DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE GÁMBITA
COLEGIO LUIS A CALVO
Resolución No.022019 12 nov 2015, NIT: 800160414-3 DANE: 168298000235 Guía 4
GUÍA DE TRABAJO: PROPUESTA PEDAGÓGICA
CONSTRUCTIVISTA PERSONALIZADA
DOCENTE: Licet Suárez GRADO: 6°
TIEMPO ESTIMADO PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA: 6 SEMANAS
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 HORAS SEMANALES
ESTUDIANTE: TRIMESTRE: II
DESEMPEÑO: TEMA:
Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo. -Los textos discontinuos
-Sinónimos, antónimos y raíces griegas.
Comparo el contenido de los diferentes tipos de texto que he leído. -Comprensión lectora
INTRODUCCIÓN
¡HOLA queridos estudiantes! Esta guía te va a orientar para trabajar en el área de Español, su principal intención es
fortalecer tu competencia comunicativa, debes prestar mucha atención y ser muy cuidadoso en el desarrollo de las
actividades.
Para el desarrollo de la guía necesitaras tu cuaderno y los elementos que ella vaya mencionando a medida que vas avanzado,
te sugiero trabajar una hora diaria o según horario escolar establecido, de manera que completar el trabajo te tomará tres
semanas.
¡ATENCIÓN! Las actividades planteadas en esta guía están organizadas por ejes temáticos para ser desarrollados en cada
semana. ¡Ten en cuenta! Que la sexta semana corresponde a la semana de nivelación de la guía, es decir, en esa semana
puedes entregar las evidencias que tengas atrasadas de esta misma guía.
¡RECUERDA! Debes hacer un buen uso del material suministrado, así que no lo pierdas o lo dañes. ¡El uso del material
es tú responsabilidad! Organiza el lugar de trabajo revisando que esté siempre limpio, lávate bien las manos y evita
distractores, también recuerda mantener una buena postura física. Las actividades se realizan en el cuaderno de español
o en el material que estés usando SOLO para esta asignatura. También recuerda que las evidencias se envían semanalmente,
en el horario establecido por tu profe.
NO OLVIDES, puedes llamarme o escribirme al WhatsApp 3005870609 de lunes a viernes de 7: 00 a.m a 2:00 p.m,
teniendo en cuenta el horario de asesoría para aclarar dudas; yo te estaré llamando para saber cómo va tu aprendizaje.
¿QUÉ VOY A APRENDER?
Comprendo el concepto, clasificación e importancia de los textos discontinuos.
Identifico el significado de las palabras a partir de sus raíces etimológicas para expresar mis ideas.
Practico la lectura como hábito para el fortalecimiento de mis habilidades cognitivas y el disfrute de mi tiempo.
SEMANA 1 y 2 - LO QUE ESTOY APRENDIENDO: Los textos discontinuos – La infografía parte 2.
¡Recuerda! Actividad 1: Lee atentamente la siguiente información a modo de repaso sobre la infografía. Escríbelo en tu
cuaderno para afianzar tus conocimientos. Ten en cuenta que la disciplina y la autonomía son la base de un verdadero
aprendizaje. ¡Hazlo por ti!
Es un diseño gráfico en el que se combinan textos y elementos visuales con el fin de
comunicar información precisa sobre variadas temáticas (científicas, deportivas, culturales
literarias, etc.). Este recurso aproxima al lector a los elementos, ideas o acontecimientos más
importantes de un determinado tema, como: dónde ocurrió, cómo se llevó a cabo, cuáles son
sus características, en qué consiste el proceso, cuáles son las cifras, etc.
P
¿Para qué textos se aplica la infografía? Sus características son:
*Favorece la comprensión ya que incluye textos e
Para qué textos se aplica la infografía imágenes que le ofrecen agilidad al tema.
La infografía es pertinente para aclarar textos de
*Permite que materias complicadas puedan ser
temática complicada, cronología de acontecimientos,
comprendidas de manera rápida y entretenida.
línea biográfica, casos policiales, hechos históricos,
Para qué textos se aplica la Sin
infografía *Responde a las preguntas qué, quién, cuándo,
descubrimientos, accidentes, etc. embargo, se puede
dónde, cómo y por quién, pero, además, incluye
aplicar a cualquier tipo de texto siempre que el propósito
aspectos visuales. Debe ser sencillo, completo, ético,
sea hacer más sencilla la información.
bien diseñado y adecuado con la información que
presenta.
