REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN
DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
CENTRO LOCAL SUCRE
ACTIVIDAD ORGANIZACIÓN Y ENTORNO
PARA POSTGRADO 2021-2
Actividad #3
TEMA 3: La Organización
Empresarial: Bajo un enfoque de
Sistema. Responsabilidad Social
Empresarial en el Desarrollo Económico
y Social Nacional
Nombre y Apellido: Profesora:
Marcia Jaramillo Msc. Rosi Ochoa
Cumaná, 26/08/2021
En la Actualidad las empresas están inmersas en un entorno de cambio permanente y acelerado, en
donde evolucionan hacia un modelo de producción distinto, que gira en torno al aprendizaje y en que
se plantean nuevos retos día a día. Ante la necesidad de gestionar el cambio y promover la mejora
continua, de manera de poder ser más competitivos en este entorno, las empresas tienen la
necesidad de utilizar métodos o estrategias para continuidad. La estrategia coadyuva en la búsqueda
de una posición favorable dentro de una industria, escenario fundamental donde se lleva a cabo la
competencia. La finalidad es logra que la empresa alcance una posición rentable y sustentable
tomando en cuenta a las fuerzas que rigen la competencia en la industria. (Porter, 2015). El análisis
crítico de las diferentes concepciones de organización que han surgido para entender dichas
entidades, tomando como referencia algunas de las metáforas organizacionales de Morgan (1996).
Una vez analizado los términos generales es el conjunto de circunstancias y eventos de
carácter económico, social, político, tecnológico, bélico, etc., en el ámbito tanto local, nacional
como internacional, que afectan directa o indirectamente las posibilidades actuales y futuras
del sistema empresarial, así como también a los elementos que lo constituyen se pueden visualizar
en la siguiente imagen.
En el entorno local o próximo se encuentran los actores que determinan la razón de ser como
sistema, es decir son los clientes y sus necesidades, pero también se encuentran otros actores que
determinan acciones y efectos directos en la organización y su desarrollo. El entorno nacional o
medio está conformado por una serie de elementos y factores que actúan sobre la organización
empresarial a través de estímulos, explícitos e implícitos, que condicionan su expresión cultural
definitiva, estableciendo legalmente su desempeño, su lógica procedimental tanto en la acción
productiva como mercantil, instaurando las reglas de juego de los ambientes internos así como la
del desempeño empresarial. Y por último el entorno internacional o lejano es sede del mercado
internacional. Es origen o fuente de negocios, tecnologías e insumos y es el destino potencial para
las exportaciones. Las organizaciones se ven afectadas también por circunstancias y
eventualidades de origen extranjero tales como conflictos, guerras, fenómenos naturales. Se
presenta las siguientes imágenes.
El modelo de Porter, nos permite estudiar las incidencias que los actores presentes en el entorno
local o próximo tienen sobre la empresa. La industria se define como el conjunto de empresas que
compiten en el mismo nicho de mercado con productos similares. Mientras mayor sea el número de
empresas que la constituyen se conoce como industria fragmentada. Contrario a ello, a menor
número mayor concentración. La ciencia económica reconoce a la industria un papel clave en el
desarrollo de las naciones al equiparar ambos términos. Es el segundo (II) de los tres sectores
básicos de la estructura económica, siendo su rol el de transformación de las materias primas
originadas en el sector (I) agropecuario y minero. El sector III o de servicio, agrega valor a los
productos a través del financiamiento de su producción, su transformación y comercialización, al
transportar, comercializar, publicitar, etc. apoyando todos los procesos que son necesarios para
colocar los bienes y servicios a disposición de los consumidores finales. El modelo estándar
normalmente refería a los productos manufacturados, pero la economía actual a nivel global. Internet
ha transformando muchos modelos de negocio centrándose en el comercio más que en la
producción. (Porter, 1980). El crecimiento de la demanda en esta fase es lento, debiendo la empresa
pionera darse a conocer en el mercado y tratar a su vez de frenar la posible competencia,
desarrollando rápidamente habilidades competitivas. Se complementa lo anterior con los aportes de
teorías y autores de la administración y estudio de las organizaciones. Se discute que la visión de la
organización como sistema es la más próxima a describir lo que las organizaciones actuales
enfrentan: complejidad, cambio constante e incertidumbre (Kast y Rosenzweig, 1972). Tomando en
cuenta lo anterior se propone un concepto de organización por parte del autor y se discute la base
teórica en la que se sustenta. El contexto nacional de un país influye en la competitividad de las
compañías localizadas en su interior. A pesar de la globalización de la producción y de
los mercados, gran cantidad de las más exitosas empresas en ciertas industrias aún se agrupan en
pocos países... Esto indica que el contexto nacional dentro del cual se localiza la firma puede tener
una importante relación con su posición competitiva en el mercado global. (Hill, 1996:96).
