0% encontró este documento útil (0 votos)
444 vistas16 páginas

Directriz Tecnica de Salud Ocupacional Alcohol y Drogas Centinela

Este documento establece los requisitos para la gestión de la prevención, rehabilitación y control del consumo de alcohol, drogas y tabaco en los lugares de trabajo de Antofagasta Minerals. Prohíbe el consumo de drogas ilícitas y establece límites estrictos para el consumo de alcohol y tabaco. Asigna roles y responsabilidades a los gerentes y supervisores para implementar controles de detección de consumo y programas de prevención, así como para gestionar los casos de trabajadores con problemas de consumo.

Cargado por

Cortes Yanini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
444 vistas16 páginas

Directriz Tecnica de Salud Ocupacional Alcohol y Drogas Centinela

Este documento establece los requisitos para la gestión de la prevención, rehabilitación y control del consumo de alcohol, drogas y tabaco en los lugares de trabajo de Antofagasta Minerals. Prohíbe el consumo de drogas ilícitas y establece límites estrictos para el consumo de alcohol y tabaco. Asigna roles y responsabilidades a los gerentes y supervisores para implementar controles de detección de consumo y programas de prevención, así como para gestionar los casos de trabajadores con problemas de consumo.

Cargado por

Cortes Yanini
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Directriz Técnica de Salud Ocupacional

Alcohol, Drogas y Tabaco


DIR-SSO-013

Gerencia Corporativa de Seguridad y Salud Ocupacional

NOTA DE CONFIDENCIALIDAD

Este documento contiene información de propiedad de Antofagasta Minerals S.A. que ha sido preparada estrictamente con
el propósito de ser utilizada en las operaciones de la Compañía y no podrá ser proporcionada o revelada parcial o
totalmente a terceros sin autorización expresa por parte de la Compañía.
Código: DIR-SSO-013
Directriz Salud Ocupacional Fecha: 19-11-2017
Alcohol, Drogas y Tabaco

INDICE

Contenido
1. OBJETIVO .................................................................................................................................................................. 3

2. ALCANCE ................................................................................................................................................................... 3

3. TERMINOLOGÍA CLAVE ............................................................................................................................................. 3

4. RESPONSABLES ......................................................................................................................................................... 4

6. CONSUMO DE DROGAS ILÍCITAS .............................................................................................................................. 5

7. CONSUMO DE DROGAS LÍCITAS ............................................................................................................................... 5

8. CONSUMO DE TABACO ............................................................................................................................................ 5

9. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA DE ALCOHOL, DROGAS Y TABACO. 6

10. CONTROL DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS LÍCITAS E ILÍCITAS .................................................................... 7

Antofagasta Minerals Página 2 de 16


Código: DIR-SSO-013
Directriz Salud Ocupacional Fecha: 19-11-2017
Alcohol, Drogas y Tabaco

1. OBJETIVO

Establecer los requisitos mínimos que se deben cumplir en la gestión de la prevención, rehabilitación y
control del consumo de alcohol, drogas y tabaco en los lugares de trabajo, de este modo identificar factores de
riesgos críticos para la sustentabilidad y la protección eficaz de la vida y salud de nuestros trabajadores.

La prevención del consumo para asegurar un ambiente de trabajo saludable, mediante el desarrollo de
programas de prevención al interior de la organización que permitan incluir la entrega de información, formación
y capacitación de sus trabajadores en todos los niveles de las compañías. Estos programas al considerar
Prevención Primaria, secundaria y Terciaria que permita llegar a todos los niveles antes declarados.

2. ALCANCE

Aplica para todo el personal propio, contratista y subcontratista, quienes se desempeñen en las obras,
faenas, o servicios, de Antofagasta Minerals cualquiera sea su dependencia, siendo la administración de cada una
de estas empresas la que deberá implementar y supervisar los elementos de gestión de esta Directriz.

Las empresas contratistas y subcontratistas deberán generar sus procedimientos internos de aplicación, con
los lineamientos de esta Directriz.

3. TERMINOLOGÍA CLAVE
Para ampliar otras definiciones que no se encuentren en este documento, refiérase al Estándar de Salud
Ocupacional (DIR-SSO-007).

• FACTORES PROTECTORES DE ALCOHOLISMO Y DROGADICCIÓN. Son elementos que, en constante


interacción, pueden contribuir a reducir las probabilidades de que aparezcan problemas relacionados
con alcoholismo y drogadicción, dado que sirven de atenuadores o moderadores de los factores de
riesgos.
• MUESTRA PARA DETECCIÓN DE CONSUMO. Obtención de fluidos corporales para efectuar controles de
consumo de alcohol y sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas.
• PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS. Son acciones y actividades destinadas a anticiparse a
la aparición del problema mediante la educación, desarrollo de habilidades y capacidades de resolución de los
conflictos, que les permitan a los trabajadores abordar y enfrentar en forma sana los problemas. Existen 3
tipos de prevención:

o Prevención primaria: orientada a la población no consumidora y su objetivo es evitar que se inicien


en el consumo abusivo.
o Prevención secundaria: orientada a la población consumidora en fases iniciales, donde todavía no
hay compromiso serio con el consumo indebido de sustancias o drogas estupefacientes o
sicotrópicas. Su objetivo es la detección precoz y prestar atención temprana a estas personas.
o Prevención terciaria: orientada a personas que ya presentan problemas de abuso o dependencia. Su
objetivo es prestar atención y reducir los daños asociados al referido consumo, de manera de
contribuir a la rehabilitación y reinserción socio-ocupacional de la persona afectada.