¡Ponte pilas! Observa el siguiente esquema para realizar
una infografía.
1.Elige un tema de tu interés.
2.Lee y consulta todo lo relacionado al tema
seleccionado. Si es una obra literaria, léela en forma
íntegra y procura buscar información complementaria
relacionada a la vida del autor o al tema que presenta la
obra.
3.Organiza la información en aspectos claramente
definidos. Por ejemplo, si vas a realizar una infografía
sobre la cultura gambitera, luego de leer la información,
organízala en subtemas, como: ubicación, extensión,
población, manifestaciones artísticas, organización
política, económica, etc.
4.Identifica el tipo de gráfico o imagen más
adecuada para cada tipo de información.
Es decir, si deseas precisar los lugares más
destacados para visitar, etc. Para esto, sería
muy adecuado utilizar un mapa y si deseas explicar
la importancia de cada lugar, puedes mencionar
su historia de una forma breve.
Se debe tomar en cuenta lo siguiente:
*La proporción: Debe apreciarse un equilibrio entre las imágenes y el texto. No se debe agrandar un elemento
tanto a lo largo como a lo ancho.
*La perspectiva: Otorga atractivo a la infografía, pero deben respetarse las medidas de las imágenes.
*Las texturas: Conviene utilizarlas, especialmente en los gráficos, pero de forma adecuada porque pueden causar
confusiones, inclusive ilusiones ópticas.
*Las formas: Se utilizan las convencionales; es decir, cada figura geométrica debe apreciarse como es y de
ninguna manera con algún retoque que sólo le otorgue atractivo; ya que lo único que ocasiona es confusión.
¡Ten en cuenta! El lenguaje en la infografía debe ser acorde con el tipo de información. Recuerda que en la
infografía hay combinación de imágenes y textos, pero con el predominio es de la imagen. Por ello, es
importante que leas primero el título que se muestre y desde ahí se ve por la imagen que tenga más relación
al título, luego continuando con las imágenes de abajo o a su lado.
¡Ponte pilas! Actividad personal 1: Observa y lee con atención las siguientes infografías:
Infografía #1 Infografía #2
Infografía #3 Infografía #4
Infografía #5
Una vez termines de leer las
infografías, ¡entérate lo que
tenemos preparado para ti, para
que juntos aprendamos!
Lee atentamente la
información en la siguiente
página.
PROYECTO DE EDUCACIÓN, SEGURIDAD E INTELIGENCIA VIAL
¡Hola! Te cuento que a partir de esta guía, en las diferentes áreas, grados y niveles y durante
las clases, tus compañeros y tú estarán desarrollando una serie de actividades sobre educación
vial que tus profes propondrán a partir de la asignatura que cada uno orienta.
¡Haz parte del cambio! Inteligencia vial, ¡úsala!
Lee atentamente las sigueintes preguntas y luego responde con tus propias palabras en tu cuaderno de español.
2. ¿ Qué es para ti la educación vial?
3. ¿Por qué es importante aprender sobre educación vial? Explica.
4. A partir de las anteriores infografías realiza las siguientes actividades con cada una de ellas:
a. ¿Cuál es el tema del que nos está informando?
b. ¿Cuáles elementos utiliza la infografía para informarnos? Explica.
c. ¿Por qué son útiles las infografías? Justifica.
¡Crea y aprende! 5. Lee con atención la siguiente información de cada uno de los cuadros, luego elige uno de los temas
que más te haya llamado la atención y apartir de lo estudiado arriba sobre la infografía, crea tu propia infografía. Utiliza
colores, diseños, dibujos y un excelente cuidado en la letra y ortografía para hacer tu propio diseño. ¡Aprende creando!
TEMA 1: Cultura ciudadana
Se define como el conjunto de valores, actitudes, TEMA 2: Responsabilidad vial
comportamientos y normas compartidas que Es una de las prácticas concretas, que tenemos
generan sentido de pertenencia, impulsan el "aquí y ahora" para mejorar la sociedad en la que
progreso, facilitan la convivencia y conducen al vivimos. Sin dudas, se trata de tomar decisiones
respeto del patrimonio común. operativas ante las críticas cifras de los accidentes de
tránsito.
