener a otros
niveles.
- Es importante prestar atención a la preferencia ocular del niño (acercándonos por el lado
que tiene más visión para que capte con más facilidad nuestra presencia), así como respetar
la distancia óptima a la cual percibe los objetos.
Si el niño no manifiesta una respuesta clara al estímulo luminoso, no desistir de comprobar
con otros estímulos visuales, a veces nos podemos encontrar con la sorpresa de captar
mejor respuesta a la presencia de objetos de colores intensos.
- En cuanto a objetos brillantes se detecta en bastantes niños una mayor atracción por los
plateados.
ESTÍMULOS:
* Luces:
- Luces naturales:
- el sol.
- Luces artificiales:
- Linternas. Objectos brillantes
- Focos. Focos intermitentes. Focos de luz azul
- Objetos luminosos:
- juguetes, tubos, bolas giratorias...
* Espejos. Bola de espejos pequeños.
* Materiales y objetos en blanco y negro, blanco/rojo
* Materiales y objetos brillantes:
- Bolas, guirnaldas y otros adornos (tipo navideño).
Colores
- Papel plateado y dorado.
- Collares de cuentas plateadas y doradas...
* Material reflectante
* Materiales y objetos de colores intensos y
contrastados.
* Imágenes con diferentes efectos de iluminación en
ordenador.
* Proyección de diapositivas
Paso de la tridimensionalidad a
la bidimensionalidad
* Fotografías. Dibujos. Siluetas.
ESTIMULACION TÁCTIL:
Es conveniente que el material utilizado en esta área,
disponga de características táctiles suficientemente
contrastadas y diferenciadas. Debemos procurar que las
primeras experiencias táctiles le sean agradables y
gratificantes para evitar posibles rechazos.
Los objetos utilizados de diferentes texturas y formas, es
conveniente que además sean accesibles a nivel
manipulativo para facilitar su acceso a niños que pueden
realizar esta actividad.
Objectos brillantes
Variedad de texturas formas y tamaños
* ESTÍMULOS:
* Materiales diversos:
- Tejidos de diferentes texturas: de lana, de pana, de peluche...
- Cordones, cuerdas, cintas, tiras de plástico, de madera en forma de cuentas.
- Papeles:
- papeles de periódico, de aluminio, de celofán...
- papeles (tipo aironfix), de diferentes texturas.
- Cartones acanalados (de diferente grosor)
- Porespan: bolas, cuadrados...
- Materiales metálicos: estropajos de aluminio, cadenas...
- Cepillos: de dientes, de limpiar zapatos, pinceles...
Estos cepillos también pueden ser eléctricos y se utilizan para producir vibraciones.
- Calefactores: sensación de aire caliente y frío.
- Globos y bolsas de plástico: sensación táctil del viento.
- Esponjas de diferentes texturas: de espuma, de rizo, naturales, más suaves, más
ásperas...
- Pastas (de sopa de diferentes formas y tamaños).
- Materiales naturales: Hierba, paja, hojas, piedras, arena, agua...
- Utensilios de uso cotidiano: objetos domésticos, los del aseo personal...
ESTIMULACIÓN AUDITIVA:
Utilizar "la voz" como elemento comunicativo, con
entonaciones y modulaciones más destacadas que las
habituales, ayuda a aquellos niños con resto auditivo a
sentirse más acogidos.
También el recurso de la voz, sirve como elemento de
situación, orientación, y punto de referencia en sus
desplazamientos (en el caso de que el niño tenga algún Objectos sonoros
tipo de movilidad).
Material:
* Sonidos naturales:
- Sonidos como abrir y cerrar puertas, el agua al salir del grifo, arrastrar una silla... ayudan
al niño a familiarizarse con el espacio en el que está y a anticiparle situaciones o acciones
próximas.
* Objetos sonoros:
- Sonajeros.
- Panderetas, maracas, campanillas, cascabeles.
- Pelotas con sonido incorporado.
- Silbatos, trompetas por presión...
* Objetos y materiales sonoros que pueden producir fácilmente sonidos, cuando se arrastran
o caen:
- de metal
- de plástico duro
- de madera...
* Objetos que necesitan ser activados:
- coches con luz y sonido
- cajas de música
- tarjetas de felicitación (con música y luz)
- juguetes con efectos sonoros y luminosos
- cassette de música...
ESTIMULACIÓN OLFATIVA:
Utilizar elementos de olor fuerte y contrastado, relacionados con aromas naturales: limón,
fresa, colonia, frutas, flores, jabón...
* objetos: pelotas, y otros juguetes aromáticos.
* Vaporizador de aromas naturales
ESTIMULACIÓN DEL GUSTO:
Masticadores con diferentes sabores.
