100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas77 páginas

Trabajo Dirigido - Leo Pantoja 2020

Este documento presenta un resumen del sistema de producción de bovinos de carne en la Hacienda Alianza, ubicada en la región de la Chiquitania en el departamento de Santa Cruz, Bolivia. Describe las características de la hacienda incluyendo la ubicación, infraestructura, pasturas, ganado, maquinaria y aspectos sanitarios. Además, analiza variables productivas como nacimientos, mortalidad y peso promedio para evaluar la eficiencia del sistema. Finalmente, presenta conclusiones y recomendaciones para mejorar la producción
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas77 páginas

Trabajo Dirigido - Leo Pantoja 2020

Este documento presenta un resumen del sistema de producción de bovinos de carne en la Hacienda Alianza, ubicada en la región de la Chiquitania en el departamento de Santa Cruz, Bolivia. Describe las características de la hacienda incluyendo la ubicación, infraestructura, pasturas, ganado, maquinaria y aspectos sanitarios. Además, analiza variables productivas como nacimientos, mortalidad y peso promedio para evaluar la eficiencia del sistema. Finalmente, presenta conclusiones y recomendaciones para mejorar la producción
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

UNIVERSIDAD EVANGÉLICA BOLIVIANA

FACULTAD DE AGROPECUARIA Y VETERINARIA


CARRERA DE INGENIERIA AGROPECUARIA

MODALIDAD DE GRADUACIÓN
TRABAJO DIRIGIDO

TÍTULO
SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE HACIENDA
ALIANZA REGIÓN DE LA CHIQUITANIA, MUNICIPO DE SAN
IGNACIO DE VELASCO, GESTIÓN 2019 - 2020

PROFESIONAL GUÍA:
MVZ. MSc SONIA BALDIVIESO BASCOPE

POSTULANTE:
LEONARDO PANTOJA ARIAS
PREVIA OPCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN
AGROPECUARIA

SANTA CRUZ DE LA SIERRA – BOLIVIA


DICIEMBRE, 2020

1
DEDICATORIA

i
AGRADECIMIENTOS

ii
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA............................................................................................................i

AGRADECIMIENTOS................................................................................................ii

ÍNDICE GENERAL....................................................................................................iii

ÍNDICE DE CUADROS..............................................................................................v

ÍNDICE DE FIGURAS...............................................................................................vi

RESUMEN................................................................................................................vii

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................1
1.1. Planteamiento del problema...........................................................................3
1.2. Justificación.....................................................................................................4

II. OBJETIVOS....................................................................................................5
2.1. Objetivo general..............................................................................................5
2.2. Objetivo específico..........................................................................................5

III. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN..................................................6

IV. MARCO TEÓRICO.........................................................................................8


4.1. Producción de ganado bovino a nivel mundial...............................................8
4.2. La ganaderia bovina a nivel nacional...........................................................10
4.3. Sistemas de producción bovinos de carne en Bolivia..................................12
4.4. La ganadería bovina en el departamento de Santa Cruz.............................13
4.5. Obligaciones impositivas a la actividad agropecuaria..................................21
4.5.1. Régimen Agropecuario Unificado (RAU)..................................................21
4.5.2. Impuesto a la Propiedad Agraria - IPA.....................................................21
4.5.3. Clases de derechos forestales..................................................................22
4.6. Etapas en la producción de bovinos de carne..............................................23
4.6.1. Cría............................................................................................................23
4.6.2. Recría........................................................................................................24

iii
4.6.3. Engorde.....................................................................................................25
4.7. La ganaderia y la genética............................................................................25
4.7.1. Razas de aptitud cárnica en Bolivia..........................................................27
4.7.2. Indicadores de eficiencia productiva en bovinos de carne.......................31
4.8. La ganaderia y el manejo reproductivo........................................................33
4.8.1 Servicio de monta natural.........................................................................33
4.8.2 Servicio de monta natural estacionaria....................................................34
4.8.3 Servicio con biotecnologia asistida...........................................................35
4.9. Alimentación..................................................................................................37
4.10. Infraestructura productivas e instalaciones...............................................40
4.10.1. Alambradas perimetrales.......................................................................40
4.10.2. Alambradas internas..............................................................................40
4.10.3. Potreros.................................................................................................41
4.10.4. Aguadas o atajados...............................................................................41
4.10.5. Saleros...................................................................................................41
4.10.6. Comederos de campo...........................................................................42
4.10.7. Corrales y sus implementos..................................................................42
4.10.8. Maquinaria y equipo (tractores y sus implementos, antenas)..............43
4.11. Sanidad.....................................................................................................44

V. MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................46
5.1. Ubicación del área de estudio......................................................................46
5.2. Características del área de trabajo...............................................................47
5.2.1. Pasturas....................................................................................................47
5.2.2. Semovientes..............................................................................................47
5.2.3. Infraestructura...........................................................................................48
5.2.4. Maquinaria.................................................................................................49
5.2.5. Sanidad.....................................................................................................49
5.3. Materiales......................................................................................................49
5.4. Metodologia...................................................................................................50
5.4.1. Análisis de datos.......................................................................................52

iv
5.4.2. Variables....................................................................................................52
5.4.3. Calendario sanitario..................................................................................54

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.....................................................................55

VII. CONCLUSIONES.........................................................................................60

VIII. RECOMENDACIONES.................................................................................60

IX. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................60

X. ANEXOS.......................................................................................................60

Trabajos citados.......................................................................................................60

ÍNDICE DE CUADROS

v
ÍNDICE DE FIGURAS

vi
INSTITUCIÓN : UNIVERSIDAD EVANGÉLICA BOLIVIANA
CARRERA : AGROPECUARIA
MODALIDAD : TRABAJO DIRIGIDO
NOMBRE : LEO PANTOJA
TÍTULO : SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE BOVINOS DE CARNE
HACIENDA ALIANZA REGIÓN DE LA CHIQUITANIA,
MUNICIPO DE SAN IGNACIO DE VELASCO, GESTIÓN 2019 -
2020

RESUMEN

vii
viii
I. INTRODUCCIÓN

El censo agropecuario de 2013, reveló que Santa Cruz concentra el 43,3% del
total del ganado bovino a escala nacional con 3.598.955 cabezas, la producción
pecuaria regional empezó a registrar un crecimiento acelerado “gracias a las
campañas de vacunación contra la fiebre aftosa y a los avances en el campo
genético, hechos que permiten calcular que ya hemos llegado a los 4 millones de
ejemplares”, indicó el presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz
(Fegasacruz), José Luis Vaca. [ CITATION ElD18 \l 1033 ]

En los nueve departamentos hay crianza de bovinos, pero Santa Cruz y Beni son
los mayores productores. La actividad pecuaria depende de si el ganadero realiza
el ciclo completo de producción (cria, recria y engorde) o una de las etapas, tal es
el caso del departamento del Beni donde el ganadero se dedica a la cria y recria.
Siendo la etapa de recria realizada mayormente en el departamento de Santa
Cruz, concentrada principalmente en las regiones de: Pailón, el Norte Integrado,
Cordillera, Pantanal y la Chiquitania.

Cuando se habla de aptitud de uso de la tierra, se refiere a la capacidad de ésta


para su aprovechamiento bajo una categoría o tipo de uso desde el punto de vista
de la producción agropecuaria y/o forestal. [CITATION Min02 \l 1033 ]

En ese contexto en el Compendio del MDRyT (2012), la superficie destinada a la


ganadería en Bolivia es 13.170.736,0 hectáreas. De las cuales, 2.349.061,9
hectáreas tienen pastos cultivados y 10.821.674,2, pastos naturales. Donde la
superficie con bosques o montes son de 13.694.515,3 hectáreas con bosques o
montes, de las cuales Santa Cruz reporta la mayor superficie con 7.115.404,8
hectáreas.[ CITATION Min02 \l 1033 ]

1
La ganadería boliviana es una actividad que se concentra particularmente en la
zona de Santa Cruz de la Sierra para las recrías, confinamiento o engorde a corral
y ciclos completo y en el departamento del Beni particularmente la cría.

En Bolivia se distinguen tres sistemas de producción de bovinos de carne, el


sistema extensivo tradicional, donde la ganaderia de cría y recría se asienta en un
90 % sobre pasturas nativas, el uso de tecnología y capital es escaso además que
la infraestructura productiva e instalaciones son inadecuadas.[ CITATION Mac08 \l
1033 ]
La Dirección de Mercados Agroalimentarios Ganaderos, (2005) citado por
Machón (2008), en referencia al manejo del hato manifiesta que es inadecuado y
no hay control de monta y parición

El otro sistema de ganadería semi-intensiva, o extensiva mejorada, se realiza en


pasturas nativas y también cultivadas el manejo de la pastura es mejor aunque no
es óptimo. El uso de tecnología y capital es mayor que en el caso anterior, lo
mismo que infraestructura de corrales y alambradas no siendo óptimas. Existen
algunas prácticas de manejo del hato, en sanidad, y mejoramiento genético.
(Dirección de Mercados Agroalimentarios Ganaderos, 2005). citado por
[ CITATION Mac08 \l 1033 ]

Por último esta el sistema de ganadería intensiva, realizada sobre pastos


cultivados con pastoreo racional o rotación intensiva; Uso de pastos de corte y
suplementos. El uso intensivo de tecnología y capital acompañado de recursos
humanos calificados. Las Infraestructuras productivas son óptimas. El manejo del
hato, sanidad, recursos forrajeros y genética son también adecuados. (Dirección
de Mercados Agroalimentarios Ganaderos, 2005). citado por Machón Y. (2008)
Ya el año 2019 se han importado a China 3000 toneladas de carne bovina, lo que
implica un reto a la ganaderia en realizar mejoras continuas en los sistemas de

2
producción para llegar a la proyección que realiza IBCE, que es llegar a exportar
117.000 toneladas de carne hasta el 2025.

1.1. Planteamiento del problema

La ganadería bovina en Bolivia y sus principales productos, carne y leche tienen


una importancia alta dentro de la actividad económica nacional. El sector
ganadero nacional registró en 2019 un crecimiento de 2,1 por ciento, crecimiento
que puede aumentar, si los sistemas de explotación ganadera se los enfoca como
una actividad empresarial ya sea familiar o en sociedad.

Ese enfoque y el cumplimiento de estrictas normas de bioseguridad e inocuidad,


da al sector ganadero mas oportunidades como es la exportación de carne,
(apertura del mercado chino), que aumentarán los ingresos en el rubro, siendo
esto un desafio para los ganaderos.

Las caracteristicas geográficas de las áreas destinadas a la ganaderia a veces


dificulta la implementación de tecnología en los predios, lo que lleva a que se
dificulte el manejo de los animales, si a eso se suma el factor climático con
sequias o inundaciones, las consecuencias en la productividad ganadera, como
es lograr altos niveles de producto animal por unidad de área en forma sostenible,
no serán las favorables,

Por tal razón es importante conocer la situación de las actividades ganaderas de la


Hacienda Alianza.

3
1.2. Justificación

La FAO en su informe sobre la ganadería mundial analiza cómo las mejores


políticas y prácticas podrían aumentar las aportaciones del sector pecuario en
suministrar a la población alimento de alto contenido de proteína, en este caso de
carne, sobre todo un producto que cumpla con normas de inocuidad alimentaria,
a través de la producción de ganado bovino de carne en forma sostenible y
velando por su bienestar animal.

Hacer un diagnóstico técnico del sistema de producción para bovinos de carne,


implementado por la Hacienda Alianza, permitirá tomar decisiones a corto y largo
plazo en el contexto de mejora continua en la producción de carne bovina, con el
incremento de las ganancias por las decisiones tomadas, salvaguardando los
trabajos directos e indirectos que con lleva esta actividad. Como también mejorar
la eficiencia del uso de los recursos naturales y proteger el medio ambiente.

El trabajo brindará información técnica que servirá de consulta para todas aquellas
personas relacionadas al rubro y les ayudará en la toma de decisiones en
beneficio de sus propios predios.