TEMA 3: Equidad TEMA 4: Corrupción
Se conoce como equidad a la justicia social por La corrupción consiste en el […] abuso de posiciones
oposición a la letra del derecho positivo. La de poder o de confianza, para el beneficio particular
palabra equidad proviene del latín "equitas". en detrimento del interés colectivo, realizado a través
Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la de ofrecer o solicitar, entregar o recibir bienes o
imparcialidad para reconocer el derecho de cada dinero en especie, en servicios o beneficios, a cambio
uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. de acciones, decisiones u omisiones […] En últimas,
consiste en el abuso del poder para beneficio
propio.
CURIOSA-MENTE: A continuación vas a encontrar material de apoyo para diseñar una incríble infografía.
SEMANA 2 y 3 - PROYECTANDO EL APRENDIZAJE: Sinónimos, antónimos y raíces griegas.
Grafomotricidad
¡Recuerda! Un sinónimo? Es una palabra que tiene un significado similar o parecido a otra.
Ejemplo: • El perro está feliz. • El perro está contento.
En ambas oraciones las palabras “Feliz” y “Contento” se refieren al estado de ánimo positivo del perro.
Ahora, un antónimo Son palabras con sentido o significado opuesto con relación a otras.
Ejemplos: • Bogotá y pasto son ciudades frías, con bajas temperaturas, pero Cartagena y barranquilla son ciudades
calurosas, con altas temperaturas. En este ejemplo, se habla de la diferencia de temperaturas de varias ciudades, unas frías
y otras calientes.
¡Vamos a practicar!1. Con ayuda de tu diccionario ¡Vamos a practicar!2. Escribe una oración con cada una de
realiza los siguientes ejercicios. las palabras de la tabla anterior.
Escribe el sinónimo y antónimo de cada una de las
siguientes palabras. 3. escribe el antónimo de las palabras en negrita:
PALABRA SINÓNIMO ANTÓNIMO
Higiene
Corrupción
Devastar
Abolido
Arbitrariedad
Auspiciar
Sutil
Empática
Afable
Prestigio
¡Entérate! Título: Conociendo las raíces griegas y latinas de nuestra lengua ¿Qué es una etimología?
Lee atentamente la siguiente información:
Al hablar de etimología, hacemos referencia al origen o procedencia de las palabras, logrando explicar de esta
forma su significado. El concepto de Etimología también puede ser tomado como el estudio del origen de las
palabras, la cronología e incorporación de estas a un idioma.
La palabra etimología proviene de: (etymologĭa): etimon, es verdadero – auténtico, y logia es tratado o estudio.
De acuerdo a esto, podemos decir que por medio de las etimologías, podemos llegar a conocer el verdadero
origen de las palabras, y adicionalmente su evolución.
Las palabras se conforman de una base y un afijo; la base es la parte que no cambia y los afijos son aquellos que van
antes o después de la base de la palabra. Si el afijo va antes se llama prefijo. Si el afijo va después se llama sufijo
Veamos algunos ejemplos:
Biografía. (Del gr. mod. βιογραφία, de βιογράφος, biógrafo): historia de la vida de las personas.
Hepatitis. (Del gr. ἧπαρ, ἥπατος, hígado, e -itis): inflamación del Hígado.
Democracia. (Del gr. δῆμος pueblo - κρατία fuerza. δημοκρατία): gobierno del pueblo.
De las palabras anteriores, podemos dividir sus partes e identificar lo que llamamos Raíz, esta puede ser Latina o
Griega. Nuestra lengua es una lengua romance y la mayoría de sus palabras provienen del Latín vulgar, las cuales, a su
vez, provienen del Griego, es decir, algunas palabras primero llegaron del Griego al Latín y luego a nuestra lengua.
Analicemos los siguientes ejemplos que hacen parte de las palabras mencionadas anteriormente
Bio: Vida o Vivo. Biología, Biosfera, Biopsia.
Hepa: Hígado. Hepatocito, Hepatólogo, Hepatomegalia.