 SCREENING. En medicina, es un anglicismo utilizado para indicar una estrategia aplicada sobre una población para
detectar una enfermedad en individuos sin signos o síntomas de esa enfermedad. La intención del screening es

Antofagasta Minerals Página 3 de 16


Código: DIR-SSO-013
Directriz Salud Ocupacional Fecha: 19-11-2017
Alcohol, Drogas y Tabaco

identificar enfermedades de manera temprana dentro de una comunidad. Esto permite la rápida gestión e
intervención con la esperanza de que se reduzcan los efectos provocados por la enfermedad

• SUSTANCIAS O DROGAS ESTUPEFACIENTES O SICOTRÓPICAS. Cualquier sustancia, natural o sintética, que al


ser introducida en el organismo es capaz por sus efectos en el sistema nervioso central, de alterar la actividad
psíquica y el funcionamiento del organismo, y cuyo uso prolongado o frecuente, generalmente provoca
dependencia física o psíquica. Son aquellas sustancias calificadas como tales en el decreto supremo Nº 565,
del Ministerio de Justicia, de 1995, o el texto que lo reemplace.
 TOMA DE M UESTRA . Es la entrega de la muestra en recipientes aptos para ello, individualizados mediante código que
preserva el anonimato de la muestra, rotulados o precintados, todo ello de acuerdo con estándares internacionales.

4. RESPONSABLES

Matriz de Responsabilidades GG GA SA SEG SO SUP RRHH OP CPHS PM


Asegurar el cumplimiento de lo
R R R R R
establecido en la presente directriz
Asesoría técnica en proceso de
R R
implementación
Gestión de Difusión y Capacitación R R R R R
Aplicar procedimiento Alcohol y
R R R R R R R R
Drogas
Gestión y Control de los casos
R R R R
alterados.
Gestión de ingresos, seguimiento y
control en Programas Preventivos de R R R
Alcohol, Drogas y Tabaco.
Aplicación de gestión de
consecuencias por casos alterados / R R R R
reincidentes en programa
Tabla N° 1.- Responsabilidades

GG Gerente General SA Superintendente de Área OP Operador de Área


GA Gerente Área SEG Superintendencia de SUP Supervisor directo
Seguridad
RRH Recursos Humanos SO Área de Salud Ocupacional

PM Prestador Médico CPHS Comité Paritarios de Higiene y Seguridad

Antofagasta Minerals Página 4 de 16


Código: DIR-SSO-013
Directriz Salud Ocupacional Fecha: 19-11-2017
Alcohol, Drogas y Tabaco

5. CONSUMO DE ALCOHOL

 Se prohíbe la introducción, distribución y consumo de bebidas alcohólicas en recintos industriales y en


cualquier otra dependencia de la empresa.
 Cada compañía debe definir revisiones y controles aleatorios antes del ingreso a la jornada laboral, de
modo de confirmar el estado de salud.

6. CONSUMO DE DROGAS ILÍCITAS


 Se prohíbe la introducción, distribución y consumo de drogas ilícitas en los recintos industriales y en
cualquier otra dependencia de la empresa.
 Cada compañía debe definir revisiones y controles aleatorios antes del ingreso a la jornada laboral o a la
llegada al campamento.
 Para realizar estos controles, cada compañía deberá definir la forma de operar integrando a las áreas de
RRHH, GSSO y/o protección industrial, de modo que regulen el modo de operar cuando detecten drogas
ilícitas en interior de faena.

7. CONSUMO DE DROGAS LÍCITAS


 Los trabajadores que tienen alguna prescripción médica deben reportar obligatoriamente su condición,
de modo de gestionar controles para su caso o restricciones según corresponda. En caso de la
automedicación esta debe ser reportada a supervisor directo y gestionada por el prestador médico.
 Los trabajadores que estén en tratamiento médico con el uso de medicamentos considerados drogas
lícitas (ansiolíticos, hipnóticos, inductores del sueño), que requieren receta médica restringida o
retenida otorgada por facultativo especialista, deben comunicar esa circunstancia a su jefatura o a la
GSSO, acompañando los antecedentes médicos correspondientes para su gestión antes mencionada.

