PROGRAMA ERGONIZA
Ergoniza - ToolBox es un software para la evaluación ergonómica de puestos de trabajo que permite la
gestión de toda la información derivada. Con Ergoniza dispones de una potente herramienta de apoyo
en la gestión y evaluación ergonómica de puestos de trabajo.
Puedes evaluar puestos para detectar la presencia de factores de riesgo ergonómico y obtener
recomendaciones de rediseño. Ergoniza permite realizar la evaluación inicial de riesgos y llevar a cabo
evaluaciones de nivel avanzado de factores de riesgo como la manipulación manual de cargas, la
repetitividad de movimientos, el ambiente térmico o la carga postural mediante los métodos de
evaluación ergonómica más difundidos y contrastados. Para cada factor de riesgo se dispone de
multitud de métodos y herramientas de evaluación: carga postural (OWAS, REBA, RULA),
repetitividad de movimientos (Check List OCRA, JSI), manipulación manual de carga (NIOSH, Tablas
de Snook y Ciriello, Guía de levantamiento de carga del INSHT), confort térmico (FANGER),
evaluación global (LEST), evaluación biomecánica, etc.
Con Ergoniza podrás generar informes detallados y configurables de tus evaluaciones visibles en
formato "doc" y "pdf", insertar imágenes, vídeos y comentarios de las tareas evaluadas, anexar todo
tipo de información en cualquier formato y conservarla junto a tus evaluaciones.
FUNDAMENTOS DEL METODO
Uno de los factores de riesgo más comúnmente asociados a la aparición de trastornos de tipo músculo-
esqueléticos es la excesiva carga postural. Si se adoptan posturas inadecuadas de forma continuada o
repetida en el trabajo se genera fatiga y, a la larga, pueden ocasionarse problemas de salud. Así pues, la
evaluación de la carga postural o carga estática, y su reducción en caso de ser necesario, es una de las
medidas fundamentales a adoptar en la mejora de puestos de trabajo.
Existen diversos métodos que permiten la evaluación del riesgo asociado a la carga postural,
diferenciándose por el ámbito de aplicación, la evaluación de posturas individuales o por conjuntos de
posturas, los condicionantes para su aplicación o por las partes del cuerpo evaluadas o consideradas
para su evaluación. Uno de los métodos observacionales para la evaluación de posturas más extendido
en la práctica es el método RULA.
El método RULA fue desarrollado en 1993 por McAtamney y Corlett, de la Universidad de
Nottingham (Institute for Occupational Ergonomics), con el objetivo de evaluar la exposición de los
trabajadores a factores de riesgo que originan una elevada carga postural y que pueden ocasionar
trastornos en los miembros superiores del cuerpo. Para la evaluación del riesgo se consideran en el
método la postura adoptada, la duración y frecuencia de ésta y las fuerzas ejercidas cuando se
mantiene.
Para una determinada postura RULA obtendrá una puntuación a partir de la cual se establece un
determinado Nivel de Actuación. El Nivel de Actuación indicará si la postura es aceptable o en qué
medida son necesarios cambios o rediseños en el puesto. En definitiva, RULA permite al evaluador
detectar posibles problemas ergonómicos derivados de una excesiva carga postural.
INTRODUCCION AL METODO RULA
El método RULA evalúa posturas individuales y no conjuntos o secuencias de posturas, por ello, es
necesario seleccionar aquellas posturas que serán evaluadas de entre las que adopta el trabajador en el
puesto. Se seleccionarán aquellas que, a priori, supongan una mayor carga postural bien por su
duración, bien por su frecuencia o porque presentan mayor desviación respecto a la posición neutra.
Para ello, el primer paso consiste en la observación de las tareas que desempeña el trabajador. Se
observarán varios ciclos de trabajo y se determinarán las posturas que se evaluarán. Si el ciclo es muy
largo o no existen ciclos, se pueden realizar evaluaciones a intervalos regulares. En este caso se
considerará, además, el tiempo que pasa el trabajador en cada postura.
Las mediciones para realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son fundamentalmente
angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo respecto a determinadas
referencias). Estas mediciones pueden realizarse directamente sobre el trabajador mediante
transportadores de ángulos, electrogoniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de datos
angulares. También es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la postura estudiada y
medir los ángulos sobre éstas. Si se utilizan fotografías es necesario realizar un número suficiente de
tomas desde diferentes puntos de vista (alzado, perfil, vistas de detalle...). Es muy importante en este
caso asegurarse de que los ángulos a medir aparecen en verdadera magnitud en las imágenes, es decir,
que el plano en el que se encuentra el ángulo a medir es paralelo al plano de la cámara (Figura 1). Para
esta tarea puedes emplear RULER, la herramienta de Ergonautas para medir ángulos sobre fotografías.
El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por separado. El evaluador
experto puede elegir a priori el lado que aparentemente esté sometido a mayor carga postural, pero en
caso de duda es preferible analizar los dos lados.
RULA divide el cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye los miembros superiores (brazos,
antebrazos y muñecas) y el Grupo B, que comprende las piernas, el tronco y el cuello. Mediante las
tablas asociadas al método, se asigna una puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos,
tronco...) para, en función de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de los grupos A
y B.
La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la medición de los ángulos que forman
las diferentes partes del cuerpo del operario. El método determina para cada miembro la forma de
medición del ángulo. Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son modificadas
en función del tipo de actividad muscular desarrollada, así como de la fuerza aplicada durante la
realización de la tarea. Por último, se obtiene la puntuación final a partir de dichos valores globales
modificados.
El valor final proporcionado por el método RULA es proporcional al riesgo que conlleva la realización
de la tarea, de forma que valores altos indican un mayor riesgo de aparición de lesiones
musculoesqueléticas. El método organiza las puntuaciones finales en niveles de actuación que orientan
al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles de actuación propuestos van del
nivel 1, que estima que la postura evaluada resulta aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad urgente
de cambios en la actividad.