4
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Realizar un diagnóstico del sistema de producción de bovinos de carne en la


Hacienda Alianza región de la Chiquitania, municipo de San Ignacio de Velasco,
gestión 2019 - 2020

2.2. Objetivo específico

Determinar la eficiencia productiva del hato, mediante número de terneros nacidos


vivos, peso de los terneros al nacimiento, peso al destete, producción de kilos
carne por hectárea, tasa de extracción

Evaluar la eficiencia reproductiva del hato, mediante indicadores como porcentaje


de preñez, intervalo entre parto, relación vaca-toro.

Comprobar el manejo de las pasturas, mediante la oferta forrajera y carga animal

Verificar el uso del calendario sanitario propuesto por Fegasacruz

5
III. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTITUCIÓN

La Hacienda Alianza ubicada en la región de la Chiquitania, tiene sus inicios en el


año 1997, bajo la dirección del señor Ciro Añez Ruiz.

Por tanto la Hacienda Alianza, si bien es jóven, tiene el historial de un hombre que
se dedico de lleno al ganado, haciendo cría, recría y engorde de reses desde muy
temprana edad, actualmente propietario de la cabaña Las Madres. Trajo Cebú
puro y Nelore de Brasil, y ejemplares Brangus de Argentina, con lo que se dedico
a la ganadería intensiva. Son detalles que hablan de su trayectoria en la
ganadería, en la que ya figura como el pionero en el mejoramiento genético de
ganado bovino a las razas Nelore y Brangus. 

En el año 2007 la propiedad es transferida a sus hijos Eduardo, Jorge Antonio y


Alfredo Añez Saucedo, actualmente realiza solo cría del ciclo completo de la
ganadería con la raza Nelore, en un sistema de rotación de pasturas.

Como todo empresa ganadera esta INSCRITA AL RAU Y RUNSA, afiliada


también a FEGASACRUZ y la Asociación de ganaderos de San Ingnacio de
Velasco, para tal efecto necesita personal de apoyo, contando con:

Cuadro 1 Recursos humanos y sus funciones de la Hacienda Alianza


Item Función
Planifica las actividades agrícolas y ganaderas,
además de organizar los recursos de la
Gerente general
Hacienda, hacer cumplir con los objetivos de la
misma
Administrador área Asigna, supervisa y monitorea las tareas de
ganaderia campo
Vaqueros (cinco) Estan a cargo del manejo del hato ganadero

6
Se encarga de la limpieza de los alambrados,
Tractorista como también de los potreros y distribución de
sal mineral

Figura 1 Ilustración 1oRGANIGRAMA DE LA HACIENDAO

Gerente General

Administrador
área ganadería

Vaqueros Tractorista

IV. MARCO TEÓRICO

7
4.1. Producción de ganado bovino a nivel mundial

La producción de carne bovina ha alcanzado los 61 millones de toneladas en el


mundo. Los países que más carne producen son Estados Unidos, Brasil, Unión
Europea, China e India. Estos cinco países producen el 65 % de la carne de vaca
que se produce a nivel mundial. [ CITATION FUN18 \l 1033 ]

Figura 1 Producción de carne bovina a nivel mundial

Fuente: [ CITATION Sta20 \l 1033 ]

La revista VACUNO de élite (2017), respecto a la población de ganado vacuno en


Estados Unidos, menciona que para el 1 de enero del 2017 cuenta con 93,6
millones de cabezas de ganado vacuno, según los datos del USDA recogidos por
Eurocarne, lo que supone un 2% más que en enero de 2016.

El número de vacas y novillas supera en un 3% a las de 2016 y se cifra en 40,6


millones mientras que el ganado destinado a la producción de carne alcanza los
31,2 millones, un 3% más. En cuanto al número de terneros nacidos en 2016, la

8
cifra se estima en 35,1 millones de animales, un 3% más. [ CITATION VAC17 \l
1033 ]
Un país americano como es Brasil se consolidó el año 2018 como el país con el
mayor rebaño bovino del mundo, con 213,5 millones de cabezas, cifra superior a
la población bovina en China. [ CITATION XIN19 \l 1033 ]

Según divulgó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), el número


de cabezas bovinas en Brasil se redujo un 0,7 por ciento el año pasado en
comparación con 2017, lo que equivale a cerca de 1,5 millones de cabezas,
debido a un aumento de los abatimientos por parte de la industria cárnica.
[ CITATION XIN19 \l 1033 ]

USDA citado por eurocarne (2019) respecto a la India, estima que el censo de
este tipo de animales (Bos taurus o Bos indicus y Bubalus bubalis) se estima en
306.4 millones en comparación con 305 millones en 2018.  En cuanto a la
producción de carne, se espera un crecimiento en 2019 hasta los 4,36 millones de
t, estando compuesta fundamentalmente por carabeef y por búfalos de agua.
[ CITATION eur19 \l 1033 ]

CONtextoganadero (2019), declara que el sector de la producción de carne, los


aumentos se darán en países como Brasil y Estados Unidos, así como en China,
México, Indía, Pakistán, Sudáfrica y Rusia. Por el contrario, se espera una caída
en la Unión Europea y Australia, así como Uruguay, Argentina y Nueva Zelanda.
[ CITATION CON19 \l 1033 ]

En la figura inferior se puede observar un histórico del crecimiento de la


producción de carne bovina a nivel mundial.

9
Fuente: Ritchie, 2019

4.2. La ganaderia bovina a nivel nacional

En el preámbulo de la Carta Magna, ya se hace referencia a los diferentes


ecosistemas en Bolivia. “En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se
desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro
altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores”....

Existen cinco grandes regiones de habitación de los bovinos en Bolivia. Llanos


tropicales húmedos de Moxos. Llanos tropicales sub-húmedos de Santa Cruz.
Llanos tropicales secos del Chaco. Valles Mesotérmicos. Altiplano y Andes Altos. [
CITATION Mon05 \l 1033 ]

Del total de las regiones o territorio boliviano, que suman una superficie de
1.098.598 km2, unos 338.300 km2 corresponden a pastos aptos para la
ganadería. (30% del territorio). [ CITATION Mac08 \l 1033 ]

10
La ganaderia en Bolivia tiene sus inicios con el ingreso de los bovinos por tres
rutas en distintos años:

El ingreso de bovinos a Bolivia tuvo tres importantes rutas, de acuerdo al


Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras en el Compendio de 2012:

El primer contingente llegó al Perú, posteriormente en 1548 llegaron al Alto Perú,


actualmente Bolivia, expandiendose por todo el Altiplano y pasaron hacia los
territorios de los valles de Potosí, Tarija y Chuquisaca.

En 1675 llegaron los sacerdotes Marban, Barace y el Hermano José del Castillo a
la primera misión jesuita en Nuestra Señora de Loreto, en el Beni; un año después
llegaron con el primer lote de vacas y toros para formar el núcleo más importante
de la ganadería boliviana en Moxos.

También se introdujo la ganadería Caracú por el oriente de Bolivia y la región de


Matto Grosso; esta introducción es anterior a la incursión de la República de
Argentina (Cardozo,2007), citado por [ CITATION Min02 \l 1033 ]

En el año 1948, la Corporación Boliviana de Fomento llevó un hato de 200 a 300


cabezas a San Borja (Beni). Las importaciones se prolongaron en la década
siguiente, contando con ganado cebuino: Nelore y Gyr en 1956, Gyr para el Beni
en 1958. En los años 1960 y 1964 se estableció de manera permanente un hato
de ganado cebuino procedente del Brasil en el oriente boliviano y éste comenzó a
cruzar en forma absorbente con el criollo que se encontraba en todos los
establecimientos desde el tiempo de la colonia [ CITATION Min02 \l 1033 ]

En 2019 el rodeo fue estimado en 9.752.158 de cabezas, el 84.4% corresponde a


la ganadería carne, el 13,6% a ganado lechero y el 2% a bueyes. En cuanto a la

11
carga, según los análisis en más de 25 predios en el departamento de Santa Cruz,
en promedio la carga animal anual en UA por hectárea es de 1,00 (1 UA=450 kg).
Los predios ganaderos más rentables tienen una carga animal anual por hectárea
de 1,31.[ CITATION Lóp20 \l 1033 ]

El gerente general de Fegasacruz, Javier Landívar, afirmó que menos del 7% de


los ganaderos cruceños pertenecen al Régimen General porque poseen empresas
agropecuarias dueñas de mataderos y frigoríficos. [ CITATION Pág15 \l 1033 ]

Continua las declaraciones del gerente general de FEGASACRUZ, Javier Landívar


al medio de comunicación, y dice que, el 93% pertenece al Régimen Agrario
Unificado (RAU) y no precisan emitir factura. [ CITATION Pág15 \l 1033 ]

4.3. Sistemas de producción bovinos de carne en Bolivia

Los sistemas de producción de bovinos de carne en Bolivia son tres, extensivo


tradicional, semi-intensivo o extensivo mejorado e intensivo, las diferencias entre
los tres se detalla en el siguiente cuadro

Cuadro Características de los sistemas de producción de bovinos de carne


en Bolivia
Detalle Participació Característica
Uso de tecnología
n
Crianza a campo
abierto
Alimentación solo con Escaso e infraestructura
Extensivo 90 %
pasturas nativas en el productiva inadecuada
Beni y cultivadas en
SCZ
Crianza a campo
abierto
Mayor uso de tecnología
Alimentación a
Semi- que el anterior, mejoras
9% pasturas con
intensivo en infraestructura
suplementos minerales
productiva
y vegetales (época
seca)

12
Crianza en
confinamiento
Alimentación con En forma intensiva,
Intensivo 1 % suplementos de origen infraestructura productiva
vegetal y mineral, óptima
sobre todo para la
etapa de acabado
Fuente: Elaboración propia en base a datos de [ CITATION Mac08 \l 1033 ],
[ CITATION Molsf \l 1033 ]

“Tenemos un mercado seguro y una producción que avanza hacia un desarrollo


sostenible de nuestra ganadería en el departamento de Santa Cruz y el país”, dijo
Pereyra en su declaración a Los Tiempos, afirma además que con la apertura del
mercado ruso, la ganaderia alcanzará un crecimiento del 5% anual. Indicó,
además, que actualmente existen negociaciones con Chile para exportar carne.
[CITATION Hij20 \l 1033 ]

En los nueve departamentos hay crianza de bovinos, pero Santa Cruz y Beni son
los mayores productores. La actividad pecuaria está concentrada en Pailón, el
Norte Integrado, Cordillera, Pantanal y la Chiquitania.

4.4. La ganadería bovina en el departamento de Santa Cruz

La ganaderia en el departamento de Santa Cruz se desarrolla en un clima tropical,


con precipitaciones significativas la mayoría de los meses, con una estación seca
corta, siendo la temperatura en promedio de 23.9 °C. La precipitación es de 1251
mm al año.

El mes más seco es agosto, con 50 mm de lluvia. En enero, la precipitación


alcanza su pico, con un promedio de 199 mm, noviembre es el mes más cálido del
año. La temperatura en noviembre en promedio es de 26.1 °C. En junio en
promedio es de 20.0 °C siendo el mes más frío del año. Hay una diferencia de
149 mm de precipitación entre los meses más secos y los más húmedos. La

13
variación en la temperatura anual está alrededor de 6.1 °C[ CITATION CLI20 \l
1033 ]

Cuadro Datos del tiempo en el departamento de Santa Cruz

Juni
  Enero Feb Mar Abril Mayo o Julio Agos Sept Oct Nov Dic
Temperatur
26 25.7 25.2 23.9 21.7 20 20.2 22.3 24.5 25.5 26.1 26
a media (°C)
Temperatur
21.1 21.1 20.3 18.8 17.1 15.9 15.1 16.5 18.7 19.9 20.8 21
a min. (°C)
Temperatur
31 30.4 30.2 29 26.3 24.2 25.3 28.1 30.3 31.1 31.4 31.1
a máx. (°C)
Precipitació
199 124 111 99 80 72 52 50 57 95 144 168
n (mm)
Fuente: [ CITATION CLI20 \l 1033 ]

Los 36.5 millones de hectáreas potenciales productivas hacen del departamento


de Santa Cruz, el área productiva más grande de Bolivia, con una superficie total
cultivada de 2.3 millones de hectáreas que indica que aún queda mucha
capacidad para ampliar sustancialmente la producción agrícola intensiva.
[CITATION GOB14 \l 1033 ]

La ganaderia en el departamento de Santa Cruz, esta delimitada por las zonas


geográficas, que a la vez han sido categorizadas de acuerdo a la aptitud de la
tierra, para evitar la depredación sistemática de los recursos naturales mediante
una planificación del territorio en las cinco regiones del departamento para que
estas sean sostenibles en los social, económico y ambiental. De acuerdo a El Plan
de Uso del suelo [CITATION ElP09 \l 1033 ], las unidades de uso tienen las
siguientes categorías:

14
Categoría de tierras de uso agropecuario intensivo, áreas con precipitación pluvial
menor a los 800 mm, con clima y suelos aptos para desarrollar horticultura y
recursos hídricos superficiales disponibles para riego.