8. CONSUMO DE TABACO
 Está prohibido fumar en las áreas operacionales (industriales), excepto en lugares definidos por cada
compañía, para tales efectos deberá definir un mapa con lugares autorizados.
 Cada lugar deberá contener información sobre los efectos a la salud y su control, pudiendo agregar
información de otras materias de salud ocupacional.
 Cada compañía debe considerar en su plan de difusión, actividades para comunicar y advertir sobre los
efectos en la salud, ocupando para ello, todos los medios de comunicación interna, señalización y
advertencias.
 Debe procurar que los espacios habilitados para fumar no agreguen un riesgo adicional al proceso, es
decir, no pueden estar en sectores en donde existan elementos inflamables, explosivos o que puedan
generar incendios. Para ello debe evaluar los puntos seguros para estos espacios, sumado que deberá
disponer de ceniceros para estos efectos.
 Los espacios para fumar deben estar al aire libre, en ningún caso debe ser en espacios cerrados.
 Cada compañía deberá considerar que cada vez realice liderazgo de terreno, difundir el control y
promover la vida saludable.

Antofagasta Minerals Página 5 de 16


Código: DIR-SSO-013
Directriz Salud Ocupacional Fecha: 19-11-2017
Alcohol, Drogas y Tabaco

9. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA DE ALCOHOL, DROGAS Y


TABACO.

Todo lo que respecta a la detección del consumo de alcohol o drogas en cada compañía, deberá dar
cumplimiento a los requisitos y exigencias establecidas por el Código del Trabajo, el Reglamento de Seguridad
Minera y a las normativas de la Dirección del Trabajo y de la SUSESO para estos efectos, y deben ajustarse a los
siguientes criterios mínimos:

 Focalizar esfuerzos en lo Preventivo anticipando la aparición de casos, para ello disponer de programas de
gestión que consideren la prevención primaria, secundaria y terciaria.
 Cada compañía deberá considerar Programas de Rehabilitación, voluntario, por única vez, para quienes lo
soliciten, siempre que no haya salido positivo en un testeo aleatorio (confirmación), por accidente del
trabajo o por sospecha, con apoyo de RRHH, en este caso el financiamiento será a través del sistema
previsional del trabajador conforme a las políticas o acuerdos que existan en las compañías y el seguimiento
será por las áreas de Salud Ocupacional y RRHH correspondientes.
 Si existe incumplimiento a los tratamientos o existe un segundo evento, el caso será dispuesto a RRHH para
ser analizado y gestionado según procedimientos internos.
 Cada compañía deberá regular el proceso de administración de casos entre RRHH, el Área y la GSSO.
 Cada compañía a través de la GSSO deberá definir modalidades de testeo que al menos contenga: Exámenes
aleatorios, exámenes en caso de participación en incidentes, exámenes por sospecha o flagrancia de
consumo y rehabilitación.
 Cada compañía deberá asegurar un trato respetuoso, no discriminatorio ni estigmatizante y confidencial.
 Cada compañía deberá considerar procedimientos, objetivos estandarizados y validados científicamente con
laboratorios certificados que aseguren la cadena de custodia y el cuidado de la muestra.
 Cada compañía deberá considerar instalaciones y equipos para la realización de los exámenes y análisis de
alcohol y drogas tengan las características técnicas requeridas que den trazabilidad y confiabilidad del
proceso; las que deben contar con las resoluciones sanitarias correspondientes.
 Cada compañía deberá asegurar que los equipos de los laboratorios que se utilicen para el análisis de las
muestras biológicas deben estar calibrados y con la mantención al día.
 Cada compañía deberá definir Exámenes y evaluación médica que detecte consumo reciente.
 Cada compañía deberá asegurar una estricta confidencialidad de los resultados y antecedentes médicos del
trabajador testeado. Acceso a información médica sólo a personal médico autorizado.
 Cada compañía deberá regular que los exámenes no harán distinción de roles o jerarquías ni de tipo de
cargos, por lo que se incluye personal operativo, administrativo, profesional, directivo y ejecutivo, sean esto
de la compañía, como de contratistas y subcontratistas.
 Cada compañía debe asegurar la incorporación de la Política de Alcohol, Drogas y Tabaco en el Reglamento
Interno de Orden, Higiene y Seguridad respectivo y asegurar el pleno respeto a lo establecido.

Antofagasta Minerals Página 6 de 16


Código: DIR-SSO-013
Directriz Salud Ocupacional Fecha: 19-11-2017
Alcohol, Drogas y Tabaco

10. CONTROL DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS LÍCITAS E ILÍCITAS

Cada compañía deberá considerar como mínimo en sus procedimientos internos lo siguiente:

A. ALCOHOL

1. Se debe contar con sistema aleatorio para la selección de muestras a realizar.


2. Cada compañía deberá considerar para la pesquisa de alcohol equipos de alcotest (alcohol en aire exhalado) que
permita detectar si el trabajador se encuentra, en esos momentos, bajo la influencia del alcohol.
3. Si la muestra tomada en el alcotest resulta alterada, el trabajador deberá ser notificado en privado, se deberá
comunicar a su jefatura directa, y debe ser retirado de su área de trabajo.
4. Se debe considerar que el instrumental utilizado debe contar con las calibraciones y mantenciones pertinentes
de acuerdo con lo indicado por el fabricante.