Demo: Pueblo. Democracia, Demócrata, Demografía, Demagogia
¡Ten en cuenta! En español las palabras tienen raíz etimológica, la cual permite identificar su significado. Lee con
atención y analiza para que comprendas el origen del significado de las palabras.
Palabra: Biología.
Separación etimológica: Bio - logía,
Raíz que significa Vida o Vivo El elemento compositivo -logía (ciencia que estudia
A continuación conocerás algunas de las raíces griegas y latinas más comunes de nuestro idioma español.
RAÍCES GRIEGAS RAÍCES LATINAS
AERO: (aire) aéreo, aeronave
AGOGOS: (conductor) demagogo, pedagogo EQUI: (igual) equivaler,
ALGIA: (dolor) neuralgia. ANIME: (alma) desanimado.
AUTO: (uno mismo) autonomía.
AQUA: (agua) acuático.
BIBLION: (libro) biblia, biblioteca, bibliófilo
BIOS: (vida) biología, biografía, biopsia ARS – ARTIS (arte) artista.
ETNO: (pueblo, raza) étnico, etnología AUDIRE: (oír) audición.
GEO: (tierra) geografía, geólogo
AURUM: (oro) aurífero.
GENOS: (origen) genealogía, generatriz
GYMNOS: (desnudo) gimnasio, gimnosperma BELLUM: guerra) bélico.
GYNE: (mujer) ginecología, ginecofobia BENE: (bien) beneficio.
HETERO: (diferente) heterogéneo, heterosexual
CANIS: (perro) canino.
HOMO: (igual) homófono, homosexual
HEXA: (seis) hexaedro, hexápodo CAPUT-CAPITIS: (cabeza) capital.
LOGOS: (tratado) cardiólogo, urólogo FLUERE: (fluir) afluente,
MACRO: (grande) macrocéfalo, macroeconomía FOLIUM: (hoja) foliácea.
MEGA: (fuerte) megáfono, megatón
MICRO: (pequeño) microbio, microscopio FORMA: (forma) uniforme,
MESOS: (mitad) mesocarpio, mesozoica FRATER: (hermano) fraternal.
PLUVIO: (lluvia) pluvial, pluvímetro
SARKOS: (carne) sarcófago, sarcoma
PSYQUE: (alma) psicología, psiquiatra
SOPHIA: (saber) filosofía, sofisma
¡Ponte pilas! Actividad personal: Con ayuda de tu creatividad, apoyado en el diccionario y los dos cuadros anteriores
de las listas de raíces griegas y latinas, realiza las siguientes actividades:
1. Con cada una de estas raíces, forma una familia de palabras ejemplo: Dactyl-o. (del griego que significa dedo):
Dactilar, dactilograma. Escribe al frente de cada raíz las palabras que puedas crear, hazlo en tu cuaderno.
A. Cardia-o. Griego: corazón. B. Paleo. Griego: primitivo. C. Agro. Latín: campo.
D. Genus. Latín: origen. E. Somnum. Latín: sueño. F. Biblio. Griego: libro.
G. Hemo. H. Micro I. Hidro.
2. Lee y separa las palabras que se forman con cada una de las raíces. Hazlo en tu cuaderno.
Ejemplo:
a. LATRÍA (adoración): Idolatría - zoolatría – egolatría ---- /Ido-latría/ /zoo-latría / / ego-latría/
b. MANCIA (adivinación): Cartomancia – quiromancia
c. MANÍA (Locura - adicción): fagomanía - mitomanía – hipomanía
d. FOBIA (miedo, aversión): acrofobia, agorafobia, necrofobia, antropofobia, fotofobia
e. FAGIA (Comer): disfagia, aerofagia, polifagia.
f. POLIS (cuidad): cosmopolita, necrópolis, acrópolis, megalópolis
g. GENOS, GENIA (origen): Geogenia, primigenia, patogenia
h. MISO: (odio): misógeno, misántropo
3. Una vez termines el ejercicio anterior, define cada una de las palabras. Recuerda apoyarte en tu diccionario.
4. Repasa el vocabulario de las nuevas palabras con las raíces griegas o latinas.
SEMANA 4 - PROYECTANDO EL APRENDIZAJE: Grafomotricidad
A continuación encontrarás ejercicios de grafomotricidad, es decir, ejercicios que estimulan la concentración, la
memoria y nos permiten mejorar nuestra capacidad motriz en la elaboración de actividades manuales
cotidianas, entre una de ellas, la escritura. Estos ejercicios se realizan en el cuaderno de español (planas), un
ejercicio por dos páginas del cuaderno, es decir 1 hoja. Es decir cada figura se hace en secuencia por día, como
se muestra en la imagen. Una cada día.