Tierras de uso agropecuario extensivo, son tierras marginales para la agricultura


con precipitaciones bajas e irregulares. Presencia de sabanas inundadizas con
potencial forrajero. (Prov. Guarayos, Velasco, Ángel Sandoval y German Busch)

Tierras de uso agrosilvopastoril, Son tierras con capacidad de uso limitadas por
presencia de áreas inundadizas, cubiertas de pasturas naturales y limitadas para
la agricultura por baja fertilidad y profundad efectiva del suelo, con alto riesgo de
degradación. Topografica ondulada con precipitaciona anuales inferiores a los 800
mm., (prov. Guarayos, Ñuflo de Chávez, Velaso, A!ngel Sandoval y Chiquitos.

Tierras de uso forestal, son tierras con presencia predominante de bosques con
alto volumen de madera. Marginales para uso agropecuario por suelos con baja
fertilidad, el uso de suelo ganadero reglamentado, un 1,7 % ha sido transformado,
105.000 ha., el resto de sus bosques o estan poco a casi nada degradados.

Tierras de uso restringido, son regiones de serranías y montañas con fuertes


pendientes y tierras no aptas para uso agropecuario. (prov. Vallegrande, este
Prov. Chiquitos y sectores de la prov. Germán Bush). Pero la subcategoria de uso
agropecuaria limitado, son tierras contiguas a rios caudalosos con gran vo
movilidad horizontal, rios como Rio Grande y Parapetí.

Áreas naturales protegidas, son distintos sectores del Departamento a objeto de


conservar ecosistemas particulares de cada uno de ellos, como lo son los parques
y reservas nacionales.

Figura Uso actual de la tierra Departamento de Santa Cruz

15
Fuente: [ CITATION biv09 \l 1033 ]

En la figura la leyenda es la siguiente: de color lila son tierras en conservación, de


color tierra en protección, la referencia de color amarillo muestra la superficie
utilizadas en ganaderia extensiva, de color anaranjado donde se realiza ganaderia
con uso limitado y de color rosado las tierras de uso agrosilvopastoril

Aunque el departamento este dividido por el Uso de Suelo, también se divide por
regiones, debido a sus características de biodiversidad y ecosistema, donde se
desarrolla la actividad ganadera, que dependiendo de la región dependerá el
sistema de explotación, así las regiones son:

Región Central y Norte Integrado


Región del Chaco
Región de la Chiquitania
Región de los Valles

16
Región del Pantanal

Estas regiones albergan las distintas provincias del departamento, cada provincia
tiene también su característica en el sistema de producción de bovinos de carne,
albergando diferentes cantidades de cabezas de ganado bovino.

Figura Total de cabezas de ganado bovino por provincia, municipio y


subregiones, del departamento de Santa Cruz

Fuente: [ CITATION FEG151 \l 1033 ]

Se estima que en 2018 el sector ganadero de Santa Cruz logró un hato de


4.157.018 cabezas de ganado, lo que significó un crecimiento de 3,66% en
comparación con la gestión 2017 donde se registraron 4.010.258 cabezas de
ganado, según datos del INE y Fegasacruz.

17
Santa Cruz registra la mayor producción de carne en todo el país, con 121.779
toneladas que representan el 46,8% en la producción nacional. Por otro lado, el
cuero bovino alcanzó 614.186 unidades para la misma gestión.[ CITATION ine18 \l
1033 ]

La ganaderia en Bolivia y por ende en el Departamento de Santa Cruz, se


desarrolla sobre pasturas nativas y cultivadas con el objetivo de alimentar a la
población bovina, asociado a lograr mayores cantidades y mejor calidad de
alimento para los animales.

La introducción del cultivo de pastos en las explotaciones agropecuarias obedece


al desarrollo de una producción pecuaria intensiva, es decir, más moderna y
eficiente, así, en Santa Cruz la mayor parte de los pastos cultivados son
destinados al desarrollo de una ganadería bovina de carne y leche.

Los datos del censo agropecuario revelan que en el país una pequeña cantidad de
explotaciones agropecuarias (70 mil) cuentan con pastos cultivados; sin embargo,
estas pocas Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) cultivan un total de 2.3
millones de hectáreas de pastos, cifra importante si se la compara con la
superficie agrícola cultivada en la misma gestión agrícola (2012-2013) que fue de
3.8 millones de hectáreas. [ CITATION INE20 \l 1033 ]

De acuerdo al Censo Agropecuario del 2013, la superficie de pastos cultivados por


departamento es el que se muestra en la siguiente figura

18
Figura Superficie con pastos cultivados, según departamento, Censo
Agropecuario 2013

Mientras que la superficie de pastos naturales por departamento se muestra en la


siguiente figura.

Figura. Superficie con pastos naturales en hectáreas, según departamento,


Censo Agropecuario 2013

19
4.5. Obligaciones impositivas a la actividad agropecuaria

La actividad pecuaria tienen sus responsabilidades tributarias, como ser el RAU y


el IPA.

4.5.1. Régimen Agropecuario Unificado (RAU)

Todas las Personas Naturales, cooperativas o sucesiones indivisas que realicen


actividades agrícolas o pecuarias, en terrenos cuya superficie se encuentra
comprendida dentro de los límites establecidos para pertenecer a este régimen
RAU.
El  Régimen Agropecuario Unificado (RAU) se establece para la liquidación y
pago anual simplificado de los impuestos al Valor Agregado, a las Transacciones,
sobre las Utilidades de las Empresas y Régimen Complementario al Impuesto al
Valor Agregado, por parte de los sujetos pasivos señalados en los artículos
siguientes de este Decreto, de acuerdo a DS Nº 24463, 27 de diciembre de 1996
[ CITATION LEX96 \l 1033 ]

20
Los ganaderos de Bolivia deben registrarse al RAU (Régimen Unico
Agropecuario), para facilitar el pago simplificado de impuestos por actividades
agrícolas y pecuarias, así como por actividades de avicultura, apicultura,
floricultura, cunicultura y piscicultura, extraido de la página web de FEGASACRUZ.

4.5.2. Impuesto a la Propiedad Agraria - IPA

El  IPA – Impuesto a la Propiedad Agraria, es un impuesto municipal que grava al


bien inmueble rural, de acuerdo a Ley 843 Art. 52 al 57, que  grava  la  propiedad
de  la  tierra  y  establece  una  alícuota  variable  en  función  a  una tabla  de
intervalos  de  valor  de  la  propiedad  dependiendo de un auto avalúo  realizado
por cada productor sobre la totalidad de su parcela, esté o no sembrada.  Se debe
pagar una sola vez por cada año, hasta una fecha límite a ser definida por cada
Gobierno Municipal para las zonas definidas como área rural.

A parte de la minuta que acredita la posesión y ser propietario del predio,


los animales deben tener una marca, esta marca debe ser registrada para
evitar duplicidad.

4.5.3. Clases de derechos forestales

 El Articulo 28 de la Ley Forestal establece tres tipos de derechos de utilización


forestal: [ CITATION Gob20 \l 1033 ]

Concesión forestal en tierras fiscales


Autorización de aprovechamiento en tierras de propiedad privada
Permisos de desmontes

 Concesión Forestal

21
El Artículo 29 de la Ley Forestal 1700, establece que la Concesión Forestal es el
acto administrativo por el cual Superintendencia Forestal ahora ABT, otorga a
personas individuales o colectivas el derecho exclusivo de aprovechamiento de
recursos forestales en un área específicamente delimitada de tierras fiscales. Se
otorga por un plazo de 40 años prorrogable sucesivamente por el merito de las
evidencias de cumplimiento acreditadas por las auditorias forestales. [ CITATION
Gob20 \l 1033 ]

 Autorización de Aprovechamiento Forestal

El Artículo 32 de la Ley Forestal 1700, establece que los propietarios de las tierras
ya sean indígenas, campesinos o propiedades privadas pueden realizar el
aprovechamiento de los bosques que se encuentran dentro de su área a través de
autorizaciones de aprovechamiento emitidas por la Superintendencia Forestal
ahora ABT.[ CITATION Gob20 \l 1033 ]

 Permisos de desmontes

Instructivo ABT-DE-N°05/2014 (Procedimiento para la Evaluación y Autorización


de Desmonte, Quema de Cordones y Aprovechamiento de Producto Resultante de
Desmonte, en Función a la Ley 337 y Ley 1700), con la finalidad de aumentar la
frontera agricola y pecuaria.

4.6. Etapas en la producción de bovinos de carne

4.6.1. Cría

22
Es la primera etapa de la cadena de producción de carne bovina, comprendida
desde el nacimiento del ternero hasta el destete 6 a 8 meses de edad como
promedio en la ganaderia boliviana, su alimentación principal es la leche materna
y paulatinamente forraje. [ CITATION Molsf \l 1033 ].

La cría en su mayoria se realiza en el departamento del Beni y la región del


Chaco.

Para los técnicos, la cría involucra la gestación –nueve meses– y la lactancia del
ternero –otros seis meses–, hasta que se retira de la madre con unos 180 kilos en
promedio. Esta etapa tiene una duración de 180 días que puede reducirse según
la modalidad de destete –precoz o hiperprecoz– que se utilice, ya sea como una
técnica permanente o por razones productivas adversas.[ CITATION Per16 \l 1033
]

Algunos ganaderos reconocen la importancia de suplementar a los terneros, que


son la base del futuro del hato, de manera que pasen de ser animales
monogástricos a poligástricos en el menor tiempo posible.[ CITATION CON17 \l
1033 ]

Partiendo de que la base alimenticia del ternero siempre debe ser el forraje, la
velocidad en la ganancia de peso se puede aumentar mediante la
suplementación. 

4.6.2. Recría

Es el segundo eslabón en el periodo de producción, desde el destete (promedio 7


meses) hasta los 18 meses o menos, las exigencias alimenticias son menores,
pues fisiologicamente todo lo que consumen lo transforman en masa muscular,
siendo el periodo de mayor ganancia de peso.[ CITATION Molsf \l 1033 ]

23
La recría, en su mayoria se lleva a cabo en el departamento del Beni y la región
del Chaco.

Para regular la tasa de crecimiento es recomendable ajustar la dieta al potencial


genético. “Se busca una ganancia de peso de entre 500 y 600 gramos por día y,
aunque depende del biotipo, en general la recría debería finalizar con un novillito
de entre 270 y 300 kilos”, puntualizó.[ CITATION Per16 \l 1033 ]

Santini señaló que “afianzar la recría permite que el animal se desarrolle


adecuadamente y gane en músculo y estructura para un mayor crecimiento”. Por
el contrario, “si el proceso se acelera, el animal tiene exceso de energía, acumula
grasa y termina en un peso final de 360-370 kilos, cuando podría prolongarse el
período de invernada y obtener un novillo de exportación”, agregó.[ CITATION
Per16 \l 1033 ]

El artículo de Perulactea (2016), menciona que los ejemplares durante la recría


(destete) deben alcanzar un promedio de 280 y 300 Kg de peso, para que puedan
entrar en los corrales de engorde, alli, tras un período de 90 a 120 dias y un peso
ideal de 400 kg o mas.