B. DROGAS

1. Cada compañía deberá considerar un test de detección de droga que como mínimo será el de saliva y/o el de
orina el objetivo es que permita determinar si el trabajador se encuentra en esos momentos bajo la influencia de
las drogas. Si el test resulta reactivo (no negativo), el trabajador debe ser notificado en privado, se debe
comunicar a su jefatura directa. Dicha muestra debe enviarse por prestador de servicios médicos a laboratorio
para su confirmación.
2. Cada compañía debe asegurar que la prueba de droga en orina debe ser realizada frente a un profesional
autorizado y especializado para estos efectos, resguardando el respeto, pero también la calidad del proceso de
muestra.
3. De no ser posible realizar el examen en saliva y/o orina, se podrá utilizar otra matriz biológica, pero siempre
resguardando el concepto de determinar si el trabajador se encuentra en esos momentos bajo la influencia del
agente.

C. EXÁMENES ALEATORIOS DE ALCOHOL Y DROGAS LÍCITAS E ILÍCITAS

 Cada compañía debe contar con sistema documentado, permanente y regular de la toma de exámenes aleatorios
de alcohol y drogas lícitas e ilícitas.

 Cada compañía deberá definir un método que permita cumplir lo antes mencionado, es decir, mediante algún
tipo de sorteo, a través de un sistema computacional y otra forma que permita la imparcialidad y transparencia en

Antofagasta Minerals Página 7 de 16


Código: DIR-SSO-013
Directriz Salud Ocupacional Fecha: 19-11-2017
Alcohol, Drogas y Tabaco

la selección de trabajadores. De igual forma las empresas contratistas y subcontratistas presentes en cada
compañía deberán cumplir estas normativas con respecto de sus trabajadores.

 Al término del año en curso, a lo menos cada compañía deberá haber testeado como mínimo el 30% para su
dotación mandante y 30 % contratista.

 Tanto la realización del examen, como su resultado, tendrán el carácter de confidencial.

 Se deberán hacer campañas especiales para festividades, mantenciones mayores u otra actividad que defina el
área de salud ocupacional.

El procedimiento de los exámenes aleatorios deberá considerar como mínimo lo siguiente:

a) Cada compañía debe considerar que, para cada campaña, el sorteo de los trabajadores que se examinarán se
realizará el mismo día del testeo mediante criterios internos definidos en cada compañía, y esto debe contar a lo
menos con un ministro de Fe pudiendo ser de RRHH, representante laboral de los Comités Paritarios del centro de
trabajo o dirigente sindical.
b) Ese mismo día, la GSSO remite correos a las jefaturas de los trabajadores sorteados y al gerente del área,
indicando la hora y lugar de la realización de los exámenes.
c) La GSSO dispondrá de los lugares donde se realizarán los exámenes e informará de ello.
d) Personal de la GSSO o personal de salud recepcionará a los trabajadores y verificará el nombre a través del carné
de identidad o credencial interna.
e) El personal de la GSSO o del prestador de servicios de salud explicará a los trabajadores que serán sometidos al
examen de alcohol y drogas.
f) El personal calificado toma la muestra de aire espirado, saliva y/o orina según corresponda en cada compañía.
g) Si el resultado es negativo, dejará registro escrito, y se le informará al trabajador, quien además firma la
notificación, se le entrega una copia y se dará por terminado el procedimiento.
h) Si el resultado es NO REACTIVO (positivo), se dejará registro escrito y se informará al trabajador, quien además
firma la notificación entregándole una copia de esta, además se notificará a la jefatura directa y se derivará al
trabajador a RRHH quién determinará las acciones a seguir.
i) El trabajador deberá abandonar centro de trabajo de forma inmediata a la espera de la confirmación de
laboratorio certificado.
j) El laboratorio que tomó la muestra para el examen de screening envía la muestra confirmatoria para su análisis en
un laboratorio especializado manteniendo y asegurando en todo momento la cadena de custodia.
k) Si los resultados del examen confirmatorio resultan positivos, serán recepcionados por la gerencia de SSO y
RRHH, este último deberá adoptar las medidas administrativas que correspondan.
l) Si el resultado es negativo se informará al trabajador, quien además firma la notificación y se le entrega una copia,
dejando registro y dando por terminado el procedimiento.

D. EXÁMENES ALEATORIOS DE ALCOHOL Y DROGAS LÍCITAS E ILÍCITAS

Cada compañía deberá considerar realizar este examen a todos los trabajadores que participen en un accidente del
trabajo o en un incidente de alto potencial, tanto si se trata de accidente del trabajo como de trayecto o según lo
prescrito en RIOHS.