* Sabores naturales contrastados
Actividades sugeridas
Las actividades propuestas correspondientes a las diferentes áreas estimulativas han sido
pensadas teniendo en cuenta diferentes grados de dificultad perceptiva, que van desde la :
- la captación presencial del estímulo.
- seguimiento, búsqueda y localización de éste,
- hasta la discriminación entre dos o más estímulos.
Tanto los diferentes tipos de material de cada área estimulativa, como las actividades
sugeridas, están explicadas detalladamente en la publicación de comunicaciones del
congreso.
Al presentar los estímulos, deberemos tener en cuenta cuál es la postura corporal que facilite
la percepción de dichos estímulos, a la vez que dicha postura, sea la más adecuada a sus
necesidades físicas.
ACTIVIDADES PARA LA:
ESTIMULACIÓN VISUAL
ESTIMULACIÓN TÁCTIL
ESTIMULACIÓN AUDITIVA
ESTIMULACIÓN OLFACTIVA
ESTIMULACIÓN GUSTATIVA
Un aula con diferenciación de espacios (definir espacios)
Distribución del aula
A- Espacio para el trabajo corporal
B- Espacio de estimulación sensorial
C- Espacio para la comunicación
D- Espacio de espera
E- Espacio común
F- Otros
(para ampliar la imagen haga click encima de ésta)
A - Espacio para el trabajo corporal
El control postural i el movimiento. El control de esfínteres.
La sensibilización corporal: sensaciones térmicas, masajes,
duchas secas. Vahos. Otros.
B - Espacio para la estimulación sensorial
1. Estímulos visuales: Luces. Materiales en blanco/negro, de tonalidades brillantes,
fluorescentes. Materiales de diferentes colores. Otros.
2. Estímulos auditivos: Sonidos ambientales. Sonidos naturales. Juguetes i aparatos
sonoros. La música. La voz. Otros.
3. Estímulos táctiles: Objetos i materiales de diferentes texturas, temperatura peso y
volumen. Otros.
4. Estímulos olfativos i gustativos: Olores i sabores contrastados.
C - Espacio para la comunicación
Plafones de comunicación con objetos referenciales
tri o bidimensionales, según sean las necesidades
individuales i comprensivas de cada niño.
D - Espacio de espera
Ofrecer al niño un espacio con elementos referenciales, indicadores de la espera, para
ayudar a situarlo contenerlo i darle seguridad.
E - Espacio común
Una mesa común adaptada, una colchoneta…, ayuda a hacer grupo y poder compartir
algunas tareas, como el ritual de entrada, de salida, almorzar, jugar, escuchar música...
F - Otros espacios
El techo también puede transformarse en un espacio
útil. Del cual es posible colgar: superficies con
diferentes elementos (cintas, globos), móviles visuales
y sonoros, fluorescentes de luz ultravioleta, focos de
diferentes colores una bola de espejos (giratoria).
Otros.
Y por el resto del aula potenciar el desplazamiento a través del medio más adecuado a las
necesidades del niño:
caminando con o sin ayuda
arrastrándose por el suelo
con caminador
con silla de ruedas
* Tener presente los puntos de referencia que facilitan la orientación al realizar un trayecto,
así como dar un significado a su recorrido con una intencionalidad de actuación.
En el aula, es necesario que los espacios estén suficientemente diferenciados, aunque un
mismo espacio se utilice para tareas diferentes. Trabajar la anticipación de la actividad a
hacer en un espacio concreto, con referentes significativos para el niño, ayuda al
reconocimiento del espacio antes mencionado.
El aula con diferenciación de espacios dispone de una serie de ventajas.
El niño no se ha de trasladar. Se reduce su posible dispersión y desubicación. Se
economiza en esfuerzo y se gana en tiempo de actuación.
La podemos transformar en un entorno estimulante i continuo para el niño.
Resulta más fácil cambiar el horario programado en un momento dado, acomodándose
más al ritmo i dinámica del niño.
¿Cómo diferenciar los espacios?
Si la sala es suficientemente amplia, existen diferentes recursos y posibilidades para
diferenciarlos (pensando siempre en las necesidades de los niños).
Algunas sugerencias:
Cortinas separadoras (táctiles), fijas o móviles: de
plumas, de papel, de tejido...
Cortinas y móviles sonoros
Referente/objeto anticipador: un muñeco, una
pelota, papel resonante...
Una fragancia
Una melodía
Un efecto luminoso
Diferente textura en el suelo…
Estos indicadores servirán al niño como anticipo para reconocer el espacio donde se hará una
actividad concreta. Por consiguiente es necesario contemplar la asociación
referente/actividad/espacio, a través de una rutina de actuación tanto en la secuenciación
del contenido como en la forma de presentar.
Si el espacio es de uso múltiple, a un mismo espacio le podemos poner uno u otro referente,
en función de la actividad a hacer.