4.6.3. Engorde

Esta etapa comprende desde los 18 meses hasta los 36 meses o más que van a
faeneo, con un peso promedio de 450 a 470 Kg, de peso vivo [ CITATION Molsf \l
1033 ]

Según la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), en este tiempo


la producción de novillos en confinamiento para cubrir la demanda de carne para
el mercado nacional y externo pasó de 3.000 a 70.000 animales. En volumen

24
equivale a 15.000 toneladas métricas de carne (14%) de las 110.000 que se
producen por año en la región [ CITATION Agu13 \l 1033 ]

En Santa Cruz, el 24 % del ganado tiene menos de 2 años de edad, el 48 % se


encuentra entre 2 a 3 años de edad y el 28% es mayor a los 3 años. [ CITATION
Molsf \l 1033 ]

Actividad que se desarrolla en el departamento de Santa Cruz, en las regiones de


la Chiquitania, zona integrada y el norte de la región del Chaco.

Paván ponderó el nivel de adopción del encierre a corral en los sistemas de


producción de base pastoril del país. “Es una herramienta muy útil para lograr los
últimos 70-100 kg y los 6-8 mm de espesor de grasa dorsal, necesarios para no
comprometer la calidad de la carne, y ayudar a cumplir el requisito del consumidor
de tener grasa más blanca”, dijo.[ CITATION Per16 \l 1033 ]

El ganado que llega a estos corrales es generalmente joven y su estancia puede


ser de 120 días o más, la ganancia diaria de peso debe ser al menos de 1.300 kg
por día, hasta llegar a un peso final de 450 a 550 kg o más.[ CITATION Ort181 \l
1033 ]

4.7. La ganaderia y la genética

Con la llegada de los españoles al nuevo continente, primero se introdujo el


ganado criollo o ganado de origen español en el siglo XVI, en 1676 los sacerdotes
Marban, Barace y el hermano José del Castillo introducen el primer lote de vacas y
toros de la raza Nelore, como también del Caracú.

A partir de esos años, se van introduciendo razas con aptitud cárnica y tambien de
leche, con la finalidad de tener una descedencia que tenga mejores caracteristicas
económicas y la actividad pecuaria sea mas rentable.

25
En la actualidad las razas de aptitud cárnica en Bolivia, son la raza criolla (doble
propósito), raza brahaman, raza nelore, raza brangus, raza montana, raza
senepol entre otras.

Es así que los productores ganaderos se han asociado de acuerdo a la raza que
estan criando, siendo estas asociaciones las siguientes:

Asociación Boliviana de criadores de Cebu - ASOCEBU


Asociación de criadores de la raza criolla – ASOCRIOLLO
Asociación boliviana de Brangus - BRANGUS
Asociación de criadores de Razas lecheras - ASOCRALE

Esta asociaciones acogen a los criadores de ganado bovino de carne, muchos de


los cuales son cabañeros,

Mediante la selección de los animales en un hato de ganado de carne, se


identifican los animales que por sus características morfológicas y al ser cruzadas
con animales de similares caracteristicas o que aporten las deseables, son los
progenitores de las nuevas generaciones, direccionando el hato hacia el biotipo
adecuado a las condiciones de manejo del productor y la región.

Con las nuevas biotecnologias como la Inseminación artificial, o la IATF,


transferencia de embriones y FIV, la mejora genética en la ganaderia cruceña y
boliviana a superado las espectativas y tiene reconocimiento internacional, como
se puede apreciar en las ferias ganaderas, como por ejemplo en la Expocruz
2019.

4.7.1. Razas de aptitud cárnica en Bolivia

26
4.7.1.1. Raza Brahaman

a) Origen

La raza Brahman Americana tuvo su origen en el ganado vacuno importado en


Estados Unidos desde la India, son tres variedades o estirpes cebuinas como la
Guzerat, Nelore, Gyr y Krishna Valley, también se introdujo y utilizó en menor
cuantía la estirpe del valle Krishna. [ CITATION Gan20 \l 1033 ]

b) Características raciales raza Brahaman

Su talla es grande; cabeza ancha; perfil recto; cuello corto y grueso con papada
grande; cuernos cortos que se proyectan hacia atrás y hacia afuera, orejas cortas
y poco colgantes; vientre voluminoso; cruz alta con giba bien desarrollada; tronco
cilíndrico; pierna redonda, muslos bien formados y carnosos; el color gris acero es
el preferido y generalmente el color tiende a ser más oscuro en el tercio anterior y
posterior de los toros. Algunos criadores han orientado la selección hacia un color
rojo sólido, que está alcanzando una gran popularidad; ubres bien formadas con
tetas bien puestas; miembros cortos; prepucio bien desarrollado.[ CITATION
Gan20 \l 1033 ]

4.7.1.2. Raza Brangus

Es una raza sintética o compuesta formada en el Clear Creek Ranch, Welch,


estado de Oklahoma, EE.UU., siguiendo los lineamientos de los criadores de
Santa Gertrudis, iniciandose los cruzamientos de planteles de Angus con
Brahaman, Nelore y ocasionalmente Tabapúa. A partir de 1042 se considera fijada
la raza, suponiendo una proporción de 5/8 Angus-3/8 cebú. [ CITATION pro20 \l
1033 ]

a) Características

27
Son de tamaño moderado, en relación a las condiciones ecológicas de cada
región productiva. Su conformación es simétrica, balanceada, ancha, costillas bien
arqueadas, con buena estructura ósea, miembros fuertes con soltura de
movimientos, buen largo y abundante musculatura. [ CITATION pro20 \l 1033 ]

Los machos son más anchos y bien musculosos y las hembras son de aspecto
femenino general, con cabeza y cuello refinados. El pelo es corto, lacio y lustroso,
de color negro o rojo (dependiendo de la variedad), la piel suelta y movible,
pigmentada al igual que las mucosas y pezuñas. La cabeza es, en general, corta,
con la conformación mocha del testuz claramente marcada. El prepucio en los
machos es de líneas correctas y de tamaño intermedio, retractable, con la mucosa
interna prepucial no expuesta. Se acepta algo de blanco en zona inguinal. Es muy
activo y algo nervioso; algunos ejemplares deben ser eliminados por el mal
carácter. [CITATION pro20 \l 1033 ]

4.7.1.3. Raza Criolla en Bolivia

a) Origen

El origen del bovino criollo se encuentra en las razas españolas que llegaron con
la conquista iniciada por Colon, es decir que el bovino criollo americano desciende
directamente de los animales que llegaron en el segundo viaje de Colón en 1493.
(Primo, 1992). citado por Cadima (2015)

Dentro de las razas que llegaron a América podría mencionarse a la Blanca


Cacereña, la Colorada Extremeña, la Cárdena y Barrenda en negro, la Salinera y
Barrenda en colorado. Las razas Andaluza retinta, rubia y negra (óp. cit.).
[ CITATION Cad15 \l 1033 ]

b) Características raciales raza criolla

28
 El criollo se ha expandido en diferentes zonas ganaderas, porque es un animal
dócil, rústico y con fácil adaptabilidad de todos los ecosistemas.

Las características morfológicas más frecuentes de los bovinos criollos


evaluados son: perfill cefálico recto, presencia de cuernos, posición de
cuernos proceros, dirección horizontal de los cuernos, forma de los cuernos
de gancho medio, cuernos blanco y negro, orejas medianas, inserción horizontal
de las orejas, color de la mucosa oscurecida, línea dorsolumbar recta y ensillada.[
CITATION Roj18 \l 1033 ]

Las variantes de color dominantes en el ganado bovino evaluado son el negro,


colorado, bayo y castaño. Acorde con Bavera (2004), las variantes de color de
pelo se deben a la acción de la domesticación y la selección, con su componente
natural debido al ambiente en que viven y su componente artificial realizado por
el hombre. [ CITATION Roj18 \l 1033 ]

4.7.1.4. Raza Nelore

a) Origen

Se originó en los distritos de ese mismo nombre en la India, especialmente en la


costa Sur, en la provincia de Madrás. Fue en el Brasil donde algunos autores lo
empezaron a denominar Nelore, como sinónimo de Ongole, a un importante grupo
étnico introducido desde ese distrito.[ CITATION Gan20 \l 1033 ]

b) Características raciales raza Nelore


Ganaderia.com, (2020) en su articulo sobre la raza Nelore, menciona que son
animales de aspecto vigoroso y con gran desarrollo muscular y corporal; cabeza
no muy ancha, con cara alargada, frente ancha y morro fino; cráneo de perfil
rectilíneo; ojos grandes de forma elíptica, con expresión de mansedumbre; orejas

29
de tamaño mediano; cuernos cortos, gruesos y puntiagudos en el macho; en las
hembras ligeramente inclinados hacia atrás.

La raza Nelore es la que presenta los cuernos más pequeños de todas las razas
Cebú. Cuello corto y grueso, con papada grande y suelta que se inicia en la
garganta y termina en la entrada del pecho. Giba de buen tamaño, sobre todo en
los machos en los que tiene forma de riñón. Tórax bien desarrollado y profundo;
dorso y lomo recto; grupa caída, con cuartos bien llenos y carnosos; cola fina y
larga. El color varía de blanco al gris plateado, incluyendo berreado en negro,
presentando el hocico, la piel alrededor de los ojos, orejas, cuernos, cola y
pezuñas negros. En los machos de color gris acerado, presentan tonos más
obscuros en la cabeza, cuello, espalda y grupa. Son animales de temperamento
tranquilo, gustan de la compañía del hombre y responden bien al buen trato.
Existe la estirpe mocha que avanza a buen ritmo. [ CITATION Gan20 \l 1033 ].

El toro nelore Brandon FIV del Monte, con 1.245 kilos, es el rey de los bovinos
cebuinos y el más pesado de la feria Expocruz 2019. Es de Hacienda Nelorí, de
propiedad de Luis F. Saavedra Bruno.[CITATION 2Un19 \l 1033 ]

El cebuino nelore mocho Akerman FIV de El Trébol, el más pesado de su raza con
1.240 kilos. El toro Mr. Abdel de La Francisca alcanzó un peso de 1.130 kilos,
convirtiéndose en el más pesado de la raza brahman.

Estos animales han sido criados en sus respectivas cabañas, de acuerdo a datos
de Fegasacruz existen 34 cabañas en Santa Cruz, cuya genética ha llamado la
atención de criadores de la raza nelore y brahman de Paraguay, Ecuador, Brasil y
EEUU., situando al país en el mapa de proveedores de material genético a escala
de la región, como manifiesta en su articulo Fegasacruz (2019).

La distribución de las razas de bovinos en Bolivia, por región se puede apreciar en


la siguiente tabla.

30
Figura. Distribución de razas de bovinos de carne en Bolivia por región y
departamento.

Fuente: [ CITATION Min02 \l 1033 ], con base en datos ENA, 2008

El comportamiento genético de los animales se mide a través de los parametros


reproductivos y productivos propios de las razas de bovinos de carne
(caracteristicas raciales), utilizadas para las evaluaciones genéticas o determinar
la calidad genética del plantel, estos a saber pueden ser:

4.7.2. Indicadores de eficiencia productiva en bovinos de carne

La eficiencia productiva del rebaño debe ser considerada para servir como base
para la eficiencia económica, es una añeja preocupación internacional que
pretende incorporar una serie de estrategias en los diferentes planes de
desarrollo, con el objeto de apuntar a una mejora productiva. Para ver ésta
eficiencia en el rebaño se pueden utilizar los siguientes parámetros.

 Parámetros de potencial de crecimiento, como peso al nacimiento, peso al


destete, peso a los 12, 16, 18 meses

 Parámetros de eficiencia alimentaria, como: ganancia media diaria de peso,


conversión alimenticia, ganancia de peso

31
 Parámetros de canal, como ser: rendimiento de la canal , peso y edad de
faeneo

 Parámetros ultrasonidos canal [ CITATION Car03 \l 1033 ]

Pero también se mide la gestión de la Hacienda mediante indicadores


zootécnicos, que de acuerdo a FEGASACRUZ, estos son:

4.8. La ganaderia y el manejo reproductivo

Para mejorar la calidad genética del ganado, se recomienda realizar el servicio por
medio de la técnica de inseminación artificial (IA), utilizando semen de toros
probados. Sin embargo, en ganaderías donde no se tengan las condiciones
establecidas para desarrollar un programa de IA, se puede realizar la monta

32
natural, utilizando toros mejorados genéticamente, de excelente aptitud
reproductiva y sanidad controlada. [ CITATION JIC201 \l 1033 ]

El ciclo productivo de una vaca, comprende todas las fases y sucesos por las que
pasan las vacas, entre un parto y el parto siguiente. Este ciclo productivo, se
divide en cuatro periodos bien diferenciados; período vacío, gestación, lactancia y
período seco.

