0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas8 páginas

Momento de La Discución Caso Clinico Semana 3. Neumonia

Este resumen describe el caso clínico de un lactante de 9 meses con neumonía adquirida en la comunidad. Presenta síntomas como tos, dificultad respiratoria y fiebre. Los exámenes muestran infiltrado pulmonar derecho y alcalosis respiratoria. El tratamiento incluye antibióticos, oxígeno y suero. El objetivo es describir la enfermedad, tratamiento y plan de cuidado de enfermería para un paciente pediátrico con neumonía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
203 vistas8 páginas

Momento de La Discución Caso Clinico Semana 3. Neumonia

Este resumen describe el caso clínico de un lactante de 9 meses con neumonía adquirida en la comunidad. Presenta síntomas como tos, dificultad respiratoria y fiebre. Los exámenes muestran infiltrado pulmonar derecho y alcalosis respiratoria. El tratamiento incluye antibióticos, oxígeno y suero. El objetivo es describir la enfermedad, tratamiento y plan de cuidado de enfermería para un paciente pediátrico con neumonía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

“Año del bicentenario del Perú: 200 de Independencia “

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEMA:
MOMENTO DE LAS ACTIVIDADES SEMANA N°3 - DIA 2
CURSO:
CUIDADO ENFERMERO AL NIÑO(A)ENFERMO

ALUMNA:
KIARA CAROLINA CUMPA ALVARADO
DOCENTE:
LIZ MARTHA ZAVALA COCA
GRUPO:
Q

2021
SEMANA 3 DIA - 2

MOMENTO DEL CASO CLÍNICO DE UN NIÑO CON NEUMONIA

I. OBJETIVO:

- Describir la enfermedad, fisiopatología, tratamiento, complicaciones y realizar el plan de


cuidado de enfermería del Paciente Pediátrico con Neumonía.

- ENFERMEDAD: Inflamación del parénquima pulmonar, es causad por distintos gérmenes.

- FISIOPATOLOGIA: Los agentes patógenos ingresan a las vías aérea o por diseminación
hematógena y deben superar los mecanismos de defensa del tracto respiratorio: mecanismos
de barrera e inmunológicos. Los gérmenes que lo superen colonizan el parénquima pulmonar
ocasionando inflamación del intersticio y/o alveolos, con exudado de fluidos que generan una
disminución de la distensibilidad pulmonar.

- TRATAMIENTO:

- administrar antibióticos

- oxigenoterapia

- soporte hidroelectrolítico

- COMPLICACIONES:

- Derrame pleural

- Empiema pleural

- Neumotórax o colapso pulmonar

- Absceso pulmonar cavidad llena de pus en el pulmon

II. DESARROLLO DEL CASO CLINICO

1. Lea el caso clínico del Paciente Pediátrico con Neumonía en 20 minutos, luego discuta la
relación entre la base teórica recibida en clase con su docente de práctica en 15 minutos.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Lactante de 9 meses ingresa al servicio de emergencia del HAL en brazos de su madre. Madre
refiere que hace dos semanas su niño inicia su enfermedad, con congestión nasal, tos flemosa,
sin fiebre, por lo cual lo lleva a la Posta Médica donde le indican Prednisona y Mucotrin Jarabe
por 5 días, mejorando algo los síntomas, dos días después de terminado el tratamiento
indicado se incrementa la tos, la cual se hace más exigente durante las noches, esta decaído,
apetito disminuido, le siguió dando Mucotrin, y hace dos días se agrega dificultad respiratoria,
sensación de alza térmica no cuantificada y continua con tos por lo cual acude al Hospital de
Emergencias Pediátricas de donde es referido a este hospital por falta de camas.

Madre refiere “Mi bebe es la segunda vez en menos de dos meses que está enfermo, hace 1
mes también tuvo un proceso gripal muy fuerte y recibió tratamiento, y es que mi hijito se ha
contagiado de sus primos y sus abuelos que han estado muy resfriados, estoy muy preocupada
por ratos parece que no puede respirar bien y se le hunde un poco el pecho”

Al examen físico lactante despierto, algo decaído, reactivo e irritable a estímulos, sobre todo
táctiles, piel caliente al tacto, no cianosis, llenado capilar <2”, ventila espontáneamente,
polipneico, con tiraje subcostal con uso de músculos accesorios, a la auscultación de tórax MV
disminuido en 1/3 superior de HTD, subcrepitos difusos a predominio de HTD, presencia de
sibilantes escasos y roncantes en ACP, tos húmeda , moviliza secreciones; Abdomen blando,
depresible, RHA presentes. Peso: 9,200 Kg. Talla: 75 cm.

FUNCIONES VITALES:

Funciones Vitales: T°: 38,5°C FC: 108Xm FR: 52xm, SaTO2: 90%, sin oxígeno. Se coloca
oxigenoterapia por CBN c/2 lt (FiO2: 28%).