El procedimiento de los exámenes en caso de accidente o incidente en cada compañía deberá considerar como
mínimo lo siguiente:

a) Cada vez de ocurrido un evento, inmediatamente el supervisor debe concurrir, junto con el trabajador, al centro
de atención de urgencia, cuando proceda, puede ser que sea trasladado por personal de salud por efecto de la
condición de salud del trabajador.

Antofagasta Minerals Página 8 de 16


Código: DIR-SSO-013
Directriz Salud Ocupacional Fecha: 19-11-2017
Alcohol, Drogas y Tabaco

b) Considerar siempre que el accidentado se encuentre consciente y no se encuentre en riesgo vital, el personal
médico deberá explicar al trabajador y supervisor que será sometido a examen de alcohol y drogas.
c) El personal calificado toma la muestra de aire espirado, orina y/o saliva.
d) El profesional de salud informa en privado los resultados al trabajador.
e) Si el resultado es negativo, dejará registro y da por terminado el procedimiento.
f) Si el resultado es NO REACTIVO (positivo), dejará registro, notificará a la jefatura directa y enviará la muestra
confirmatoria a un laboratorio especializado para su análisis.
g) El trabajador se mantendrá alejado de su puesto de trabajo, a disposición del empleador, hasta contar con el
resultado de la prueba confirmatoria y según procedimiento interno y RIOHS.
h) Si los resultados del examen confirmatorio resultan positivos, serán recepcionados por la gerencia de SSO y
RRHH, este último deberá adoptar las medidas administrativas que correspondan.
i) Si el resultado es negativo, RRHH dejará registro y da por terminado el procedimiento.

E. EXÁMENES DE ALCOHOL Y DROGAS LÍCITAS E ILÍCITAS EN CASO DE SOSPECHA O FLAGRANCIA

Según cumplimiento a lo establecido en el artículo 40 del D.S. 72, que refiere que en los casos que un supervisor o jefe
de turno sospeche fundadamente, que un trabajador se encuentra al ingreso o durante la jornada de trabajo, bajo la
influencia del alcohol, en estado de ebriedad o bajo los efectos de alguna droga o lo sorprenda flagrante consumiendo,
deberá retirar al trabajador del recinto de trabajo y acompañarlo al centro de atención de faena para iniciar proceso de
evaluación.

Los signos o síntomas que pueden hacer sospechar son, entre otros, la incoherencia al hablar, inestabilidad al caminar,
rostro congestionado, hálito alcohólico, temblores, sudoración, ansiedad o euforia, ojos rojos, etc. Considerar un alto
cuidado con sus apreciaciones respecto de las condiciones y conductas del trabajador, evitando cualquier acción,
comentario o conducta que pueda afectar la honra y dignidad del trabajador, y basando sus juicios en antecedentes
objetivos, serios y comprobables.

Si, habiendo tomado todos esos resguardos, el supervisor o jefatura le hace presente al trabajador que debe
acompañarlo al centro de atención de faena a realizarse el examen de detección y éste se negare, deberá solicitar
apoyo de RRHH y GSSO.

El procedimiento en caso de sospecha o flagrancia en cada compañía deberá considerar como mínimo lo siguiente:

a) El supervisor acompañará al trabajador al centro de atención de faena y suscribe un documento escrito en el


que señala los motivos por los que solicita el examen de alcohol y drogas al trabajador.
b) El profesional de salud explicará al trabajador que será sometido a examen de alcohol y drogas.
c) El personal calificado toma la muestra de aire espirado, orina y/o saliva.
d) El profesional de salud evalúa clínicamente al trabajador y realizará un informe escrito indicando si presenta o
no alteraciones cognitivas o físicas indicadoras de consumo de alcohol o droga. Los signos o síntomas que
pueden a consignar son, entre otros, la incoherencia al hablar, inestabilidad al caminar, rostro congestionado,
hálito alcohólico, temblores, sudoración, ansiedad o euforia, ojos rojos, etc.
e) El profesional de salud informará en privado los resultados al trabajador.
f) Si el resultado es negativo, se dejará registro y se dará por terminado el procedimiento.
g) Si el resultado es NO REACTIVO (positivo), se deja registro, se notificará a la jefatura directa y se enviará la
muestra confirmatoria al análisis a un laboratorio especializado.
h) El trabajador se mantendrá alejado de su puesto de trabajo, a disposición del empleador, hasta contar con el
resultado de la prueba confirmatoria y según procedimiento interno y RIOHS.
i) Si los resultados del examen confirmatorio resultan positivos, serán recepcionados por la gerencia de SSO y
RRHH, este último deberá adoptar las medidas administrativas que correspondan.
j) Si el resultado es negativo, comunicará a la RRHH, dejará registro y da por terminado el procedimiento.