Para que se cumpla este ciclo productivo de la vaca cada año, de modo que de un
ternero por año, es necesario que el óvulo que produce sea fertilizado por un
espermatozoide, lo cual será a través de monta natural o uso de biotecnologia,
como IA, IATF, FIV.

4.8.1 Servicio de monta natural

 El servicio natural es el que realiza directamente el toro, al encontrarse  en la


pastura o potrero con un lote de hembras. Se trata de un sistema extensivo y no
requiere control por parte del ganadero[ CITATION Alv20 \l 1033 ]

En cuanto a la duración del periodo, el servicio puede ser continuo o estacionado.


Es continuo, cuando vacas y toros permanecen juntos todo el año o gran parte de
él, pudiendo producir la monta y fecundación en cualquier época o estación. En
este sistema, la relación ideal sería un toro para 20 vacas.[ CITATION Alv20 \l
1033 ]

 Ventajas de la monta natural

-No requiere gran capacidad técnica por parte del ganadero.


-El costo para mantener el toro no es muy elevado.
-No se requieren construcciones técnicas especiales.
-En general, requiere poca inversión de dinero.[ CITATION Alv20 \l 1033 ]

33
El servicio de monta natural no controlada en la ganaderia boliviana, se realiza en
la mayoria de los predios de las Llanura beniana – Moxo, como también en la
Chiquitania, donde los reproductores son seleccionados de su propio hato o del
vecino, común en los estratos familiar y pequeño. El sistema de reproducción del
hato es por monta continua en el caso de los ganaderos familiares y pequeños en
la zona integrada y en la mayoria de los estratos en el región del Chaco.
[ CITATION Fun04 \l 1033 ]

4.8.2 Servicio de monta natural estacionaria

La monta Natural estacionaria o calendarizada en Bovinos (Estacionamiento de


servicio en bovinos) es una técnica que se realiza contando  con potreros para tal
efecto. Este servicio estacionado se produce cuando las vacas se entoran con los
toros, con una duración no mayor a 90 días, en época que coincide con la
presencia de mayores precipitaciones y se cuenta con una mayor disponibilidad
forrajera y calidad para los requerimientos nutricionales de los animales.
[ CITATION Per18 \l 1033 ]

Es importante señalar que cuando el productor realiza este  estacionamiento de


servicio debe contar con una planificación forrajera como así disponer de un
calendario sanitario y un plan de manejo del rodeo, a los fines de tener un registro
de la producción y una organización de la actividad productiva ganadera de su
establecimiento.[ CITATION Per18 \l 1033 ]
 Según los especialistas en el tema, como manifiesta el articulo de Perulactea
(2018) y Alvarado (2020) algunas de las ventajas del servicio estacionado son:
Mayor concentración de partos y previsión de partos de acuerdo a fechas de
monta y diagnóstico de preñez.
Mayor cantidad de terneros logrados a edades homogéneas, lotes parejos con
requerimientos nutritivos y de manejo muy semejantes, facilitando el destete en un
mismo momento.

34
Se puede implementar un manejo sanitario tanto en las vacas como en los
terneros en la época de pre y post servicio.
Prolonga la vida reproductiva del semental y facilita el manejo del hato
Facilita la toma de información y su control, tanto para el control sanitario como
para la posterior toma de decisiones.

Al momento de planificar el estacionamiento de servicio es importante tener en


cuenta, la condición corporal de los reproductores, realizar una evaluación del
estado anatomo-fisiológico de ambos, como tambien el estado sanitario y si
cuentan con las vacunas reproductivas.
El estacionamiento de servicio permite  ser eficiente al sistema con el objetivo
de  obtener un ternero por vaca por año.
Este sistema de monta controlada es puesta en practica en los medianos y
grandes productores de la Chiquitania, en el área integrada los medianos y
grandes hacen monta controlada e inseminación artificial como una practica de
rutina. Algunos grandes ganaderos realizan transferencia de embriones.
[ CITATION Fun04 \l 1033 ]

4.8.3 Servicio con biotecnologia asistida

Inseminación artificial – IA

La Inseminación Artificial (I.A.) es un método de reproducción en el que obtiene


del semen del macho para introducirlo posteriormente en el sistema genital de la
hembra por medio de unos instrumentos especiales. En este sistema no existe
contacto directo entre el macho y la hembra (Evans y Maxwell). citado por
[ CITATION Rob04 \l 1033 ]

Dentro de las ventajas de esta técnica es una mejora continua en genética animal,
es de fácil transporte del material genético y de conservación prolongada,

35
prevención de enfermedades reproductivas, mantenimiento de registros seguros.
[ CITATION Rob04 \l 1033 ]

Inseminación artificial a tiempo fijo – IATF

La Inseminación artificial a Tiempo Fijo es una técnica que, mediante la utilización


de hormonas, permite sincronizar los celos y ovulaciones con lo cual es posible
inseminar una gran cantidad de animales en un período corto de tiempo.
[ CITATION Ras12 \l 1033 ]

Son conocidos los beneficios en el empleo de la Inseminación Artificial, en cuanto


a mejora genética, al conocimiento de la paternidad y a la posibilidad de utilizar, en
vaquillonas, toros que den terneros de bajo peso al nacer. Además de éstos, la
I.A.T.F suma otros beneficios, tales como:

• Evitar la detección de celo, lo cual constituía el principal factor de error y de bajos


resultados.
Reducir el tiempo de inseminación, encierres y gastos de honorarios.
• Acortar el período de anestro post-parto.
• Mejorar los resultados en vacas con cría al pie, categoría mayoritaria en el rodeo
(75-80 %).
• Aumentar la proporción de vientres que se preñan temprano.
• Aumentar los kilos de terneros destetados.
A estos beneficios podemos agregar:
• Mejoratención de los partos ya que los mismos se concentran en un período más
breve. [ CITATION Ras12 \l 1033 ]

Fertilización in vitro – FIV

El término “in vitro” (en vidrio) se refiere a los materiales que se empleaban
inicialmente en el laboratorio y que hoy se han reemplazado por plásticos

36
descartables. La aplicación de la FIV se basa en la obtención de las gametas
(óvulos y espermatozoides) y en la unión de las mismas en una placa de petri,
para la producción de lo que llamamos embriones y, finalmente, la transferencia
del embrión a una hembra receptora de cualquier mérito genético para que lo
geste y permita su nacimiento.[ CITATION Per14 \l 1033 ].

Cuadro. Los indicadores reproductivos a considerar en un hato ganadero de


bovinos de carne, son los siguientes:

ITEM Minima Máxima Promedio Meta


Edad primer servicio en 15 40 28 18
meses
Edad al primer parto (meses) 26 27 25 26
Intervalo parto- 1er servico 50-70 80- 90 60 70
(días)
Lapso parto preñez (días) 100 130 90
Intervalo entre partos 13 13.5 12,5 13-14
(meses)
Años de vida útil (años) 10 15 13
Total ternero vida útil 8 10 9
Fuente: [ CITATION Molsf \l 1033 ], [ CITATION Ike19 \l 1033 ] Gallegos (2007)

4.9. Alimentación

Martínez, (2016), menciona que el ganado vacuno requiere de una dieta o ración
con 6 componentes básicos o nutrientes que conforman el alimento que se debe
suministrar díariamente para un crecimiento óptimo, siendo éstos:

1- Agua            
2- Energía      
3- Proteínas   
4- Minerales

37
5- Vitaminas
6- Fibra

La calidad de las pasturas y de los forrajes afecta el rendimiento de los animales


en pastoreo y, se asume que su calidad debe cubrir las necesidades nutrimentales
de los animales para su mejor rendimiento. Dos cosas son importantes en este
tema: el consumo del forraje y la calidad del mismo. [CITATION Tro11 \l 1033 ]

Troncoso (2011), respecto al consumo de forraje, dice, “en un ambiente pastoril,


(consumo de forraje) está influenciado por un número de factores importantes
donde se pueden incluir”:

 Especie animal y talla.


 Comportamiento de pastoreo.
 Estado fisiológico.
 Potencial de producción del animal.
 Calidad del forraje.
 Disponibilidad del forraje.
 Factores ambientales.
 Complementación alimenticia.

La alimentación de los bovinos de carne esta basada en forraje verdes, con


sumplementos como ensilaje, henolaje o rollos de heno, sal en piedra o sales
minerales, salvo el ternero de cría que en sus primeros meses la leche materna es
uno de sus alimentos, aunque la ganaderia boliviana por las regiones fisiograficas
tiene algunas variantes en la alimentación del ganado, como se puede ver en los
parrafos siguientes.

La ganaderia del Beni-Moxos, esta basada principalmente en forrajeras nativas


como el arrocillo, la cañuela, por lo general no se manejan las praderas,

38
realizando un pastoreo continuo, con una carga animal de 3 a 4 Ha/UA y de 2,5 a
3 ha/UA en el sistema mejorado.[ CITATION Fun04 \l 1033 ]

En la Chiquitania, los animales de recría no reciben alimentación especial, siendo


las pasturas nativas su fuente de alimentación, lo mismo que para todo el plantel.
Todos pastorean en una misma área, salvo en los casos de los grandes
ganaderos que hacen rotación de pasturas. El uso de la sal es común, salvo en los
grandes ganaderos y algunos medianos que utilizan sal mineral. [ CITATION
Fun04 \l 1033 ]

En la Chiquitania norte, la alimentación base esta dada en un 40% en pasturas


cultivadas y 60% en pasturas naturales. Las especies implantadas predominantes
son: Braquiaria decumbes, B. brizanta, tanzania. Se otorga alimento balanceado
solo por periodos. La carga animal en pastura natural es desde 3,5 a 4,5 Ha/U.A.,
hasta 15 a 17 Ha/U.A. y, en pasturas cultivadas, de 2 a 3 Ha/U.A.[ CITATION
Fun04 \l 1033 ]

En la zona integrada la alimentación del hato se efectúa en base a pasto cultivado


con rotación de potreros, en todos los estratos ganaderos y para todos los
eslabones de producción. Además cuentan con pasto de corte, caña de azúcar y
derivados de la agroindustria, como suplemento.

Las variedades más comunes de pasto son: Braquiaria decumbens, humidícola y


mútica, pasto estrella y de corte, la caña de azúcar y el pasto de corte llamado
Taiwán. En el Área integrada, la media del ajuste de carga es de 2 ha/U.A.
[ CITATION Fun04 \l 1033 ]

En la región del Chaco, al destete, hembras y machos pastan juntos a campo


abierto. No existe diferenciación en el manejo, ni alimentación especial. En el
Subandino, la alimentación se combina en invierno con rastrojo de maíz por un
período de 3 a 4 meses, hasta la venta de los animales de engorde que, hasta ese

39
momento, se encontraban en un mismo hato. La carga animal es de 8 a 15 Ha/UA
en la ecoregión del Subandino y Pie de monte, y de 25 a 30 en la Llanura
chaqueña.[ CITATION Fun04 \l 1033 ]

4.10. Infraestructura productivas e instalaciones

4.10.1. Alambradas perimetrales

Respecto al cerco perimetral Pinzón (2016), dice que tienen la función de delimitar
la propiedad, que también es compatible con las funciones de la administración del
ganado y el manejo de las praderas. Estos cercos no involucran ninguna decisión
técnica sobre su localización, puesto que los puntos están fijados de acuerdo a
planos y escrituras legales. [ CITATION Pin16 \l 1033 ]

4.10.2. Alambradas internas

Los cercos interiores tienen dos tipos de funciones: las relacionadas con la
administración del ganado y las relacionadas con la administración de los potreros,
dice Pinzón, (2016). Dependiendo del tipo de explotación ganadera, pueden ser
constituidos de alambre liso, de púas o eléctrico.

Aspectos a tener en cuenta, escribe Pinzón (2016):

Los cercos deberán dividirse en áreas de acuerdo con su potencial de fertilidad.