Ejemplo Día 1 Día 2
SEMANA 5: ¿CÓMO SÉ QUE APRENDÍ? ¡Cuentos para compartir!
¡Cuentos para compartir! Es el nombre de la estrategia que desde la asignatura de español se implementará para fortalecer
la comprensión lectura y el desarrollo del pensamiento crítico en cada uno de ustedes. Por ello, es necesario que sigan las
indicaciones y así obtener mejores resultados. Esta estrategia tomará entre 15 y 20 minutos del día. Para esta ocasión vamos
a leer el libro de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll y empezaremos por capítulos.
INDICACIONES:
1. Elegir, establecer y agendar una hora y espacio para la lectura individual.
2. Elegir, establecer y agendar una hora y espacio para la lectura en familia, es decir, un momento del día en donde
se puedan reunir en familia y compartir una de las lecturas que están en esta guía.
3. Socializar el mensaje que comprendió cada una de las personas.
4. El estudiante tendrá el compromiso de escribir en su cuaderno de español las ideas que surgieron después de la
lectura.
5. Disfrutar del momento de la lectura.
A continuación encontrarás capítulo 1: Descenso por la madriguera
Alicia empezaba a cansarse de estar sin hacer nada junto a su hermana en la orilla del río. De vez en cuando, echaba una
mirada al libro que aquella leía, pero en él no había ni dibujos ni diálogos. «¿Y para qué sirve un libro —pensó— que solo
tiene letras?».
Así que estaba considerando, dentro de sus posibilidades, pues el calor del día la hacía sentirse adormilada y torpe, si el
placer de tejer una guirnalda de margaritas le compensaría de la molestia de tenerse que levantar a cogerlas, cuando de
repente un Conejo Blanco con ojos rosas pasó muy ligero a su lado. Nada destacable habría habido en ese hecho a no ser
porque oyó que el Conejo se decía a sí mismo: «¡Jolines, voy a llegar tarde!», y, al decirlo, sacó de su chaleco un reloj de
bolsillo y lo miró, apretando el paso aún más. Entonces, Alicia dio un salto, pues nunca había visto antes un Conejo con
un reloj de bolsillo, y llena de curiosidad salió tras él, justo en el momento en que el Conejo se metía de cabeza por una
madriguera que había bajo un seto. No lo pensó dos veces y lo siguió, sin plantearse cómo demonios iba a poder salir de
aquel agujero.
La madriguera se adentraba por un túnel recto durante un trecho, pero de repente caía en vertical y así Alicia se vio cayendo
hacia abajo por un profundo pozo sin poder parar, pero lo suficientemente despacio como para ver que en sus paredes había
armarios y estanterías repletas de mapas y cuadros. En una de ellas había un bote que decía: Mermelada de naranja, pero
¡qué pena!, estaba vacío, así que lo dejó en otra estantería: «¡Bueno —se dijo—, después de semejante caída ya no tengo
nada que temer si me caigo por las escaleras! ¡Qué valiente van a pensar que soy en casa! Aunque yo no pienso decir nada
de esto». Abajo, abajo, abajo.
«¿Es que este descenso nunca se va a terminar? Me pregunto cuántas millas1 habré bajado. Debo de estar ya cerca del
centro de la Tierra. A ver, eso serían cuatro mil millas». Como veis, Alicia había aprendido cosas como esta en la escuela
y aunque no era el mejor momento para lucir sus conocimientos, porque allí no había nadie para escucharla, sí era una
buena oportunidad para ponerlos en práctica.