Antofagasta Minerals Página 9 de 16


Código: DIR-SSO-013
Directriz Salud Ocupacional Fecha: 19-11-2017
Alcohol, Drogas y Tabaco

F. GESTIÓN PROGRAMA DE REHABILITACIÓN o PLANES DE APOYO

Cada compañía deberá regular y definir PLANES Y PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN O DE APOYO para cuando los
trabajadores manifiesten un problema de adicción y deseen superarlo, puedan comunicarlo a su jefatura, al médico de
policlínico, a la GSSO o a la RRHH, y acceder o solicitar ser incorporados, por única vez, a un plan o programa con
financiamiento de acuerdo con los sistemas de salud y beneficios de cada compañía, y si no las tuviesen, dar las
facilidades para que el trabajador pueda acceder.

No son considerados candidatos al programa de rehabilitación aquellos trabajadores detectados con resultado positivo
para alcohol o drogas en caso de testeo aleatorio, por sospecha o flagrancia o por haber participado en un accidente o
incidente del trabajo. En este caso, serán evaluados por RRHH y el área para su factibilidad de continuidad en la
empresa, la cual deberá estar definida en procedimiento interno de cada compañía.

No se podrá declarar la dependencia de consumo después de haber sido seleccionado en un random. Es


responsabilidad de RRHH difundir los canales de comunicación para acogerse a este programa.

RRHH apoyará la incorporación del trabajador al programa y la GSSO hará el seguimiento médico. Toda la información
médica de los trabajadores que postulen o sean incorporados al programa de rehabilitación debe ser manejada en
forma confidencial y el trabajador autorizará dicho seguimiento.

Si el trabajador no cumpliese al tratamiento, y no dispone de su tiempo para mejorar su condición de salud, RRHH y el
área deberán ver su factibilidad de continuidad laboral según lo prescrito en procedimiento interno y RIOHS de cada
compañía.

Antofagasta Minerals Página 10 de 16


Código: DIR-SSO-013
Directriz Salud Ocupacional Fecha: 19-11-2017
Alcohol, Drogas y Tabaco

ANEXO 1: EXTRACTO GUÍA “MANUAL DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL MUNDO LABORAL”

FACTORES PROTECTORES A DESARROLLAR EN EL ÁMBITO LABORAL

Una estrategia de prevención en el trabajo debe considerar el refuerzo o desarrollo de los siguientes
factores de protección:

Relación de la persona consigo misma: desarrollo de autoestima, de autonomía, de tolerancia a la frustración,


fortalecimiento de valores, autocuidado, sentido de responsabilidad con su trabajo, desarrollo de la creatividad,
entre otros.

Relación de la persona con sus colaboradores en el trabajo: fomento de habilidades de comunicación, de


asertividad, de resistencia frente a la presión de los pares y del entorno, desarrollo de red de ayuda o apoyo en el
lugar de trabajo.

Relación de la persona con su entorno sociocultural: promoción de alternativas positivas de uso del tiempo
libre, de estilos de trabajo y de vida saludable, de buenas relaciones y clima laboral, implementación de espacios
para actividades sociales y artístico-culturales en el lugar de trabajo, desarrollo de oportunidades de capacitación
y de estudio.

Estrategia específica con la droga: información detallada y fundamentada sobre los efectos del uso de drogas,
consecuencias a corto y largo plazo, actuación ante la detección de los primeros consumos, información y
orientación sobre tratamientos de rehabilitación; información sobre las políticas y las normas de la empresa al
respecto; diseño de mecanismos para impedir el acceso y venta de droga en el trabajo.

ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR LOS FACTORES PROTECTORES EN EL ÁMBITO LABORAL

 Mantención de una cultura laboral sana y de no consumo.


 Comunicación clara y fluida con los compañeros de trabajo y con las jefaturas.
 Capacidad de trabajar en equipo y de valorar las capacidades.
 Reconocimiento y valoración explícita por parte de las jefaturas del trabajo y del esfuerzo realizado por
cada uno de los trabajadores.
 Creación de espacios de recreación para compartir con los compañeros de trabajo y/o las familias.
 Clima laboral acogedor, seguro y estable; existencia de relaciones interpersonales de compañerismo.
 Condiciones ambientales satisfactorias, existencia de los recursos materiales, de seguridad y/o de
condiciones laborales (jornadas laborales y recompensas adecuadas, etc.) necesarios para realizar de
manera óptima el trabajo.

VARIABLES RELACIONADAS CON EL TRABAJO QUE IMPACTAN EN EL CONSUMO

 Jornadas excesivamente largas, que exigen mantenerse alerta.


 Sistemas de turnos que alteran el ciclo sueño-vigilia.
 Trabajo nocturno.
 Trabajos aislados.
 Manejo de sustancias químicas adictivas (pegamentos, aerosoles, inhalantes).
 Manejo de medicamentos.