En Venezuela a partir de los años 40 del siglo pasado supeditó su dinámica económica al
gasto público, a un mercado laboral prácticamente dominado por el sector oficial, al
abastecimiento extranjero, que requirió de la concentración poblacional en la zona centro norte
costera, donde se facilitaran las actividades comerciales.
El Estado con su enorme riqueza petrolera se convirtió en la meta política de los
grupos hegemónicos nacionales, que ejercieron su actividad a través de los partidos. Su
acción política les favoreció preferentemente, acumulando capital en menoscabo del
desarrollo nacional. La mayoría de la población ha sido receptora del gasto corriente y de
inversión realizado por el gobierno, lo cual dinamizó el mercado interno y concentró la riqueza en
los grupos financieros e importadores, haciendo que la economía nacional fuese por muchos años,
un coto protegido de ciertos grupos poderosos en detrimento de la eficiencia y efectividad
productiva. Las economías locales tendrán que realizar grandes esfuerzos para alcanzar, en corto
tiempo, el desarrollo de los países más avanzados. Esto quiere decir que tendrán que adecuarse a
las nuevas condiciones y exigencias del mercado global y a la moderna dinámica de la económica;
de lo contrario permanecerá aisladas y atrasadas. La productividad laboral se obtiene al incrementar
la inversión en tecnología, pero la capacidad para utilizarla, la dedicación y la experticia para
emplearla, es la que genera el incremento de energía comercial obtenida; es decir un mayor número
de bienes por unidad de tiempo.
En la revisión teórica presentada en este artículo, se evidencia que la teoría de las empresas ha
ofrecido distintos modelos y soluciones para enfrentar los cambios del entorno y promover la mejora
continua de las empresas. Se han enfocado desde diferentes visiones de la realidad empresarial y
por ello su impacto ha sido heterogéneo. La orientación propuesta por el enfoque de la gestión
empresarial centrado en el aprendizaje, integra los dos elementos señalados como esenciales en el
nuevo entorno, como lo son la consideración del conocimiento como activo fundamental y la
posibilidad de generar continuamente cambios e innovación, lo que implica que toda la organización
debe cambiar para permitir que el aprendizaje y la innovación sean la forma de vida constante para
la empresa.
Igualmente, es preciso resaltar, la complementariedad que el enfoque de la Organización Inteligente
mantiene con respecto a la mayoría de los modelos que se han desarrollado y que han sido
implementados en el mundo empresarial, lo cual le da un carácter integrador y de avanzada sobre
las teorías puestas en práctica hasta el presente. Las organizaciones constituyen espacios
sistémicos que funcionan desde perspectivas interrelacionadas e interdependientes.
Interdependencia porque al ser parte el todo, cada una de las partes responde a los mismos objetivos
funcionales trazados por quienes diseñaron la organización. Cada acción que realiza un componente
de la organización, es ejecutada desde una lógica que, aunque tenga su propia autonomía de
funcionamiento, depende de los otros componentes para ser ejecutada. Interrelación porque se
refiere al hecho de que cualquier cosa que acontezca en un punto de la organización, tendrá diversos
efectos en los otros subsistemas de la misma (Quiroga, Mandolesi, Bonantini y Cattaneo, 2011).
Sin embargo, queda todavía un largo camino que recorrer en aplicación del enfoque de la
Organización Inteligente en el mundo empresarial, pero es alentador pensar, que este modelo realiza
un interesante aporte que puede potenciar las herramientas de gestión centradas en la calidad y
todas aquellas que pretenden interpretar las demandas y cambios económicos en un mercado
competitivo y globalizado.
Y por último el pensamiento sistémico como un esquema general, tiene a su vez un gran
campo de aplicación, del cual las organizaciones no son la excepción. Se trata de
configurar las relaciones múltiples entre elementos que las conforman, siendo éstas
entre personas, cosas, información, recursos, y conjuntos delo anterior. En fin, el
pensamiento sistémico entonces puede ser considerado como un paradigma científico
que viene a aportar teoría, metodología, modelos de la realidad, resolución de
problemas, consciencia y en general un nuevo enfoque de la vida.
BIBLIOGRAFIA
Hill, Charles. Ibidem. W. Y Garreth, Jones. Administración Estratégica. Un enfoque integrado.
Traduce Magaly Bernal O. Bogotá: Editorial McGraw-Hill. Tercera edición 1.996.
Kast, F. E., & Rosenzweig, J. E. (1972). “General system theory: Applications for organization and
management”. En: Academy of Management Journal.
Morgan, G. (1996). Imágenes de la organización: Alfaomega. [ Links ]
Porter, (2015). Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. Editorial
Diana, México.
Quiroga, Mandolesi, Bonantini y Cattaneo, (2011). Organizar el pensamiento para pensar la
organización. Facultad de psicología Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.