El cerco deberá trazar en la división de los tipos de terreno que siga los lugares
que sea más fácil de detener al ganado. Todas las divisiones tienen que tener
acceso a las aguadas, sin recurrir a pasadizos muy artificiales y angostos.
Construcción de corrales; todos las divisiones deberán tener acceso fácil a los
corrales. [ CITATION Pin16 \l 1033 ].
4.10.3. Potreros

40
Son áreas divididas por alambradas eléctricas y/o convencionales, destinadas al
pastoreo del hato ganadero. Las sombras tienen disposición adecuada, si están en
pastoreo hay suficiente cantidad de árboles y los bebederos tienen agua limpia.
[ CITATION Min02 \l 1033 ]

4.10.4. Aguadas o atajados

Las fuentes tradicionales de agua para ganadería han sido los pozos, manantiales,
ríos, lagos, lagunas y pozos superficiales o subterráneos, donde en algunos casos
no se puede garantizar la cantidad, ni la calidad o accesibilidad a esta. El acceso
al agua es otro factor de importancia. Se dice que una vaca bebe voluntariamente
entre 3 y 4 veces al día, pero en las épocas secas aumenta su frecuencia.
[ CITATION Pae20 \l 1033 ]

Los bebederos deben proporcionar aproximadamente sobre 20 litros de agua


por minuto para vacas, y los tanques de agua deben suministrar de 30 a 40 litros
por minuto. Se necesita un abrevadero para cada 20 vacas o se debe calcular al
menos 10-15 cm de espacio por vaca. Se necesitan dos fuentes de agua por
grupo para evitar situaciones de estrés para las vacas. [ CITATION CON15 \l 1033
]

4.10.5. Saleros

En una instalación que se localiza en los potreros o establos para suministro de


sal o concentrado para el ganado. Todo potrero tiene su respectivo saladero, la
construcción es bastante sencilla. Se pueden utilizar materiales existentes en la
región tales como madera, etc. Todo saladero debe tener techo que proteja de la
lluvia y de los rayos solares. (El Campesino, 2019)

Villanueva C., (2010) agreda diciendo que la cantidad de saladeros funcionando


debe concordar con la cantidad de ganado que de ellos se surte, la

41
recomendación que se maneja comúnmente es una boca de saladero por cada 20
animales (cuando el consumo promedio son 100 gr./ animal /día.

4.10.6. Comederos de campo

Nieto (2015) Recomienda que los corrales de manejo deben tener un área de
concentración de animales, otra de separación y una rampa que posibilite el
ascenso hacia los camiones de transporte, hace énfasis en que es muy
importante tener presente el número de animales a manejar porque la regla básica
es tener un área de dos metros cuadrados de corral por animal.  [ CITATION
Nie15 \l 1033 ]

En este tipo de estructuras los embudos deben estar cerrados totalmente para que
el animal no tenga mayores distracciones y se dirija a la salida que se dispuso.

El mayor número de accidentes que se producen en un corral se dan por cuenta


del uso de trancas, razón por la cual se deberían usar puertas corredizas o
barrederas.
(CONtextoganadero, 2016)

4.10.7. Corrales y sus implementos

a) Brete

Un brete ganadero tiene la función de inmovilizar al ganado de manera segura


tanto para el animal como para la persona que va a realizar el procedimiento sin
lastimarlo, esto facilitará la realización de ciertos procedimientos relacionados con
vacunación, inseminación y en general hacia el mejoramiento de la salud y
bienestar del animal como hacia la mejoría en producción del mismo. [ CITATION
BAS17 \l 1033 ]

42
b) Balanza

El pesaje en bovinos y en otros animales de talla grande es una práctica muy útil
para conocer también el estado del progreso en el peso y si realmente le estamos
dando los alimentos  adecuados a los mismos. [ CITATION BAS18 \l 1033 ]

Una balanza para pesar ganado es ideal en cualquier hacienda ganadera, es la


directriz a seguir para convertir la hacienda en una empresa rentable que genere
ingresos. [ CITATION PRO18 \l 1033 ]

4.10.8. Maquinaria y equipo (tractores y sus implementos, antenas)

La mecanización de las explotaciones ganaderas tiene dos tipos de equipos, los 


fijos y semimóviles vinculados exclusivamente a las instalaciones ganaderas, y
los equipos móviles, que bien pueden ser máquinas utilizadas también en trabajos
agrícolas o sus adaptaciones especiales para ganadería, o bien pueden ser
equipos especialmente diseñados y construidos para explotaciones ganaderas.
[ CITATION eursf \l 1033 ]

La maquinaria para explotaciones son necesarias para mejorar la calidad y


productividad de los cultivos orientados a la alimentación animal, pero este tipo de
equipos es difícil de separarlos del concepto de maquinaria agrícola en su sentido
estricto, como es principalmente el tractor agrícola.

Surgen múltiples innovaciones en la oferta de la maquinaria para adelantarse a


estos estandares de calidad y mejorar la rentabilidad de los cultivos. Ya sea para
forraje en verde o para tratamiento de cultivos en seco, la oferta de maquinaria
para la recolección, empacado, manipulación –nuevos sistemas de recogida en
campo de pacas de forraje- y/o transporte incluye equipos que se adaptan a todas
las necesidades. [ CITATION eursf \l 1033 ]

43
Entre las innovaciones estan las máquinas que se encargan de distribuir el forraje
directamente al ganado en las explotaciones, empezando por
las desensiladoras y empajadoras, y llegando a remolques unifeed y equipos
autopropulsados para la mezcla adecuada de ingredientes adaptados a cualquier
tipo de ganado y de dimensión del rebaño. [ CITATION eursf \l 1033 ]

4.11. Sanidad

La aplicación de tecnología destinada a disminuir los costes de producción y


hacer las explotaciones viables desde el punto de vista económico, ya que ha
dado lugar a la concentración de poblaciones de animales, con el consiguiente
riesgo de incrementar la difusión de las enfermedades y el riesgo de mayor peligro
tanto para la población animal doméstica, silvestre como para la humana.

En este sentido, y con respecto a la salud colectiva, la Ley de Sanidad Animal


persigue, entre otros fines, la protección de la salud humana y animal mediante la
prevención, lucha, control y, en su caso, erradicación de las enfermedades de los
animales susceptibles de ser transmitidas a la especie humana o que impliquen
riesgos sanitarios que comprometan la salud de los consumidores.

Cumpliendo con las normativas internacionales, Bolivia Mediante Ley 2061 del año
2000, se crea el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad
Alimentaria – SENASAG y está reglamentado su organización y funcionamiento,
mediante el Decreto No. 25729, que en su capítulo II, artículo 7, inciso d y f fijan
las pautas del funcionamiento de Epidemiología Veterinaria; en el título II, capítulo
IV, artículo 14, inserta el Área de Epidemiología Veterinaria. [ CITATION SER06 \l
1033 ]

La Unidad Nacional de Sanidad Animal (UNSA), a través del Reglamento


General de Sanidad Animal (REGENSA), ofrece la información relacionada a
aspectos sanitarios para la crianza de animales de consumo, importación y

44
exportación de animales y sus productos, registro de productos e insumos de uso
veterinario y el registro de empresas veterinarias entre otros; con la finalidad de
prevenir y controlar las enfermedades prevalentes y la emergencia de
enfermedades exóticas en el Estado Plurinacional de Bolivia.[ CITATION Min19 \l
1033 ]

El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), constituye la base


fundamental, la columna vertebral de los programas de control y/o erradicación de
enfermedades, es la herramienta sensorial de los servicios Veterinarios, es a
través de este sistema que deben cumplirse obligatoriamente las campañas de
vacunación contra la fiebre aftosa, control de brucelosis y otras enfermedades.
[ CITATION SER06 \l 1033 ]

Cuadro Calendario sanitario para ganado vacuno


PLAN SANITARIO VACUNACIONES GANADO VACUNO
ENE FEB MAR ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPT OCT NOV DIC
Todo el Todo el
AFTOSA
ganado ganado
Todo el
RABIA Terneros de meses al destete
ganado
Terneras Terneras
BRUCELOSIS de 2 a 3 de 2 a 3
meses meses
Terneras Terneras
MANCHA de 2 a 3 de 2 a 3
meses meses
Terneras
LENGUETA
de 1 año
Todas las
Vaquillas y
vacas y
IBR-BVB toros de
toros de
reemplazo
cría
Vaquillas Vaquillas y Todas las
Vacas
LEPTOSPIROSIS 1er toros de vacas y
preñadas
servicio reemplazo toros/cría
Vacas
CLOSTRIDIOSIS
preñadas

Desparasitación de:

Terneros al nacer Aplicar 1 cc de Ivermectina

Terneros a los 3 meses Nac. Oct Nac Jul Nac. Ago. Nac. Sep

En el destete Al destete
Control mosca de los
Aplicar de acuerdo a la cantidad de moscas que se vea en el ganado
cuernos
Otros tratamientos De acuerdo a la sintomatologia que presente el ganado

Fuente: Adaptado de Centro Unión, Estancias Espiritu (2016)

45
V. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Ubicación del área de estudio

La Hacienda Alianza se encuentra a 391 km de distancia de la ciudad de Santa


Cruz de la Sierra, en la zona Trópico húmedo, región del Escudo Precambrico o
Chiquitania, en el Municipio de San Ignacio de Velasco de la provincia San Miguel
de Velasco, del departamento de Santa Cruz – Bolivia.

Figura Ubicación Hacienda Alianza

El municipio se encuentra entre  Latitud 16º 22' S • Longitud 60º 57' O, en la Gran
Chiquitanía en el centro geográfico del corredor bioceánico Atlántico-Pacífico,
región oriental de Bolivia. [ CITATION san20 \l 1033 ]

Su clima es de tipo sub húmedo seco, tiene una temperatura medía de 24.7ºC.
Con valores altos en los meses de septiembre a marzo, llegando a los 38 grados
centígrados. [ CITATION san20 \l 1033 ]

46
5.2. Características del área de trabajo

La Hacienda Alianza es una ganaderia que realiza el ciclo de cria de ganado


bovino de carne con la raza Nelore de genética reconocida, sobre una extensión
de 3275 ha., de las cuales 1661 ha. son pasturas cultivadas y 1161 ha. es monte.

5.2.1. Pasturas
Las variedades de pasto cultivado son: Braquiaria brizantha variedad MG 5
Panicum maximun variedad Mombaza y Panicum maximum variedad tanzania

Cuadro Pastos cultivados en hacienda Alianza

Pasto cultivado Variedad


Braquiaria brizantha MG 5
Panicum maximum Mombaza
Panicum maximum Tanzania
Fuente:[ CITATION Bob \l 1033 ]

Para los trabajos de mantenimiento de potreros cuenta con 3 tractores e


implementos como rastra de discos, romplow, pala escavadora, carriol, además de
chatas.

5.2.2. Semovientes

El número de cabezas en total hasta mayo del 2020, son de 2.409, en el siguiente
cuadro se detalla por categoria.

Cuadro Número de cabezas por categoria en la Hacienda Alianza

47
Categoria Cantidad
Vacas 1.172
Terneras > 6 meses 10
Terneros > 6 meses 13
Machos 8 – 20 meses 0
Machos > 21 meses 0
Hembras 8 – 20 meses 864
Hembras 21 – 32 meses 0
Hembras 33 – 44 meses 272
Toros 78
TOTAL 2409
Fuente: Registros Hacienda Alianza, 2020

5.2.3. Infraestructura

Cuenta con alambrada perimetral, un corral tipo reloj, con brete, cepo, balanza y
embarcadero.

Son 10 potreros los cuales cuentan con atajado como fuente de agua para los
animales, estos potreros a la vez están subdivididos en 44 áreas para llevar a
cabo la rotación de pasturas, de acuerdo a lo planificado mensualmente.

Cuadro Número de potreros y superficie en hectáreas.