Antofagasta Minerals Página 11 de 16


Código: DIR-SSO-013
Directriz Salud Ocupacional Fecha: 19-11-2017
Alcohol, Drogas y Tabaco

VARIABLES ORGANIZACIONALES (DE CLIMA O DE CULTURA DE LA ORGANIZACIÓN)

 Malas relaciones laborales.


 Inestabilidad en el empleo.
 Estrés laboral o ambiente estresante.
 Falta de supervisión.
 Estilo de liderazgo o supervisión inadecuado.
 Exigencia de rendimiento muy alta o muy baja.
 Asignación de cargo o responsabilidad para el cual la persona no tiene las competencias necesarias.
 Existencia de microtráfico en el lugar de trabajo.
 Cultura proclive al consumo.

EFECTOS DEL CONSUMO DE ALCOHOL O DROGAS EN LA EMPRESA

EFECTOS EN LA PERSONA QUE CONSUME, OBSERVABLES EN LA EMPRESA

 Accidentes del trabajo.


 Ausentismo.
 Conducta arriesgada o inadecuada producida por la falsa seguridad que provocan los estimulantes.
 Presencia de otras enfermedades o problemas de salud.
 Problemas de relaciones interpersonales.
 Disminución y/o deterioro del rendimiento laboral.
 Fallas o errores por decisiones impulsivas o por alteración de las destrezas sicomotoras.
 Falta de compromiso o lealtad con la empresa.
 Conducta antisocial.

COSTOS DE LA PREVENCIÓN

 Disminución de la productividad.
 Aumento de riesgo y tasa de accidentabilidad.
 Aumento de tasa de ausentismo y licencias médicas.
 Deterioro del clima laboral producido por conflictos debido a cambios de estados de ánimo o a otras
conductas
 que afectan al grupo.
 Pérdida de clientes por problemas de relación, incumplimiento, calidad del producto o servicio,
deterioro de
 la imagen de la empresa.
 Deterioro de la calidad de productos o servicios.
 Errores por supervisión inadecuada, cuando una persona ocupa este cargo.
 Conflicto en las relaciones laborales.
 Malas decisiones estratégicas (cuando se trata de ejecutivos).
 Corrupción.
 Pérdida de legitimidad de jefatura frente a subordinados (cuando la persona ocupa un cargo directivo o
de jefatura).
 Deterioro de la identidad de la empresa.

Antofagasta Minerals Página 12 de 16


Código: DIR-SSO-013
Directriz Salud Ocupacional Fecha: 19-11-2017
Alcohol, Drogas y Tabaco

ETAPAS PARA IMPLEMENTAR UN PLAN DE PREVENCIÓN

1. Definición de objetivos y estrategias.

Una vez que la organización asume la necesidad de desarrollar acciones para prevenir el consumo-
problema de alcohol y el consumo de drogas, se debe definir una política al respecto. Se trata de:

a. Declarar la intención y los lineamientos para el desarrollo del plan de prevención.


b. Incorporar la prevención como parte de las políticas estratégicas institucionales de recursos humanos.
c. Orientar sus objetivos a la prevención más que al control y contemplar el apoyo a quienes presenten
problemas de consumo.
d. Formular sus estrategias en forma consensuada y considerando la realidad específica con la que se
trabajará.
e. La política definida debe ser permanente en el tiempo, formulada con claridad y precisión y
conocida por todos los trabajadores.

2. Declaración-acuerdo entre trabajadores y empleadores.

La definición de la política y de las estrategias de prevención debe ser conversada, consensuada y


formalizada entre empleadores, ejecutivos y organizaciones sindicales. Para esto es necesario sensibilizar
sobre el problema a las personas que participarán en este proceso y generar el estado de ánimo de
colaboración mutua que permita llegar a este acuerdo.
Una vez acordada, la política debe quedar escrita y firmada por los representantes de los grupos involucrados,
como forma de explicitar el compromiso.
Esta declaración-acuerdo es indispensable para:

a. Contar con la colaboración y compromiso de todos.


b. Eliminar la desconfianza, temor y suspicacia que el tema de las drogas genera, especialmente el
temor a la
c. pérdida del trabajo.
d. Evitar problemas en las relaciones laborales.
e. Asegurar la eficacia del programa.

3. Formación de una estructura responsable o equipo preventivo.

Un plan de prevención eficaz en el trabajo requiere del compromiso de los máximos directivos de la
institución, quienes pueden delegar la responsabilidad a un equipo de prevención que se haga cargo de la
implementación del programa.

A.- El equipo de prevención debe reunir los siguientes requisitos:

a. Formarse ampliamente en el tema: en prevención, detección del consumo, orientación y consejería


de los problemas relacionados con alcohol y drogas.
b. Ejercer liderazgo en la institución o empresa.
c. Administrar recursos, materiales y humanos, para el programa.
d. Tener acceso a todos los niveles de la empresa.
e. Conocer la red de apoyo pública y privada para las personas con problemas de consumo de drogas.