Al rato, continuó su reflexión: «Me gustaría saber si estoy atravesando la Tierra en línea recta. ¡Qué divertido sería aparecer
entre la gente que camina cabeza abajo! Las Antipáticas creo que se llaman —se alegró de que no hubiera nadie
escuchándola, porque el nombre no le sonó muy bien—. Tendré que preguntar el nombre del país: Por favor, señora, ¿es
esto Nueva Zelanda o Australia? —y al decirlo intentaba hacer una reverencia. ¿os imagináis cómo se puede hacer una
reverencia mientras uno está cayendo?— ¡Y qué ignorante pensaría que soy! No, nunca preguntaré eso; esperaré a verlo
escrito en algún sitio». Abajo, abajo, abajo. No había nada más que hacer; así que Alicia siguió hablando consigo misma:
«Dina me echará mucho de menos esta noche —Dina era su gata—. Espero que se acuerden de ponerle su platito de leche
a la hora del té.
Dina querida, me gustaría que estuvieras aquí conmigo. No hay ratones en el aire, pero podrías cazar murciélagos; son muy
parecidos a los ratones. Pero ¿comen los gatos murciélagos? —y como le iba entrando sueño, continuó repitiendo—:
¿comen los gatos murciélagos? —y a veces—, ¿comen los murciélagos gatos?». Porque como no podía contestar a ninguna
pregunta, no importaba mucho de qué manera las hiciera.
Y de pronto, ¡zas!, cayó sobre un montón de ramas y hojas secas. La bajada había terminado. No se había hecho ni un
rasguño, así que saltó y miró hacia arriba, pero todo estaba oscuro. Delante de ella se abría otro largo corredor y vio al
Conejo Blanco meterse por allí. Sin perder un instante, lo siguió y pudo oírle decir: «¡Oh, por mis orejas y mis bigotes, qué
tarde es!»; pero cuando volvió una esquina, el Conejo había desaparecido. Alicia se encontró en una sala larga y baja, que
estaba iluminada por una hilera de lámparas que colgaban del techo. Había varias puertas alrededor de la sala, pero todas
estaban cerradas. Después de haberlo comprobado una y otra vez, se fue tristemente hacia el medio de la sala,
preguntándose cómo iba a salir de allí. Entonces, se fijó en una mesita de cristal sobre la que había una diminuta llave de
oro y lo primero que pensó es que correspondería a alguna de las puertas; pero ¡no!, la llave era demasiado pequeña para
ellas. Sin embargo, en una segunda exploración se dio cuenta de que detrás de una cortina había una puerta pequeñita en
la que no había reparado antes, probó la llave y con gran alegría vio que era la suya.
Alicia abrió la puerta y descubrió que daba a un pasadizo no más grande que una ratonera. Se arrodilló y pudo ver que al
otro lado del pasillo aparecía el más precioso jardín que hayáis visto jamás. ¡Cómo deseaba salir de aquella sala oscura y
poder pasear por entre la alfombra de coloridas flores y frescas fuentes!; pero apenas sí podía meter la cabeza por el hueco
de la puerta. «¡Oh! Si pudiera plegarme como un telescopio —se dijo—. Si supiera cómo, lo haría». Porque, como sabéis,
a Alicia le habían pasado tantas cosas sorprendentes últimamente, que había empezado a pensar que solo muy pocas eran
realmente imposibles.
No tenía sentido esperar junto a la puertecita, así que volvió a la mesa, confiando en encontrar otra llave o, quizá, un libro
de instrucciones para plegar a la gente como telescopios. En ese momento vio una botellita sobre la mesa, que (no tenía
duda) antes no estaba, y de su cuello colgaba una etiqueta que decía BÉBEME, con primorosas letras mayúsculas impresas.
Estaba muy bien eso de que dijese «BÉBEME», pero Alicia era lo suficientemente lista como para no hacerlo a la carrera:
«No; primero la miraré bien —se dijo—, no vaya a ser que diga Veneno» por alguna parte, pues ella había leído algunas
historias de niños que habían resultado quemados o comidos por las fieras u otras cosas horribles, y todo porque no
siguieron las normas que los mayores les habían enseñado, tales como que un atizador al rojo quema si se coge mucho
rato; o que si te haces un corte profundo en un dedo sangra; o que si te bebes un veneno, lo más fácil es que tarde o temprano
te haga daño.