Potrero
Área (ha)
rotacional

R1 213,12
R2 93,28
R3 166,73
R4 87,24
R5 202,77
R6 163,09
R7 172,75
R8 183,94

48
R9 41,23
R10 102,98
R11 89,27
TOTAL 1.516,44

5.2.4. Maquinaria

Cuenta con 3 tractores y sus implementos

5.2.5. Sanidad

La Estancia Alianza, lleva un control sanitario de todo el plantel llevado a cabo


durante todo el año, como se muestra en el siguiente cuadro

5.3. Materiales

Para el desarrollo de las actividades en el manejo del ganado y levantar


información, se hace uso de:

 Material de escritorio
Registros físicos (cuadernos) con información respecto a:

49
* nacimiento de terneros
* abortos
* número de vacas y toros
* fecha de monta
* fecha de parto de la vaca
Registros en planillas de Excel
Lapiceros
Papel bond
Carimbos

 Material biológico
La totalidad de cabezas de ganado de carne de la raza Nelore

 Material de campo
Carimbos
Corrales
Potreros
Pasturas

5.4. Metodologia

La ganaderia es una actividad de todos los días, empezando a tempranas horas


de la mañana, lo que ha permitido obtener datos para hacer un diagnóstico de la
productividad de la Hacienda, mediante indicadores zootécnicos, obtenidos de la
siguiente manera:

Los animales tiene un carimbo para poder identificarlos, realizado al mes y año de
nacido, ese carimbo permite identificar a las vacas preñadas y paridas, además de
las vaquillas de reemplazo.

50
Para deteminar el número de terneros nacidos vivos, se registran los nacimientos
en un cuaderno, para el porcentaje de destete de igual manera se realiza en base
a los registros que cuenta el predio.

Los kilogramos de carne producidos por hectárea, se calcula en base a la


superficie de pasturas que son utilizadas para la ganaderia en la Hacienda y los
kilogramos de carne vendidos en el año 2019, para este trabajo solo se toma en
cuenta a los toretes y no así a los animales de descarte,

La tasa de extración para la Hacienda solo se considera a los toretes vendidos


sobre el total de cabezas de ganado que existen en la propiedad hasta mayo
2020.

El porcentaje de preñez es calculada a partir de las vacas que ingresaron a monta


estacionaria en octubre del 2018 y octubre del 2019, para así determinar el
porcentaje de preñez año 2018 y 2019, y determinar el porcentaje de parición año
2019 y 2020.

En base a la producción por potrero se obtiene la oferta forrajera total en Kg de


Materia Seca por hectárea/ año

Fegasacruz propone un calendario sanitario para la ganaderia de la región, en


base al mismo se constatará con el calendario de la Hacienda Alianza.

 Base de datos

Los datos fueron tomados una parte durante los trabajos de campo (asistencia de
partos, registro de nacimientos, registro de muertes, diagnóstico de gestación).
Por otra parte fueron tomados de las planillas de excell del ordenador de la
Hacienda Alianza. (número de potrero, pasto cultivado en el potrero, la carga
animal)

51
5.4.1. Análisis de datos

Los datos son analizados mediante estadistica descriptiva, que incluye medidas de
tendencia central como la media aritmética y medidas de variabilidad como el
desvio estándar, con la ayuda de planillas de Excell

5.4.2. Variables

 Número de terneros nacidos vivos

En relación a la preñez, indica el porcentaje de pérdidas o merma perinatal


(nacidos muertos, muerte durante el parto o los que mueren en las 48 hrs.
siguientes)

 Porcentaje al destete

La productividad de un rodeo de cría se mide por el porcentaje de destete, solo


puede ser alto si la anterior categoria no tubo fallas. Para este estudio se toma en
cuenta las vacas preñadas, lo que indicaria las pérdidas desde el entore, cuya
fórmula es:[ CITATION Bav00 \l 1033 ]

terneros destetados
% de destete = ---------------------------- x 100
vacas paridas

Este deberia superar el 80 %

 Producción de kilos carne por hectárea año

Es la cantidad de carne bovina producida por hectárea utilizadas para la


ganadería. [ CITATION SUP18 \l 1033 ]

52
kilos de carne producida año
Kg. carne/ha = ----------------------------------------------------
superficie en ha. destinada a la ganaderia

 Tasa de extracción

La tasa de extracción total se define como el número de animales faenados


respecto de la existencia total (N° cab faenadas / stock)*100. [ CITATION Hal14 \l
1033 ]

No cab. faeneadas
tasa de extracción = ---------------------------------- x 100
stock (existencia total)

 Porcentaje de preñez

Es una forma de evaluación reproductiva directa sobre las hembras servidas,


evalúa fundamentalmente la eficiencia sobre el capital hembra inicial, cuya fórmula
es [ CITATION Bav00 \l 1033 ]:

Vacaspreñadas
% preñez sobre vacas palpadas = ⎯⎯⎯------------------ x 100
Vacas palpadas

Se espera que sea el 90 %

 Porcentaje de parición

Es el número de pariciones del total de vacas diagnosticadas positivas a la preñez.


Mide las perdidas desde preñez a parición [ CITATION Bav00 \l 1033 ]

% de parición = vacas paridas x 100


vacas puestas en servicio

53
Este índice de parición deber ser del 85%

 Relación vaca-toro

Es la cantidad de vacas que un solo toro puede cubrir durante una temporada, que
va a depender de la edad, salud y grado de nutrición del mismo. Un toro de dos
años ya puede servir 25 a 30 vacas.

 Carga animal

Es el número de animales por unidad de superficie. Se lo puede expresar como


cabezas por hectárea o equivalente vaca por hectárea. Es el aspecto de manejo
más importante, el que define en gran parte la producción del rodeo y la
estabilidad ecológica y productiva de los pastizales. [ CITATION Lui10 \l 1033 ]

5.4.3. Calendario sanitario

54
VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. Terneros nacidos vivos

Cuadro Porcentaje de terneros nacidos vivos Hacienda Alianza


Total Porcentaje
Año Cantidad Machos Hembras nacidos %
vivos
2019 1544 540 520 1060 68,65
2020
Total

En Colombia, según datos de Fedegán, las ganaderías dedicadas a la cría tienen índices de
natalidad de 52 a 66 %, y ganancias de peso entre 280 y 380 gramos al día

6.2. Porcentaje de terneros destetados

Cuadro Porcentaje de terneros destetados Hacienda Alianza


Total Porcentaje
Año Cantidad Machos Hembras destetado %
s
2019 1544 540 510 1050 68
2020
Total

6.3. Producción de kilos carne por hectárea año Hacienda Alianza

55
Es un indicador de la eficiencia productiva del hato expresado en la cantidad de
carne producida por hectárea al año, tomando en cuenta los animales vendidos
por año. La Hacienda vende 540 machos con un peso promedio de 280 Kg.,
siendo la superficie de 1661 utilizada para la ganaderia, los kilos producidos por
ha. son de 81,27 kilos de carne.

135.000 kg.
kilos de carne por ha. = -------------------- = 81,27 kg/ha
1.661 ha

De acuerdo al censo agropecuario (INE 2018), se produce 121.779 toneladas de


carne bovina, donde la superficie destinada a la ganaderia de 2,3 millones de
hectáreas, dando como resultado que por hectárea a nivel nacional se produce
52,94 kilos de carne bovina.

121.779.000 kg de carne
kilos de carne por ha. nacional = --------------------------------- = 52,94 kg/ha
2.300.000 ha.

En México el rendimiento de carne bovina es de 10 a 20 kg/ha/año. En Trevelin,


Chubut, Argentina producen 270 kilos de carne por hectárea por año. [ CITATION
CON171 \l 1033 ]

6.4. Tasa de extracción

Es un indicador que permite medir la evolución de la producción, si la tasa de


extracción es mayor al número de terneros producidos en el sistema, la hacienda
podria estar descapitalizandose

540
Tasa de extracción = x 100 = 22,41%
2409

56
Molina G. (s.f.), indica que la tasa de extracción en el departamento de Santa Cruz
es del 15 % como promedio.

6.5. Porcentaje de preñez

Diagnóstico de
Número Porcentaje %
preñez
Año de vacas
Preñada Preñada Vacías
entoradas Vacías
s s
2018 1544 1160 394 75 25
2019
Total

6.6. Porcentaje de parición

Porcentaj Tasa de
Número Número Número
e de preñez
Año de vacas de vacas de vacas
parición %
servidas preñadas paridas
%
2019 1544 1160 1060 91,37 68,65
2020 1233
Total

57
6.7. Relación vaca-toro

En la Hacienda Alianza la relación toro-vaca es de 15:1, son 1.172 vacas y 78


toros.

6.8. Carga animal

Cuadro Carga animal expresado en U.A. por hectárea, por potrero y en total
hacienda Alianza, 2020

Carga
Potrero
Área (ha) Cabeza U.A. animal/potrero
rotacional
U.A./ha.
R1 213,12 290 290 1,36
R2 93,28 124 124 1,33
R3 166,73 203 203 1,22
R4 87,24 76 114 1,31
R5 202,77 272 272 1,34
R6 163,09 220 220 1,35
R7 172,75 504 252 1,46
R8 183,94 360 256 1,39
R9 41,23 65 49 1,19
R10 102,98 179 179 1,74
R11 89,27 116 116 1,30
TOTAL 1.516,44 2.409 2.075 1,37
Fuente: Hacienda Alianza, 2020

58
Capacidad de carga

Cuadro Capacidad de U.A. que puede sustentar cada potrero anualmente,


expresado en materia seca (m.s.)
Producción
Consumo tn/ms/ha/añ Producció
Potrero ms/kg/año o n
Área Capacidad de
rotacion U.A. Braquiaria tn/ms/año
(ha) c/UA/consum carga U.A./año
al brizanta de cada
e 3,8325 (braquiarâo potrero
Tn/ms/año )
R1
213,12 290 1.111,43 16 3409,92 889
R2
93,28 124 475,23 16 1492,48 389
R3
166,73 203 778,00 16 2667,68 696
R4
87,24 114 436,91 16 1395,84 364
R5
202,77 272 1.042,44 16 3244,32 846
R6
163,09 220 843,15 16 2609,44 680
R7
172,75 252 965,79 16 2764 721
R8
183,94 256 981,12 14 2575,16 671
R9
41,23 49 187,79 16 659,68 172
R10
102,98 179 686,02 14 1441,72 376
R11
89,27 116 444,57 16 1428,32 372
1.516,4 2.07 23688,5
TOTAL   6.177
4 5   6

6.9. Calendario sanitario

59
VII. CONCLUSIONES
Se debe concluir aceptando o rechazando cada objetivo cada objetivo específico o
realizando enmiendas de la metodología como podría realizar el mejoramiento de
la metodología usada.
Conclusión (Las conclusiones pueden ser positivas o negativas y deben ser
escritas en frases cortas).

60
VIII. RECOMENDACIONES
Se debe recomendar las acciones que se pueden o deberían haber realizado
durante el proceso de investigación.