MEDIOS DE DIAGNOSTICO:

Rx de Tórax: Patrón radiológico atípico: asimétrico, consolidación no homogénea, alveolo


intersticial. Infiltrado lobar derecho, atrapamiento de aire incrementado.

DIAGNOSTICO MEDICO

Diagnostico Medico. Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC). SOB Leve

TRATAMIENTO MEDICO:

TRATAMIENTO MEDICO
1. NPO
2. Dextrosa 5%= 1000ml + ClNa20% = 40ml + ClK 20% = 20ml pasar 60cc/h.
3. Dexametasona 1mg c/8 horas EV
4. Ceftriaxona 450mg EV/12h
5. NBZ c/ salbutamol 6gotas + 4 cc SF c/ 1 horas
6. Bromuro de Ipatropio 20 mcg 4 puff c/2 horas c/aerocámara post NBZ
7. Metamizol 0,5 EV STAT
8. O2 Húmedo para mantener SAT O2 > 92 %
9. Posición semisentada
10. CFV (control funciones vitales) + OSA (observación de signos de alarma) +
BHE (balance hídrico estricto).

EXAMENES AUXILIARES: Analice los datos en el esquema que se le presenta, primero tome
30 minutos para trabajar en grupo los resultados de laboratorio, posteriormente en 20 minutos
discútalo con su docente.

I. Trabajar los resultados de AGA analizándolos, posteriormente en 20 minutos discútalo


con su docente.
ANALISIS DE VALOR VALOR
INTERPRETACION
LABORATORIO AGA HALLADO NORMAL
PH PH: 7.50 7.35 – 7.45 Alcalosis

PCO2 30.6mmhg 35 – 45mmhg Hipocapnia

PO2 84.9mmhg 75 – 100mmhg Normal

HCO3Na 18 mmol/L 22 – 26mmol/L Alcalosis respiratoria


Acidosis metabólica

II. Luego de analizado los resultados de AGA formule el Diagnostico encontrado como:
Acidosis o Alcalosis y realice el diagnóstico de Enfermería.
 Deterioro del intercambio de gases R/C cambios de la membrana alveolo –capilar E/P
gasometría arterial alterado, dificultad respiratoria.

III. RÚBRICA DE EVALUACIÓN:

La asignación del puntaje máximo a cada criterio es aplicable si este se cumple a nivel.

Puntajes asignados
Aspectos a
evaluar 3 2 1
Reconoce y describe la Reconoce y describe en forma Solo reconoce signos y
Conocimiento sobre la fisiopatología, signos y incompleta la fisiopatología, síntomas, no describe la
patología síntomas de la enfermedad. signos y síntomas de la fisiopatología de la
enfermedad enfermedad.
3 2 1
Toda la información La mayor parte de la información La información tuvo varios
Interpretación de los datos
presentada en la exposición de la exposición fue clara, errores; no fue siempre
de laboratorio fue clara, precisa y concisa, precisa y concisa, parcialmente clara, no tiene base
con base científica tiene base científica científica.
Plan de cuidado

3 2 1
Identifica datos significativos, Identifica datos significativos, los No identifica los datos
Valoración los clasifica por prioridad en clasifica, pero no considera su significativos, no los
dominio, clase, código. prioridad por dominio, clase, clasifica, tampoco
código. considera su prioridad por
dominio, clase, código.
3 2 1
Elabora diagnóstico de Elabora el diagnóstico de Elabora el diagnóstico de
Diagnóstico enfermería prioritario; enfermería prioritario, no tiene enfermería, sin priorizarlo,
de teniendo en cuenta la en cuenta la definición etiqueta, no tiene en cuenta la
enfermería definición de la etiqueta, pero si el factor relacionado y definición etiqueta,
factor relacionado y características definitorias. tampoco el factor
características definitorias relacionado y
características definitorias.
Planeamient 2 1 0
o del cuidado Formula el NOC como Formula el NOC como concepto, No formula el NOC como
de concepto y guarda relación pero no guarda relación con el concepto y no guarda
con el problema identificado. problema identificado. relación con el problema
enfermería
identificado.
3 2 1
Expresa o redacta las Expresa o redacta las Expresa las intervenciones
intervenciones de enfermería intervenciones de enfermería sin de enfermería sin
por prioridad con fundamento prioridad con fundamento prioridad, ni fundamento
científico científico. científico.
3 2 0
Evaluación Evalúa el cuidado utilizando la Evalúa el cuidado utilizando la No evalúa el cuidado de
del cuidado escala de Likert, determina el escala de Likert, pero no enfermería
de NOC inicial, el esperado y el determina el NOC inicial, el
enfermería post intervención. esperado y el post intervención.