Pero este bote no decía «Veneno», así que Alicia se atrevió a probarlo y, como estaba muy rico —su sabor era una mezcla
de tarta de cereza, crema, piña, pavo asado, caramelo y tostada con mantequilla—, enseguida se lo terminó. «¡Qué
sensación tan curiosa! —experimentó—. Debo de estar plegándome como un telescopio». Y así era, en efecto, se había
encogido hasta las diez pulgadas y su cara resplandecía, pues pensó que ahora tenía la medida justa para pasar por la
puertecita y entrar en el precioso jardín.
Sin embargo, todavía esperó un poco más para comprobar si seguía menguando; se sentía nerviosa porque no sabía cuál
sería el final del proceso: «A ver si voy a consumirme como una vela. ¿Y entonces qué me pasaría?» —se decía, mientras
trataba de imaginarse cómo debe de ser una llama cuando la vela se ha apagado, pues no recordaba haber visto eso nunca.
Pasó un rato y como vio que no ocurría nada más, decidió entrar en el jardín; pero ¡pobre Alicia!, cuando llegó a la puerta
se dio cuenta de que había olvidado la llave; volvió a la mesa, pero no podía alcanzarla; la veía a través del cristal y trató
de escalar una de sus patas; pero se resbalaba. Lo intentó una y otra vez hasta acabar agotada y, entonces, se sentó en el
suelo y empezó a llorar. «¡Vamos, de nada sirve llorar así! —se dijo con severidad—. ¡Te aconsejo que pares ahora
mismo!».
Generalmente se daba muy buenos consejos, aunque raramente los seguía, y de vez en cuando se reñía con tanta dureza
que se le saltaban las lágrimas. E incluso una vez recordaba que había intentado darse una bofetada por haberse hecho
trampas en una partida de croquet que jugaba contra ella misma. Porque esta curiosa chiquilla era muy aficionada a jugar
a ser dos personas.
«¡Pero ahora no sirve de nada —pensó la pobrecita— pretender ser dos personas, pues no ha quedado de mí lo suficiente
ni para ser una!». Poco después, sus ojos se toparon con una cajita de cristal que había debajo de la mesa; la abrió y
encontró un pastel con un adorno de crema que decía CÓMEME:
«Bien, te comeré —se dijo—, y si me hace crecer, alcanzaré la llave y si me reduce aún más, me deslizaré por debajo de
la puerta; así que no me importa lo que me pase, de cualquier forma iré al jardín».
Le dio un mordisco y se dijo ansiosamente:
«¿Por dónde?, ¿por dónde?», colocándose una mano en la cabeza para comprobar por dónde iba a crecer; pero su tamaño
no varió y eso le sorprendió. Cuando se come pastel, uno espera que pase algo fuera de lo normal; de modo que le pareció
completamente soso y estúpido que la vida siguiera su curso como de costumbre. En consecuencia, en un santiamén acabó
con el pastel.
Responde en familia las siguientes preguntas una vez terminado el momento de lectura
Recuerda escribir tus respuestas en tu cuaderno de español.
a. ¿Qué es lo más curioso que te pareció de este capítulo?
b. ¿Cuál crees es la cualidad más significativa de Alicia?
c. ¿Por qué Alicia cae por la madriguera?
SEMANA 4: AUTOEVALUACIÓN: ¿QUÉ APRENDÍ? RECURSOS
Durante esta semana tendrás el tiempo y el espacio de corregir las actividades según la Diccionario de la Real
retroalimentación que te haya hecho la profe. También, para nivelarte si aún estás Academia Española
pendientes de entregar evidencias. Recuerda siempre entregar tus trabajos, es mejor hacerlo http://www.rae.es/recurs
a quedarse sin nota. Y finalmente es tiempo de autoevaluarte, entonces responde ¿Cómo os/diccionarios/drae
fue su experiencia en el desarrollo de esta guía? Y realiza una breve descripción de su • Elcastellano.org
experiencia en el desarrollo de esta guía, incluya aspectos que considere importantes, http://www.elcastellano.
positivos y por mejorar. Tomas la foto a tu autoevaluación y la envías a tu profe de español. org/palabra.php