61
IX. BIBLIOGRAFÍA

Trabajos citados
Zohary, D., Tchernov, E., & Kolska Horwitz, L. (1998). wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Ganader%C3%ADa.
SENASAG. (2011). GOOGLE. Obtenido de
https://www.ruralytierras.gob.bo/compendio2012/files/assets/downloads/pag
e0270.pdf.
El DEBER. (5 de febrero de 2018). EL DEBER. Recuperado el Julio de 2020, de
eldeber.com.bo: https://eldeber.com.bo/santa-cruz/dos-heroes-de-la-salud-
hoy-dan-pelea-por-sus-vidas_191692
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. (2012). Compendio Agropecuario
Observatorio Agroambiental y Productivo. La Paz: Estado Plurinacional de
Bolivia.
Machón Y., R. (2008). EVALUACION DEL SISTEMA DE COMERCIALIZACION
DE BOVINOS DE CARNE DE LA MICRO REGION DE HUMANATA,
PROVINCIA CAMACHO. Tesis de grado, Universidad Mayor de San
Andrés, Facultad de Agronomía, La Paz.
CONtexto ganadero. (20 de Diciembre de 2019). contextoganadero.com.
Recuperado el 2020, de

62
https://www.contextoganadero.com/economia/produccion-mundial-de-
carne-bovina-siguio-creciendo-en-2019
eurocarne. (22 de marzo de 2019). eurocarnedigital. Recuperado el Junio de 2020,
de www.eurocarne.com:
https://eurocarne.com/noticias/codigo/42621/kw/India%20podr%C3%ADa
%20alcanzar%20una%20producción%20de%204,36%20millones%20de
%20t%20de%20carne%20de%20vacuno%20en%202019
Hinojosa, J. (8 de enero de 2020). Los Tiempos. Recuperado el 3 de Julio de
2020, de www.los tiempos.com:
https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20200108/ganaderia-
crece-2-2019-sube-exportacion-carne
Montes de Oca., I. (Julio de 2005). Recuperado el 2020, de bolivia.com:
https://www.bolivia.com/geografiadebolivia/cap16.htm
López, L. (18 de Mayo de 2020). AgroLatam. Obtenido de agrolatam.com:
https://www.agrolatam.com/nota/40947-en-numeros-el-crecimiento-de-la-
ganaderia-en-bolivia/
Página siete. (2015). página siete. Recuperado el 2020, de paginasiete.bo:
https://www.paginasiete.bo
FUNDACIÓN Solón. (6 de febrero de 2018). Recuperado el 2 de Agosto de 2020,
de fundacionsolon.org: https://fundacionsolon.org/2018/02/06/el-mundo-de-
la-carne/
CONtextoganadero. (2015 de octubre de 2015). CONtextoganadero. Obtenido de
contextoganadero.com:
https://www.contextoganadero.com/internacional/top-5-de-los-paises-que-
mas-producen-carne-de-res
Statista Research Department. (26 de Junio de 2020). statista. Obtenido de
es.estatista.com: https://es.statista.com/estadisticas/635290/carne-de-
vacuno-principales-paises-productores/#statisticContainer
VACUNO de élite. (3 de febrero de 2017). VACUNOdeélite. Recuperado el 29 de
Julio de 2020, de vacunodeelite.es: http://www.vacunodeelite.es/el-censo-
de-ganado-vacuno-de-estados-unidos-crecio-un-2-en-2016/

63
XINHUA. (21 de septiembre de 2019). XINHUA Español. Recuperado el Julio de
2020, de spanish.xinhuanet: http://spanish.xinhuanet.com/2019-
09/21/c_138410065.htm
Molina G., S. (s..f). (FEGASACRUZ, Editor) Recuperado el Julio de 2020, de
asoban.bo:
https://www.asoban.bo/system/agenda_entries/pdfs/000/000/039/original/C
APACITACION_FORTALEZA__2018.pdf?1542229085
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL Santa Cruz. (20 de Agosto de
2014). ibce. Recuperado el agosto de 2020, de ibce.org.bo:
https://ibce.org.bo/images/publicaciones/Plan-Departamental-Desarrollo-
Santa-Cruz-2025.pdf
GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTÓNOMO DE SANTA CRUZ. (2009). El Plan
de Uso del Suelo. Santa Cruz, Bolivia.
INE. (23 de septiembre de 2018). INE. Recuperado el Julio de 2020, de
https://www.ine.gob.bo/index.php/santa-cruz-lidera-produccion-pecuaria-y-
avicola-en-bolivia/
FEGASACRUZ. (mayo de 2015). FEGASACRUZ, 43.
CLIMATE-DATA.ORG. (2020). Climate-Data.org. Recuperado el agosto de 2020,
de es.climate-data.org: https://es.climate-data.org/america-del-
sur/bolivia/santa-cruz/santa-cruz-de-la-sierra-4439/
LEXIVOX. (27 de Diciembre de 1996). portal jurídico Lexivox libre. Recuperado el
agosto de 2020, de lexivox.org: ttps://www.lexivox.org/norms/BO-DS-
24463.html
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. (agosto de 2020).
santacruz.gob.bo. Recuperado el agosto de 2020, de
http://www.santacruz.gob.bo/sczturistica/medioambiente/recursos_bosques/
contenido/4385/300200
Aguilera, J. (18 de noviembre de 2013). eju. Recuperado el Julio de 2020, de
eju.tv: https://eju.tv/2013/11/el-engorde-de-novillos-en-confinamiento-crece/
Pinzón, D. (13 de marzo de 2016). Agropecuarias. Recuperado el Julio de 2020,
de yulieth-agropecuaria: http://yulieth-

64
agropecuariasundecimo.blogspot.com/2016/03/establecimientos-de-
cercas.html
Paez C., A. (7 de Marzo de 2020). CONtextoganadero. Obtenido de
contextoganadero: “Hay que tener en cuenta que un bovino toma 24 mil
litros de agua en 3 años, de ahí, que el cuidado del líquido debe ser algo de
sumo cuidado”, reiteró el experto en nutrición. (Lea: ¿Cómo manejar
correctamente el suministro de agua en un hato?)
CONtextoganadero. (12 de Abril de 2015). CONtextoganadero. Obtenido de
contextoganadero.com: https://www.contextoganadero.com/blog/consumo-
de-agua-y-confort-animal
Nieto, M. (11 de agosto de 2015). AGRONEGOCIOS. Recuperado el Julio de
2020, de https://www.agronegocios.co/ganaderia/construir-un-corral-tarea-
de-cuidado-2621559
BASCULAS MEDIGAN S.A.S. (14 de Julio de 2017). BASCULAS MEDIGAN
S.A.S. Obtenido de basculasmedigan.com:
https://www.basculasmedigan.com/brete-ganadero-cual-es-la-funcion/
BASCULAS MEDIGAN S.A.S. (13 de abril de 2018). BASCULAS MEDIGAN
S.A.S. Obtenido de basculasmedigan.com:
https://www.basculasmedigan.com/la-importancia-del-pesaje-bovino-y-las-
basculas-ganaderas/
PROMETÁLICOS. (2018). PROMETÁLICOS. Recuperado el 2020, de
prometalicos.com: https://www.prometalicos.com
Troncoso A., H. (Diciembre de 2011). BMEDITORES. (Entorno Ganadero)
Recuperado el Julio de 2020, de bmeditores.mx:
https://bmeditores.mx/ganaderia/alimentacion-de-bovinos-en-pastoreo-
1608/
Perulactea. (16 de septiembre de 2016). Perulactea. Recuperado el 4 de agosto
de 2020, de perulactea.com: http://www.perulactea.com/2016/09/16/ciclo-
completo-cria-recria-y-engorde/
CONtextoganadero. (10 de mayo de 2017). CONtextoganadero. Recuperado el 15
de agosto de 2020, de contextoganadero.com:

65
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/importancia-de-la-
suplementacion-del-ternero
Ortega C., M. (26 de enero de 2018). Engormix. Recuperado el 15 de agosto de
2020, de engormix.com: https://www.engormix.com/ganaderia-
carne/articulos/libromendoza-importancia-bienestar-produccion-t40792.htm
INE. (agosto de 2020). CENSOS. Recuperado el agosto de 2020, de
censosbolivia.ine: http://censosbolivia.ine.gob.bo/webine/
bivica. (2009). bivica. Recuperado el agosto de 2020, de bivica.org:
https://www.bivica.org/files/atlas-potencialidades-Santa Cruz
FEGASACRUZ - Unicom. (18 de septiembre de 2019). Fegasacruz. Recuperado el
17 de agosto de 2020, de fegasacruz.org: https://fegasacruz.org/genetica-
cebuina-atrae-a-cabaneros-extranjeros/
JICA. (s.f.). Jica.go. Recuperado el agosto de 2020, de Jica.go.jp:
https://www.jica.go.jp/project/bolivia
Perulactea. (20 de febrero de 2018). perulactea. Obtenido de perulactea.com:
http://www.perulactea.com/2018/02/20/monta-natural-calendarizada-en-
bovinos/
Alvarado, O. (2020). Actualidad Agropecuaria. Obtenido de
actualidadagropecuaira.com: https://actualidadagropecuaria.com/monta-
controlada-en-bovinos/
Fundación MEDA. (2004). Estudio de Identificación, Mapeo y Análisis Competitivo
de la Cadena de Bovinos de Carne en las Macro regiones Trópico Húmedo
y Chaco. Santa Cruz.
Perulactea. (10 de 12 de 2014). Perulactea. Obtenido de
http://www.perulactea.com/2014/12/10/fecundacion-in-vitro-en-bovinos/
Robson, C., Aguilar, D., López V., S., Calvi, M., Cerlser, R., Flores, F., & Gómez,
M. (2004). produccion-animal, Proyecto Ganadero Corriente. (Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria) Recuperado el agosto de 2020, de
Sitio Argentino de Producción Animal: http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/inseminacion_artificial/188-
Inseminacion_2004.pdf

66
Raso, M. (junio de 2012). INTA. (E. E. (Chubut), Productor) Recuperado el agosto
de 2020, de inta.gob.ar: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta_ganaderia46_inseminacion_ovina.pdf
Caravaca, R. F., Castel, ,. J., Guzmán G., J., Delgado P., M., Mena G., Y., Alcalde
A., M., & P, G. R. (2003). departamento.us.es. (Universidad de Sevilla y
Universidad de Córdoba) Recuperado el agosto de 2020, de
http://www.departamento.us.es/gprodanim/publicaciones/IndiceBPD.pdf
produccion-animal. (s.f.). Sitio argentino de produccion animal. Recuperado el
agosto de 2020, de produccion-animal.com.ar: http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/a_curso_produccion_bovina_de_carne/7
B-13-Capitulo-XIII-Razascebuinas.pdf
Ganaderia.com. (agosto de 2020). Ganaderia.com. Recuperado el agosto de
2020, de https://www.ganaderia.com/raza/Nelore
Rojas, B. J. (04 de agosto de 2018). ResearchGate. Recuperado el agosto de
2020, de researchgate.net:
https://www.researchgate.net/publication/326832078_Caracterizacion_morf
ologica_manejo_e_impacto_ambiental_del_ganado_bovino_criollo_en_la_r
egion_del_chaco_boliviano
Cadima, V. F. (julio de 2015). Revistas Bolivianas. (R. e. línea, Editor) Recuperado
el 15 de agosto de 2020, de revistasbolivianas:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0102-03042015000100005&lng=es&nrm=iso
CONtextoganadero. (22 de agosto de 2017). CONtextoganadero. Recuperado el
agosto de 2020, de contextoganadero.com:
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/conozca-los-
parametros-para-medir-la-reproductividad-de-sus-bovinos
Ikeda, A., Garzón, J., Macías R., E., & Marini, P. (Enero-Junio de 2019).
Comportamiento productivo y reproductivo de vacas Nelore de diferentes
edades en un sistema de pastoreo del trópico boliviano. La Técnica(21), 10.
santacruz.gob.bo. (Julio de 2020). santacruz.gob.bo. Recuperado el Julio de 2020,
de

67
http://www.santacruz.gob.bo/sczturistica/velasco_municipio_sanignacio_dat
os/30000221
Halle, A. (15 de diciembre de 2014). econoagro. Recuperado el Julio de 2020, de
econoagro.com: http://www.econoagro.com/ganaderia/ganaderia-informes-
economicos/item/683-indicadores-de-las-fases-del-ciclo-ganadero-
diciembre-2014
Bavera, G. (2000). produccion-animal. (F. UNRC, Editor) Recuperado el Junio de
2020, de produccion-animal.com.ar: http://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/cria/33-
produccion_perdidas_o_merma_y_porcentajes_en_cria.pdf
SUPERCAMPO. (20 de septiembre de 2018). SuperCAMPO. Recuperado el Junio
de 2020, de supercampo.perfil.com:
http://supercampo.perfil.com/2018/09/entre-rios-mas-kilos-por-hectarea/
Luisoni, L. (19 de abril de 2010). INTA. Obtenido de inta.gob.ar:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
ajuste_de_carga_animal_aspectos_tericos_y_recomendaci.pdf
Bobadilla C., O. (s.f.). Rendimiento de Diez Gramíneas Forrajeras. Investigación
Agraria, 6(1), 26.
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD
ALIMENTARIA. (2006). Manual Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica. Trinidad, Beni, Bolivia.
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. (2019). Reglamento General de Sanidad
Animal. (SENASAG, Ed.) Beni.
euroganadería.eu. (s.f.). euroganadería.eu. Recuperado el Noviembre de 2020, de
http://www.euroganaderia.eu/mecanizacion/reportajes/la-mecanizacion-en-
explotaciones-ganaderas_294_6_470_0_1_in.html

68

También podría gustarte