Puntaje
20

III. Elaborar el Plan de Cuidados del caso clínico utilizando NANDA, NIC, NOC A UN Niño con
Neumonía (2 DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA).
PLAN DE CUIDADOS DE EBFERMERIA UTILIZANDO NANDA NIC Y NOC A UN NIÑO (A) CON NEUNONIA
Diagnóstico de enfermería de la NANDA Puntuacion diana
Dominio 3: Eliminacion e intercambio NOC final
Resultado Indicador Escala de medición NOC inicial NOC esperado Post intervencion
Clase 4 : Funcion respiratoria
Pre intervencion Intervencion Mantener Elevar
Codigo: 00030
Resultado Estado  PH arterial (3) 1 gravemente (3) (4) (3)
Definición: respiratorio: comprometido (1) (4) (3)
Exceso o déficit en la oxigenación y/o Intercambio  Saturación: 90 % (1) 2 sustancialmente (1) (4) (3)
(1) (4) (3)
eliminación de dióxido de carbono en la gaseoso.  Presión parcial del dióxido comprometido
membrana alveolo –capilar. Dominio II: Salud 3 moderadamente
de carbono en la sangre comprometido
Etiqueta: fisiológica
arterial (PCO2) (1) 4 levemente
Deterioro del intercambio gases Clase E :
comprometido
Factor relacionado: Cardiopulmonar  Hallazgos en la radiografía 5 no comprometido
cambios de la membrana alveolo –capilar
Características definitorias: del tórax (1)
Gasometría arterial alterado, dificultad
respiratoria.

NIC Intervenciones
Campo 2: Fisiológico complejo Campo 2: Fisiológico complejo
Clase K: Control respiratorio Clase k: Control respiratorio
NIC: Manejo de la vía aérea NIC: Ayuda a la ventilación
Código: 3140 Código: 3390
Definición: Asegurar la permeabilidad de la vía aérea Fundamentación científica Definición: Estimulación de un esquema Fundamentación científica
respiratorio espontaneo optimo que maximice el
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en
los pulmones.
Actividades Independientes Actividades Dependientes
 Vigilar el estado respiratorio.  Verificar para evitar complicaciones en el paciente  Mantener en posición semi fowler.  Permitirá una adecuada
 Administrar antibiótico como: amoxicilina y cloranfenicol  Auscultar para evitar acumulación de secreciones y  Administrar oxigenoterapia con cánula, expansión pulmonar
según indicación medica produzca una obstrucción de las vías aéreas y se complique mascara de oxigeno o casco cefálico  Administrar oxigeno aumenta
 Los broncodilatadores causan que los bronquios y  Monitorizar fluidos líquidos y el aporte de oxígeno a los
 Auscultar los sonidos respiratorios, observando las áreas tejidos utilizando al máximo la
bronquiolos se dilaten provocando una disminución en la electrolitos.
de disminución o ausencia de ventilación. capacidad de transporte de la
resistencia aérea y permitiendo así el flujo de aire  Interpretar resultados de ácido -base
 Administrar broncodilatadores según corresponda. sangre arterial
Diagnóstico de enfermería de la NANDA Puntuacion diana
Dominio 11: Seguridad/ proteccion NOC final
Resultado Indicador Escala de medición NOC inicial NOC esperado Post intervencion
Clase 2: Lesion fisica.
Pre intervencion Intervencion Mantener Elevar
Codigo: 00031
Resultado: Estado respiratorio:  RUIDOS 1 gravemente (1) (4) (3)
Definición: Permeabilidad de las vías RESPIRATORIOS comprometido (2) (4) (3)
Incapacidad para eliminar las secreciones u respiratorias. PATOLOGICOS (1) 2 sustancialmente (1) (4) (3)
obstrucciones del tracto respiratorio para Dominio II: Salud fisiológica  FRECUENCIA comprometido
mantener las vías aéreas permeables Clase E: Cardiopulmonar RESPIRATORIA (2) 3 moderadamente
Etiqueta:  TOS (1) comprometido
4 levemente
Limpieza ineficaz de vías aéreas
comprometido
Factor relacionado:
5 no comprometido
Retención de secreciones
Características definitorias:
Tos flemosa, subcrepitos difusos,
presencia de sibilantes escasos y roncantes
ACP

NIC Intervenciones
Campo 2: Fisiológico complejo Campo: Fisiológico complejo
Clase K: Control respiratorio Clase K : Control respiratorio
NIC: Manejo de la vía aérea NIC: aspiración de las vías aéreas
Código: 3140 Código:3160
Definición: Asegurar la permeabilidad de Definición:
la vía aérea Fundamentación científica extracción de secreciones de las vías Fundamentación científica
aéreas mediante la introducción de
una sonda de aspiración en la via
aerea oral, nasofaríngea o traqueal
del paciente
Actividades Independientes Actividades Dependientes
 Mantener en posición semi  Determinar la necesidad
fowler. de aspiración
 Fomentar la ingesta de líquidos  Auscultar los sonidos
(si no existe respiratorios, observando
contraindicaciones) las áreas de disminución
 Motivar a la ingesta de sus o ausencia de ventilación.
nutrientes  Mantener las medidas de
bioseguridad
 Anotar el tipo y cantidad
de secreciones obtenidas

NOMBRE DEL ALUMNO …………………………………………………………………………………………….…………..…………………. FECHA DE ENTREGA ……/………/……

También podría gustarte