B.- Las funciones de este equipo serán:

Antofagasta Minerals Página 13 de 16


Código: DIR-SSO-013
Directriz Salud Ocupacional Fecha: 19-11-2017
Alcohol, Drogas y Tabaco

a. Asegurar que se informe a todos los trabajadores sobre las políticas de prevención y sobre las
características del programa que se realizará.
b. Diseñar y coordinar las actividades específicas de prevención.
c. Facilitar la ejecución del programa y asegurar la participación de todos.
d. Gestionar o realizar la evaluación del programa de prevención.
e. Contemplar la ayuda o asesoría que se requerirá para implementar un plan o programa.

C.- Definición de la necesidad de ayuda o asesoría externa para la implementación del


programa:

a. El “equipo de prevención” deberá identificar los recursos institucionales con que la empresa cuenta, o
a los que puede acceder para la puesta en marcha del programa de prevención. Asimismo, deberá
definir la asesoría externa que puede requerir para las diferentes etapas del programa.
b. La empresa puede requerir asesoría externa para:
i. Asesoría y capacitación sobre el tema específico de las drogas.
ii. Elaboración de material de difusión y sensibilización.
iii. Levantamiento-diagnóstico e identificación de factores de protección y de riesgo.
iv. Programas de desarrollo de habilidades personales en los trabajadores.

4. Diseño de un programa específico de prevención y su realización.

El diseño del programa implica:

a) Sensibilizar a los trabajadores sobre los problemas del consumo de alcohol y de drogas, abordando
abierta y específicamente el tema de las drogas.

b) Realizar un levantamiento-diagnóstico de las características de la empresa y de los trabajadores que


sean relevantes para el programa.

c) Identificar los factores de protección y de riesgo, tanto del contexto laboral como de las personas.

d) Definir las actividades de prevención y de apoyo que se realizarán y los recursos necesarios. Considerar en
e) éstas las características específicas del consumo de alcohol y del consumo de drogas; las diferencias entre
f) ambos problemas.

g) Actividades de prevención con trabajadores que reconocen consumo.

h) Estrategias y orientaciones a desarrollar para trabajar con familias.


i) Definir las formas de apoyo a las personas involucradas en el consumo.

j) Identificar la red de ayuda pública y privada existente, especialmente las instituciones que entregan apoyo y
las que realizan rehabilitación.

5. Evaluación del programa.

Para asegurar la eficacia del programa de prevención, éste debe ser evaluado, de modo de identificar los
logros, las dificultades o limitaciones y hacer las modificaciones que sean necesarias. Es preciso establecer desde el
inicio cuáles serán los momentos y formas de evaluación.

Antofagasta Minerals Página 14 de 16


Código: DIR-SSO-013
Directriz Salud Ocupacional Fecha: 19-11-2017
Alcohol, Drogas y Tabaco

Es importante evaluar las acciones realizadas y su impacto, tanto en forma cuantitativa o con indicadores medibles,
como cualitativa, con la participación de las personas beneficiarias directas del programa. Por otra parte, se requiere
establecer los indicadores que se utilizarán en la evaluación del programa y verificar en ésta su relevancia.

Una medición periódica en los programas de prevención en el medio laboral es imprescindible, porque
permite conocer su impacto como también establecer comparaciones, modificar estrategias, renovar los equipos y/o
comités de trabajos, y obliga a revisar y actualizar las políticas, normas y procedimientos.

La evaluación del programa de prevención puede aportar información significativa sobre el problema de las
drogas y contribuir así a que lo enfrentemos con mayor eficacia.

Antofagasta Minerals Página 15 de 16


Código: DIR-SSO-013
Directriz Salud Ocupacional Fecha: 19-11-2017
Alcohol, Drogas y Tabaco

ACCESABILIDAD

Entidad Acceso
Directorio Antofagasta plc X
Equipo Ejecutivo X
Todos los empleados de Antofagasta Minerals X
Público / Global

RUTA DE VALIDACIÓN
Elaborado por:

Cargo Nombre Fecha Firma


Jefe Salud Ocupacional Erick Paredes S
MLP
Jefe Salud Ocupacional Hernán Cortes R
CMZ
Jefe de Higiene Y Salud Oscar Palacios F
CEN
Especialista Salud Victor Ponce R
Ocupacional ANT
Ingeniero Experto en Salud Cristian Gutierrez A
Ocupacional AMSA

Revisado por:

Cargo Nombre Fecha Firma


Gerente Corporativo de Katharina Jenny A
Seguridad y Salud
Ocupacional
Vicepresidente de Asuntos Rene Aguilar S.
Corporativos y
Sustentabilidad

No. Versión Fecha Autor Cambios incluidos en la versión

Aprobado por:

Cargo Nombre Fecha Firma


Presidente Ejecutivo Iván Arriagada H

PRÓXIMA REVISIÓN

Esta directriz será revisada a intervalos apropiados y cuando sea necesario para mantenerla actualizada.

Antofagasta Minerals Página 16 de 16

También podría gustarte